Reumatología
Reumatología
Reumatología
MONITORIZACIÓN DEL
SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
R. CÁLIZ CÁLIZ
C O N T E N I D O
INTRODUCCIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE CLASIFICACIÓN
Sospecha clínica Criterios actuales
Manifestaciones trombóticas Limitaciones de los criterios de clasificación
Manifestaciones no trombóticas para el diagnóstico del síndrome
Síndrome antifosfolípido catastrófico antifosfolípido
Manifestaciones obstétricas Diagnóstico diferencial
Síndrome antifosfolípido seronegativo MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO
TEST DE LABORATORIO DIAGNÓSTICO: DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS Seguimiento en consulta
Técnicas de laboratorio Embarazo
Valoración e interpretación de los resultados BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Detección de laboratorio en pacientes sometidos
a anticoagulación
TA B L A 2 3 . 3 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DE CLASIFICACIÓN
Diagnóstico diferencial del síndrome
antifosfolípido
Criterios actuales
Trombosis Trombofilias adquiridas De acuerdo con los criterios de Sapporo revisados (cri-
venosa Alteraciones de la coagulación (Déficit de terios de Sidney) (véase Cap. 70), un paciente se diag-
proteína C y S, déficit factor V Leiden)
nostica de forma definitiva de SAF si cumple 1 o mas
Neoplasias
de los criterios clínicos (trombosis o complicaciones
Enfermedades mieloproliferativas
Síndrome nefrótico
obstétricas) junto al menos 1 de los criterios de labora-
torio. Dentro de los criterios clínicos, la trombosis debe
Trombosis Aterosclerosis confirmarse mediante imagen y/o histología. La mor-
arterial Enfermedades embólicas: fibrilación auricular, bilidad del embarazo se define por 1 o más pérdidas
mixoma auricular; disfunción marcada del
ventrículo izquierdo, endocarditis, embolia por fetales de más de 10 semanas de gestación de un feto
colesterol, embolia paradójica morfológicamente normal o 1 o mas partos prematu-
Púrpura trombocitopénica trombótica, ros de menos de 34 semanas debidos a eclampsia, pree-
síndrome urémico hemolítico
clampsia, insuficiencia placentaria o 3 o más pérdidas
Vasculitis
embrionarias antes de las 10 semanas. Como criterios
Trombosis Trombocitopenia inducida por el embarazo de laboratorio: la presencia de algunos de los siguientes
venosa Déficit de lisis del coágulo por disfibrinogenemia AAF, con determinaciones positivas separadas al menos
y arterial o déficit del activador de plasminógeno por 12 semanas (AL en plasma detectado según la nor-
Homocisteinemia
mas de ISTH, ACA y anticuerpos anti-β2-GPI en plas-
Enfermedades mieloproliferativas
ma o suero por ELISA).
Policitemia vera, hemoglobinuria paroxística
nocturna
Macroglobulinemia de Waldeström, enfermedad Limitaciones de los criterios
de células falciformes de clasificación para el diagnóstico
Vasculitis asociadas con anticuerpos del síndrome antifosfolípido
anticitoplasma de neutrófilo
Solo el 56% de los pacientes diagnosticados de SAF según
Embolia paradójica
los criterios de Sapporo cumplirían los criterios revisa-
dos de Sidney utilizados actualmente. Con los nuevos
criterios diagnósticos se pretende homogeneizar al máxi-
menos de 12 semanas; b) el AL y los isotipos IgG de los mo a los pacientes con SAF, pero estos criterios siguen te-
ACA son los que están más asociados a las trombosis y a niendo sus limitaciones debido a que muchas manifesta-
las complicaciones obstétricas; c) los ACA con cofactor ciones clínicas asociadas al SAF no están incluidas como
β2-GPI no suelen darse en otras situaciones distintas al criterios diagnósticos También se necesitaría considerar
SAF, y d) las titulaciones altas de los autoanticuerpos otros AAF implicados en la patogenia del SAF y que per-
y la positividad de los 3 tests diagnósticos (AL, ACA y mitirían establecer el diagnóstico en los casos con mani-
anticuerpos anti-β2-GPI ) se asocian tanto a una mayor festaciones sugerentes del SAF pero con AAF negativos.
probabilidad de diagnóstico del SAF como a la apari-
ción de trombosis. Diagnóstico diferencial
Hay otras enfermedades en las que se producen trombo-
Detección de laboratorio en pacientes sis o tromboembolias sin que estén relacionados con el
sometidos a anticoagulación SAF (tabla 23.3). Además, la detección de AAF también
En los pacientes que han iniciado la anticoagulación y puede coexistir con otras situaciones distintas al SAF
requieren la confirmación de los AAF se prefiere uti- (tabla 23.4).
lizar los ACA o los anticuerpos anti-β2-GPI, ya que la El SAF con manifestaciones cerebrales puede ser difí-
anticoagulación oral, al igual que la utilización de he- cil de distinguir de otras causas con lesiones de sustancia
parina, pueden interferir con la determinación de AL. blanca, como la esclerosis múltiple o la esclerosis múlti-
En el caso de que solo fuese positivo el AL y fuera nece- ple similar a LES. La presencia de alteraciones caracte-
saria una segunda determinación, podría ser detectado rísticas en el líquido cefalorraquídeo con AAF negativos
si el cociente internacional normalizado es inferior a puede ayudar al diagnóstico de esclerosis múltiple.
3,5 o diluyendo el plasma del paciente 1:2 con plasma Hay que hacer el diagnóstico diferencial con otras
normal antes del test. enfermedades que produzcan abortos recurrentes, alte-
CAPÍTULO 23 DIAGNÓSTICO Y MONITORIZACIÓN DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO 145