Fisiopatologia-Resumen Modulo Hematologia
Fisiopatologia-Resumen Modulo Hematologia
Fisiopatologia-Resumen Modulo Hematologia
RESUMEN: MÓDULO DE
HEMATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
(1) Por fenómenos trombóticos e infartos extensos a nivel placentario o por alteraciones funcionales del
trofoblasto por la acción de los AAF (2) Hasta el 20 – 30% de los pacientes con lupus presentan un
SAF
PATOGENIA
- La trombosis se da por la unión, de los Ac. Antifosfolípidos a los
fosfolípidos de la membrana de las células del endotelio, de los
monocitos y plaquetas, provocando la activación de plaquetas.
- Dicha unión requiere de un cofactor sérico, la beta 2 glucoproteína
inhibidora de la coagulación y agregación plaquetaria.
SAF ASOCIADOS
CLINICA
- Trombosis: En cualquier arteria o vena, pero más frecuente en las
venas profundas de las extremidades inferiores, que surgen a modo
recurrente y puede complicarse con TEP e HTTP (hipertensión
pulmonar primaria).
- También en las venas axilar hepática y renal.
- La oclusión arterial más frecuente es en las arterias intracraneales,
ocasionando ACV, AIT (accidente intravascular transitorio) o
demencia por infartos cerebrales múltiples y pequeños.
- También hay compromiso de las arterias coronarias, de retina, las
mesentéricas y las periféricas.
- Pueden ser fulminantes por trombosis arterial o venosas en múltiples
niveles.
- Abortos repetidos: Sobre todo en el 2° y 3° trimestre por trombosis
progresiva de la microcirculación placentaria.
- Trombopenia.
- Libedo reticularis.
- Anemia hemolítica con Test Coombs positivo.
- Valvulopatías.
- Hipertensión pulmonar.
- Toxemia gravídica.
- SNC: Mielitis transversa.
- Epilepsia.
- Migraña.
- Guillain Barre.
- Corea.
- Amaurosis.
- Ulceras crónicas de MMII
- Osteonecrosis
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Balance inicial común.
- Estudio inmunológico básico: Ac. Antinucleares, factor
reumatoide, cuantificación fracciones C3, C4, CH5O del complemento.
Si sospecha de lupus, anti- ADNn y anti-ENA
- Pruebas específicas según órganos afectos (TC, RNM, gammagrafía,
eco-doppler, etc.)
- Determinación de AL, AAC y anti-B2GPI.
DIAGNOSTICO
- Criterios clínicos
- Trombosis arterial o venosa.
- Morbilidad en el embarazo.
- Laboratorial: Anticoagulante lúpico. Anticuerpo anticardiolipina
1 clínico + 1 Analítico
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
4.1 DE SOSPECHA
Presencia de alguno de los siguientes:
▪ Fenómenos trombóticos sugestivos de trombofilia:
- Historia familiar de trombosis venosa.
- Trombosis en un Paciente joven (menor de 45 años)
- Trombosis venosa y/o arterial recurrente
- Trombosis venosa sin un desencadenante claro
- Trombosis venosa y arteriales en combinación
- Trombosis en localizaciones atípicas (cualquiera excepto EEII)
▪ Uno o más abortos o muertes fetales.
▪ Trombocitopenia y anemia hemolítica autoinmune.
▪ Paciente con livedo reticularis, lesiones valvulares cardiacas u otras
manifestaciones sugestivas de patogenia trombótica.
▪ Paciente con LES.
4.2 DEFINITIVO
Presencia de 1 criterio clínico + de laboratorio
Criterios clínicos:
1. Morbilidad en el embarazo:
- 3 o más abortos (‹10 semanas de gestación) espontáneos,
consecutivos y no justificados y excluidas causas cromosómicas
maternas o paternas, u hormonales a anatómicas maternas.
- Una o más muertes fetales (›10 sem. de gestación) inexplicadas, con
fetos normales.
- Parto prematuro en la semana 34 del embarazo o anteriores por pre-
eclansia o insuficiencia placentaria.
2. Trombosis venosas, arteriales o de pequeño vaso.
Criterios de Laboratorio
- AAC-IgG: títulos positivos moderados o altos.
- AAC-IgM: títulos positivos moderados o altos.
- AL positivos
- Anticuerpos anti-B2 GPI-IgG o IgM.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
ANEMIA GENERALIDADES
➢ Concepto: Descenso de la masa eritrocitaria habitual de una persona,
siendo insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células sin que
actúen mecanismos compensadores.
- Varones < 13 gr/dl
- Mujeres < 12 gr/dl
- Embarazadas < 11 gr/dl
➢ Clasificación
ANEMIAS REGENERATIVAS
(PERIFERICAS)
Perdida sanguínea aguda Anemia posthemorragica aguda
*ANEMIAS HEMOLITICAS
CORPUSCULARES
1- Alteraciones en la membrana a. Con alteración de la forma normal
(esferocitosis hereditaria y otras)
b. Por hipersensibilidad al
complemento (hemoglobinuria
paroxística nocturna)
2- Déficits enzimáticos - Enzimas eritrocitarias (G6PD y otros)
- Porfirias
3- Alteraciones en la hemoglobina a. Alteraciones cualitativas o
hehemoglobinopatias estructurales
- Sx falciformes (hemoglobina S, formas
homo y heterocigotas, asociaciones)
- Hb inestables (zurich, Koln, etc)
- Hb con afinidad alterada por el oxigeno
- Metahemoglobinemias congénitas
- Hemoglobinopatías que se expresan
como talasemias
b. Alteraciones cuantitativas o Sx
talasemicos
- Talasemia beta, alfa, etc
- Hemoglobinopatías expresadas como
talasemia
- Persistencia hereditaria de hb fetal
*ANEMIAS HEMOLITICAS
EXTRACORPUSCULARES
Agentes tóxicos - Hidrogeno areseniado, cloratos, etc
(químicos)
- Venenos de serpientes
Agentes infecciosos - Bacterianos (clostridium perfrigrns-
lectinasa- y otros)
- Parásitos (paludismo, bartonelosis)
Causas mecánicas - Válvulas y protesis vasculares
- Microangiopatias
Inmunológicas a. Isoanticuerpos
- Transfusiones
- Enf hemolítica del RN
b. Autoanticuerpos
- Por anticuerpos calientes
- Anemia hemolítica por crioaglutininas
- Hemoglubinuria paroxística a frigore
c. Anemias hemolíticas inmes por
fármacos
- Por inducción de autoanticuerpos
(alfametilodopa, etc)
- Por absorción inespecífica (hapteno)
(penicilina, etc)
- Absorción especifica (inmunocomplejos)
(quinidina, etc)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
ANEMIAS ARREGENERATIVAS
(CENTRALES)
ALTERACIONES EN LAS CELULAS
MADRE (INSUF. MEDULARES)
Cuantitativas a. Selectivas- eritroblastopenias puras
b. Globales – aplasias medulares globales
Cualitativas (dismielpoyesis) a. Congénitas (diseritropoyesis
congénitas)
b. Adquiridas (Sx mielodisplasicos)
POR DESPLAZAMIENTO
DEFICITS Y/O TRASTORNOS MET.
