Republica de Panamá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Historia CESD

Republica de panamá

Ministerio de educación

Centro educativo santo Domingo

Trabajo de historia moderna

Tema

Separación de panamá de Colombia

Elaborado por

Nivielka Villarreal

Eloy González

Howard López

Greisly morales

Oscar Morales

Profesora

Deyanira Ledezma

Grupo

10C
Introducción

En el siguiente documento se presenta La separación de Panamá de


Colombia ocurrida en 1903 fue un evento histórico marcado por tensiones
políticas y económicas. Factores como la construcción del Canal de
Panamá, el descontento local y la influencia de potencias extranjeras,
especialmente Estados Unidos, contribuyeron a la declaración de
independencia panameña. El 3 de noviembre de 1903, Panamá proclamó
su separación de Colombia, respaldada por fuerzas estadounidenses que
aseguraron el éxito del movimiento separatista. Este episodio condujo a la
creación de la República de Panamá y allanó el camino para la posterior
construcción y control del Canal de Panamá por parte de Estados
Unidos,además participaron personajes representativos y ocurrieron
sucesos que nos marcaron como república y como panameños

En ese contexto, argumenta que la gesta del 3 de noviembre no termina de


revelar sus secretos, pero hoy el país es independiente, con un Canal y una
buena imagen que se ve empañada por la corrupción rampante. “Los
próceres fueron hombres de su época que se enfrentaron a potencias
extranjeras sin las herramientas necesarias. Lograron la independencia que
tenemos hoy”.
Historia
Junta provisional de gobierno
Los istmeños sintieron, a inicios del siglo xx. un gran deseo de separarse
de la gran Colombia, debido a la mala situación económica y social a la que
estaban sometidos, por los constantes enfrentamientos de los partidos
liberal y conservador que culminaron con la guerra de los mil días entre
otros acontecimientos.
La separación de panamá de Colombia se dio por la conspiración de
EE.UU. Que ayudo a la compañía del ferrocarril y sectores de la burguesía
criolla.
El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó legal y definitivamente de
Colombia, tras la llamada guerra de los mil días, la cual se suscitó el 1899 a
1902
Desde su declaración de independencia de España, el 28 de noviembre de
1821, panamá se unió voluntariamente a la gran Colombia, que se
encontraba integrada por las actuales naciones de Colombia, Venezuela y
ecuador.
Ambos países se dividieron el 3 de noviembre de 1903, dando lugar
posteriormente a la republica de panamá
A mediados de 1903 se consolidaría la conspiración auspiciada por los
estados unidos, la compañía del ferrocarril y sectores de la burguesía
panameña lograría la separación de panamá de Colombia, donde
concretaron sus pretensiones comerciales, las cuales eran
fundamentalmente la construcción de un canal interoceánico
Un dato significativo en la separación fue que panamá estaba en el
completo abandono por el Gobierno colombiano, en el cual no dispuso de
medidas económicas para el desarrollo del país canalero, lo que contribuyó
al enorme descontento del pueblo panameño.
Existían en el istmo hombres probos como fue José Agustín Arango, quien
ocupaba el cargo de senador de panamá en el senado de Colombia, quien
al ver que se había rechazado el tratado Herrán-Hay sintió la necesidad de
buscar la forma de separar el istmo de Colombia.
Preocupado Arango de que el canal fuera construido por Nicaragua, decide
formar la junta revolucionaria que fue integrada por Manuel Amador
Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, Nicanor A. De Obarrio, Ricardo
Arias, Federico Boyd y Manuel Espinoza Batista.
Los panameños estaban convencidos de que solos no podían actuar y
necesitaban la ayuda de los estados unidos de America.para eso se
designa al DR. Manuel A. Guerrero para que inicie las conversaciones, pero
estas fueron infructuosas.
Posteriormente se logra el apoyo de los estados unidos para el movimiento
en el cual tuvo éxito.
El DR. Manuel A. Guerrero se le nombro como jefe del movimiento
emancipador de 1903.La junta provisional de Gobierno nombro al el DR.
Manuel A. Guerrero, como presidente de la republica de panamá en 1904
La primera constitución de la republica de panamá, fue promulgada el 20 de
febrero de 1904.estaba inspirada en la constitución colombiana y la de los
estados unidos de América.
Entre los aspectos más importantes de esta constitución se destaca: la
conformación de un gobierno de tipo unitario, democrático y republicano; la
conformación del estado dividido en tres poderes ejecutivo, legislativo y
judicial; el reconocimiento de los derechos individuales; la división del país
en provincias, el periodo presidencial por cuatro años; la instrucción
primaria publico obligatorio, el sufragio universal.

