CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias
CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias
CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias
Cucs
Microbiologia y parasitología
Lic Enfermeria
Susana Elizabeth Ibáñez Hernandez
prevencion Epidemiologia
Reservorios o Individuos enfermos,
Vigilancia Agua Potable. Control de Excretas portadores transitorios y portadores crónicos
Tratamiento del agua de consumo Sobreviven y se multiplican en agua
Cocción eficiente de los alimentos Se transmite de un individuo a otro por la vía
Orientación en viajes a zonas endémicas + fecal-oral o a traves de agua contaminada con
Quimioprofilaxis materia fecal, también por la ingesta de
Lavado de manos mariscos mal cocidos
Aislamiento del Paciente Contagio directo y ingesta de aqua
contaminada
Patogenia
Una vez ingerido es capaz de formar una
Vibrio diagnostico
Evaluar: SITIO ENDEMICO
cholerae
biopelicula para sobrevivir a las condiciones Examen Directo en poblaciones endémicas
adversas como el ph del estomago Inmunoanálisis: vs TC, O LPS 01-0139
La expresión de un flagelo polar es un factor
CULTIVO: Agar, McConkey, S-S, TCBS
O1, O139
importante para su patogenia
La motilidad dada por este flagelo ayuda a
(Alcalinos)
penetrar la mucosa que recubre al enterocito Colonias 2-4 mm, Amarillas y muy
Una vez que lo penetra y alcanza al epiteli se pegajosas
une a las células epiteliales
Produce adhesinas que hacen contacto inicial
con las células
caracteristicas
Bacilos gram negativos móviles tratamiento
Virulencia Flagelos polar o un mechon de
dos o tres flagelos Tratamiento antimicrobiano:
No forman capsula, esporas ni Adultos: Doxiciclina 300 mg. oral por una vez.
Enterotoxina accesoria (ace): Aumento de la fimbrias Niños menores de 8 años: Azitromicina 10 mg/Kg. por vía
secreción de liquido Aerobio y Anaerobias facultativas oral por 3 días.
Toxina de la zona oclusiva (zot): Relaja uniones 22 - 40 °C temp. De crecimiento Niños mayores de 8 años: Doxiciclina 4 mg/ kg (máx 300
estrechas Catalasa, fermentador, lisina, mg) por vía oral por 1 vez
ornitina descarboxilasa, indol, Embarazadas: Azitromicina 500 mg. por vía oral por 3
Proteínas Quimiotácticas (cep): Factor de
oxidasa, lactato, rojo de metilo, días
adhesión sacarosa positivos Tratamiento alternativo:
Neuraminidasa: Modifica superficie celular ^ No produce gas Adultos: Ciprofloxacino 1 gr. por vía oral por una vez
sitios de unión de GM Arginina negativo Azitromicina 500 mg. por vía oral por 3 días. Niños:
Hemaglutinina Manosa Sensible: Formación de Ciprofloxacino en dosis única de 20mg/Kg de peso
CARACTERISTICAS GENERALES
.Espirilos o bacilos curvos.
DIAGNOSTICO
Gram negativos
• Tamaño: 3 micr H. pylori y 0.5 de diámetro. Microaerófilos e • Laboratorial: Microscopia, Prueba de la
incapacidad deoxidar glúcidos. ureasa,Cultivo
Patógena• Colonias recientes son bacilares curvos pero
Inmunologico: Serologia,Detección
cocoides en longevidad
• Hábitat: gastro-intestino para crecer ocupan medios con antigenica
sangre, suero, carbón y temperatura en intervalo de 30 a 37°C. •Clinico: Esofagogastroduodenoscopía
Usa H* y metanogénesis; metabolizan (EGD)
AA a través de rutas alternativas
Oratalasa v catalasa nositivo
MECANISMOS DE VIRULENCIA
Ureasa
Proteína del shock térmico (HspB)
Proteína de inhibición del ácido
Flagelos (de 4 a 6)
HELICOBACTER TRATAMIENTO
Inhibidor de la bomba de protones:
Adhesinas
Mucinasa PILORY omeprazol, lansoprazol, etc.
Fosfolipasa Antibióticos: tetraciclina, metronidazol, etc.
Superóxido dismutasa
Catalasa
Antihistamínicos: cimetidina, nizatidina, etc.
Citosina de vacuolización
EPIDEMIOLOGIA
• Entre el 70 y 90% está en los países en vías de desarrollo,
colonizando sobre todo menores de 10 años PATOGENIA
•Del 70 al 100% de los pacientes con úlcera gástrica, gastritis y Neutralización de los PREVENCION
úlceras duodenales están infectados por H. pylori. ácidos gástricos.
