HISTORIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Historia e Historiografía

● El estudio histórico pretende comprender nuestros antecedentes y dotarnos


de cultura que es la memoria.
● La reflexión histórica es uno de los medios más completos para conocer la
propia realidad y proyecta un futuro propio liberado de la limitación de
modelos ajenos.
● La historia está escrita desde los intereses del presente y con los
instrumentos, prejuicios y proyectos del presente por esto nunca es definitiva,
se reescribe continuamente.
Es una sucesión de juicios.
No es la reproducción de lo que ha sido por la imposibilidad de contener la
totalidad de los hechos, objetos o acontecimientos.
● El juicio histórico se ejerce desde que se toma la decisión de trabajar sobre
un determinado tema.
● La realidad histórica es utilizada por la historia siendo una sucesión de los
acontecimientos, como la narración de ellos. Las distintas lecturas que los
historiadores han realizado, a lo largo del tiempo, de dicha realidad.
● historia = realidad de los acontecimientos
historiografía = textos mediante los cuales se estudia su desarrollo en el
tiempo.
Con el correr del tiempo las unidades históricas definidas por el mundo
europeo parecieron cobrar una validez universal. Estas son definidas por el
historiador en sentido de justificación para poder comprender
● Problemas históricos: atañan a la existencia misma del hecho histórico.
Resuelven la investigación. La operación crítica se ejerce para asegurar la
exactitud de los datos y su pertinencia (problemas de orden técnico).
● Problemas historiográficos: interpretación o caracterización del hecho
histórico, su inclusión en determinada unidad histórica. Comprometen
directamente la ideología del historiador, hacen selección de su objeto de
estudio y de sus instrumentos críticos, la definición de la estructura del texto
historiográfico, que le conducirá a la interpretación del significado de los
hechos y a la formulación de su propia versión del tema elegido.
Causalidad, selección y formación del objeto histórico, ideología del
historiador, multiplicidad de perspectivas para observar son ejemplos de
estos problemas.
● PERIODIFICACIÓN
El trabajo histórico permite ubicar los objetos analizados en un contexto que
haga posible su comprensión, al par que haga posible a la relación de ese
conjunto mayor con la totalidad de la historia. Esas son construcciones que el
historiador realiza, en su intento de comprender la realidad.
La realidad es aparentemente incoherente y construcción del pensamiento
quien ordena y busca relaciones que le otorgan sentido.
Es una construcción del hombre. El tiempo y espacio son definiciones
culturales. Sin agentes no existen ni pueden existir estos factores de t-e. Los
factores somos nosotros y nuestro devenir o historia y nuestros actos y obras,
buenas o malas.
El hombre tiene que ubicarse en ella, escrutarla, reconocerla y conocerla.
Necesita formar conciencia sobre el mundo en que vive, donde está parado,
hacia dónde puede dirigirse a partir de que puede pronosticar y proyectar su
siguiente paso para crear su futuro.
La fe como Verdad, se antepuso a la comprobación y a la demostración.
A partir del surgimiento del pensamiento científico, la exigencia de la
comprobación formó la base de la realidad y el empirismo se apuro de
sustituir a la fe.
Responde a la comprobación y demostración de su voluntad divina.
La unidad histórica se basa en una serie de características que alcanzan para
diferenciarse netamente de otras; y sus límites han de fijarse en los
momentos en que quedan detectados los cambios y las causas que los han
provocado. El concepto de CAUSA y el de CAMBIO están en la base de la
determinación de una periodificación. Puede diferir de una cultura a otra y ser
diferente para distintos periodos de la historia en un mismo país.
La determinación de los límites del periodo se basará en el análisis de los
comienzos de la formación del código, en el proceso de cambio con respecto
al código cuando este pierde vigencia y es sustituido por nuevas normas
sintácticas y en las posibles causas de estas transformaciones.
EJEMPLOS: Templo de Metztitlán y simultaneidad de períodos estilísticos en
la Catedral del Cuzco.
● FOUCAULT: hay una historia que conocemos y una sumergida.
● HEGEL: dialéctica amo-esclavo. La unidad y lucha de los contrarios permiten
y demandan por está estructura. La historia como documentación, como
