Parasitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PARASITOSIS

Equipo 1
Acuña Herrera María Ángela
Cauich Martín Guillermo Guadalupe
Mena Sánchez Alessandra
Montes Aguilar Andrea Monserrat
Pérez Aguilar Hugo Alberto
Amebiasis
Generalidades
La amebiasis es la infección por Entamoeba
histolytica. Se adquiere por transmisión
fecal-oral.

No sobreviven a temperaturas mayores a


50°C por 5 minutos.
Resistentes a cloro usado para
potabilización
No resisten hipercloración o soluciones
con yodo
Epidemiología
La amibiasis es una enfermedad de distribución
mundial, con predominio en países con deficiencias en
el saneamiento ambiental o climas tropicales. Algunos
estudios muestran que hasta el 20% de la población
mundial es portadora de la infección. En México y otros
países constituía una de las principales diez causas de
muerte.

El hombre es el principal reservorio de la


enfermedad y la transmisión es fecal-oral. El estado
de portador es muy variable, desde algunos meses
hasta 2 años.
Colitis invasiva aguda: Es la forma más frecuente en niños,
puede manifestarse como una darrea simple, con moco, sangre o
sindrome disentérico, asociado a dolor abdominal, pujo y
tenesmo, Algunos pacientes pueden tener fiebre especialmente
lactantes.

Colitis invasiva crónica: Con periodos alternados de


constipación y diarrea, con meteorismo, fatulencia y dolor
abdominal de tipo cólico. Es más frecuente en adolescentes y
adulto.

Colitis fulminante: (sin. colon tóxico amibiano, disentería


fulminante): Es una forma rara de enfermedad (5%) que afecta a
niños menores de 2 años con desnutrición. Se caracteriza por
úleras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas de
colon e ileon fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso,
sindrome disentérico con proceso bacteriano agregado. La
mortalidad es del 50-60%
DIagnóstico Tratamiento
El diagnóstico definitivo se realiza Metronidazol VO 30-50
con las manifestaciones clínicas y
mg/kg/día dividido en 3
observación de quistes o trofozoitos
en muestra Fecal, raspados o biopsias.
dosis al día por 7 a 10 días
(Ej. niño de 12 kg: dosis de
Las pruebas inmunológicas (ELISA, 5ml)
contrainmunoelectroforesis,
inmunofluorescenca indirecta) se
emplean enl a enfermedad intestinal
invasiva, extraintestinal
y en estudios epidemiológicos.

RM, USG y TC para absesos.


Giardiasis
Vía de transmisión: fecal-oral
Alimentos o agua contaminada con material fecal
de hospederos infectados Humano, más común en niños
Huésped *Dosis infectiva: 10-100 quistes
*Individuo excreta: +100 millones
quistes al día
1
Agente Ambiente
Protozoario Seres humanos:
intestinal duodeno. En
Giardia lamblia ocasiones colédoco
y vesícula biliar

2 1. INGESTA DE QUISTES. Tras la ingesta, la acidez


gástrica induce el desenquistamiento

2. ENQUISTAMIENTO DE CÉLULAS EPITELIALRES DEL INTESTINO.


Dos trofozoítos de cada quiste se adhieren a las células epiteliales del
intestino provocando:
*Acortamiento de las microvellosidades
*Inhibición de las enzimas del borde de cepillo
*Disminución de la superficie de absorción
*Hipermotilidad intestinal
Clinica
*ENFERMEDAD AGUDA (debe resolverse en 1 semana)
Diarrea acuosa o pastosa
esteatorrea
Dolor epigástrico postprandial
Anorexia
Nausea
Vómito
distensión abdominal
flatulencia
Ocasionalmente: cefalea, febrícula,
manifestaciones alérgicas

ENFERMEDAD CRÓNICA
Sx intestino irritable
Alergias alimentarias
urticaria
diarrea recurrente
mala absorción de grasas, disacáridos, vitamina A y
B12
disminución de peso
deficiencias de crecimiento y cognitivas
Diagnóstico

COPROPARASITOSCOPIO DIRECTO
En evacuaciones acuosas en busca de
trrofozoitos

EXAMENES DE CONCENTRACIÓN POR


FLOTACIÓN
Para identificar quistes

ELISA
Identificación de coproantígenos

ENDOSCOPIA
Examen invasivo de contenido duodenal poco
utilizado
Tratamiento

Metronidazol 20 mg/kg/día c/8 horas. VO durante5-7 días


Tinidazol 50 mg/kg/día VO, en una sola toma durante 3 días
Albendazol 15 mg/kg/día VO, por 5 días

En casos donde la sintomatología persista luego del


En zonas hiperendemicas ocurren tratamiendo adecuado:
reinfecciones en menos de 6 meses -Considerar una segunda alternativa de tratamiento
después del tratamiento -Considerar la posibilidad de una inmunodeficiencia
(especialmente déficit de IgA)
Oxiurosis
Vía de transmisión: fecal-oral
Objetos contaminados o inhalación de huevecillos
Humano, niños
Huésped en edad
preescolar y
escolar

Agente Ambiente
Enterobius vermicularis Cosmopolita, áreas de
hembra: 1cm hacinamiento y falta de
macho: 0.5cm higiene.
Ciego y ano
Clinica

*Depende del grado de parasitación


Prurito perianal nocturno
Prurito vulvovaginal con leucorrea
Irritabilidad
Bruxismo
Trastornos del sueño.

Es frecuente encontrar:
Escoriaciones en el periné y vulva.
Infección secundaria bacteriana.
Granulomas perianales.

