Prueba Lectura Cierre 2023 6 Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Evaluación de Cierre 2023

Prueba de
6.º
Lectura básico

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 28 preguntas sobre los textos que debes leer.

En las preguntas de alternativas


debes contestar marcando con una X la
respuesta que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo debes


escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa una goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota y que debes responder


siempre lo que tú sabes!

Q
Q u
u ee te
¡ en!
bi
vvaaya

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El picaflor y el aromo

Entre el pueblo Mapuche se cuenta que en una fría noche de un 21


de junio, durante el solsticio de invierno, dos jóvenes mapuche se
enamoraron en plena ceremonia del We Tripantu, su celebración del año
nuevo.

En un sitio llamado Taucú, mientras los parientes se bañaban en las


aguas del río para limpiar todo lo malo que habían vivido ese año, estos
dos jóvenes, que pertenecían a comunidades cuyos líderes estaban en
conflicto, se conocieron y amaron perdidamente.

Mala suerte para los dos. Los jefes que gobernaban sus familias no se
querían, por lo que nunca podrían casarse. Pero el cariño que sentía uno
por el otro era tan intenso que acordaron juntarse a escondidas todas las
tardes a las orillas del río. Y entre más se veían, más iba creciendo su
amor.

Un día la joven, mientras cocinaba maíz para hacer mote junto a su


madre, escuchó a su padre anunciar que la familia de un longko muy rico
la había pedido en matrimonio. La muchacha rompió en llanto abrazada
de su madre.

Esa misma tarde retornó al río y decidió, junto a su enamorado, huir lo


más lejos que pudieran. Pero el padre, tan viejo como sabio, la siguió
sospechando de los llantos de su hija e intentó como fuera separarla del
joven. La pareja se lanzó al río y nadó fuerte y lejos hasta perderse.

El padre de la joven no se quedó tranquilo. Tal era su rabia que se


dirigió a la ruka de una poderosa machi y le pidió que castigara a su hija.
Le dijo que la convirtiera en un árbol y a su enamorado en cualquier cosa,
para que no pudieran estar juntos.

La machi invocó a sus espíritus al sonido del kultrung, desde el


amanecer hasta entrada la noche, a la hora en que ese grupo de estrellas
que se conocen como Las Pléyades —y que los mapuche llaman
ngaupoñi o “papas lavadas”— aparecen para embellecer el cielo del
invierno. Al día siguiente el conjuro no tenía vuelta atrás. La muchacha

4
se había convertido en un aromo y el joven en un pequeño picaflor
llamado Pinzá.

Al llegar la primavera, la muchacha aromo brotó amarilla y fragante y


el joven Pinzá, guiado por su perfume, alcanzó las flores de su amada
que brillaban como soles. Así, primavera tras primavera el joven y la
muchacha, pese a todo, demuestran su amor al mundo.

Sonia Montecino y Catalina Infante. Aventuras y orígenes de los pájaros. Lecturas de mitos
chilenos para niños, niñas y jóvenes. Chile: Catalonia, 2015. (Adaptación).

Glosario

• solsticio
de invierno: momento del año en que el sol ilumina durante
menos horas al día y la noche es más larga.
• longko: jefe mapuche a cargo de su familia y comunidad.
• ruka: casa o vivienda mapuche.
• machi: autoridad del pueblo mapuche que tiene poderes espirituales.
• kultrung: instrumento musical de percusión utilizado por machis.

5
1 ¿Por qué razón los jóvenes no podían estar juntos?

A Porque la machi les había hecho un conjuro.

B Porque el joven se había convertido en picaflor.

C Porque los jefes de sus familias estaban en conflicto.

D Porque la muchacha debía casarse con un joven


muy rico.

2 ¿Qué le pidió el padre de la joven a la machi?

A Que un longko pidiera a su hija en matrimonio.

B Que encontrara a su hija que se había perdido.

C Que siguiera a su hija cuando huyera con el joven.

D Que castigara a su hija convirtiéndola en un árbol.

3 ¿Qué hecho ocurrió cuando Las Pléyades aparecieron en el cielo?