Causas de la separación de panamá de Colombia


Las causas finales de la separación de panamá varían según los
historiadores. Colombianos y panameños difieren sobre las razones que
llevaron a ese resultado. Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que
fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a que panamá
dejara de ser parte de Colombia.
Abandono colombiano de los ciudadanos del istmo
Los ciudadanos del istmo compartían la queja de como el gobierno central
colombiano trataban la región. durante el silo XIX, existía la sensación de
que Bogotá solo se preocupaba por la construcción del canal y no por las
necesidades reales del territorio. Entre los ámbitos de actuación que, según
los panameños, no eran atendidos por el gobierno central se encontraban
la educación, la salud las infraestructuras del transporte o las obras
publicas. Todos estos aspectos que ya estaban desatendidos, empeoraron
a partir de 1886, cuando en Colombia se implanto un sistema centralista.
Mayoría liberal y federalista en panamá
Los habitantes de panamá pasaron a formar parte de la Gran Colombia con
la condición de mantener cierta autonomía, en una organización estatal de
carácter federal. Sin embargo, en Colombia se sucedieron gobiernos de
distinto signo, lo que provoco que, muchas veces, se impusiera el
centralismo y panamá perdiera su autonomía. A finales del silo XIX, el
propio gobernador era elegido en Bogotá, sin que los panameños pudieran
opinar.
estados unidos y el canal
la construcción del canal y la competencia entre empresas y países por
hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la
separación de panamá. El proyecto, ideado por los franceses, se frenó
cuando la compañía universal del canal interoceánico de Ferdinand lesseps
cayó en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuo con el
proyecto, la compañía nueva del canal, creada en 1894.cuando esta última
quebró, panamá se encontró en una importante crisis económica, agravada
también por la guerra de los Mil Días .al finalizar el conflicto, en 1902,
estados unidos tomo la iniciativa para que el canal fuese una realidad.
primero, lograron eliminar la competencia francesa. después, se
dispusieron a vencer las reticencias colombianas ante las pretensiones
estadounidenses. La oferta de EE. UU no convención al congreso de
Colombia, que voto en contra de aceptarla. Desde ese momento, se
produjo una conjunción de los intereses estadounidenses, franceses,
panameños. para empezar EE.UU. Necesitaba por razones comerciales y
militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban
recuperar el dinero invertido hasta ese momento, especialmente la
compañía nueva. Por último, los panameños veían el canal como su gran
oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que
la alternativa era “canal o emigración’’.

Antecedentes de la separación de panamá de Colombia


Aunque la gran Colombia no era un estado federal en el sentido moderno,
sus territorios si contaban con una cierta autonomía en varios aspectos,
como la política económica.
Primer intento de independencia
a pesar que la unión a la Gran Colombia fue voluntaria, no todos los
panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse
ocurrió en 1826.cuandopanama no acepto la constitución que los
bolivarianos pretendían promulgar. El principal motivo de este intento de
separación fue la actitud del congreso colombiano sobre las empresas
mercantiles del istmo. Por ese motivo los partidarios de la independencia
intentaron que panamá estuviera bajo la protección de los estados unidos y
el reino unido.
Intentos posteriores de separación
Durante los años siguientes, El territorio panameño conoció diversos
modelos administrativos. Dependiendo del tipo de gobierno que existiera en
Bogotá. cuando era centralista, se convertía en el Departamento del Istmo,
sin autonomía alguna. Si, por el contrario, gobernaban los federalistas,
panamá era un estado dentro de la federación. Entre 1830 y 1832, se
produjeron diversos intentos de separación, aunque sin conseguirlo en
ningún momento. Ya en 1840, el territorio paso a denominarse Estado del
Istmo y, bajo la condición de que fuera un sistema federal, decidió
permanecer unido a la en entonces Nueva Granada
Tratado mallarino- bidlack
Las relaciones con estado unidos fueron otro factor determinante en la
historia de Colombia y de panamá. En la segunda mitad de la década de
los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de nueva Granada
sobre el territorio panameño mediante en tratado mallarino bidlack. Un
nuevo intento de separación, en la segunda mitad del silo XIX, concluyo
cuando las tropas de los estados unidos apoyaron a las colombianas para
derrotar a los separatistas. La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855,
provoco un gran descontento en panamá. Así su estatus volvió a ser el
departamento dentro de la republica colombiana. El propio gobernador era
elegido desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de
decisión.
Guerra de los Mil Días
La tensión entre conservadores (centralistas) y liberales (federalistas) en
Colombia desemboco en una cruenta contienda civil: la Guerra de los mil
días, iniciada en 1899.duro 3 años. Aunque los liberales tuvieron el apoyo
exterior de ecuador y Venezuela, fue la intervención estadounidense la que
decanto la victoria para el campo conservador. Los conservadores habían
solicitado la ayuda de estados unidos, prometiéndole entregarles el control
del canal cuando derrotaran a sus enemigos. El mismo tratado que
acababa con la guerra de los mil días se firmó a bordo de un barco militar
estadounidense, el Wisconsin, el 24 de octubre de 1902.aunque fue un
conflicto entre colombianos, los efectos de la guerra alcanzaron el territorio
panameño, donde se localizaron numerosas batallas. además, dadas las
simpatías liberales mayoritarias en panamá, el resultado de la guerra
incremento las pulsiones separatistas en la zona.
Tratado Hay-Pauncefote
Además de los acontecimientos que ocurrían en Colombia y en panamá,
existieron factores internacionales que condujeron a la separación de
ambos países. El tratado Hay-Pauncefote, firmado entre estados unidos y
reino unido en mayo de 1901desleitimaba la soberanía de Colombia sobre
el istmo. El gobierno colombiano trato de revertir esta declaración, aunque
el congreso estadounidense se mostró muy hostil con sus enviados. Por
otra parte, el senado de EE.UU. aprobó, ese mismo año una resolución
muy importante sobre el canal. Frente a otras opciones

Hechos
1. Intervención de Estados Unidos: Se alega que Estados Unidos apoyó
y facilitó la independencia de Panamá, brindando apoyo militar para evitar
la interferencia colombiana.
2. Declaración de Independencia: El 3 de noviembre de 1903, Panamá
declaró su independencia de Colombia en un acto conocido como el "Grito
de Independencia de Panamá".
3. Tratado Hay-Bunau Varilla: Poco después de la independencia, se
firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control
sobre la Zona del Canal de Panamá.
4. Construcción del Canal: Con la independencia de Panamá, Estados
Unidos pudo avanzar rápidamente en la construcción del Canal de
Panamá, que se completó en 1914.
Estos hechos marcaron un momento crucial en la historia de Panamá y
tuvieron un impacto duradero en las relaciones entre los países
involucrados.

Consecuencias
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la
República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente
del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de
finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo
harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado
estadounidense, John Milton Hay, firma en unión de Philippe Bunau-
Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue
muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-
Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno
panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional del
Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta
el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que
el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos
regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al
gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir
los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión
diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar
marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay,
rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía
convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia. La misión se
reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación
panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás
Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual
sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge
Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por
Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A.
Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se
desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los
representantes y Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos.

Cuáles fueron las consecuencias de la separación?


Una de las principales fue que Colombia hizo un tránsito muy abrupto y
radical en su participación en el sistema internacional, que pasó de ser muy
activa a todo lo contrario.
En el siglo XIX un secretario de Estado llegó a decir que Colombia iba a ser
una potencia diplomática estratégica y activista para los intereses de
Occidente.
Pero después de la pérdida de Panamá, Colombia pasó a tener un perfil
mucho más bajo, menos notorio y asumir lo que el académico
estadounidense Bruce Bagley llamó el "enanismo autoimpuesto", que es
una forma de caminar sin hacer ruido, sin llamar la atención, y enfocar la
política exterior en el tema económico, evitando el protagonismo
internacional.
Y luego ese fue el patrón de comportamiento de Colombia durante todo el
siglo XX: en vez de ponernos a jugar a las grandes estrategias
hegemónicas, demos por terminada la controversia con EE.UU. tras la
independencia de Panamá y pasemos al respeto casi reverencial hacia la
potencia.
Entonces, sí, la separación de Panamá hizo que Colombia se ensimismara
y aislara del escenario internacional.

Personajes destacados
Figuras representativas y su papel en la separación de Panamá de
Colombia

En esta entrega historiadores y escritores hacen un análisis de lo que fue


este hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los
Mil Días. Asimismo, debaten sobre la exposición de aquellos personajes que
contribuyeron al país y que no se mencionan en los libros de historia

Manuel Amador Guerrero fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno


y primer presidente constitucional de la República de Panamá.
Este 3 de noviembre Panamá celebra 117 años de su separación de
Colombia. En este suceso hubo figuras de extremos políticos diferentes, que
se conjugaron en una unidad para llevar a cabo este acto.
De acuerdo con el historiador y profesor Rommel Escarreola, los
acontecimientos del 3 de noviembre de 1903 dan inicio desde los dos
partidos en pugna, liberales y conservadores, que se habían desangrado en
la guerra civil y hacen un alto para formar un frente común ante la fragua de
la separación. Algunos miembros del Partido Conservador eran Manuel
Amador Guerrero, José Agustín Arango, Esteban Huertas, Demetrio H. Brid,
y entre los liberales estaban Eusebio A. Morales, Carlos A. Mendoza,
Domingo Díaz. “Solo tomaremos estas figuras sin restarle la debida
importancia y su ejemplo combativo a otros panameños que en los
momentos decisivos levantaron su voz y fuerza en aras de la separación de
Panamá de Colombia”.

Según el historiador, estas figuras cobijadas en partidos doctrinales


opuestos a partir de la negación del tratado Herrán-Hay, por el Senado
colombiano donde se derrumbaba la construcción del canal interoceánico,
establecieron un plan hacia la independencia.

Mientras tanto, el presidente Roosevelt estaba resuelto a la construcción del


Canal; de ahí surge la diferencia del Partido Conservador en Panamá, de
fraccionarse desde el centralismo colombiano.

En ese contexto, sostiene que el primero en plantearse la idea de la


independencia fue José Agustín Arango, que empezó a alternar con
personas de su confianza y a hacer reuniones clandestinas en su finca para
atraer a militantes de su partido y personas influyentes para establecer la
estrategia.

A esto se suma la experiencia política del Dr. Manuel Amador Guerrero, un


viejo militante del Partido Conservador que realiza un viaje a Estados Unidos
con el fin de lograr el apoyo a la independencia, y que al retornar, trae la
promesa del apoyo y la bandera que fue confeccionada por la esposa de
Felipe Bunau Varilla, también rechazada por los juntistas.

Carecían del respaldo militar del ejército. Incluso ninguno de los dos partidos
podía responder al ataque de los colombianos. A pesar de que los liberales
Carlos A. Mendoza y Eusebio Morales habían actuado en la Guerra de los
Mil Días, al firmar el tratado de Wisconsin el 21 de noviembre, carecían de
fuerza armada”.
Datos históricos precisan que tanto Eusebio A. Morales como Carlos A.
Mendoza tenían experiencia militar y eran los intelectuales con visión clara
de estructuración de la nueva República. Posteriormente cuando se logró la
independencia participaron en la redacción del documento que acredita
como país independiente y que fue presentado en el Consejo Municipal de la
ciudad de Panamá. Ambos personajes habían actuado en calidad de
secretarios de Hacienda y de Gobierno en la guerra civil.

De igual importancia, sus análisis sobre economía, administración y derecho


les valían el alto cargo de ser ejemplares luchadores, intelectuales, y cuando
el momento lo requirió, tomaron las armas. “No eran políticos de discursos
incoherentes y desafinada actuación cívica”, dice Escarreola.

Eusebio Morales participó en la Guerra de los Mil Días.


El académico señala que en ese grupo antes mencionado, con la exclusión
de Esteban Huertas, firmaron el 19 de julio un telegrama por el Consejo
Municipal a Marroquín, pidiendo la construcción del canal y la aprobación del
tratado Herrán-Hay. “La independencia dependía de la aprobación del
tratado; para el 24 de enero de 1903, Marroquín remite la carta a Herrán y
era la negación del tratado. El giro se dio el 12 de agosto de ese año cuando
fue improbado el tratado. En un fragmento de la carta de Marroquín con
respecto al tratado dice lo siguiente: 'En medio de las pasiones delirantes
que cegaban a una parte de los senadores de 1903, mis influencias para
hacer aprobar el tratado no solamente eran nulas, sino habían firme solución
de no aprobarlo”.

Agrega que no fue el abandono del gobierno la causa de la negativa, sino “la
pasión política de los enemigos de mi administración”.

Con respecto a lo que registran los libros de historia hoy, arguye que ante la
falta de información de estos personajes cabe un estudio riguroso de los
planes de estudio. Por consiguiente, citó la frase de Roque Javier Laurenza:
“Los panameños somos de corta memoria”.

