La Natación Es Una Actividad Sin Impactos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La natación es una actividad sin impactos, rebotes y movimientos bruscos que aporta seguridad y la baja

complejidad permite su práctica a personas que por distintos motivos no pueden practicar algún deporte. La
natación actúa contra el dolor en las lesiones y el envejecimiento, siempre y cuando la técnica utilizada sea la
correcta. La natación es un deporte aeróbico, ya que se mueven de forma coordinada todos los grupos
musculares y se mejora la resistencia. Otros movimientos existen para propósitos específicos, tales como
entrenamiento o rescate, y también es posible adaptar movimientos para evitar el uso de partes del cuerpo, ya sea
para aislar ciertas partes del cuerpo, tales como nadar con solamente los brazos o las piernas, estos estilos se
utilizan en su mayoría para hacer los entrenamientos más difíciles, o para personas con amputaciones o afectados
por parálisis.

El deporte acuático en natación implica la competencia entre participantes para ser el más rápido sobre una
distancia establecida, exclusivamente mediante propulsión propia. Esto lo hace ser un deporte individualizado, ya
que, aunque se entrene como equipo se enfrentan entre pares. Las diferentes distancias a recorrer se establecen
según los diferentes niveles de competencia. En las competiciones puede haber diferentes distancias, todo
depende de la categoría en la que el nadador se encuentre (la categoría se define según la edad), por lo que se
puede nadar desde los 25 metros hasta un kilómetro o más. Cuando se nada en este tipo de competición es posible
nadar cualquier estilo de la lista. Casi todos los nadadores usan el crol frontal o el crol habitual debido a su
velocidad superior. Para las competiciones de estilos, tanto si son individuales como de relevos, el estilo libre puede
ser cualquier estilo salvo braza, espalda y mariposa.

Además de la natación existen otras disciplinas acuáticas como son:

Saltos:

- Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.

- Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.

Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.

Natación sincronizada:

- Solo

- Dúo

- Equipo

- Rutina libre combinada.

Natación en aguas abiertas: 5, 10 y 25 km, esta última disciplina olímpica desde los JJ.OO. de Pekín 2008.

Junto con las otras disciplinas acuáticas, el deporte se rige internacionalmente por la Federación Internacional de
Natación (FINA), y cada país tiene su propia federación, como la Real Federación Española de Natación.

Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olímpica y olímpica. La piscina semi-olímpica es exactamente la mitad
de una piscina olímpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varía
de 0.80 m hasta los 2.70 m. Las piscinas olímpicas, que generalmente son las más conocidas por la población en
general debido a que los Juegos Olímpicos se desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25
m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olímpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En
ambas piscinas es necesario que existan entre seis y ocho carriles que permitan a los nadadores estar separados
con una misma distancia entre ellos.

Beneficios físicos de la natación

→ Mejora la coordinación motora: al tener que mover varias partes del cuerpo, de manera coordinada, al
mismo tiempo y controlando la respiración, ejercitamos nuestra coordinación.

→ Más músculos: como todo deporte, el músculo se ejercita cuando nadamos y, en el caso de la natación,
se ejercitan tanto los de la parte superior como la inferior del cuerpo. Además, al estar en el agua, ésta
ejerce una fuerza “contra” el cuerpo, que hemos de superar, por lo que estaremos haciendo más esfuerzo
del que percibimos, y eso los músculos lo notan.

→ Más capacidad pulmonar: la respiración es una de las partes fundamentales de la natación, aprender a
controlar la respiración mejorará nuestros tiempos y nuestra técnica. Y, además, la capacidad de nuestros
pulmones: de hecho, nadando mejoramos en un 10% el consumo de oxígeno.

→ Mejora la circulación: al estar en el agua, esta ejerce una especie de “masaje” en nuestro cuerpo mientras
nadamos. Por otro lado, al estar en posición horizontal, “luchamos” menos contra la fuerza de la gravedad.
Esto supone una mejora en la circulación, y que se produzca algo así como un efecto drenante en el
cuerpo.