A Los jóvenes mapuche se escaparon por el río.

B Los jóvenes mapuche se conocieron y enamoraron.

C La machi llevó a cabo un conjuro en contra de la pareja.

D El padre visitó a la machi para que castigara a la pareja.

6
4 ¿Qué hicieron los jóvenes enamorados luego del castigo que
recibieron?

A Se rebelaron en contra de sus familias.

B Se volvieron a encontrar cada primavera.

C Se reunieron a escondidas a orillas del río.

D Se escaparon por el río hacia un lugar lejano.

5 ¿Qué busca explicar este texto?

A La razón por la que el picaflor visita al aromo.

B La razón por la que se celebra We Tripantu.

C El origen del invierno y de la primavera.

D El origen de las estrellas Pléyades.

7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.

NOMBRES CIENTÍFICOS
¿Por qué son importantes?

Nombrar lo que nos rodea es algo propio del ser humano; al hacerlo,
podemos ordenarlo y comprenderlo mejor. Si bien todos conocemos las
palabras “pájaro”, “ratón”, “árbol” u “hongo”, existen muchos tipos distintos
de cada una de estas especies (sabemos que no todos los pájaros,
ratones, árboles u hongos son iguales), por lo que si las diferenciamos y
nombramos, podremos conocer mejor el medio en que vivimos.

En un intento por organizar los distintos seres vivos, los científicos


los llamaron a todos “especies”. Con el pasar del tiempo, les pusieron
nombres específicos, así pudieron agruparlos según lo que tienen en
común y lo que los diferencia.

Los nombres científicos siempre contienen dos palabras (algo así como
el apellido y el nombre). La inicial de la primera palabra va en mayúscula
y la segunda palabra se escribe completa con minúscula, y ambas se
escriben siempre con letra cursiva. Además, los nombres científicos son
en latín y griego, por lo que pueden ser bastante difíciles de memorizar.
Sin embargo, lo bueno de conocerlos es que podemos identificar con
precisión a un ser vivo, ya que son como un código que muestra la
característica principal de la especie que nombra.

La segunda palabra de los nombres científicos casi siempre nos cuenta


una pequeña historia sobre las especies.

En ocasiones, le hace honor a un


naturalista importante: el chinche
verde se llama Planois gayi por
Claudio Gay, uno de los primeros
naturalistas chilenos que realizó
estudios en flora, fauna y geografía
de Chile.

8
En otras, describe el aspecto de
una especie: el arrayán macho se
llama Rhaphithamnus spinosus
porque tiene espinas.

También puede hablar del lugar


en el que se encuentra la especie:
el hongo Ganoderma australe
se llama así porque habita en una
zona austral del mundo, es decir,
muy al sur.

¡Hasta la actualidad, han sido identificadas y nombradas poco


más de 1 millón de especies!

Catalina Mekis. Exploradores del bosque. Chile: Santillana, 2019. (Adaptación).

Glosario

• especie: conjunto de seres semejantes.


• naturalista: estudioso o estudiosa de las ciencias naturales.

9
6 ¿Para qué se crearon los nombres científicos?

A Para identificar con precisión a cada ser vivo.

B Para describir el aspecto físico de cada ser vivo.

C Para agrupar en una sola categoría a todas las


especies.
D Para distinguir el lugar en el que habitan todas las
especies.

7 Según el texto, ¿por qué los nombres científicos pueden ser


difíciles de memorizar?

A Porque son como un código.

B Porque contienen dos palabras.

C Porque son en latín y en griego.

D Porque contienen mayúsculas y minúsculas.

8 ¿A qué hace referencia la segunda palabra de Planois gayi?

A A un lugar.

B A la especie.

C A su aspecto.

D A un naturalista.

10
9 ¿Para qué se incluyen las ilustraciones en el texto?

A Para incorporar elementos decorativos en cada


apartado.
B Para destacar la información más importante de cada
apartado.
C Para mostrar cómo son las especies mencionadas en
cada apartado.
D Para comparar la forma de las especies mencionadas
en cada apartado.

