Prueba Lectura Cierre 2023 6 Basico
Prueba Lectura Cierre 2023 6 Basico
Prueba Lectura Cierre 2023 6 Basico
Prueba de
6.º
Lectura básico
Nombre:
Curso: Fecha:
Instrucciones
Esta prueba tiene 28 preguntas sobre los textos que debes leer.
Q
Q u
u ee te
¡ en!
bi
vvaaya
3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.
El picaflor y el aromo
Mala suerte para los dos. Los jefes que gobernaban sus familias no se
querían, por lo que nunca podrían casarse. Pero el cariño que sentía uno
por el otro era tan intenso que acordaron juntarse a escondidas todas las
tardes a las orillas del río. Y entre más se veían, más iba creciendo su
amor.
4
se había convertido en un aromo y el joven en un pequeño picaflor
llamado Pinzá.
Sonia Montecino y Catalina Infante. Aventuras y orígenes de los pájaros. Lecturas de mitos
chilenos para niños, niñas y jóvenes. Chile: Catalonia, 2015. (Adaptación).
Glosario
• solsticio
de invierno: momento del año en que el sol ilumina durante
menos horas al día y la noche es más larga.
• longko: jefe mapuche a cargo de su familia y comunidad.
• ruka: casa o vivienda mapuche.
• machi: autoridad del pueblo mapuche que tiene poderes espirituales.
• kultrung: instrumento musical de percusión utilizado por machis.
5
1 ¿Por qué razón los jóvenes no podían estar juntos?
6
4 ¿Qué hicieron los jóvenes enamorados luego del castigo que
recibieron?
7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.
NOMBRES CIENTÍFICOS
¿Por qué son importantes?
Nombrar lo que nos rodea es algo propio del ser humano; al hacerlo,
podemos ordenarlo y comprenderlo mejor. Si bien todos conocemos las
palabras “pájaro”, “ratón”, “árbol” u “hongo”, existen muchos tipos distintos
de cada una de estas especies (sabemos que no todos los pájaros,
ratones, árboles u hongos son iguales), por lo que si las diferenciamos y
nombramos, podremos conocer mejor el medio en que vivimos.
Los nombres científicos siempre contienen dos palabras (algo así como
el apellido y el nombre). La inicial de la primera palabra va en mayúscula
y la segunda palabra se escribe completa con minúscula, y ambas se
escriben siempre con letra cursiva. Además, los nombres científicos son
en latín y griego, por lo que pueden ser bastante difíciles de memorizar.
Sin embargo, lo bueno de conocerlos es que podemos identificar con
precisión a un ser vivo, ya que son como un código que muestra la
característica principal de la especie que nombra.
8
En otras, describe el aspecto de
una especie: el arrayán macho se
llama Rhaphithamnus spinosus
porque tiene espinas.
Glosario
9
6 ¿Para qué se crearon los nombres científicos?
A A un lugar.
B A la especie.
C A su aspecto.
D A un naturalista.
10
9 ¿Para qué se incluyen las ilustraciones en el texto?
11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 15.
El juez hábil
El Emir de Argel, Bauakas, quiso cerciorarse de que no se exageraba al
afirmar que en un lugar de la provincia había un juez extraordinariamente
hábil y justo, que descubría siempre la verdad hasta el punto que nadie
había logrado engañarle nunca.
Bauakas se disfrazó de comerciante y se presentó en el lugar donde
habitaba el juez.
A la entrada del pueblo, se encontró con un mendigo que le pidió limosna.
Bauakas le dio unas monedas e iba a proseguir su camino, cuando el
mendigo le cogió por una parte del traje.
—¿Qué quieres? —le preguntó entonces el Emir. —¿No te he dado ya
limosna?
—¡Me has dado limosna! —respondió el mendigo—. Pero quiero que
me hagas el favor de llevarme sobre tu caballo hasta la plaza, porque los
demás caballos podrían pisotearme si tratase de llegar hasta allí por mí
mismo.
Bauakas subió a la grupa al mendigo y le condujo hasta la plaza.
Allí detuvo al caballo, pero el mendigo no bajaba.
—¿Por qué no te mueves? —le dijo el Emir—. Baja, hemos llegado.
—¿Por qué he de bajar? —le replicó el mendigo, —este caballo es mío. Si
por las buenas no me dejas, el juez decidirá.
Muchas personas lo rodeaban, escuchando la discusión.
—Id a la casa del juez —le gritaron—. Él os pondrá de acuerdo.