→ Es bueno para las articulaciones: se trata de un deporte poco invasivo, ya que el agua es un elemento
“amable”. Por lo que podemos nadar sin que las articulaciones se resientan.

Beneficios de la natación para la mente

→ Relajación y reducción del estrés: sí, nadar, como otros deportes, ayuda a controlar la ansiedad, el estrés y
hasta la depresión. Estarás de mejor humor, dormirás más y también mejor. ¡Todo ventajas! La “culpa” la
tienen por un lado las endorfinas, la serotonina o la dopamina, que llegan para mejorar nuestro estado de
ánimo mientras hacemos ejercicio. Y, por otro, el agua, que es un medio relajante, que nos permite
mantener un ritmo cardíaco y respiratorio controlado y constante, así como ese efecto masaje que favorece
la relajación

Equipamiento de natación básico

Por último, vamos a ver qué equipo necesitas para nadar. ¿Qué tienes que llevar en la mochila? Algunos elementos,
como el bañador, es lo primero que se viene a la mente; otros, como las pinzas o las palas, tal vez no son tan
conocidos. Vamos a ver un resumen de qué necesitas:

→ Bañador: necesitas un traje de baño, que puede ser bañador de cuerpo completo, bikini, slip, shotrs, talle
bajo... Elige el modelo que más te guste, pero no pensando en la estética, sino en tu comodidad bajo el
agua. Un traje de baño para una clase de natación no es igual que para ir a pasar el día en la playa. Las
marcas más populares, especializadas en natación, son Speedo y Arena, también Turbo, Nabaji, Olaian, por
ejemplo. Y estas se repetirán en el resto de accesorios que vamos a ver a continuación.

→ Gorro: tiene que ajustarse bien a tu cabeza y que no te moleste. Normalmente son de silicona o látex; los
primeros más recios en cuanto al material, más duraderos y más caros. Los segundos más finos y flexibles,
más baratos pero también más frágiles. Los de tela, que también existen, hay que evitarlos si lo que vamos
es a entrenar.

→ Gafas: las gafas de natación también tienen que ser de tu talla para que no te molesten. Lo ideal es que
no notes que las llevas puestas. Existen varios tipos de gafas, cuya principal diferencia va a ser el tamaño,
con mayor o menos campo de visión: tipo máscara, polivalentes, de competición y suecas.

→ Pinzas para la nariz y tapones: son opcionales y depende de lo cómodo/a que te sientas con ellos nadando
que los uses o no. Su objetivo es que no entre agua ni en los oídos ni en la nariz.

Otras cosas que tienes que llevar en tu mochila: botella de agua, toalla, chanclas, bolsa impermeable, entre otros.

Otros materiales para los entrenamientos más específicos:

→ Palas para las manos.

→ Aletas para los pies.

→ Tuba o el tubo de buceo, para practicar la respiración.

→ Pull y tabla de corcho.

Importancia de la natación

La natación es mucho más que una práctica deportiva, también es una destreza y una técnica que en muchas
ocasiones puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. Un buen nadador tiene más probabilidades de
sobrevivir a ciertos accidentes marítimos, o a caídas por la borda de embarcaciones (si se encuentra consciente y
en plenas facultades).

Por otro lado, la natación es una de las prácticas deportivas más populares del mundo. Aporta gran cantidad de
beneficios al aparato respiratorio y circulatorio del ser humano, como veremos más adelante.

HISTORIA

La larga tradición japonesa con la Natación proviene, al menos, desde principios de nuestra era. Así, Wilkie y Juba
(1990) indican que durante el mandato del emperador Suigiu, en el siglo primero, se implantó una competición de