10 ¿De qué trata el primer párrafo del texto?

A De las diferencias que existen entre los seres vivos.

B De la importancia de nombrar todo lo que nos rodea.

C De los distintos tipos de especies que viven en nuestro


medio.
D De la necesidad de comprender las características
comunes de las especies.

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 15.

El juez hábil
El Emir de Argel, Bauakas, quiso cerciorarse de que no se exageraba al
afirmar que en un lugar de la provincia había un juez extraordinariamente
hábil y justo, que descubría siempre la verdad hasta el punto que nadie
había logrado engañarle nunca.
Bauakas se disfrazó de comerciante y se presentó en el lugar donde
habitaba el juez.
A la entrada del pueblo, se encontró con un mendigo que le pidió limosna.
Bauakas le dio unas monedas e iba a proseguir su camino, cuando el
mendigo le cogió por una parte del traje.
—¿Qué quieres? —le preguntó entonces el Emir. —¿No te he dado ya
limosna?
—¡Me has dado limosna! —respondió el mendigo—. Pero quiero que
me hagas el favor de llevarme sobre tu caballo hasta la plaza, porque los
demás caballos podrían pisotearme si tratase de llegar hasta allí por mí
mismo.
Bauakas subió a la grupa al mendigo y le condujo hasta la plaza.
Allí detuvo al caballo, pero el mendigo no bajaba.
—¿Por qué no te mueves? —le dijo el Emir—. Baja, hemos llegado.
—¿Por qué he de bajar? —le replicó el mendigo, —este caballo es mío. Si
por las buenas no me dejas, el juez decidirá.
Muchas personas lo rodeaban, escuchando la discusión.
—Id a la casa del juez —le gritaron—. Él os pondrá de acuerdo.
Bauakas y el mendigo fueron en busca del juez.
Había mucha gente en la sala; el juez llamaba por turno a los que ante él
debían comparecer.
Entraron un carnicero y un vendedor de aceite. El carnicero estaba
cubierto de manchas de sangre y el aceitero lleno de manchas de aceite.
El carnicero llevaba dinero en la mano y el aceitero estrechaba la mano
del carnicero.

12
Este decía:
—He comprado aceite a este hombre y sacaba mi bolsa para pagarle,
cuando me cogió la mano para robarme el dinero; y ante ti hemos venido,
yo con la bolsa y él sujetando mi mano ¡El dinero me pertenece y él es un
ladrón!
—¡No es cierto! —replicó el aceitero—. El carnicero quiso comprarme
aceite y me rogó que le cambiase una moneda de oro; tomé el dinero y lo
pasé sobre el mostrador. Él se apoderó entonces de la bolsa y quiso huir,
pero yo le cogí de la mano y aquí estamos.
Después de una pausa respondió el juez:
—Dejad el dinero en mi casa y volved mañana.
Cuando llegó el turno de Bauakas y del mendigo, el Emir refirió cómo
había ocurrido el hecho. Le oyó el juez y cuando terminó pidió al mendigo
que le diera su versión.
—Nada de lo que ha dicho es cierto —replicó este—. Yo atravesaba el
lugar montado en mi caballo, cuando él me pidió que le llevase a la plaza
de la ciudad. Le hice subir sobre la grupa del animal y le conduje a donde
quería ir, pero una vez llegados no quiso bajar, diciendo que el caballo era
suyo, lo cual no es cierto.
Después de una pausa, dijo el juez: —Dejad el caballo en mi casa y venid
aquí mañana.
Al día siguiente, una gran multitud se reunió para conocer las decisiones
del juez.
El juez llamó al carnicero.
—Tuya es la bolsa — le dijo.
Y designando al vendedor de aceite: —que le den cincuenta azotes —
añadió.
Llegó el turno de Bauakas y el mendigo.
—¿Reconocerías a tu caballo entre otros veinte? —preguntó el juez al
Emir.
—Le reconocería.
—¿Y tú? —le preguntó el juez al mendigo.
—También —dijo el mendigo.
—Sígueme —dijo el juez a Bauakas.