DE LOS FACTORES
ERITROPOYETICOS
Hierro - Ferropenia (anemia ferropénica)
- Bloqueo macrofagico (enf. Crónicas)
- Anemias sideroblasticas (distintas de la
ARS)
Vit. B12 y ac. Fólico - Trastorno en la síntesis de ADN,
anemias megaloblasticas
Hormonas - Eritropoyetinas
- Hormonas tiroideas
- Andrógenos
- Corticoides
ANEMIA FERROPENICA
➢ CONCEPTO: La ferropenia se entiende como una alteración en el balance
del Fe, de cualquier etiología, que conduce a un déficit del mismo con la
alteración consiguiente en todos los sistemas metabólicos en los que
interviene.
➢ PERDIDA DE HIERRO
- Varón: 1mg/dia, fisiológico (heces)
- Hemorragia
- Mujer: 2mg/d (menstruación)
➢ EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- Ferritina sérica < 12mg/ml
- Hiposideremia
- Aumento de transferrina
- Disminución del índice de saturación de la transferrina
- Elevación del receptor soluble de la transferrina
- En caso de anemia: disminución de VCM, HCM y CHCM proporcional al grado
de anemia
➢ ETIOLOGIA
➢ CLINICA
➢ FISIOPATOLOGIA
➢ EXPLORACION FISICA
- Palidez cutánea variable según el grado de anemia
- Cabello y velo sin brillo con aspecto frágil
- Uñas abiertas en capas, coiloniquia
- Sistema cardiocirculatorio: taquicardia en caso de anemia y posible presencia
de soplos
➢ CUADRO CLINICO
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
ANEMIA MEGALOBLASTICA
➢ CONCEPTO: son anemias arregenerativas, macrocíticas (VCM< 100fl)
debida a la síntesis defectuosa de ADN en los eritroblastos, por déficit de Vit
B12, ácido fólico o interferencia en su metabolismo. La anemia es la
manifestación más llamativa, pero toda la hematopoyesis se ve afectada.
➢ CUADRO CLINICO
➢ DIAGNOSTICO
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
➢ COMPLICACIONES
- Cáncer gástrico
- Carcinoide
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
ANEMIAS HEMOLITICAS
➢ CONCEPTO: destrucción prematura de eritrocitos.
VM: 120 dias (sangre periférica)
ANEMIA: si MO no es capaz de responder la perdida.
➢ CUADRO CLINICO:
- Ictericia (detectable si bilirrubina >2 mg/dl
- Fatiga
- Hemoglobinuria (pardo rojizo)
- Esplenomegalia
- Reticulocitos elevados (hiperplasia eritroide de MO)
- FSP: forma y características de eritrocitos
- > catabolismo de Fe +
- > formación de bilirrubina indirecta: en general no sobrepasa 5 mg/dl
(hígado N)
- >LDH
- >GOT (inconstante)
➢ CLASIFICACION
- Hemolisis IV
• Rara
• Libera hemoglobina en plasma
• Hemoglobinemia en relación con nivel de hemolisis
• La Hb liberada supera la captación de haptoglobina (y atraviesa glomérulos)
• Hb se reabsorbe en túbulos proximales
• Catabolizada en cel. tubulares
• Hierro del hemo se une a proteínas de depósito (ferritina, hemosiderina)
• Hemoglobinuria: capacidad de reabsorción de cel. Tubulares es superada
• Hemoglobinuria: seguida de hemolisis intensa
• Dx diferencial: (hematuria, mioglobinuria: rabdomiólisis)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
- Según la causa:
• Defecto molecular intrínseco de GR (hemoglobinopatía, enzimopatía)
• Alteración de la estructura y función de Mb (factores ambientales,
traumatismos mecánicos)
• Acción de anticuerpos
- Anemias Hemolíticas intracorpusculares:
• GR con VM breve al transfundirse a otro receptor normal de grupo
compatible
- Anemias Hemolíticas Extra corpusculares:
• GR de donante normal presenta VM acortada al transfundir a receptor
con AH de grupo compatible
- Hereditarias
• Defectos congénitos (membrana, enzimas, hemoglobina)
• Esferocitosis hereditaria (eritrocitos esféricos, defecto molecular de
una proteína del citoesqueleto de Mb, perdida de porciones de Mb,
menor cociente superficie/volumen) (herencia autosómica
dominante, incidencia 1/1000 a 1/4500, 20% asintomáticos, puede
manifestarse en infancia, el diagnóstico es más frecuente en adultos)
• Manifestaciones clínicas: anemia, esplenomegalia, ictericia
(intermitente), cálculos biliares (tb niños), hiperplasia eritroide
compensadora: MO en epífisis; eritropoyesis extramedular (masas
paravertebrales)
<VCM
>CHCM
Fragilidad osmótica de GR: soluciones hipotónicas
FSP
DEFICIT DE G6PD
- Defecto enzimático más frecuente (200
millones)
- >400 variables de G6PD: clínica
heterogénea
- Alteración en secuencia de AA (cinética
anormal, molécula inestable)
- Gen de G6PD: ligado al Cromosoma X
- Episodios hemolíticos (con infecciones
víricas o bacterianas, fármacos y tóxicos
como sulfamidas, antipalúdicos,
nitrofurantoinas, y acidosis metabólica)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
- Adquiridas
• Atrapamiento
• Inmunitarias (por Ac IgG calientes, Ac IgM fríos en enf. Por
crioaglutininas, Ac IgG fríos en criohemoglobinuria paroxística y Ac
dependiente de fármacos)
• Anemia hemolítica traumática: hemolisis por embates en la
circulación, defectos macrovasculares (prótesis) y causas
microvasculares (purpura trombótica trombocitopénica/Sx urémico
hemolítico, otras causas de alteraciones de microcirculación, hemolisis
intravascular diseminada)
• Anemia por acción toxica sobre la membrana
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
- AHAI (anemia hemolítica autoinmune)
• Ac IgG o IgA que reaccionan contra Ag presentes en los eritrocitos
(autoanticuerpos, aloanticuerpos)
• Test de Coombs directo: antiglobulinas (contra loas Ag de los