Bauakas y el mendigo fueron en busca del juez.
Había mucha gente en la sala; el juez llamaba por turno a los que ante él
debían comparecer.
Entraron un carnicero y un vendedor de aceite. El carnicero estaba
cubierto de manchas de sangre y el aceitero lleno de manchas de aceite.
El carnicero llevaba dinero en la mano y el aceitero estrechaba la mano
del carnicero.
12
Este decía:
—He comprado aceite a este hombre y sacaba mi bolsa para pagarle,
cuando me cogió la mano para robarme el dinero; y ante ti hemos venido,
yo con la bolsa y él sujetando mi mano ¡El dinero me pertenece y él es un
ladrón!
—¡No es cierto! —replicó el aceitero—. El carnicero quiso comprarme
aceite y me rogó que le cambiase una moneda de oro; tomé el dinero y lo
pasé sobre el mostrador. Él se apoderó entonces de la bolsa y quiso huir,
pero yo le cogí de la mano y aquí estamos.
Después de una pausa respondió el juez:
—Dejad el dinero en mi casa y volved mañana.
Cuando llegó el turno de Bauakas y del mendigo, el Emir refirió cómo
había ocurrido el hecho. Le oyó el juez y cuando terminó pidió al mendigo
que le diera su versión.
—Nada de lo que ha dicho es cierto —replicó este—. Yo atravesaba el
lugar montado en mi caballo, cuando él me pidió que le llevase a la plaza
de la ciudad. Le hice subir sobre la grupa del animal y le conduje a donde
quería ir, pero una vez llegados no quiso bajar, diciendo que el caballo era
suyo, lo cual no es cierto.
Después de una pausa, dijo el juez: —Dejad el caballo en mi casa y venid
aquí mañana.
Al día siguiente, una gran multitud se reunió para conocer las decisiones
del juez.
El juez llamó al carnicero.
—Tuya es la bolsa — le dijo.
Y designando al vendedor de aceite: —que le den cincuenta azotes —
añadió.
Llegó el turno de Bauakas y el mendigo.
—¿Reconocerías a tu caballo entre otros veinte? —preguntó el juez al
Emir.
—Le reconocería.
—¿Y tú? —le preguntó el juez al mendigo.
—También —dijo el mendigo.
—Sígueme —dijo el juez a Bauakas.
13
Fueron al establo; el Emir designó a su caballo entre los otros veinte.
El juez llamó enseguida al mendigo y le ordenó que dijese cuál era su
animal.
El mendigo reconoció al caballo y le mostró. Volvieron todos a la sala y
el juez dijo a Bauakas: —Tuyo es el caballo. Ve por él. E hizo dar cincuenta
azotes al mendigo.
Después de esto, el juez se volvió a su casa, pero Bauakas le siguió.
—¿Qué quieres? —le preguntó el juez—. ¿Te desagrada mi sentencia?
—Estoy muy satisfecho con ella —dijo el Emir—. Solo que quisiera saber
cómo te has enterado de que la bolsa era del carnicero y no del mercader y
de que el caballo me pertenecía.
—He aquí cómo supe la verdad: en cuanto al dinero, anoche puse la bolsa
en un cubo de agua, y por la mañana fui a ver si en el agua flotaba aceite. Si
el dinero hubiese sido del aceitero, el roce de sus manos aceitosas hubiera
manchado la bolsa y algo de aceite hubiera quedado: como el agua estaba
clara, el dinero pertenecía al carnicero.
Respecto al caballo, era más difícil de resolver. El mendigo lo reconoció
tan pronto como tú. Mas yo no os había sometido a la misma prueba. Os
hice ir al establo para ver a quién de los dos reconocía el caballo. Cuando
tú te acercaste, volvió la cabeza hacia ti, mientras que cuando se acercó el
mendigo, solo movió la oreja y levantó la pata. He aquí cómo comprendí
que tú eras el dueño de caballo.
Bauakas le dijo entonces: —yo no soy mercader, soy el Emir Bauakas
y he venido solamente para saber si lo que de ti se hablaba era cierto.
Ahora veo que eres un sabio y un hábil juez. Pídeme lo que quieras y te lo
concederé.
—Ninguna recompensa necesito —respondió el juez—. Me basta con oír
tus alabanzas.
León Tolstoi. Antología Te cuento y te canto; fábulas, cuentos, teatro y poesía. Chile: Pehuén,
2010. (Adaptación).
Glosario
14
11 ¿Qué intención tuvo el Emir para viajar hacia el pueblo donde vivía
el juez?