Natación con periodicidad anual. En el citado texto, también se indica que en 1603, por mandato del emperador
Go-Yōzei, se fundó la primera organización nacional de Natación y, además, la asignatura de Natación se implantó
como obligatoria en las escuelas. Esta transcendencia de la Natación en la sociedad japonesa puede explicarse
porque Japón es un archipiélago formado por una gran cantidad de islas por lo que actividades como la pesca, el
comercio y el gobierno implicaban estar comunicados por mar y, ante cualquier eventualidad durante la travesía,
el saber nadar podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Pero, sobre todo, lo que hizo que la Natación fuera considerada una habilidad motriz de primer orden, fue que la
élite de los guerreros procedentes de la nobleza, conocidos como samuráis, la consideraban un elemento básico
en su formación. ¿Por qué esta gran diferencia con respecto a sus equivalentes caballeros medievales europeos?
Dos son las principales causas; la primera, que en Japón muchos enfrentamientos armados se producían en el mar
y, la segunda, que las armaduras japonesas son mucho más móviles y ligeras que las empleadas en Europa, lo que
les habilitaba para seguir luchando en caso de caer al agua (figura 1). Con el propósito de poder luchar aún en el
agua, desarrollaron una técnica similar a la que actualmente denominamos “pies bicicleta” en waterpolo con el
propósito de poder disparar flechas o esgrimir sus espadas desde esta posición. En el lago Hamana (actualmente
conectado al mar debido a un terremoto acontecido hacia el s.XV), centro de entrenamiento de la élite japonesa,
los samuráis realizaban algo así como desfiles acuáticos donde demostraban sus habilidades acuáticas, tanto
guerreras (disparar flechas, luchar con espadas, aguante en la superficie con una pesa en las manos, etc.) como de
dominio del medio, realizado con movimientos lentos y controlados. Esta tradición de natación samurái se ha
mantenido hasta nuestros días, existiendo actualmente asociaciones que continúan con esta tradición,
organizándose, incluso, competiciones. Posiblemente por esta gran tradición, desde sus primeras participaciones en
los J.J.O.O., Japón ha sido y sigue siendo, una gran potencia en Natación de competición, con numerosos medallistas
olímpicos.

Del Renacimiento al siglo XVIII Época clave en el resurgir de la ciencia y el arte en general en Europa occidental, el
arte de la Natación también renació en esta época, como atestiguan diversas fuentes. Así, Olaus Magnus (1490-
1557), arzobispo de Uppsala (Suecia), en su obra “Historia de gentibus septentrionalibus”, (1555), escribió que, entre
las costumbres de los lugareños, la Natación ocupaba un lugar preponderante en el periodo estival. Esta costumbre
debió mantenerse por mucho tiempo, pues en 1796 se fundó en Uppsala, el primer club de Natación de la historia.
Del mismo modo, Tomaso Garzoni (1549-1589) en su ópera “La piazza universale”, (1585), donde describe todo tipo
de trabajo y actividad artística de la época, también cita la Natación como actividad predilecta en el período
veraniego.

HISTORIA DE LA NATACION

La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natación de la Edad de
Piedra de hace 7.500 años y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C. Entre los egipcios, cuyo país,
cortado por todas partes por infinidad de canales, ofrecía a cada paso riesgos mil a cuantos no se habían
familiarizado aún con las aguas. Era el arte de nadar uno de los aspectos más esenciales de la educación pública.
De los japoneses se dice que ya en tiempos del emperador Sugiu(38 a.C.) se celebraran anualmente competiciones
deportivas entre ellas de natación. Entre los antiguos griegos, la natación era tan popular que para indicar que
alguien era lo que hoy llamamos un analfabeto, se decía despectivamente de él:"no sabe ni leer ni nadar". Y vemos
que Platón (355 a.C.) en su capítulo Leyes(LLL, 689) dice: "¿debería confiarse un cargo oficial a personas que son lo
contrario de gente culta, los cuales no saben nadar ni leer? Sin embargo, la natación como deporte comenzó a
principios del Siglo XIX en Gran Bretaña,3 con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837.1 El
primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales
del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios
países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a
celebrar competiciones en el año 1870. La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos
de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres. En 1908 el estilo trudgen
fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continua. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de
Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue
aceptado como estilo en 1952. La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre
o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres
humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros
animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser
humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con
potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre
movimiento y que no esté demasiado caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas,
pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede
comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha. La natación fue un deporte muy
estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los
guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa
su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades
epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a
considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe.
Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de
nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número
de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de
excepcional privilegio, es cada vez más común.

También podría gustarte