eritrocitos del enfermo)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
trombosis de pequeños y
medianos vasos
Deposito intravascular de
fibrina
falla de organos
activacion sistemica de la
coagulacion
deplecion de plaquetas y
sangramiento
factores de coagulacion
FISIOPATOLOGIA
• CAUSAS
- Sepsis: los gérmenes más frecuentes son bacterias gram positivas
(incluyendo Staphylococcus aureus) Streptococcus pneumoniae, y
Clostridium perfringens
- Traumatismos severos y cirugías extensas: traumatismo
craneoencefálico, grandes quemados, síndrome de aplastamiento
- Cáncer metastásico y leucemia promielocitica aguda
- Complicaciones obstétricas: embolismo de líquido amniótico, abrption
placentae, síndrome HELLP, (pre)eclampsia, aborto séptico, y retención fetal
- Otros; hemangiomas gigantes o síndrome de Kassabach-Merrit, grandes
aneurismas
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
• CLINICA
- La principal manifestación clínica que la acompaña a la hemorragia,
expresión variable desde sangrado por los puntos de punción hasta
equimosis generalizadas y sangrado mucoso que puede llevar a hemorragia
gastrointestinal grave
- El depósito de fibrina a nivel de la microcirculación puede originar fenómenos
trombóticos que van desde lesiones necróticas a nivel distal, hasta afectar a
órganos vitales dando lugar a un fallo multiorgánico, como por ejemplo el
síndrome de Waterhouse.Friderichsen que aparece en la sepsis
meningocócica
• DIAGNOSTICO
- Se sugiere a partir de la coexistencia de una causa potencialmente
responsable con una clínica variable que puede variar desde manifestación
ligera- CID subaguda- a un cuadro severo, acompañado de alteraciones
biológicas como trombocitopenia y presencia de alteraciones
microangiopáticas en el frotis (se suele ver esquistocitos, que son glóbulos
rojos rotos, fragmentos de GR)
- Además, en las pruebas de coagulación detectamos:
Características comunes.
CLASIFICACION DE LA NMP
Epidemiologia
Etiopatogenia.
Epidemiologia.
✓ Incidencia: 1,5 nuevos casos/100.000 hab. Al año
✓ Variación entre géneros: razón v/m de 2,0/1,2
✓ Variación con la edad: aumento progresivo hasta los 45 años, luego
aumento mayor.
Etiopatogenia
✓ La causa de la LMC es desconocida
✓ No hay evidencia de que tenga relación con fármacos o infecciones; los
estudios de los efectos de bombas atómicas y de los supervivientes dela
accidente nuclear de Chernóbil demuestran que solo grandes dosis de
radiación pueden inducir la aparición de una LMC
✓ Lo que si se conoce es que aparece una translocación genética tipo t(9;22)
que produce genes bcr/abl, produciendo el denominado cromosoma
Filadelfia
✓ La proteína que resulta es una tirosin quinasa cuya alteración transforma el
ATP en ADP, fosforilando un sustrato que altera la MO y su funcionamiento.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Exploración física
• Esplenomegalia 50%
• Hepatomegalia 10% (habitualmente moderada)
• Palidez cutánea (según el grado de anemia)
• Otros: adenopatías, infiltrado de SNC (<3%)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Diagnóstico
DIAGNOSTICO.
Historia clínica: anamnesis y exploración. Datos de leucocitosis, anemia,
trombocitopenia y esplenomegalia
Pruebas analíticas: HMG con leucositosis (basofilia y eosinofilia), anemia y
trombocitopenia variables según gravedad, eritroblastos y algún blasto.
Bioquímica con aumento de los niveles de LDH, hiperuricemia y disminución
de los niveles de fosfatasa alcalina granulocítica (FAG).
Biopsia de MO: hipercelular.
Citogenética que presenta cromosoma Ph= t (9; 22) y trisomías 8 y 9 a
partir de la fase acelerada.
Técnicas de biología molecular que muestra el reordenamiento de los genes
BCR-ABL.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Leucocitos reactivos, infecciones, corticoterapia, con tumores metastásicos
en medula ósea, estados de shock hemolisis o hemorragias agudas y
reacción medular de agranulocitosis.
Los datos útiles para hacer el dx. Diferencial de LMC: análisis de biopsia
ósea, en el estudio citogenético el hallazgo del cromosoma PH y el análisis
de la FAG.
Además de la utilización correcta de la HC acompañada con la exploración
cuidadosa de los casos analizados.
Es importante aclarar que la bx ósea sirve para valorar el grado de expansión
medular por los elementos mieloides, habiendo reducción considerable de
lagunas grasas.
El pronóstico depende directamente de lo avanzado que esté la enfermedad
para el tiempo de dx. El interferón alfa y el trasplante de medula ósea
mejoran el pronóstico. La edad avanzada, el involucrar otras líneas celulares
de la sangre (trombocitosis, eosinofilia, basofilia) y la presencia de blastos
en la sangre periférica empeoran el pronóstico.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
HEMOFILIA
La hemofilia es una enfermedad hemorragipara, congénita, hereditaria que se
caracteriza por el déficit del factor 8 principalmente.
Moderado: menor a 5%
Grave: menor a 1%
Hemofilia: Es la enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X
que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente.
-Hay aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial
de una proteína coagulante denominada globulina anti hemofílica (factor de
coagulación).