En ocasiones los padres refieren


presencia de parásitos en pliegues
perianales y zona interna de los muslos
Diagnóstico
Método de Graham. Raspado perianal con
cinta adhesiva transparente colocada por la
mañana sin previo aseo, se adhiere a un
portaobjeto y si observa al microscopio

Tratamiento
Albendazol 400 mg VO dosis única.
Mebendazol: 100mg cada 12 h VO por 3 días.
Pamoato de pirantel: 10mg/kg VO dosis única
El tratamiento debe incluir a toda la familia y
repetirse 15 días después si es necesario. Se
debe brindar orientación en cuanto a medidas de
higiene.
Tricocefalosis
Vía de transmisión: fecal-oral
Humano, más Alimentos o agua contaminada, tierra
Huésped común en niños
Larvas maduran en ciego
y colon ascendente

Agente Ambiente
Trichuris trichiuria Áreas tropicales
hembra: 35 a 50mm heces humanas como
macho:20 a 25mm fertilizante
fecalismo al aire libre
Ciego, apéndice e
íleon terminal

permanecen enclavadas a la
nuevos huevos fértiles mucosa produciendo lesión
eliminados por materia fecal mecánica y traumática con
inflamación local
consumo de 0.005 ml de sangre al día
Clinica Diagnóstico

*Depende del grado de parasitación Coproparasitoscópico cuantitativo


Infección leve: asintomática (>5000 huevos por gramo de heces)
Colitis (puede simular una enfermedad
inflamatoria intestinal)
Dolor tipo cólico en epigastrio
Pujo Tratamiento
Tenesmo
Diarrea sanguinolenta
Pérdida de peso Mebendazol 100 mg VO, 2 veces al día por 3 días
Anemia Tiobendazol 50 mg/kg/día VO, 3 tomas por 3 días
Prolapso rectal Albendazol 400 mg (>2 años) VO, cada 24 h por 3
En infestaciones intensas: retraso del días
crecimiento, retraso cognitivo, pica y dedos
hipocráticos *helmintiasis más difícil de erradicar
Ascariasis
Helmintiasis más frecuente del mundo Vía de transmisión: fecal-oral
Alimentos o agua contaminada, tierra
Humano, más
Huésped común en niños

Gusanos adultos
en luz intestinal

Agente Ambiente
Ascaris lumbricoides Áreas tropicales, medio rural
hembra: 25mm heces humanas como fertilizante
hasta 200,000 fecalismo al aire libre
huevecillos al día Hábitos higiénicos deficientes huevos eliminados por
heces fecales del
huésped infectado

Transmisión através de huevos embrionados,


por la ingesta de agua o alimentos
contaminados, geofagia, fómites o inhalación 1 o 2 semanas: la 2 mudas: huevecillos infectantes

migración por vénulas hepáticas, ascienden a laringe y


Condiciones favorables: consistencia eclosión de larvas en el
corazón derecho, circulación pulmonar, faringe, son deglutidos,
floja de la tierra, clima húmedo, yeyuno, penetración de
atraviesan espacios alvéolos 1-2 desarrollo como adultos en
pared intestinal
sombreado y cálido, temp 25-30°C semanas después de la ingestión intestino delgado

2 a 3 meses desde la ingestión hasta la excreción de huevecillos


Clinica 20 gusanos adultos consumen: 2.8g de carbohidratos y
0.7g de proteínas diariamente
infecciones masivas - déficit de crecimieto y cognitivo
Durante la migración larvaria a los pulmones,
ruptura de capilares:
hemorragia
esosinofilia local y sanguínea Diagnóstico
cuadro semejante a resfriado común o
neumonitis eosinofílica
espasmo de tos, expectoración Coproparasitoscópico cuantitativo, al menos 3
hemoptótica, sibilancias, estertores días consecutivos o alternos (masivo >50,000
1 semana, cede sin tratamiento huevos por gramo de heces)
En fase migratoria, hallazgo fortuito de larvas
en esputo
fase intestinal: Rx tórax infiltrado pulmonar intersticial
Pocos nemátodos: signos vagos o ausentes
dolor abdominal
meteorismo
náuseas, vómitos
movimientos peristálticos disminuidos
Tratamiento

Albendazol 400 mg (>2 años) VO, cada 24 h por 3 días

Mebendazol 100 mg VO, cada 12 horas por 3 días

Pamoato de pirantel 10 mg/kg VO, DU (máx 1 g)

Complicaciones

Obstrucción intestinal, vólvulus, intusucepcción,


perforación intestinal, peritonitis, abceso hepático,
obstrucción de vías biliares
Cisticercosis
Introducción
¿Qué es? ¿Qué lo causa? ¿Cómo se adquiere?
La cisticercosis es una ingerir huevos o
metacestodo de
parasitosis de humanos y proglótidos grávidos del
Taenia solium
cerdos. cestodo a través de la via
oral
Síntomas
Con mucha frecuencia, los parásitos permanecen en
los músculos y no causan síntomas.
Los síntomas ocurren dependiendo del lugar donde se
encuentra la infección en el cuerpo.
Cerebro - convulsiones o síntomas similares a los
de un tumor cerebral
Ojos - disminución en la visión o ceguera
Corazón - ritmo cardíaco anormal o insuficiencia
cardíaca (poco común)
Columna vertebral - debilidad o cambios en la
marcha debido a daño en los nervios en la
columna
DIAGNÓSTICO
Sangre Biopsia Punción lumbar

Examen
RM Radiografía TAC oftalmológico
Tratamiento
Medicamentos para eliminar los
parásitos, como albendazol o
praziquantel
Esteroides para disminuir la hinchazón
No todas las personas se benefician del
tratamiento antiparasitario.
Es posible que algunas veces se
requiera cirugía para extirpar la zona
infectada.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte