Violencia Contra La Mujer y Maltrato Infantil Semana IV
Violencia Contra La Mujer y Maltrato Infantil Semana IV
Violencia Contra La Mujer y Maltrato Infantil Semana IV
MENTAL
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=llt2s1AFRAI
Logro:
VIOLENCIA
La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto
dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación,
que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano
con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los tocamientos sexuales no
deseados y otras formas de violencia sexual sin contacto».
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
Entre los factores asociados con la violencia a la mujer, se encuentran los siguientes:
ü bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
ü exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
ü haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);
ü trastorno de la personalidad antisocial (autores);
ü uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
ü comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes de
aprobación de la violencia (autores);
ü normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los hombres y una
condición inferior a las mujeres;
ü escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;
ü bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).
Continuación…
La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a largo plazo.
La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino también a sus hijos,
familiares y comunidades.
Continuación…
Las características físicas de la violencia pueden incluir lesiones leves o afecciones graves. Pueden
incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras partes interiores del
cuerpo.
La violencia contra la mujer, incluida la violencia sexual o física, está asociada a muchos problemas
de salud a largo plazo. Entre ellos, se encuentran:
ü Artritis
ü Asma
ü Dolor crónico
ü Problemas digestivos tales como úlceras estomacales
ü Problemas cardíacos
ü Síndrome del intestino irritable
ü Pesadillas y problemas para dormir
ü Migraña
ü Problemas sexuales como dolor durante las relaciones sexuales
ü Estrés
ü Problemas con el sistema inmune
Continuación…
Las características psicológicas producidas por el maltrato engloban una extensa jerarquía de
respuestas cognitivas, conductuales, emocionales, interpersonales y físicas.
Alguna de ellas son las siguientes:
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=yt1uebqFlV4
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
Ciclo de la Violencia
El ciclo de la violencia es un modelo desarrollado
para explicar la complejidad y la coexistencia del
abuso con comportamientos amorosos. Es útil,
para aquellos que nunca han experimentado
violencia doméstica, entender que la ruptura del
ciclo de la violencia es mucho más complicado que
simplemente huir o salirse del ciclo.
Continuación…
CICLO
VISUALICEMOS UN VIDEO
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=W-gTcGQP2Cg
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
Violencia Infantil
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil. (OMS)
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
Factores Causales
Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los
amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
Las características psicológicas producidas por el maltrato infantil engloban las siguientes:
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=jhMcJqmcuxg
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
Pautas
1- Es importante comenzar a fomentar en los niños valores éticos y morales, siendo capaces
de establecer unas adecuadas normas de convivencia.
2- Hemos de ser conscientes a la hora de hablar y tratar a los niños que son personas
especialmente vulnerables, frágiles y en ocasiones, son considerados como figuras
inanimadas que pertenecen a uno de los progenitores.
3- El ser humano tiene que aprender y ser capaz de controlar la ira y la agresividad de forma
adaptativa y adecuada. El control de las emociones es fundamental.
4- No hay que olvidar, la importancia de desarrollar en los niños la capacidad de empatía
para ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender que nuestra conducta o
actitud puede provocar sufrimiento en el otro.
Continuación…
5- Los adultos somos un modelo a seguir para los menores. Un entorno donde impera la
violencia psíquica o física va a favorecer que nuestros niños aprendan esos modelos de
conducta y puedan repetirlos.
6 - Tenemos que facilitar a los niños:
ü Bienestar físico, afectivo, emocional, educativo y social
ü Velar por sus derechos e intereses
ü Capacidad de escucha, facilitarles la oportunidad de expresarse y que se sientan
comprendidos y arropados emocionalmente
ü Permanecer atentos a sus necesidades y demandas físicas y afectivas
7- Nuestra sociedad, en general y cada uno de nosotros, en particular debemos proteger y
proporcionar a nuestros niños un entorno seguro, afectivo, adaptativo y estructurado. Así,
garantizaremos un adecuado desarrollo psicoevolutivo del niño y una infancia feliz.
4. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y MALTRATO INFANTIL
• Celebrar en familia los logros obtenidos y los retos superados por las niñas, niños y adolescentes.
• Provocar encuentros de diálogo cara a cara para comunicar una enseñanza o un principio que
deseas que incorpore.
• Hacer preguntas en un ambiente respetuoso acerca de la situación que generó el problema, para
que descubran qué los empujó a tal comportamiento y cómo pueden resolverlo.
• Escuchar y comprender sus sentimientos y necesidades.
• Alentarlos ante los retos y responsabilidades de la vida cotidiana.
• Gritar menos y explicar más, hablar menos y escuchar más.
CONSULTAS
Recuerda Cuidarte a Ti,
Porque a veces estás Tan
ocupado/a
Preocupándote Por Los demás
que olvidas que Tú También
Eres IMPORTANTE
Lic. Rosario Celis Perez
Correo: rosario.celis@acarrion.edu.pe