Vía intrínseca: donde están el factor 8 y 9 (el estudio que mide esta vía es la
ttpa)
Vía extrínseca: relacionado al estudio laboratorial TP del factor 7.
Cuando hay carencia o déficit de algún factor de coagulación, la sangre tarda más
tiempo en formar el coagulo y aunque llegue a formarse, no es consistente y no se
forma un buen tapón para detener la hemorragia.
Hemofílicos graves, incluso pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta
mortales perdidas de sangre.
-La agregación plaquetaria no está alterada en los hemofílicos.
-También es patognomónico la hemartrosis (hemorragia intraarticular), pues en
ellas no se encuentra factor tisular, que es el desencadenante de la vía extrínseca
de la coagulación, la única que funciona en hemofílicos.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Clasificación de hemofilia
Diagnostico
Historia clínica (historia familiar)
Examen Físico (sangrados)
Laboratorio: Actividad del factor en cuestión TTPa
Objetivo: Diagnostico y estatificación de la enfermedad.
TROMBOFILIA
La trombofilia es la propensión a desarrollar trombosis debido a
anormalidades en el sistema de la coagulación
Los defectos hereditarios de la coagulación pueden provocar la formación
de coágulos potencialmente peligrosos (trombosis)
El término “estado de hipercoagulabilidad”, se refiere a una amplia serie de
condiciones tanto hereditarias como adquiridas, de las que se sabe o
sospecha que están asociadas con hiperactividad del sistema de coagulación
y/o con el desarrollo de eventos tromboembólicos.
Incluyen cambios transitorios o permanentes de la coagulación relacionados
con defectos genéticos definidos o con interacción con el ambiente, así como
determinadas condiciones adquiridas que predisponen a la trombosis
• Se conoce como trombofilia a una especial tendencia del individuo a
la trombosis. Se ve en:
- Trombosis atípica
- Edad temprana
- Recurrencia frecuente
- Con historia familiar importante
- Con localización inusual
- Migratoria
- Severidad desproporcionada
Epidemiologia
- Aproximadamente entre el 5 a 8% de la población tiene alguna de
estas alteraciones de la coagulación, conocidas colectivamente como
trombofilia
- Más de 60000 personas mueren cada año de trombo embolismo
venoso en EEUU
- Además, casi la mitad de los pacientes con coagulas venosos
profundos experimentan consecuencias en la salud a largo plazo
Trombofilia hereditaria
El término trombofilia hereditaria ha sido definido por la OMS y la ISHT como
una “tendencia genéticamente determinada al tromboembolismo venoso”
Tanto anomalías dominantes en algunos casos como combinaciones de
defectos más leves en otros pueden ser clínicamente aparentes con
- Edad temprana de inicio
- Recidivas frecuentes
- Historia familiar de trombosis
En el caso de los riesgos leves pueden ser que se pongan de manifiesto
mediante investigación de laboratorio.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Datos históricos
El hecho de que la trombosis venosa pudiera ser un rasgo hereditario no fue
completamente conocido hasta 1965, año en que se describe la primera
familia con déficit de AT-III, en la que se demostró un defecto genético y
trombosis
Posteriormente se describieron el déficit de proteína C (1982) y S (1983)
Recientemente se han descrito una serie de nuevos parámetros que podrían
explicar solos o en combinación con los anteriores un cierto número de casos
de trombofilia hasta el momento inexplicables
En 1993 se descubre la resistencia a la Proteína C activada y en 1994 su
base genética la mutación R506Q en el factor V de la coagulación (FV
Leiden)
Consistente en la sustitución de una Arg506 por Gln, lo que hace a este
factor V resistente a la inactividad por la Proteína C activada
Aumentando así la trombina y creándose un estado de hipercoagulabilidad
Su prevalencia es la mayor de entre todos los estados trombofilicos
descritos hasta el momento tanto entre la población con trombosis (3-6 y
20% respectivamente)
En 1994 se relaciona la Hiperhomocisteinemia leve-moderada con trombosis
La homocisteína es un aminoácido intermediario en el metabolismo de la
metionina, su elevación plasmática >15 umol/l por alteración de cualquiera
de sus vías metabólicas
Ya sea genética (déficit heterocigoto de cistationina-b sintetasa) o una
mutación en el gen de la enzima metilen-tetrahidrofolato reductasa –
C677TMHFR- que en forma homocigoto condiciona una variante termolábil
de la misma
O adquirida (déficit de vit. B12, B6 o ácido fólico) incrementa el riesgo
de trombosis
En 1995 se describió una relación entre los valores elevados de factor VIII
coagulante y trombosis de forma que valores mayores a 150% se asocian
a un riesgo trombótico
En 1996 se describió la mutación G20210A en el factor II, lo que condiciona
un aumento de los niveles plasmáticos de protrombina y un aumento del
riesgo trombótico.
Su prevalencia entre la población es de 1-2% y del 6% entre la población
con trombosis
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Trombofilia adquirida
Se puede definir como un estado de hipercoagulabilidad asociado con un
incremento del riesgo trombótico.
Existen diversas causas siendo la más común el Síndrome Antifosfolipídico
(Síndrome de Hughes)
- Se puede considerar como la asociación de al menos un rasgo clínico,
en presencia de un anticuerpo antifosfolípido
Aunque inicialmente estos anticuerpos se describieron en paciente con
Lupus, se han observado en asociación con un gran número de
enfermedades autoinmunes, infecciosas, neoplásicas y hematológicas. Sin
embargo, en el 50% de los casos no se detecta una enfermedad de base
que lo explique y en ese caso se lo considera como “primario”
Entre las restantes causas mencionadas se encuentran la
hiperhomocisteinemia adquirida que como ya hemos mencionado se debería
a déficit de vitamina B12, B6 o ácido fólico. Los Síndromes
mieloproliferativos pues se asocian con frecuencia a eventos trombóticos
(principalmente trombocitemia esencial) y por ultimo las neoplasias.
¿En quienes estudiar trombofilia?
No suelen realizar pruebas para una anormalidad de la coagulación en
pacientes en los que la trombosis tiene otra causa de forma obvia.
Por ejemplo, si la trombosis es debida a la inmovilización tras una
intervención quirúrgica reciente, es improbable que se encuentre una causa
subyacente.
