Violencia Contra La Mujer y Maltrato Infantil Semana IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ASISTENCIA EN ENFERMERIA EN SALUD

MENTAL

Sesion 04: Violencia contra la


Mujer y Maltrato Infantil
Lic. Rosario Celis Pérez
Espec.Neonatologia
Espec. Emergencias y Desastres
Espec. Salud Familiar y Comunitaria
¿Qué es la violencia
contra la mujer y la
niñez?
VISUALICEMOS UN VIDEO

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=llt2s1AFRAI
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de aplicar


estrategias educativas de prevención y promoción contra la
violencia de la mujer, niño y violencia juvenil.
AGENDA

4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

1. Violencia contra la mujer: factores asociados, características físicas y


psicológicas de la mujer maltratada, ciclo de la violencia.

2. Violencia Infantil: factores causales, características físicas y


psicológicas, prevención del maltrato infantil: pautas y técnicas de
crianza del niño y adolescente.
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

VIOLENCIA

La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como


amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como
resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o
mal desarrollo”. (OPS/OMS)
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Violencia contra la Mujer

Es «todo acto de violencia de género que


resulte, o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria
de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada». ONU
Continuación…

La violencia de pareja se refiere a los


comportamientos de la pareja o expareja que
causan daño físico, sexual o psicológico,
incluidas la agresión física, la coacción sexual,
el maltrato psicológico y las conductas de
control.
Continuación…

La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto
dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación,
que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano
con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los tocamientos sexuales no
deseados y otras formas de violencia sexual sin contacto».
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Factores Asociados con la Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer es el resultado de


factores que se producen a nivel individual, familiar,
comunitario y social que interactúan entre sí y
aumentan o reducen el riesgo de que se produzca.

Algunos se asocian a la comisión de actos de


violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos.
Continuación…

Entre los factores asociados con la violencia a la mujer, se encuentran los siguientes:
ü bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
ü exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
ü haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);
ü trastorno de la personalidad antisocial (autores);
ü uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
ü comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes de
aprobación de la violencia (autores);
ü normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los hombres y una
condición inferior a las mujeres;
ü escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;
ü bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).
Continuación…

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:


ü antecedentes de violencia;
ü discordia e insatisfacción marital
ü dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
ü conductas de control de la pareja por parte del hombre.
Continuación…

Entre los factores asociados específicamente a la perpetración de violencia sexual destacan:

ü la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;


ü ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;
ü sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.

La desigualdad de género y la aceptabilidad normativa de la violencia contra la mujer son


causas profundas de este problema.
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Características Físicas y Psicológicas de la Mujer Maltratada

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo.
La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus hijos,
familiares y comunidades.
Continuación…

Las características físicas de la violencia pueden incluir lesiones leves o afecciones graves. Pueden
incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras partes interiores del
cuerpo.

Los efectos físicos a corto plazo de la violencia sexual pueden incluir:

ü Sangrado vaginal o dolor pélvico


ü Embarazo no deseado
ü Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH
ü Problemas para dormir o pesadillas
Continuación…

La violencia contra la mujer, incluida la violencia sexual o física, está asociada a muchos problemas
de salud a largo plazo. Entre ellos, se encuentran:
ü Artritis
ü Asma
ü Dolor crónico
ü Problemas digestivos tales como úlceras estomacales
ü Problemas cardíacos
ü Síndrome del intestino irritable
ü Pesadillas y problemas para dormir
ü Migraña
ü Problemas sexuales como dolor durante las relaciones sexuales
ü Estrés
ü Problemas con el sistema inmune
Continuación…

Las características psicológicas producidas por el maltrato engloban una extensa jerarquía de
respuestas cognitivas, conductuales, emocionales, interpersonales y físicas.
Alguna de ellas son las siguientes:

Dependencia y pérdida de identidad. Las mujeres


maltratadas suelen perder su libertad e
individualismo, dejando de lado de realizar las cosas
que a ellas mismas le caracterizaban, y estando a
todo momento a las órdenes de su pareja,
pidiéndole siempre permiso a esta para realizar
cualquier cosa.
Continuación…

Baja autoestima. El valor que se da así misma una


mujer que ha sufrido un maltrato es muy bajo.
Difícilmente pensará en ella misma y siempre estará
condicionada por su pareja.

