Trabajo Grafica
Trabajo Grafica
Trabajo Grafica
AUTOR:
ASESOR(A):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TARAPOTO— PERÚ
(2023)
Índice
II. Introducción.............................................................................................................................3
III. Memoria descriptiva (Concepto)..........................................................................................7
IV. Memoria descriptiva..............................................................................................................9
4.1. Ubicación............................................................................................................................9
4.2. Área y medidas perimétricas............................................................................................9
4.3. Perimétrico.........................................................................................................................9
4.4. Topografía..........................................................................................................................9
4.5. Antecedente registral........................................................................................................9
4.6. Uso actual...........................................................................................................................9
4.7. Zonificación........................................................................................................................9
4.8. Tipo de suelo....................................................................................................................10
4.9. Servicio que posee en predio..........................................................................................10
4.10. Descripción de la construcción.....................................................................................10
4.11. Especificaciones técnicas...............................................................................................10
4.12. Cuadro de áreas.............................................................................................................10
4.13. Antigüedad de la edificación........................................................................................10
4.14. Propietaria.....................................................................................................................10
4.15. Observaciones................................................................................................................10
V. Planos de ubicación...............................................................................................................10
5.1. Localización.....................................................................................................................10
5.2. Punto cardinal.................................................................................................................10
5.3. Cuadro de área................................................................................................................10
5.4. Membrete.........................................................................................................................10
5.5. Lote principal...................................................................................................................10
5.6. Manzana...........................................................................................................................10
5.7. Avenidas...........................................................................................................................10
5.8. Secciones viables..............................................................................................................10
5.9. lotes colindantes...............................................................................................................10
5.10. Parámetros urbanísticos...............................................................................................11
VI. Observaciones.......................................................................................................................12
VII. Conclusiones.......................................................................................................................13
VIII. Referencias........................................................................................................................14
Anexos.........................................................................................................................................15
II. Introducción
Este informe tiene con fin de un estudio analítico sobre el tema de la memoria descriptiva
que es más ejecutado en la ingeniería civil y utilizado en la arquitectura a conocimientos
previos, y propone entenderla como un modo de reflexión teórica a partir de dos enfoques
posibles. Uno, centrado en la condición de lo a priori, es decir, cuando la memoria
constituye una prefiguración de la obra, y un segundo enfoque estructurado desde la
condición de lo a posteriori, esto es, cuando la memoria produce como un recuento
posterior a la existencia de la obra. La determinación de estas condiciones surgió a partir
del estudio comparativo de un corpus, estas condiciones de temporalidad sitúan la
memoria descriptiva en dos lugares distintos, dos campos posibles desde los que el
arquitecto desarrolla y deja un testimonio tanto de sus ideas como de sus enfoques
conceptuales frente a la obra construida, y que en resumen constituyen su forma de
expresar una teoría de su arquitectura junto a los movimientos y plantación de los
ingenieros encargados.
La memoria descriptiva se puede entender como un documento anticipatorio a priori de lo
que será el proyecto arquitectónico, y por ello se considera como parte de su historia. Un
documento que se les exige a los arquitectos previamente a la realización de sus proyectos
con el fin de que expliciten las principales variables tenidas en cuenta para el desarrollo
de sus trabajos; memoria descriptiva entendida como los antecedentes del diseño final,
una expresión de los aspectos y principios de partida que fundamentan el diseño
propuesto. Este carácter a priori de las memorias abre la pregunta sobre por qué es
necesario explicar y argumentar los planos y diseños elaborados a propósito de un
encargo antes de su construcción. La respuesta es de carácter histórico, y tiene que ver
con la naturaleza de la memoria descriptiva.
Esta condición paradójica entre la certeza y la ficción tiene que ver con una característica
propia de toda memoria descriptiva que es utilizado más arquitectónicamente: Esta
posibilidad de encarnar dos tipos de conocimiento a la vez, uno que previo a la
experiencia de haber diseñado y construido la obra, es un conocimiento a priori de la
realización del proyecto, en tanto que un segundo tipo de conocimiento alude a un saber
adquirido a través de la experiencia de haber conceptualizado, diseñado y construido el
proyecto, por lo tanto es un conocimiento a posteriori de la ejecución de la obra
proyectada.