No obstante, a medida que aumenta el conocimiento sobre esta afección,
se están haciendo pruebas a porciones más amplias de la población
Y a la inversa, aunque la misma trombosis puede darse en cualquier
persona, la existencia de episodios repetidos (dos o más) y no provocados
de trombosis y lugares y tipos no habituales (ej. El síndrome de Budd-Chiari)
podría indicar una alteración de la coagulación
Cada vez más se indican las pruebas de trombofilia en casos de pérdida
repetida del embarazo
Evaluación del estado protrombótico
La pregunta que merece plantearse es, ¿debe ser estudiado todo paciente
que ha tenido un episodio trombótico agudo?
La identificación de trombofilia se realiza fundamentalmente para tomar
conductas profilácticas y/o terapéuticas importantes ante situaciones
predisponentes en aquellos portadores de la alteración (pacientes o
familiares)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Síntomas
- Asintomático en la mayoría de los casos
- No obstante, algunas desarrollan un coagulo de sangre, o trombosis
- Con frecuencia, los coágulos sanguíneos se forman en las venas de la
parte inferior de la pierna y producen edema, enrojecimiento, dolor y
malestar
- Este trastorno, llamado trombosis venosa profunda, suele
diagnosticarse mediante métodos de diagnóstico por imágenes:
ecografía doppler
- Los coágulos suelen tratarse con medicamentos anticoagulantes
Los coágulos pueden poner en peligro la vida e la persona si se rompen y
se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los órganos vitales
Cuando un coágulo desprendido bloquea los vasos sanguíneos pulmonares
se produce una embolia pulmonar, la cual puede causar disnea y serias
complicaciones y en algunos casos la muerte
Si un trombo se localiza en un vaso sanguíneo del cerebral o cardiaco, se
produce un accidente cerebro vascular o un infarto de miocardio
Los coágulos tienen más probabilidades de desarrollarse cuando una
persona con una trombofilia tiene otros factores de riesgo, como:
- Antecedentes familiares de tromboembolias venosas en uno de los
padres, un hermano o un hijo
- Estar embarazada o en el periodo posterior al parto (hasta seis
semanas después del nacimiento)
- Necesidad de inmovilización (debido a una fractura ósea, por ejemplo)
o cirugía
Clasificación
• Según el territorio afecto (más común)
- Arterial
- Venoso
- Combinada
• Crowther & Kelton (2003) proponen clasificar la anormalidad por la
deficiencia molecular
- Tipo I (grave) las deficiencias de inhibidores
- Tipo II (menos grave) la elevación en los factores de la coagulación
• Según etiología
- Adquirida
- Congénita
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
TIPOS DE TROMBOFILIA
• Tipos comunes
- Factor V tipo Leyden (el 5% de la población es heterocigota para
el FVL)
- Mutación de la protrombina (G20210A, 5’UTR)
- Niveles altos de trombocisteína debidos a una mutación en la
metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) o a una deficiencia de
vitaminas (vit b6, b12 y ácido fólico)
- Anticuerpos antifosfolipidos
o Anticuerpos anticardiolipinas y/o
o Anticoagulante lúpico
- Enfermedad renal (perdida renal de antitrombina)
• Formas raras
- Alteraciones de plasminógeno y la fibrinólisis
- Hemoglobinuria nocturna paroxística
- Deficiencia de proteína C
- Deficiencia de proteína S
- Deficiencia de antitrombina III
Otros estados que favorecen la trombofilia
• Diabetes
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Obesidad
• Embarazo
• Multiparidad
• Sedentarismo
• Postquirúrgico (encamamiento crónico)
• Enfermedad renal
• Virosis: HIV, CMV
• Enfermedad reumatológica (autoinmunes)
• Neoplasias
• Medicamentos: quimioterapia, EPO
• Traumatismos
• Tto anticonceptivo
• Drogas
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Diagnóstico
• Entre las pruebas para la trombofilia están
- Tiempo de protrombina e INR
- Tiempo de tromboplastina parcial activada
- Tiempo de trombina
- Niveles de fibrinógeno
- Título de anticuerpos antifosfolípido
- IgG e IgM anticardiolipina
- Anticoagulantes del lupus
- Resistencia a la proteína C activada
- Búsqueda del factor V Leyden
- Mutaciones de la protrombina
• Muchos laboratorios continúan fabricando nuevos test, dependiendo
de las normas y políticas locales
• La finalidad del diagnóstico de estos estados es identificar con
precisión el defecto concreto en los sujetos afectados, tanto en
aquellos que han desarrollado síntomas trombóticos, como los que
permanecen asintomáticos
• A diferencia de lo que sucede en el estudio de las coagulopatías
congénitas que cursan con hemorragia, no existe para los estados
trombofílicos heredados ninguna prueba standard y global de
hemostasia que permita su identificación, siendo necesaria la
realización de diversos tests analíticos, lo que obliga a una correcta
selección de los pacientes
• Ya que los factores de riesgo congénitos son recientemente descritos,
no existen estudios lo suficientemente confiables que evalúen la
aproximación optima y costo-efectiva de los test de screening
• La evaluación por laboratorio del estado de trombofilia comienza con
exámenes generales como lo es un hemograma y pruebas de
coagulación, pues pueden constituir las primeras pistas de un estado
de trombofilia, por ejemplo:
• Un hemograma sugerente de una enfermedad mieloproliferativa, o un
TTPa prolongado sin uso de heparina que sugiere la presencia del
anticoagulante lúpico
• Exámenes más específicos de hipercoagulabilidad no debieran
idealmente realizarse en el periodo agudo de trombosis, ya que se
espera que disminuyan sus niveles por consumo ni cuando está bajo
tratamiento anticoagulante
• En particular, la heparina reduce los niveles de AT-III o mimetiza la
presencia de anticoagulante lúpico y la warfarina disminuye los nieles
de proteína C y S
• Es recomendable la suspensión por varias semanas de cualquier tipo
de anticoagulación antes de realizar el estudio
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Purpura
Sx purpurico se refiere a la presencia de 3 signos que se pueden constatar en la
piel o en la mucosa del paciente que son: las petequias, la equimosis y hematoma.