Variación de la Realidad. A pesar de que no suelen


sociabilizar con frecuencia, cada vez que tengan un
encuentro social y se les pregunte por ellas mismas, en
muchas ocasiones intentarán esquivar ciertos temas,
distorsionarán la realidad o justificarán los actos de su
pareja.
Continuación…

Ansiedad. Viven sumidas en la tristeza


continua, sometiéndose diariamente a
muchas situaciones de estrés y de ansiedad.

La incertidumbre en su vida diaria es


continua lo que les sume poco a poco hacia
una depresión, donde aún se van a valorar
menos como persona.
Continuación…

Miedo. No hay que engañarse, toda


persona que está luchando por su propia
supervivencia siente miedo a cualquier
estímulo. Por una parte, la mujer
maltratada puede sentir indefensión sin
su pareja y, a su vez, siente miedo de ella.
Visualicemos un Video sobre el Ciclo de la Violencia

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=yt1uebqFlV4
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Ciclo de la Violencia
El ciclo de la violencia es un modelo desarrollado
para explicar la complejidad y la coexistencia del
abuso con comportamientos amorosos. Es útil,
para aquellos que nunca han experimentado
violencia doméstica, entender que la ruptura del
ciclo de la violencia es mucho más complicado que
simplemente huir o salirse del ciclo.
Continuación…

CICLO
VISUALICEMOS UN VIDEO

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=W-gTcGQP2Cg
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Violencia Infantil
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil. (OMS)
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Factores Causales

Factores del niño


No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del
maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado:
ü la edad inferior a cuatro años y la adolescencia;
ü el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
ü el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos
anormales.
Continuación…

Factores de los padres o cuidadores


Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
ü las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
ü el hecho de no cuidar al niño;
ü los antecedentes personales de maltrato infantil;
ü la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
ü el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
ü la participación en actividades delictivas;
ü las dificultades económicas.
Continuación…

Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los
amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

ü los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;


ü la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
ü el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
ü la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Continuación…

Factores sociales y comunitarios


Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas:
ü las desigualdades sociales y de género;
ü la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
ü los niveles elevados de desempleo o pobreza;
ü la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
ü las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y
el trabajo infantiles;
ü las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus padres o
fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a
cada sexo;
ü las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o
inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Características Físicas y Psicológicas


Características Físicas
• Lesiones cutáneo-mucosas: Hematomas, contusiones, equimosis, heridas inciso-contusas,
laceraciones, erosiones y pinchazos
• Tipo de lesión inconsistente con la historia proporcionada.
• Lesiones múltiples o múltiples tipos de lesiones.
• Presencia frecuente y reiterada (indicador de especial importancia en menores de tres
años).
• Localización en zonas no habituales y no prominentes: áreas periocular y peribucal,
región oral (lengua, mucosa bucal, paladar blando y duro, encías, frenillos), zonas
laterales de la cara, pabellones auriculares, cuello, región proximal y postero-interna de
extremidades, tórax, espalda, área genital y nalgas.
Continuación…

Las características psicológicas producidas por el maltrato infantil engloban las siguientes:

• Problemas en la escuela: falta de concentración, desinterés o bajo rendimiento escolar.