13
Fueron al establo; el Emir designó a su caballo entre los otros veinte.
El juez llamó enseguida al mendigo y le ordenó que dijese cuál era su
animal.
El mendigo reconoció al caballo y le mostró. Volvieron todos a la sala y
el juez dijo a Bauakas: —Tuyo es el caballo. Ve por él. E hizo dar cincuenta
azotes al mendigo.
Después de esto, el juez se volvió a su casa, pero Bauakas le siguió.
—¿Qué quieres? —le preguntó el juez—. ¿Te desagrada mi sentencia?
—Estoy muy satisfecho con ella —dijo el Emir—. Solo que quisiera saber
cómo te has enterado de que la bolsa era del carnicero y no del mercader y
de que el caballo me pertenecía.
—He aquí cómo supe la verdad: en cuanto al dinero, anoche puse la bolsa
en un cubo de agua, y por la mañana fui a ver si en el agua flotaba aceite. Si
el dinero hubiese sido del aceitero, el roce de sus manos aceitosas hubiera
manchado la bolsa y algo de aceite hubiera quedado: como el agua estaba
clara, el dinero pertenecía al carnicero.
Respecto al caballo, era más difícil de resolver. El mendigo lo reconoció
tan pronto como tú. Mas yo no os había sometido a la misma prueba. Os
hice ir al establo para ver a quién de los dos reconocía el caballo. Cuando
tú te acercaste, volvió la cabeza hacia ti, mientras que cuando se acercó el
mendigo, solo movió la oreja y levantó la pata. He aquí cómo comprendí
que tú eras el dueño de caballo.
Bauakas le dijo entonces: —yo no soy mercader, soy el Emir Bauakas
y he venido solamente para saber si lo que de ti se hablaba era cierto.
Ahora veo que eres un sabio y un hábil juez. Pídeme lo que quieras y te lo
concederé.
—Ninguna recompensa necesito —respondió el juez—. Me basta con oír
tus alabanzas.

León Tolstoi. Antología Te cuento y te canto; fábulas, cuentos, teatro y poesía. Chile: Pehuén,
2010. (Adaptación).

Glosario

• Emir: príncipe árabe.


• cerciorarse: asegurarse.
• grupa: parte posterior del lomo del caballo.

14
11 ¿Qué intención tuvo el Emir para viajar hacia el pueblo donde vivía
el juez?

A Intervenir en el conflicto entre el carnicero y el aceitero.

B Comprobar lo hábil que era el juez al impartir justicia.

C Ayudar a los mendigos que habitaban en el pueblo.

D Realizar negocios con los comerciantes del lugar.

12 ¿En qué lugar se encontró Bauakas con el mendigo?

A En la plaza.

B En el establo.

C En la casa del juez.

D En la entrada del pueblo.

13 ¿Qué actitud muestra el Emir cuando se encuentra con el


mendigo?

A Molestia.

B Curiosidad.

C Generosidad.

D Desconfianza.

15
14 ¿Qué motivó el conflicto entre el Emir y el mendigo?

A El deseo del Emir de poner a prueba las habilidades


del juez.
B El intento del mendigo de quedarse con el caballo
del Emir.
C La actitud del Emir al darle la limosna al mendigo.

D La pretensión del mendigo de engañar al juez.

16
15 Finalmente, ¿de qué manera el juez logró resolver el problema
entre el Emir y el mendigo?

A Escuchando los relatos entregados por el Emir y el


mendigo.
B Pidiendo al Emir y al mendigo que reconocieran al
caballo.
C Analizando la reacción del caballo frente al Emir y al
mendigo.
D Observando la manera en que el Emir y el mendigo
montaron el caballo.

17
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 19.

Las ballenas cautivas


La vuelta al mundo en ochenta segundos

Un vociferante despertador musical quiebra el sueño de Bob Smith. Es


un hombre simpático, joven y atlético. Pulsa un interruptor que enciende
todas las luces de su pequeña vivienda y, literalmente, brinca de la cama.
Da varios saltos al pie de su lecho, hace flexiones, pega trompadas al aire
y unos segundos después está cantando bajo la ducha.