CLASIFICACION
Purpuras vasculares
Purpura simple
Purpura Senil
Purpura Mecánica
Purpura Ortostática
Purpura Infecciosa
Purpura Fulminante
Purpura de Schonlein-Henoch
PTI
Fisiopatología:
Síntomas
• Equimosis
• Epistaxis
• Gingivorragia
• Hemorragia digestiva
• Hematuria
• Otorragia
• Hemorragia intracraneal: es la más grave 0,5 – 1 %
Diagnostico
• Exclusión de enfermedades capaces de producir trombocitopenia
de origen inmunológico (lupus, linfoma).
• CID, hiperesplenismo
• Drogas capaces de producir trombocitopenia
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Examen Físico
• Paciente en BEG
• Petequias a menudo aparecen en alrededor de las zonas de
presión, en la cara, cuello y parte superior del tórax.
• Presencia de sangrados en mucosas, tales como epistaxis,
hemorragia gingival y/o flictenas hemorrágicas en la boca.
• Hemorragias digestivas: poco frecuentes
• Leve esplenomegalia (10%)
• No ADP
• Evaluación neurológica: los sangrados del SNC son poco
frecuentes (1%).
Criterios diagnósticos
• Sx purpúrico con trombocitopenia
• Recuento plaquetario < 150.000
• Ausencia de enfermedad infecc. Aguda concomitante
(mononucleosis infecc, dengue, hepatitis)
• Ausencia de patología sistémica (LES, SIDA, linfoma)
• Mielograma normal (megacariocitos normales o aumentados en
medula ósea)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Criterios de hospitalización
• Normalmente: manejo ambulatorio
• El ingreso se reserva para: Niños <1-2 años que precisan
terapias parenterales y/o transfusiones repetidas, aquellos
pacientes con trombocitopenia < de 20.000 (riesgo de hemorragia
SNC), Pacientes con epistaxis, hemorragia GI (hemorragia activa)
Diagnóstico Diferencial
• Trombocitopenia congénita
• Anemia de fanconi
• Aplasia medular adquirida
• Leucemia
• Sx urémico hemolítico
• Enfermedades autoinmunes (LES, Sx de Evans)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Linfomas
Clasificación
▪ Leucemia prolinfocitica T
▪ Leucemia T de linfocitos grandes granulares
▪ Leucemia agresiva de células NK
▪ Leucemia / linfoma T del adulto (HTLV 1+)
▪ Linfoma T intestinal, asociado a enteropatía
▪ Linfoma T hepatoesplénico
▪ Linfoma de células T subcutáneo pseudopaniculítico
▪ Micosis fungoides / Sd de Sézary
▪ Sd linfoproliferativos CD30 positivos primarios cutáneos
▪ Papulosis linfomatoide
▪ Linfoma de células grandes anaplásico, primario cutáneo
▪ Linfoma primario cutáneo de células T gamma-delta
▪ Linfoma de células T periféricas, no especificado
▪ Linfoma de células T angioinmunoblastico
▪ Linfoma de células T anaplásico, ALK+
▪
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Linfoma de Hodgkin
- Linfoma de Hodgkin con predominio linfocitico nodular
L HODGKIN
Enfermedad de Hodgkin nodular con LH Clásico
predominio de Linfocitos
- Inmunofenotipos: CD15-; CD20+; - IHQ: CD15+; CD30+;
CD30-; CD45+ CD20-
- Suelen ser indolentes - Esclerosis nodular
- Afectación ganglionar periférica - Predominio Linfocítico
- No afección mediastínica - Celularidad mixta
- Con recaídas tardías - Depleción linfocitaria
- Excelente supervivencia
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
LH Clasificación
LINFOMAS
LNH Linfoma de Hodgkin
-Neoplasias originadas en - Sd. Linfoproliferativo de origen B
células linfoides detenidas en - Asociado en un 20 a 50 % al VEB
diferentes estadios - 10% de todos los linfomas
madurativos, lo que explica la - Incidencia 2,2/100000 hab/año.
gran heterogeneidad biológica - Mortalidad 0,7/ 100000 hab/año
y clínica. - Distribución bimodal: adultos
- Incidencia: 3-7 casos / jóvenes aprox. 20 años y edad
100000 hab/año avanzada de aprox. 65 años.
- Cuatro veces más frecuente - Predominio en varones.
que los LH
- Mayor incidencia en edad
adulta.
- Algunos tienen una
distribución geográfica y
población característica
- El fenotipo B es 8-9 veces más
frecuente que el fenotipo T
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
CLINICA
➢ Las manifestaciones clínicas son muy variables y dependen de cada
tipo específico de linfoma.
➢ La presencia de adenopatías es el signo clínico más frecuente, aunque
alrededor de una cuarta parte de los linfomas tienen un origen extra
ganglionar.
➢ Gran heterogeneidad clínica con manifestaciones concretas
dependiendo de cada tipo.
DIAGNOSTICO
➢ El diagnostico de linfoma debe fundamentarse siempre en una biopsia
tisular y de ser posible un ganglio linfático.
➢ El ganglio más representativo: el más grande (patológico): duro,
grande mayor a 2 cm, adherido a planos profundos, sin signos
inflamatorios. Síntomas B o
Constitucionales
ESTUDIO INICIAL -Pérdida de Peso
-Fiebre crónica (vespertina)
➢ Anamnesis (síntomas B y datos del ganglio) -Diaforesis
➢ Exploración Física: adenopatías y visceromegalias
➢ Estudio bioquímico en sangre: Perfil renal; hepático; Ácido úrico;
LDH; B2M; Ca; glicemia; electrolitos; crasis sanguínea
➢ Orina
➢ Serología viral: HIV; VHB; VHC; VEB
➢ ECG
➢ Rx de Tórax
➢ TAC barrido
➢ PET – TC (excepto MALT Y LLC)
➢ BOM
En casos seleccionados
Burkitt; manto; linf Punción lumbar
linfoblástico y LNH que afecte
senos paranasales y cabeza
Afección ORL TAC cervical; punción lumbar
Sospecha Clínica de infiltración Biopsias de otras localizaciones
Pacientes jóvenes Crio preservación de semen en
varones y protocolos de
preservación de la fertilidad en
mujeres
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Extensión Tumoral
Estadios de Ann Arbor
Factores Pronostico
Variables pronosticas
Paciente Edad
Estado general
Síntomas B
Enfermedades asociadas
Características del linfoma Subtipo histológico
Fenotipo
Índice mitótico
Microambiente celular no tumoral
Alteraciones citogenéticas y moleculares
Masa y extensión del Estadio de Ann Arbor
tumor Masa voluminosa
Afección ganglionar y extra ganglionar extensas
Infiltración MO
Afección SNC
LDH
B2-microglobulina
Etiología y Patogenia
▪ Etiología desconocida
▪ Generalmente surge de novo
▪ Puede aparecer tras una transformación de otro linfoma indolente
(bajo grado) previo
▪ La presencia de inmunodeficiencia predispone: VEB, HIV, (10%)
▪ Gran heterogeneidad genética y variedad de LDCBG sugiere una
etiología muy variada que incluye, Factores del huésped, infecciosos,
etc.