A En la plaza.
B En el establo.
A Molestia.
B Curiosidad.
C Generosidad.
D Desconfianza.
15
14 ¿Qué motivó el conflicto entre el Emir y el mendigo?
16
15 Finalmente, ¿de qué manera el juez logró resolver el problema
entre el Emir y el mendigo?
17
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 19.
― ¿Bob? ¡Hola! Soy Ted Lindsay. ¡Tengo una auténtica primicia para ti!
18
Ted Lindsay es ecologista de profesión. Se ha especializado en varias
universidades del mundo sobre la conservación del medio ambiente
y la fauna del Polo Norte. Desde hace años vive en Alaska dedicado
al estudio y la conservación del ecosistema, y de vez en cuando, del
transporte desesperado de hombres que en alguna emergencia recurren
a los servicios de su helicóptero, un viejo aparato que él mismo arregla y
mantiene.
― ¿Ballenas grises?
19
― ¿Es posible a estas alturas del año?
― Ayer, naturalmente.
Carlos Villanes. Las ballenas cautivas: La vuelta al mundo en ochenta segundos. España: SM,
2010. (Fragmento).
Glosario
• trompadas: puñetazos.
• septentrional: del norte.
• cazadora: una especie de chaqueta usada por lo general para la caza y
el deporte.
• Prudhoe Bay: lugar de Alaska.
20
16 ¿Cómo reaccionó Bob Smith luego del diálogo telefónico con Ted
Lindsay?
A Meteorólogo.
B Ecologista.
C Periodista.
D Militar.
21
18 ¿Qué hace Ted para ayudar a resolver el problema de las
ballenas?
22
19 ¿Qué opinas sobre el trabajo que realiza Ted en Alaska?
Justifica tu respuesta con información del texto.
23
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 25.
24
partió a Europa y a Estados Unidos en 1935.
Allí comenzó una racha que la llevó a debutar
en Wimbledon y Roland Garros, y a conquistar
el quinto lugar en el ranking mundial.
En 1937 disputó el título de Forest Hills (el
actual Abierto de Estados Unidos) contra la
polaca Jadwiga Jędrzejowska. Al final del
partido cayó desmayada por el esfuerzo y la
emoción de haber conseguido el 6-4 y 6-2.
Ese triunfo la llevó a convertirse en la número
1 del mundo cuando tenía solo veintidós años
y a ser la primera latinoamericana en ganar un
Grand Slam en individuales.
Anita regresó triunfante a Chile, fue
condecorada por el presidente Alessandri
y saludó a miles de compatriotas desde
el balcón del Palacio de la Moneda. Sin
embargo, fue celebración y despedida, ya que
la tenista se casó con el escocés Roland Ellis, se fue a vivir a Dundee,
Escocia, y tuvo tres hijas. Mientras ocurría la Segunda Guerra Mundial,
fue campeona nacional de Escocia y Suecia. Durante años se mantuvo
alejada del tenis que se disputaba en los torneos internacionales. Trató de
reincorporarse en 1946 en Wimbledon, pero solo llegó a segunda ronda,
por lo que decidió retirarse de forma definitiva.
En 1966 fue invitada por el presidente Eduardo Frei Montalva a jugar en
Chile para el Campeonato Sudamericano y un Estadio Nacional repleto la
vitoreó. La campeona murió de cáncer en 1994. Hoy, sus hijas intentan
que su nombre siga figurando en la historia del deporte chileno.
Isabel Plant y otras. Mujeres bacanas latinas: si ellas pudieron, nosotras también. Chile:
Catalonia, 2019. (Adaptación).
Glosario
25
20 ¿Qué tuvo de especial el comienzo de la carrera deportiva de
Anita?
A 1935
B 1937
C 1946
D 1966
26
22 ¿Qué anécdota le ocurrió a Anita en Forest Hills?
27
24 ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?
28
25 ¿Qué opinas de que Anita Lizana se haya ido al extranjero a
desarrollar su carrera como tenista?
Justifica tu opinión con información del texto.
29
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 28.
Árbol
Este árbol grande que nació pequeño
echó raíces en la tierra dura,
y desde el fondo de su oscuro sueño
sacó el oro terrestre hacia la altura.
Glosario
30
26 ¿Qué característica del árbol se destaca al inicio del poema?
A Su frescura.
B Su gran altura.
A Tristeza.
B Compasión.
C Admiración.
D Preocupación.
31
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion