Republica de Panamá
Republica de Panamá
Republica de Panamá
Republica de panamá
Ministerio de educación
Tema
Elaborado por
Nivielka Villarreal
Eloy González
Howard López
Greisly morales
Oscar Morales
Profesora
Deyanira Ledezma
Grupo
10C
Introducción
Hechos
1. Intervención de Estados Unidos: Se alega que Estados Unidos apoyó
y facilitó la independencia de Panamá, brindando apoyo militar para evitar
la interferencia colombiana.
2. Declaración de Independencia: El 3 de noviembre de 1903, Panamá
declaró su independencia de Colombia en un acto conocido como el "Grito
de Independencia de Panamá".
3. Tratado Hay-Bunau Varilla: Poco después de la independencia, se
firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control
sobre la Zona del Canal de Panamá.
4. Construcción del Canal: Con la independencia de Panamá, Estados
Unidos pudo avanzar rápidamente en la construcción del Canal de
Panamá, que se completó en 1914.
Estos hechos marcaron un momento crucial en la historia de Panamá y
tuvieron un impacto duradero en las relaciones entre los países
involucrados.
Consecuencias
El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la
República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente
del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de
finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo
harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado
estadounidense, John Milton Hay, firma en unión de Philippe Bunau-
Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue
muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-
Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno
panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional del
Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta
el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que
el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos
regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al
gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir
los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión
diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar
marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay,
rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía
convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia. La misión se
reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación
panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás
Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual
sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge
Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por
Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A.
Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se
desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los
representantes y Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos.
Personajes destacados
Figuras representativas y su papel en la separación de Panamá de
Colombia
Carecían del respaldo militar del ejército. Incluso ninguno de los dos partidos
podía responder al ataque de los colombianos. A pesar de que los liberales
Carlos A. Mendoza y Eusebio Morales habían actuado en la Guerra de los
Mil Días, al firmar el tratado de Wisconsin el 21 de noviembre, carecían de
fuerza armada”.
Datos históricos precisan que tanto Eusebio A. Morales como Carlos A.
Mendoza tenían experiencia militar y eran los intelectuales con visión clara
de estructuración de la nueva República. Posteriormente cuando se logró la
independencia participaron en la redacción del documento que acredita
como país independiente y que fue presentado en el Consejo Municipal de la
ciudad de Panamá. Ambos personajes habían actuado en calidad de
secretarios de Hacienda y de Gobierno en la guerra civil.
Agrega que no fue el abandono del gobierno la causa de la negativa, sino “la
pasión política de los enemigos de mi administración”.
Con respecto a lo que registran los libros de historia hoy, arguye que ante la
falta de información de estos personajes cabe un estudio riguroso de los
planes de estudio. Por consiguiente, citó la frase de Roque Javier Laurenza:
“Los panameños somos de corta memoria”.
“No entraré a discurrir sobre ese punto. Lo que vale es el apoyo de los
medios y el concurso de todos los panameños. Lo que se quiere es que no
se niegue el estudio de la historia entre los que tienen doctorados y los que
por recursos no han podido salir a estudiar a otros países. Y menos que sea
en noviembre cuando suenen las voces de tambor sordina sobre aquellos
panameños que crearon el Estado”, precisa.
La escritora deja claro que Panamá no se vendió, lo que hizo fue negociar el
tratado Hay-Bunau Varilla para poder crear un canal. “Nosotros
necesitábamos el Canal porque Panamá estaba viviendo en la miseria. Un
hecho es que el tratado Herrán-Hay ponía a nuestro país en una situación
más precaria. Lo que sucedió fue un acto de nacionalismo, donde los que
negociaron fueron los panameños. Es cierto que había cláusulas nefastas
para nosotros, y eso nos tocó a las futuras generaciones adecuarlo, pero el
canal se hizo y hoy es nuestro”.
Otra perspectiva
El escritor, periodista y documentalista panameño Andrés Villa certifica que
entre los personajes que jugaron un papel fundamental en la separación de
Panamá de Colombia se encuentra Theodore Roosevelt, presidente de
Estados Unidos, quien quería expandir el poder de su nación en el mundo.
Además, construir y dominar el Canal de Panamá le daría la llave del
comercio occidental.
El
general Esteban Huertas López fue un comandante militar panameño, que
tuvo un papel importante en la separación de Panamá de
Colombia.Wikipedia
“Nos llega un terrible éxodo de 50,000 personas que tienen que abandonar
los poblados de la línea que quedan dentro de la Zona del Canal o bajo las
aguas del Canal. Pero se arriesgaron, no eran estadistas, y con el
movimiento separatista unieron un país que no termina de andar como
debe”.
Para Villa, la historia oficial nace marcada por resaltar a los próceres y el 3
de noviembre ocultando muchos detalles y resaltando todo lo relacionado
con las clases altas. “Las calles, las estatuas, las plazas llevan sus nombres.
Tienen que pasar muchos años para ir conociendo a personajes como
Victoriano, Aizpurú, Correoso, que no pertenecen a la aristocracia”.
Anexos
Foto del 3 de noviembre de 1904, cuando se celebro el primer aniversario de panamá como
republica con corridas de toros.
Acta de independencia
Infografia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_
de_Colombia
Lifeder. https://www.lifeder.com/separacion-panama-colombia/
Conclusiones