CLASIFICACION
➢ LDCBG no especificado de otro modo
VARIANTES
- Morfológicas: centroblástico, inmunoblastico y anaplásico
- Moleculares: centro germinal y célula B activada
- Inmunohistoquimica: CD5 pos, Centro germinal y Célula B activada
➢ Subtipos de LDCBG
- LDCBG rico en células T e histiocitos
- LDCBG primario de SNC
- LDCBG primario cutáneo de la pierna
- Linfoma del anciano VEB+
➢ Otros Linfomas de cel B grandes
- Linfoma primario de mediastino (origen tímico)
- Linfoma de células B grandes ALK+
- Linfoma primario de cavidades (asociado a HHV8)
- Linfoma de cel. B grandes intravasculares
- Linfoma B asociado a inflamación cronica
- Granuloma B linfomatoide
- Linfoma plasmoblástico
- Linfoma B tras enfermedad de Castleman asociada a infección por
HHV8
- Linfoma primitivo de cavidades
➢ Categorías Inclasificables
- Linfoma B intermedio entre LB y LDCBG
- Linfoma intermedio entre linfoma de Hodgkin clásico y LDCBG
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
PRONOSTICO Y EVOLUCION
El pronóstico dependerá de:
- Características del enfermo (edad, estado general, ECOG)
- De las características intrínsecas de la célula tumoral (morfología,
alteraciones moleculares, citogenéticas, inmunofenotípicas, turnover
celular (LDH y % fase S)
- Grado de extensión del tumor (estadio clínico de Ann Arbor, masas
bulky, B2 microglobulina)
LINFOMA FOLICULAR
CLINICA
DIAGNOSTICO
Biopsia ganglionar o del tejido afecto
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
PRONOSTICO LF
EVOLUCION
Tasa RC SLP(3 AÑOS) SRV (3 años)
30 – 90% 60 – 70% 80 - 90%
Epidemiologia
- La prevalencia de la enfermedad es de aprox. Una de 1/100 personas
- Sin embargo, la mayoría de los casos significativos clínicamente es
100/millón
- Debido a que buena parte de las formas son más bien leves, se
detectan con mayor frecuencia en mujeres, cuya tendencia al
sangrado se muestra durante la menstruación
- Puede ser más severa o aparente en personas con sangre tipo O
Síntomas dx de EVW
- Propensión a los moretones
- Laceraciones con hemorragias prolongadas
- Epistaxis
- Hemorragia de las encías
- Menorragia
- Hemorragia posterior a intervenciones dentales
- Hemorragia posterior a intervenciones quirúrgicas
- Hemorragia posparto excesiva
- Hematomas musculares (EVW tipo 3)
- Hemartrosis (EVW tipo 3)
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Leucemia Aguda
Leucemia: cáncer hematológico de la medula ósea que provoca un aumento
incontrolado de leucocitos en la misma
En la leucemia Aguda:
MANIFESTACIONES CLINICAS
ETIOLOGIA
- No hay ninguna causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia
que existen.
- Cada leucemia distinta puede tener varias causas diferentes.
- La leucemia, al igual que otros tipos de neoplasias, son el resultado de
mutaciones del ADN.
- Ciertas mutaciones producen la activación de oncogenes o la desactivación
de los genes supresores de tumores, y con ello alterar la regulación de la
muerte celular la diferenciación o la mitosis.
- Estas mutaciones ocurren espontáneamente o como resultado de la
exposición a la radiación o a sustancias cancerígenas, además de la probable
influencia de factores genéticos.
- Entre los adultos, podemos diferenciar entre los factores biológicos (virus
como el virus linfotrópico T humano) y los artificiales (radiación ionizante,
benceno, agentes alquilantes y quimioterapia para otras enfermedades).
- El consumo de tabaco se asocia con un pequeño aumento en el riesgo de
desarrollar leucemia mieloide aguda en adultos.
- El uso y la exposición a algunos productos petroquímicos y tintes para el
cabello se ha relacionado con el desarrollo de algunas formas de leucemia.
- También se han descrito casos de transmisión materno-fetal.
- Algunas personas tienen una predisposición genética hacia el desarrollo de
leucemias.
- Esta predisposición se demuestra por los antecedentes familiares y los
estudios en gemelos.
- Los afectados pueden tener un solo gen o genes múltiples en común.
- En algunos casos, las familias tienden a desarrollar el mismo tipo de
leucemia que los demás miembros; en otras familias, las personas afectadas
pueden desarrollar formas diferentes de leucemia o neoplasias relacionadas
con la sangre.
- La radiación no ionizante como causa de la leucemia ha sido estudiada
durante varias décadas.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
DIAGNOSTICO
LLA
- La leucemia linfoide aguda, leucemia linfática aguda o leucemia linfoblastica
aguda (LLA)
- Comprende un grupo de neoplasias malignas que afectan los precursores
(blastos) de los linfocitos de la medula osea.
- La mayoría son tumores de células progenitoras pre-B aunque
ocasionalmente se manifiestan LLA de células pre-T.
- La LLA ocurre con gran frecuencia en la primera década de vida, aumentando
de nuevo el riesgo en la edad madura.
- Es el cáncer mas frecuente en los niños con un pico de incidencia entre los
2 a 5 años y otro pequeño incremento luego de los 60 años.
CLASIFICACION
- De acuerdo al fenotipo
Las leucemias linfoides agudas pueden afectar tanto a los linfocitos B como
a los linfocitos T.