Se frota vivamente y enciende la cocina para prepararse un “desayuno


sostenido”, como llaman los norteamericanos al jugo de fruta, jamón con
huevos revueltos, cereales vitamínicos con leche, tostadas y café negro.

Media hora más tarde estará instalado en su despacho, filial de la


Enterprise International, una de las cadenas más importantes de
televisión de los Estados Unidos. Bob es jefe de los servicios informativos
de la estación retransmisora de Punta Barrow (Alaska), situada en la parte
más septentrional del planeta, prácticamente en el Polo Norte.

Se enfunda una cazadora y los pantalones térmicos, que le dan un leve


aire de oso polar, porque fuera, a la intemperie, hay 20 grados bajo cero.
Con solo cruzar un par de calles, llegará a la estación.

Se dispone a salir y suena el teléfono.

― ¿Bob? ¡Hola! Soy Ted Lindsay. ¡Tengo una auténtica primicia para ti!

― ¿Qué hay, Ted? Hombre, ¿de qué se trata?

― Ven a los estudios y lo verás tú mismo.

― Oye, por poco sales en antena y me dices que encienda el televisor


para ver tu primicia. Ted, ahora en serio, dime qué sucede.

― ¡Hablo en serio, Bob! ¡Cruza la calle y tendrás la respuesta! ― Y cuelga


el teléfono.

― ¡Vaya broma! ― se impacienta Bob, y sale apresuradamente.

18
Ted Lindsay es ecologista de profesión. Se ha especializado en varias
universidades del mundo sobre la conservación del medio ambiente
y la fauna del Polo Norte. Desde hace años vive en Alaska dedicado
al estudio y la conservación del ecosistema, y de vez en cuando, del
transporte desesperado de hombres que en alguna emergencia recurren
a los servicios de su helicóptero, un viejo aparato que él mismo arregla y
mantiene.

Bob atraviesa visiblemente contrariado la calle. No hay cosa más molesta


para un periodista que alguna información escape entre sus dedos,
incluso como ahora, cuando en unos minutos podrá tener la respuesta.
¿Pero qué bicho puede haberle picado a un hombre tan serio como Ted
Lindsay para montar tanto aparato?

En la puerta de la estación le aguarda su amigo. Esto despierta todavía


más su curiosidad.

Se estrechan las manos efusivamente. Comparten la aventura de vivir en


el gran páramo helado desde hace algunos años. Juntos, han colaborado
para solucionar casos desesperados, como cuando un petrolero que
rompió el casco produjo la primera marea negra, o cuando aviones
pequeños se quedan atrapados en la nieve, o cuando se trata de
localizar a personas perdidas, generalmente expedicionarios científicos.
Alguna vez han identificado también los globos sonda que se extravían
con valiosa información meteorológica. Ahora lo que más les preocupa
es el agujero que se ha abierto en el Polo Norte y por donde se escapa
al vacío el ozono de nuestro planeta, poniendo en gravísimo peligro a
la humanidad. Caminan hasta la sala de grabaciones. Allí les aguarda un
video listo para funcionar.

En la pantalla, con una toma desde el aire, en medio de una interminable


llanura cubierta de nieve, aparece un agujero abierto sobre el mar, del
que asoman de tanto en tanto las cabezas de unas ballenas. Mientras,
a los costados, unos esquimales golpean los bordes del hielo, como si
trataran de agrandar el respiradero artificial.

― ¡Están atrapadas y luchan desesperadamente por sobrevivir!

― ¿Ballenas grises?

― Sí. Dos adultas de unos cinco años y otra menor.

19
― ¿Es posible a estas alturas del año?

― Las estás viendo, ¿no?

― ¿Cuándo realizaste las tomas?

― Ayer, naturalmente.

― ¿Y a qué distancia están?

― ¡Imagínate! ¡A menos de diez minutos en helicóptero!

― ¿Las encontraste tú mismo?

― No. ¡Qué va! Unos esquimales las descubrieron, ellos me informaron.