Humanos, simios y cerdos como reservorios. Accionar de la ureasa Ambiente limpio y lo más posible
La transmisión puede ser por vía feco-oral o
respiratoria
incrementado por su coexpresiva HspB.
Célula atraviesa la mucosidad gástrica y se pega a
libre de gérmenes.
Portador: R.I.
Hábitos: tomar café, fumar y consumo de alcohol.
epiteliocitos. Vacuna en desarrollo
Inhibición de producción deacid
Edad avanzada
gástrico
Característ 1.La adherencia inicial está
icas mediada por moléculas de
se ha demostrado que generales Patogenia tipo fimbrial conocidas como
existen serotipos una bacteria
Gram negati
el pili BFP.
especiales que pueden que pertene
ce a la famil
va
ia
la interacción entre el 2incluyen cambios a nivel
intracelular que repercuten
microorganismo y las
Enterobacte
causar una variedad de riaceae de la
tribu Escher con la actividad fisiológica
enfermedades en el anaerobio fa ichia. células del huésped ha normal de la célula
podido dividirse en tres
cultativo de intestinal.
flora norma la
humano incluyendo colon human
l microbiana
del estadíos importantes, a) 3.la bacteria se adhiere
o, en donde
septicemia, neumonía, participa de
manera adherencia inicial, b)
estrechamente a la célula
y mediante la participación
transducción de señales
importante
meningitis, infecciones en el contro
l coordinada de la proteína
en vías urinarias y
fisiológico. c) anclaje íntimo intimina (94 kDa) y su
receptor en la célula de
diarrea nombre Tir.
Diagnóstico
además de formación
de biopelículas e ESC Generalmente
la bacteria se
(EN HER
ncia aísla de muestra
inducción de Virule e en medios sele
s de heces
ente d
TER ICH
citosinas) y los inc i p a l m ctivos para
son pr ipos: los Enterobacteria
s como el
producidos dentro de 2t
OP IA CO
e s a d o s en la agar de MacCo
nkey o en
la célula bacteriana y expr
c e l u l ar (que eosina y azul d
e metileno
ATO
icie
superf empeñan (EMB), los cuale
LI
que son exportados al des n s permiten la
d e a dhesió identificación d
GEN
sitio de infecció e s n e E. coli en
funcion n de tejidos base a su morf
i ó
e invas ología.
A)
Prevención
atamiento
Tr do un No beba agua sin tratar ni
ir cuan u s
Epidemio
logia e r a p i a a seg infectado e trague agua cuando esté
Al igual qu La t c uentra e se utiliza
e e n nadando o jugando en lagos,
otros micro
e sucede c
on niño s i l a r a la qu edades
organismo i m
muy s tras enferm les el estanques, arroyos, piscinas
s
importante
s , la para o s, en las cua y la o piscinas portátiles para
transmisió ica luidos
n se lleva a diarré z o d e f
i al. No niños. No coma masa ni
cabo por la m p l a i m o r d
v ree n es pr esario el
oral; en pa ía fecal- a t a c i ó mezclas crudas. Beba leche
íses en vía rehidr aro si es nec para
de desarro s
está cl antibióticos ro se pasteurizada y jugos
llo la
principal v uso de l agente, pe pasteurizados. Tome
ía de ra ara el
transmisió
n es el agu elimina nda su uso p tos precauciones con el agua y
a ie na
contamina
da recom ento en neo los alimentos cuando viaje al
i C.
tratam dos con EPE
infecta extranjero.
CARACTERISTICAS MECANISMOS DE VIRULENCIA
GENERALES Los factores de virulencia son
pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un bacilo principalmente de 2 tipos: los expresados
gram negativo, anaerobio facultativo, mesófilo, ubicuo,
móvil o inmóvil y no forma esporas.
en la superficie celular (que desempeñan
funciones de adhesión e invasión de tejidos
además de formación de biopelículas e
inducción de citosinas) y los producidos
dentro de la célula bacteriana y que son
exportados al sitio de infección
PATOGENIA
PREVENCION principal agente etiológico involucrado en las infecciones
Evitar la leche no pasteurizada y otros productos
lácteos hechos con leche no pasteurizada
Cocinar la carne por completo
ESCHERICHIA del tracto urinario (ITU), una de las infecciones
bacterianas más comunes en seres humanos. Las ITU son
más prevalentes en mujeres, donde el riesgo de
Lavarse bien las manos con jabón y agua corriente
después de usar el inodoro, cambiar pañales, tener
contacto con los animales o su entorno y antes y
COLI padecerlas aumenta durante el embarazo.