- De acuerdo a las características citologicas:
LLA L3: un tercer tipo de LLA involucra linfoblastos idénticos a las células
del linfoma de Burkitt, denominadas L3. Estas presentan blastos bacuolados
en el citoplasma.
DIAGNOSTICO
- Todo comienza con una historia clínica, examen físico, hemograma completo
y frotis de sangre.
- Dado que los síntomas son tan generales, que muchas otras enfermedades
con síntomas similares deben ser excluidos.
- Por lo general, cuanto mayor sea el recuento de glóbulos blancos, peor será
el pronóstico.
- Las células blásticas se observan en el frotis de sangre en la mayoría de los
casos.
- Una punción lumbar dirá si el LCR y por lo tanto el SNC ha sido invadido.
- El examen AP, citogenética (en particular la presencia del cromosoma
philadelphia) y el inmunofenotipo, establecer si la leucemia es mieloblástica
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos) o células linfoblasticas (linfocitos B o T).
- Prueba de ARN puede establecer la agresividad de la enfermedad, las
diferentes mutaciones se han asociado con una supervivencia más corta o
más larga.
- Pruebas de inmunohistoquímica puede revelar TDT o antígenos CALLA en la
superficie de las células leucémicas.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Sexo: las mujeres tienden a obtener mejores resultados que los varones
- La edad al diagnóstico: los niños entre 1-10 años de edad son más
propensos a desarrollar y para curarse de la misma.
- Edad avanzada tiene más probabilidades de anomalías cromosómicas (por
ej: cromosoma filadelfio) que hacen más difícil el tratamiento y el pronóstico
más pobre.
- Citogenética, el estudio de las características grandes cambios en los
cromosomas de las células cancerosas, es un importante predictor del
resultado.
- Algunos subtipos de citogenética tienen un pronóstico peor que los
demás, estos incluyen: una translocación entre los cromosomas 9 y 22,
conocida como el cromosoma Filadelfia, se produce en aproximadamente el
20% de los adultos y 5% en los casos pediátricos de LLA.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
LAM
- La leucemia mieloide aguda, también conocida como leucemia mielocitica
aguda o como LMA, es un tipo de cáncer producido en las células de la línea
mieloide, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que
se acumulan en la medula osea e interfieren en la producción de células
normales.
- La LMA es el tipo de leucemia aguda más común en adultos y su incidencia
aumenta con la edad.
- Aunque la LMA es una enfermedad relativamente rara a nivel global, es
responsable de aprox. El 1,2% de las muertes por cáncer en los EEUU y se
espera un aumento de su incidencia a medida que la población envejezca.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
EPIDEMIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
ETIOLOGIA
CLASIFICACION
- La clasificación de la OMS intenta ser más útil que la FAB desde el punto de
vista clínico.
- Su objetivo es dar más información significativa relacionada con el
pronóstico de la LMA.
- Cada una de las categorías de la OMS contiene numerosas subcategorías
descriptivas de gran interés para el hematopatólogo y para el oncólogo.
- Sin embargo, la mayor parte de la información clínicamente significativa se
encuentra categorizada en uno de los 5 subtipos
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
CUADRO CLINICO
MIELOMA
-Agrotóxicos.
-Disolventes orgánicos.
Epidemiologia:
-3% de todas las personas mayores de 70 años tienen Gamapatia monoclonal
de significado incierto (GMSI).
-Incidencia: 4 por c/ 100000 hab/año
-MM: 1% de todas las neoplasias.
-10% de todas las hemopatías malignas.
-Mas frecuente en negros americanos.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-2021
Principales datos
laboratoriales
Hb mayor a 9%
35%
Plaquetas menores a 100000 10-
15%
Cel plasmáticas en MO mayor a 60%
40%
Creatinina mayor a 2mg/dl 20-
25%
Hipercalcemia más de 11mg/dl 15-
20%
Laboratorios p/ Dx
-Proteinograma electroforético
-Dosaje de Ig
- PAMO y/o BOM
-Dosaje de B2 microglobulina
-LDH
-Proteinuria de Bence Jones
-Rx de huesos
-Perfil proteico y relación Albumina /globulina.
Criterios de Diagnostico
-Inmunoglobulina monoclonal.
-Células plasmáticas mayor a 10%
-Presencia de plasmocitoma.
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-
2021
Triada característica
-Inmunoglobulina monoclonal (Proteinograma electroforético, dosaje
de Ig)
-Células plasmáticas mayor a 20% (PAM y/o BOM)
- Lesiones osteolíticas.
Diagnóstico diferencial
-Metástasis ósea
-Gamapatía monoclonal de significado
-Mieloma Quiescente
-Amiloidosis primaria.
Factores Pronósticos
-Supervivencia 2-3 años sin tratamiento
-Hemoglobina.
-Calcemia.
-Función renal (el más importante)
-Grado de afectación del estado general.
Otros: Albumina, extensión de afectación ósea, plaquetas, edad, B2
microglobulina, PCR, índice de proliferación cel, LDH, estado citogenico ,
sensibilidad a los QMT
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-
2021
Enfermedad Tromboembólica Venosa
Es una enfermedad compleja y multifactorial en la que la interacción de
factores ambientales y genéticos
-Tromboflebitis superficiales
- Inflamacion granulocitaria
- Perdida de endotelio
- Edema
TVP
-Mas de 50% de pacientes con cirugías ortopédicas: cadera y rodilla.
FACTORES DE RIESGO
*Factores del paciente
- Embarazo y puerperio
- Sx de la clase turística
- Trombofilia
- Infección
- Sx nefrótico
- HPN
- Enfermedad de Behcet
FISIOPATOLOGÍA Univ. Blás A. Báez Riquelme-
2021
ENFERMEDAD DE HIPERCOAGULABILIDAD
-Deficit de proteína C y S
- Deficit de AT III
-Sx antifosfolipido
- Hiperhomocisteinemia
- LES
- Sx mieloproliferativo
- Disfibrinogemia
- CID
RIESGO DESCRIPCION
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
* Rotura muscular.
* Traumatismo muscular.
* Rotura del quiste poplíteo.
* Linfedema.
* Infecciones localizadas: celulitis.
* Compresiones externas: ganglios.