El concepto de memoria descriptiva es como un “prólogo” donde se prefigura por escrito lo que será su
obra a modo de promesa, en la segunda parte se explorará la memoria descriptiva como una forma de
“epílogo”, un recuento posterior al diseño o construcción de la obra donde se constata cómo fue el
proceso de conceptualización y diseño, en este sentido se trata de un modo de deconstrucción del edificio
donde se elabora una recapitulación en la que se explicitan y justifican de cuáles fueron las principales
decisiones proyectuales. Es por ello que aquí la memoria descriptiva ya no se plantea como una
“premonición” de lo que será en un futuro la obra, sino como una argumentación de las decisiones
proyectuales que se tomaron durante el proceso de conceptualización y diseño. Este relato escrito a
posteriori de la obra es la forma como en general la memoria descriptiva se manifiesta de forma
profesional de los arquitectos hoy en día. En la realidad cotidiana del mundo proyectual raras veces los
arquitectos escriben lo que será su obra o proyección antes de plasmarla en un dibujo y construirla como
un hecho efectivo, por el contrario, el proceso proyectual más frecuente suele partir de los bocetos y
dibujos que es elaborado y que, trasladados a un programa de computador, se convierten en los planos
definitivos de la obra. Así, la memoria descriptiva se convierte en un documento a posteriori de la
construcción real, necesario solo cuando el arquitecto desea o requiere manifestar explícitamente cuáles
fueron las intenciones y argumentos que sustentaron conceptual y proyectualmente su obra.
Este tipo de memoria obliga a abordarla desde otro ángulo, como recopilación en el presente de las
decisiones tomadas en el pasado para la ejecución de una obra, comparte con la memoria a priori el
establecimiento de puentes y vínculos entre la práctica ejecutada y las estrategias conceptuales y
proyectuales utilizadas para tal fin, por lo que este tipo de memoria también constituye una reflexión
teórica y, a la vez, un documento historiográfico en tanto se trata de una mirada reflexiva sobre hechos
consumados. Este modo la obra presente en tiempo pasado, es un tipo de memoria exigida en
publicaciones, revistas, monografías de la obra requerida.
La memoria descriptiva juega un papel fundamental en la presentación del proyecto porque se muestran
y describen las ideas en el que no se presentan obras construidas como en una bienal, sino una respuesta
de lo que podría llegar a ser una obra en la realidad. Para idear y proyectar aquello que ya ha sido
pensado por otros, es en ver la capacidad que se tiene para pensar, idear y crear el espacio tal como lo
reclamaba por el cliente o asesor de manera que no solo sea capaz de traducir en palabras una serie de
ideas expresadas en líneas y esquemas, sino que, dado que un concurso no es otra cosa que una
competencia, pueda extender sus habilidades intelectuales con el fin de argumentar sobre la calidad
conceptual y proyectual del proyecto presentado. Un factor de coherencia y evaluación dentro del
proyecto ve la necesidad de una articulación consistente entre memoria y proyecto, entre teoría y
práctica, de modo que en su relación demuestre un enfoque claro y contundente del proyecto.
Pero una memoria descriptiva no es solo una manera de hacer explícito lo implícito de un proyecto que
es más arquitectónico. La lectura de una memoria descriptiva en una obra representa además un discurso
donde se ponen de manifiesto el andamiaje conceptual y las herramientas proyectuales que estructuran su
pensamiento. Por ello, la memoria del proyecto es un requisito que permite calificar un proyecto a partir
de las ideas y problemáticas planteadas en palabras, en relación con las soluciones expresadas en
términos visuales. Este discurso de tipo conceptual y proyectual sobre una obra irreal actúa bajo la
misma lógica literaria en que funcionan las utopías, una suerte de camino imaginativo inexistente donde
se entrecruzan lo posible y lo imposible, lo ideal y lo real. En la memoria descriptiva es donde se
manifiesta la esencia de la propuesta planteada de la obra.
IV. Memoria descriptiva
4.1. Ubicación
Lote N°: 04
Manzana: Ñ
Calle: Brasil
Habilitación: 3 Habitaciones
Sector: Independencia
Distrito: Yurimaguas
Departamento: Loreto
Región: Loreto
4.4. Topografía
Terreno plano
4.7. Zonificación
4.14. Propietaria
Josefa Muñoz Tuanama
4.15. Observaciones
Se puede observar que la casa aun no concluye con la fachada, esta en buen estado.
V. Planos de ubicación
Con una casa de 3 pisos al lado izquierdo, con una casa de un piso al lado derecho.
VI. Observaciones
Tomando en consideración los resultados obtenidos en la investigación, se presentan a
2. Se debe crear una nueva cultura organizacional que les permita ser flexibles
3. Las empresas para tener éxitos en la ejecución de los proyectos, deben crear
procesos; para evitar congestión, retrasos y esperas innecesarias que pudieran afectar
competencia.
compiten por el mismo nivel, con los mismos productos y servicios, viven y se
desarrollan de igual manera. Las estrategias deben ser diseñar productos novedosos,
8. Reconocer que las alianzas estratégicas son una herramienta para ser
globalización.