disciplina en cualquier de sus versiones está escrita por el amo. Y la desde el
esclavo no está escrita, está sumergida en el olvido.
● Se habla de sistema cuando todos los elementos de una estructura se
ordenan de tal manera que se interdeterminan, se interinfluencia, frente a
cualquier efecto exógeno.
Cuando en un sistema que ya no puede defenderse y la respuesta va a ser
negativa, va a ir descomponiéndose y surge el sistema postclásico o
decadente.
Cada sistema postclásico se mezcla con el preclásico de un nuevo sistema.
Porque si no fuera así, cada sistema tendría que empezar desde el punto 0 y
eso es imposible.
Arte, Paradigma y Barreras
Ontológicas
● ARTE
Es un producto histórico y social.
Tiempo y espacio definido, se lo entiende sólo dentro y desde un
determinado horizonte temporal.
La historia del arte es una ciencia con la mirada desde un tiempo y
desde un posicionamiento político y social. Nace junto a la era
industrial (o capitalismo) y junto a la expansión del neocolonialismo.
Se lo ve según la moda y pocas veces desde un reconocimiento
científico.
No es propiedad de nada.
En el mundo helénico ni siquiera existió.En esos tiempos, para
referirse a la producción que hoy designaremos artística, se aplicaba la
palabra techné de la que deviene nuestra técnica y que concierne al
conjunto de reglas y normas a cumplir. Recién en Roma surge la voz
latina ars.
En la Edad Media surge la clasificación de Artes Liberales (son
consideradas libres del esfuerzo físico) y Artes vulgares
(comportamiento con el trabajo físico).
En el siglo XVI nacen las Bellas Artes, poesía, elocuencia, comedia,
pintura, escultura, música y danza. En el siglo XIX nace el cine, el
séptimo arte. Esto siempre y cuando se tratara de un largometraje
ficcional y respondiera a los cánones tradicionales.
El folklore se ha debido a su origen de control local y de vigilancia
comunitaria.
Al igual que la ciencia de la historiografía, el arte no solo documenta
sino que tiene la tarea de convertir los acontecimientos en hechos
históricos.
El arte no abstracto es aquel que dirige su mirada a lo particular y
opera sobre ello figurativamente o no.
El arte figurativo es aquel que de una u otra manera toma para
representar las imágenes ya existentes y las reproduce creando con
ellas otras nuevas.
El arte no figurativo es aquel cuya palabras no son palabras de lo
existente ya sea geométrico o subjetivo
HEGEL: el arte está hecho por el hombre y para el hombre. Las
fuerzas de la naturaleza, obedeciendo a sus leyes intrínsecas, no
deciden hacer eso. Lo hacen, pero no saben que lo hacen. No tienen
conciencia. No saben que saben, no saben que no saben.
● VENTAJAS DE PERTENECER
Junto a las necesidades primarias del hombre (sustentarse, procrear y
albergarse) existen las secundarias definidas humanizantes:
pertenecer, tener conciencia de tiempo y espacio, poder crear ideas a
partir de las múltiples experiencias.
Los signos artísticos como medio de ser parte de una comunidad y ser
reconocidos por ella. Pertenecer al mundo cuyos signos se cristalizan
a través del arte hegemónico otorga un supuesto bienestar, con sólida
confirmación de superioridad y promesa de grandeza.
Otro signo artístico posibilita una pertenencia real, posibilita la
comunicación y permite la interacción, entre el hombre y el paradigma.
● PARADIGMA
+ EDIFICACIÓN: saberes más básicos hasta los académicos,
complejos y renovadores.
A manera de una sólida y confiable red estos conocimientos básicos
se entretejen para contener al sujeto como parte de un contexto donde
puede vislumbrar el porqué y para qué de su existencia, la vida
humana: ellos hablan sobre construcciones en los cambios largos y
extendidos de la historia misma.
En un corte temporal se puede explorar el conocimiento de una época,
la edificación que hasta entonces se ha alcanzado.
+ SISTEMA AXIOLÓGICO: se establece a través de las estructuración
de los valores y establece esos valores. Marca lo que vale y lo que no
en el ámbito económico y cultural, en lo simbólico y en los horizontes
morales y éticos ; el bien y el mal. Suvalidez se comprueba en la vida
cotidiana o en las abstracciones de las leyes.
+ UNIVERSO SIMBÓLICO: los saberes y valores y gracias al cual
pueden ser enseñables y comunicables.
Se sabe bien que crear cultura es generar sucesivos sistemas de
desplazamiento simbólico, entre los cuales el fundamental es el
lenguaje articulado. El arte posee un destacado rol en este ámbito.