“No entraré a discurrir sobre ese punto. Lo que vale es el apoyo de los
medios y el concurso de todos los panameños. Lo que se quiere es que no
se niegue el estudio de la historia entre los que tienen doctorados y los que
por recursos no han podido salir a estudiar a otros países. Y menos que sea
en noviembre cuando suenen las voces de tambor sordina sobre aquellos
panameños que crearon el Estado”, precisa.

Manifiesta que el punto de coyuntura en noviembre es el estudio de la


historia “no como novela, ni cantos de sirenas donde todos fueron buenos.
Ni tartamudeos eventuales, sino que se analice y que se juzgue en su justa
medida quiénes actuaron con patriotismo y quiénes luego del atraco de
Roosevelt el 18 de noviembre de 1903, cuando nos robaron el Canal están
anquilosados en un escuálido accionar de servir, creyendo que en el norte
está nuestra redención y no en el pulcro patriotismo”.

Por su parte, la escritora de novelas históricas Thatiana Pretelt comenta que


definitivamente todos conocen a los próceres y la mayoría piensa que ellos
estuvieron alrededor de este movimiento, y no fue así.

Asegura que alrededor de este suceso hubo otras figuras, como


comerciantes judíos, que dieron soporte económico por parte de lo que fue
el movimiento de independencia.
“Hoy estamos enfocados en los próceres, pero no apuntamos a los
panameños del día a día que estaban temerosos ante los acontecimientos
ya sea por sus negocios o vidas. No nos ponemos en los zapatos de los
ciudadanos comunes y corrientes, dejando a un lado toda la gesta
separatista o los miembros de la junta”, anota.

Desde la perspectiva actual quizá sea fácil juzgar la manera de proceder de


los ciudadanos en aquel entonces, pero un hecho que señala la escritora es
que en ese momento los tiempos eran de incertidumbre para la población
porque, a diferencia de la independencia de Panamá de España, esta vez el
istmo iba a ser más libre sin depender de otro Estado.

“Creo que la mayoría de los panameños deberíamos tomarnos el tiempo


para investigar los pros y los contras de las leyendas negras que hay. De
esta forma se darán cuenta que todas esas personas involucradas pudieron
ser juzgadas o fusiladas si Colombia se daba cuenta de que se estaba
llevando a cabo una separación de esta parte de Panamá”, arguye.
José Agustín Arango Remón fue presidente de la Junta Provisional de
Gobierno.
Un hecho que se ventila en la actualidad es que la separación de Panamá
fue pagada, comentario que desmiente Pretelt. “Cuando se está en medio de
una guerra con armas o sin armas pueden suceder muchas cosas.
Finalmente, nosotros logramos nuestro cometido con un tratado que no fue
ventajoso porque después tuvimos que modificar. Los años venideros
después de esa separación fueron muestra de ello, en donde con el tratado
Torrijos-Carter se efectuó después la reversión del Canal a nuestro país”.

La escritora deja claro que Panamá no se vendió, lo que hizo fue negociar el
tratado Hay-Bunau Varilla para poder crear un canal. “Nosotros
necesitábamos el Canal porque Panamá estaba viviendo en la miseria. Un
hecho es que el tratado Herrán-Hay ponía a nuestro país en una situación
más precaria. Lo que sucedió fue un acto de nacionalismo, donde los que
negociaron fueron los panameños. Es cierto que había cláusulas nefastas
para nosotros, y eso nos tocó a las futuras generaciones adecuarlo, pero el
canal se hizo y hoy es nuestro”.

Pretelt hace un llamado a conmemorar este 3 de noviembre con mucho


orgullo porque “este es un triunfo de los nacionales. Nadie dijo que después
de este suceso las cosas serían fáciles. Luego de nuestra separación ha
habido otras luchas, pero las hemos afrontado con valentía”.

Otra perspectiva
El escritor, periodista y documentalista panameño Andrés Villa certifica que
entre los personajes que jugaron un papel fundamental en la separación de
Panamá de Colombia se encuentra Theodore Roosevelt, presidente de
Estados Unidos, quien quería expandir el poder de su nación en el mundo.
Además, construir y dominar el Canal de Panamá le daría la llave del
comercio occidental.