• Problemas alimenticios que pueden generar un aumento o una pérdida de peso marcados.
• Baja autoestima
• Depresión
• Ansiedad
• Mal comportamiento que puede evidenciarse como falta de respeto a la autoridad y a las
normas establecidas, por ejemplo.
• Agresividad que puede expresarse de manera verbal o incluso física. Puede ser el caso de un
niño que tras sufrir abuso emocional en casa, se transforme en un bully o acosador de algún
compañero en el colegio.
• Búsqueda de obtener el beneplácito de los adultos: en su deseo de complacer se esconde la
necesidad de ser querido y protegido.
• Problemas para dormir
• Descuido físico: ropa inadecuada para la estación del año y poca higiene personal, por ejemplo.
VISUALICEMOS UN VIDEO SOBRE LOS EFECTOS DEL MALTRATO INFANTIL

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=jhMcJqmcuxg
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Prevención del Maltrato Infantil: Pautas y Técnicas de Crianza del Niño y


Adolescente
Tan importante cómo detectar el maltrato infantil es la prevención del abuso y malos tratos
en la infancia. Entre las claves para favorecer que los niños tengan unas relaciones óptimas
con los demás está inculcar adecuados modelos de referencia y una educación desde la más
temprana infancia en el entorno familiar, social y escolar.
Continuación…

Pautas
1- Es importante comenzar a fomentar en los niños valores éticos y morales, siendo capaces
de establecer unas adecuadas normas de convivencia.
2- Hemos de ser conscientes a la hora de hablar y tratar a los niños que son personas
especialmente vulnerables, frágiles y en ocasiones, son considerados como figuras
inanimadas que pertenecen a uno de los progenitores.
3- El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la agresividad de forma
adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.
4- No hay que olvidar, la importancia de desarrollar en los niños la capacidad de empatía
para ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender que nuestra conducta o
actitud puede provocar sufrimiento en el otro.
Continuación…

5- Los adultos somos un modelo a seguir para los menores. Un entorno donde impera la
violencia psíquica o física va a favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de
conducta y puedan repetirlos.
6 - Tenemos que facilitar a los niños:
ü Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y social
ü Velar por sus derechos e intereses
ü Capacidad de escucha, facilitarles la oportunidad de expresarse y que se sientan
comprendidos y arropados emocionalmente
ü Permanecer atentos a sus necesidades y demandas físicas y afectivas
7- Nuestra sociedad, en general y cada uno de nosotros, en particular debemos proteger y
proporcionar a nuestros niños un entorno seguro, afectivo, adaptativo y estructurado. Así,
garantizaremos un adecuado desarrollo psicoevolutivo del niño y una infancia feliz.
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL

Técnicas de Crianza del Niño y Adolescente


Son aquellas prácticas de cuidado, protección, formación y guía que posibilitan el
desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como mental,
espiritual, ético, cultural y social de las niñas, niños y adolescentes, gracias a que se realiza
de acuerdo con la evolución de las facultades, la etapa del ciclo vital de desarrollo,
características y circunstancias de la niña, niño o adolescente, sin recurrir a la violencia,
sino respetando sus derechos humanos.
Continuación…

Las personas que tienen a su cuidado a niñas, niños y adolescentes tienen la


responsabilidad de protegerles y formarles respetando sus derechos humanos, y por el
contrario no deben ejercer maltratos y castigos físicos o humillantes como golpes, azotes,
nalgadas, amenazas, gritos, regaños o críticas atemorizantes.
Continuación…

• Celebrar en familia los logros obtenidos y los retos superados por las niñas, niños y adolescentes.
• Provocar encuentros de diálogo cara a cara para comunicar una enseñanza o un principio que
deseas que incorpore.
• Hacer preguntas en un ambiente respetuoso acerca de la situación que generó el problema, para
que descubran qué los empujó a tal comportamiento y cómo pueden resolverlo.
• Escuchar y comprender sus sentimientos y necesidades.
• Alentarlos ante los retos y responsabilidades de la vida cotidiana.
• Gritar menos y explicar más, hablar menos y escuchar más.
CONSULTAS
Recuerda Cuidarte a Ti,
Porque a veces estás Tan
ocupado/a
Preocupándote Por Los demás
que olvidas que Tú También
Eres IMPORTANTE
Lic. Rosario Celis Perez
Correo: rosario.celis@acarrion.edu.pe

También podría gustarte