VII. Conclusiones
La ejecución de proyectos de obras civiles constituye el pilar fundamental de todas las empresas
156
del sector construcción, para que puedan tener éxito se deben tener estrategias que les
permitan, consolidar y fortificar cada vez más su razón de ser y hacerle frente a los cambios
Por tal razón, la posibilidad de una adecuada y correcta gestión de sus proyectos, brinda a la
empresa situarse en un alto nivel que vaya en pro del ambiente empresarial; desarrollando
ventajas que fortalezcan el posicionamiento en el mercado, o que los impulse hacer más
del sector construcción de la Costa Oriental del Lago, los resultados de este estudio permitieron
Los resultados arrojados por los gerentes reflejaron que para la ejecución de los proyectos de
obras civiles, las empresas del sector construcción, realizan análisis de la situación interna y
externa que la rodean, con el uso de diferentes tipologías de estrategias que le han permitido
mantenerse aun en el mercado, cumpliendo con las acciones adecuadas para la formulación de
por los empleados contradicen un poco a los gerentes, ellos manifiestan que las empresas
consideran los aspectos antes descritos pocas veces, por lo que se justifica que durante la
ejecución de algunos proyectos civiles ocurren contratiempos que retrasan las actividades, y por
Los datos suministrados por el personal de ejecución y control, reflejan que las empresas del
sector construcción, cuentan con herramientas y habilidades necesarias para ejecutar los
proyectos con existo. Es decir, poseen un sistema administrativo – operativo, que le permite
planificar, organizar y controla cada una de las actividades; una capacidad de comercial que
distribuidores, así como manejar los costos y la calidad de las obras que sean ejecutadas por la
competencia.
Por otra parte, manifiestan que cuenta con una situación económica- financiera, manteniendo
estructuras de costos que le permiten alcanzar niveles de rentabilidad razonables, para cubrir
los costos de la adquisición de nuevas tecnologías, y así cubrir con los parámetros de calidad
exigidos por los clientes, y mantener un capital para el desarrollo de futuros proyectos. De la
En caso contrario los resultados arrojados por el personal de labor, señalan que las empresas
para el desarrollo de sus proyectos en una categoría de menor importancia los aspectos antes
En lo que se refiere al objetivo 2, referido a analizar los factores que intervienen en la ejecución
de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la Costa Oriental del Lago., se
concluye:
Según los resultados suministrados por el personal de ejecución y control indican, que las
empresas para la ejecución de los proyectos, toman en cuenta todos los factores externos que
tienen un fuerte impacto en el desarrollo de las actividades. Es decir, para los factores
económicos que tienen una gran incidencia en los proyectos, para manejar los presupuestos
consideran los cambios en las políticas monetarias y las tasas de inflación, toman en cuenta las
tasas de interés asignadas a las líneas de créditos y los cambios en las políticas fiscales.
Por otro lado, para los factores políticos y sociales, indican que se toma en cuenta las
las actividades. De la misma manera los gerentes señalan que para hacer frente a los factores
nuevas herramientas con sistemas de información, que les permiten cubrir con las exigencias de
los clientes, verificando que los materiales cumplan con los parámetros de calidad, así como el
desarrollo de estrategias gerenciales que les permite identificar las tendencias de los factores
que le afectan.
En este mismo orden el personal de labor señaló que las empresas para la ejecución de
proyectos y hacer frente a todos los factores externos, en una categoría baja considera los
aspectos antes descritos, y específicamente en los factores tecnológicos es donde mas tiene
Oriental del Lago, se concluye: De acuerdo a los resultados arrojados, para el personal de
ejecución y control encuestados la estrategia gerencial de las empresas que realizan proyectos
de obras civiles, esta soportada a través de la integración de cada una de las tipologías
posee control en los competidores; por otra parte, establece asociaciones en materia de
inclusión de nuevos proyectos del mismo sector y de sectores diferentes con alianzas con otras
empresas para la ejecución de algunos proyectos. Por otra parte, para el personal de labor
contradicen a los gerentes señalando que pocas veces se tiene el control de los distribuidores,
materiales y competidores, así como la adición con los gerentes que en ocasiones estableces
alianzas con otras empresas, no limitando los recursos por mantener una estructura de costo
adecuada, evitando la venta a futuro de sus activos para mantener el capital estable. En cuanto
ejecución de proyectos civiles en empresas del sector construcción de la Costa Oriental del
Lago, se concluye:
Existe un importante acuerdo de los gerentes en cada uno de los segmentos patrimoniales, con
relación a la integración de cada una de las acciones para el proceso de formular las estrategias:
éxito de estas organizaciones. Por otra parte para el personal de labor indican
que los aspectos antes descritos solo se consideran en una baja categoría.
y comparar sus resultados con los existentes, para desarrollar los proyectos con
VIII. Referencias
Arriaga Mesa, M. D. y Delgado Valdés, A. (junio 01 del 1995). Contribución al
estudio de la vivienda pobre en La Habana del siglo XIX: ciudadelas y
accesorias. Universidad de la Habana. Revista de Indias.
162
https://www.proquest.com/openview/5bde8eff7634f038533501bcc1bf3973/
1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817830
Anexos
163
164