Yo avisé al ejército y, después de consultarlo en Prudhoe Bay, me
ofrecieron ayuda.

― ¿Al ejército? ¿Y se puede saber qué pintan ellos en esto?

― Mira, Bob. Antes de hablar con el ejército, me monté en el helicóptero


y recorrí las inmediaciones del agujero de las ballenas. En muchos
kilómetros a la redonda el hielo ha bloqueado ya la lógica salida al mar.
Sin una ayuda de gran envergadura…, adiós ballenas.

Carlos Villanes. Las ballenas cautivas: La vuelta al mundo en ochenta segundos. España: SM,
2010. (Fragmento).

Glosario

• trompadas: puñetazos.
• septentrional: del norte.
• cazadora: una especie de chaqueta usada por lo general para la caza y
el deporte.
• Prudhoe Bay: lugar de Alaska.

20
16 ¿Cómo reaccionó Bob Smith luego del diálogo telefónico con Ted
Lindsay?

A Confundido por el extraño tono que tenía su amigo.

B Incrédulo de la importancia que se le daba a la noticia.

C Agradecido de su amigo por la información que le daría.

D Ansioso por la necesidad de conocer la primicia lo


antes posible.

17 ¿Cuál es la profesión de Ted Lindsay?

A Meteorólogo.

B Ecologista.

C Periodista.

D Militar.

21
18 ¿Qué hace Ted para ayudar a resolver el problema de las
ballenas?

A Solicita colaboración al ejército.

B Difunde la noticia por televisión.

C Localiza a científicos expedicionarios.

D Colabora con el trabajo de los esquimales.

22
19 ¿Qué opinas sobre el trabajo que realiza Ted en Alaska?
Justifica tu respuesta con información del texto.

23
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 25.

1915-1994 • Chilena • Tenista


ANITA LIZANA
MENUDA CAMPEONA

Es la tenista mujer más galardonada de la historia de Chile. Además, en


1937 consiguió ser la mejor tenista femenina individual del mundo, con lo
que se transformó en la única latinoamericana en ostentar esa categoría.
Anita Lizana obtuvo en total veinticuatro títulos, diecisiete individuales y
siete en dobles.
«La Ratita», como la apodaban por su menudo cuerpo y su agilidad,
nació en 1915 en Santiago. Su carrera deportiva comenzó desde niña,
gracias a que su padre y su tío la entrenaban. A diferencia de sus
hermanos, que jugaban tenis esporádicamente, Anita vio en la raqueta
un estilo de vida. Para poder practicar, esperaba que los socios del
club Riege des Deutschen Vereins, donde su padre trabajaba como
administrador, se fueran para ocupar las canchas. Su esfuerzo rindió
frutos: cuando tenía once ganó su primer campeonato y a los quince
fue campeona nacional adulta. Sus condiciones eran claramente
sobresalientes y, considerando que en Chile este deporte recién se
estaba profesionalizando, Anita se propuso salir al extranjero. Logró juntar
ciento veinte mil pesos de la época con el apoyo de sus seguidores, y

24
partió a Europa y a Estados Unidos en 1935.
Allí comenzó una racha que la llevó a debutar
en Wimbledon y Roland Garros, y a conquistar
el quinto lugar en el ranking mundial.
En 1937 disputó el título de Forest Hills (el
actual Abierto de Estados Unidos) contra la
polaca Jadwiga Jędrzejowska. Al final del
partido cayó desmayada por el esfuerzo y la
emoción de haber conseguido el 6-4 y 6-2.
Ese triunfo la llevó a convertirse en la número
1 del mundo cuando tenía solo veintidós años
y a ser la primera latinoamericana en ganar un
Grand Slam en individuales.
Anita regresó triunfante a Chile, fue
condecorada por el presidente Alessandri
y saludó a miles de compatriotas desde
el balcón del Palacio de la Moneda. Sin
embargo, fue celebración y despedida, ya que
la tenista se casó con el escocés Roland Ellis, se fue a vivir a Dundee,
Escocia, y tuvo tres hijas. Mientras ocurría la Segunda Guerra Mundial,
fue campeona nacional de Escocia y Suecia. Durante años se mantuvo
alejada del tenis que se disputaba en los torneos internacionales. Trató de
reincorporarse en 1946 en Wimbledon, pero solo llegó a segunda ronda,
por lo que decidió retirarse de forma definitiva.
En 1966 fue invitada por el presidente Eduardo Frei Montalva a jugar en
Chile para el Campeonato Sudamericano y un Estadio Nacional repleto la
vitoreó. La campeona murió de cáncer en 1994. Hoy, sus hijas intentan
que su nombre siga figurando en la historia del deporte chileno.

Isabel Plant y otras. Mujeres bacanas latinas: si ellas pudieron, nosotras también. Chile:
Catalonia, 2019. (Adaptación).

Glosario

• ostentar: tener un título o cargo que le da prestigio.


• menudo: que es bajo y delgado.
• racha: periodo breve de fortuna.
• vitorear: aplaudir o aclamar con alegría.

25
20 ¿Qué tuvo de especial el comienzo de la carrera deportiva de
Anita?

A Recolectaba dinero para salir a jugar tenis al extranjero.

B Jugaba tenis de manera esporádica como sus


hermanos.
C Practicaba tenis en las canchas donde trabajaba su
papá.
D Competía con los socios del club Riege des Deutschen
Vereins.

21 ¿En qué año Anita Lizana decidió salir al extranjero?

A 1935

B 1937

C 1946

D 1966

26
22 ¿Qué anécdota le ocurrió a Anita en Forest Hills?

A El estadio completo la vitoreó.

B Sus seguidores le dieron dinero.

C Se desmayó al terminar el partido.

D Fue condecorada por el presidente Alessandri.

23 ¿Qué quiere decir la expresión “menuda campeona” que aparece


en el título del texto?

A Que Anita Lizana fue campeona siendo muy niña.

B Que Anita Lizana tenía un cuerpo pequeño pero fue una


gran campeona.
C Que Anita Lizana fue campeona por poco tiempo ya
que se retiró joven del tenis.
D Que Anita Lizana realizó muchos esfuerzos para ser
una campeona internacional.

27
24 ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?

A Dar a conocer los triunfos internacionales de


Anita Lizana.
B Informar sobre los hechos más importantes de la vida
de Anita Lizana.
C Opinar sobre la importancia de Anita Lizana en
el deporte nacional.
D Convencer sobre la popularidad que alcanzó
Anita Lizana en el extranjero.

28
25 ¿Qué opinas de que Anita Lizana se haya ido al extranjero a
desarrollar su carrera como tenista?
Justifica tu opinión con información del texto.

29
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 28.

Árbol
Este árbol grande que nació pequeño
echó raíces en la tierra dura,
y desde el fondo de su oscuro sueño
sacó el oro terrestre hacia la altura.

Sacó la claridad con dulce empeño


de la tierra y del agua la frescura
del aire ahora rumoroso dueño
a los vientos despliega su estructura.

Álamo del camino, mástil de oro,


navío de las olas forestales,
alta columna de esplendor sonoro,

dame una rama de tu fuerza alada,


un gramo de tus íntimos metales,
y nacerá la luz en mí enterrada.

Homero Arce. El árbol y otras hojas. Santiago: Zig-Zag, 1967.

Glosario

• rumoroso: que genera un ruido continuo.


• mástil:palo vertical en una embarcación que tiene como función sujetar
las velas.
• navío: barco de grandes dimensiones.
• esplendor: que destaca por su hermosura.

30
26 ¿Qué característica del árbol se destaca al inicio del poema?

A Su frescura.

B Su gran altura.

C El sonido de sus hojas.

D El movimiento de sus ramas.

27 ¿Con qué se compara al árbol en el poema?

A Con las olas en el mar.

B Con un avión en el cielo.

C Con las raíces en la tierra.

D Con un barco en el océano.

28 ¿Qué sentimiento hacia el árbol expresa el hablante en el poema?

A Tristeza.

B Compasión.

C Admiración.

D Preocupación.

31
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion

También podría gustarte