La historia nacional también tiene antagonistas. De acuerdo con Villa,


William Cromwell, personaje del Wall Street de Nueva York, abogado que
tenía relaciones con la compañía del Canal Francés, quería un tratado y los
$40 millones que costaban los derechos por la concesión de construir el
canal que tenían los franceses.
“El ingeniero Phillipe Bunau Varilla e incansable promotor del Canal por
Panamá. Se las arregló para ser nombrado por los próceres panameños su
embajador plenipotenciario para negociar el tratado. En vez de 100 años
negocia un tratado a perpetuidad, y elimina la soberanía panameña sobre el
territorio cedido. La historia panameña lo oculta”, asegura.

Resalta figuras como José Agustín Arango, Amador Guerrero y Esteban


Huertas.

Con respecto a la valoración del legado que dejaron estos personajes al


país, el escritor señala que han heredado una nueva República atada a un
tratado a perpetuidad y con la soberanía lesionada.

El
general Esteban Huertas López fue un comandante militar panameño, que
tuvo un papel importante en la separación de Panamá de
Colombia.Wikipedia
“Nos llega un terrible éxodo de 50,000 personas que tienen que abandonar
los poblados de la línea que quedan dentro de la Zona del Canal o bajo las
aguas del Canal. Pero se arriesgaron, no eran estadistas, y con el
movimiento separatista unieron un país que no termina de andar como
debe”.

Para Villa, la historia oficial nace marcada por resaltar a los próceres y el 3
de noviembre ocultando muchos detalles y resaltando todo lo relacionado
con las clases altas. “Las calles, las estatuas, las plazas llevan sus nombres.
Tienen que pasar muchos años para ir conociendo a personajes como
Victoriano, Aizpurú, Correoso, que no pertenecen a la aristocracia”.
Anexos

Foto del 3 de noviembre de 1904, cuando se celebro el primer aniversario de panamá como
republica con corridas de toros.
Acta de independencia
Infografia

12°t, M. G. (2021, 26 mayo). Separación de Panamá de Colombia. ArcGIS


StoryMaps.
https://storymaps.arcgis.com/stories/b10ef1ad3ffd4138beb79ccee4a5ba47

colaboradores de Wikipedia. (2023, 20 noviembre). Separación de

Panamá de Colombia. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_

de_Colombia

Montano, J. (2023, 16 octubre). Separación de Panamá de Colombia.

Lifeder. https://www.lifeder.com/separacion-panama-colombia/
Conclusiones

Conclucion nivielka :La separación de Panamá de Colombia en 1903 fue un evento


complejo con diversos actores. Los personajes clave incluyen a Manuel Amador
Guerrero, quien se convirtió en el primer presidente de Panamá, y Philippe Bunau-
Varilla, un diplomático francés con influencia en la creación del Canal de Panamá. La
intervención de Estados Unidos también fue significativa, reflejada en la presencia de
la Marina estadounidense. En conclusión, estos personajes desempeñan roles
cruciales en un proceso marcado por intereses geopolíticos y la búsqueda de una vía
interoceánica estratégica.
Conclusión oscar: separación de Panamá de Colombia en 1903 fue un proceso
complejo marcado por tensiones políticas y económicas. Factores como la
construcción del Canal de Panamá, intereses estadounidenses y descontento local
contribuyeron a esta ruptura. La intervención de Estados Unidos y la posterior firma
del Tratado Hay-Bunau Varilla generaron críticas, evidenciando la influencia extranjera
en la independencia de Panamá. En conclusión, la separación estuvo influenciada por
múltiples factores, destacando la búsqueda de intereses estratégicos y económicos de
diferentes actores involucrados.
Conclusión Eloy: separación de Panamá de Colombia en 1903 fue influenciada por
tensiones geopolíticas, principalmente relacionadas con la construcción del Canal de
Panamá. La intervención de Estados Unidos respaldó la independencia panameña
para asegurar el control estratégico de la vía interoceánica, lo que tuvo un impacto
duradero en las relaciones entre estas naciones
Conclusión Howard: independencia de Panamá permitió el avance de la construcción
del Canal, vital para el comercio internacional. Esta separación tuvo un impacto
económico significativo, no solo en términos de inversión y desarrollo de
infraestructura, sino también en la transformación del comercio marítimo global al
facilitar el tránsito entre el océano Atlántico.
Conclusión Greisly: separación de Panamá de Colombia también dejó una huella en la
identidad cultural y social de ambos países. Las consecuencias históricas de este
evento han influido en las percepciones mutuas y en la construcción de las
identidades nacionales de Panamá y Colombia a lo largo del tiempo.

También podría gustarte