Los componentes paradigmáticos no forman una sumatoria. Se


configuran por un dinámico encadenamiento y por una constante
interacción; forman una red compleja y un entretejido sumamente
sensible reacciona frente a los movimientos experimentados, de todas
las áreas solidarias, interconectadas y comprometidas.
Al esbozar un nuevo conocimiento, repercute en la ética-moral y puja
por ser dicho a través de lo simbólico.
El universo simbólico y desde el mundo del arte su particularidad
fundamentalmente es crear aquellos que no hay peor que quiere ser,
quiere estar. Provoca quiebres en el statu quo del conocimiento
paradigmático.
Hay un combate permanente entre lo que existe históricamente y lo
que hoy se considera moderno.
● BARRERAS ONTOLÓGICAS
+RELIGIÓN: código moral, como la relación con el mundo
sobrenatural. Sin el primero sería apenadas hechicería o prácticas
ocultas; sin la segunda, una seca recopilación de preceptos
normativos.
El hombre recibe una posibilidad de convivir y ser un ente social sino
también una finalidad para sus actos, buenos o malos, y para toda la
vida. El sacerdote es el héroe cultural, se presenta como quien oficia
de puente entre ambos mundos.
+ ARTE: durante miles de años se ofrece como materialización de la fe
y de sus consecuencias religiosas. Al echar luz hacia los registros
oscuros de la vida individual, sobre el alma y sobre la existencia, al
interpretar y nombrar un gesto de la sociedad, el arte colabora en la
construcción del mundo del hombre. El artista es quien se encarga de
actuar como ente bicéfalo.
Habla sobre aquello que nos sería imposible experimentar por no
poder alcanzar o por el peligro que eso significa.
Genera comunidad y pertenencia;sabemos sobre qué se habla y a que
se refiere. Sistema de signos asociados entre sí y de estrategia
compartida, sistemas que se ubican en un tiempo y espacio histórico y
cultural, sosteniendo su vigencia en conversiones.
No hay arte sin interés.
+ CIENCIA: voluntad consciente de mejorar las condiciones de
sobrevivencia y convivencia del hombre.
El hombre ‘ente’ que, al aceptar su exclusiva condición de ser sujeto
del lenguaje, culturizado y social, debe renunciar, cuando no traicionar,
a sus condiciones innatas y primigenias. Interrumpe en la naturaleza
que existe en sí, sin saber sobre sus carencias o sobre sus fortunas.
El personaje principal es el científico, bajo su responsabilidad suceden
los avances hacia lo desconocido y los entrelazamientos con aquello
que está fuera de nuestro destino asignado.
+ FILOSOFÍA:tarea de mirar hacia la no existencia pero que sugiere
provocar la pregunta para avanzar hacia los dominios.
Adorno: ‘ modo de comportamiento de la conciencia.

La definición de arte
● No enfoca ni representa nada es estático, fenómeno de incesante dinámica.
● Transgredir algo vale si el resultado será la recreación y no la destrucción. La
mezquindad, aunque se disfrace de transgresora,no puede llevar a otro lugar
que a la degradación, destrucción, degeneración, a la muerte.
● Debe participar en la elaboración de la cosmovisión del hombre.
● HEGEL: superar no es eliminar, sino incorporar, aunque lo incorporado ya no
sea dominante, pero está allá, como experiencia elaborada y reelaborada.
El considera el arte como un brillo de la idea a través de la materia.
● La estructura del poder no es un conjunto acotado de instituciones o
personalidades, es el complejo entretejido de todos los que participan, quien
impone, quien lo reproduce, aquel que introduce cambio en ello. Sólo quien
elimina, destruye, se margina o es marginado, queda fuera del poder.El
artista con su creación da forma, material, artística y a su vez simboliza a
está realidad.
● Conciencia: fenómenos llamados estados de vigilia, experiencia
directa.Permite llegar a la reflexión, al pensamiento, a elaborar la
responsabilidad, y generar decisiones en base a ello. Capacita, permite la
autoobservación y conocerse a sí mismo. Deriva del latin ‘co-scire’ saber que
sabe.
La actividad representativa se dirige al objeto para captarlo en lo que el
objeto es, para conocerlo. Su interés es teórico y el acto de captación del
objeto es conocerlo.
Comprende actividades como la memoria y la imaginación, la actividad
pensante.
Fenómenos primarios de aprehensión, sensación, introspección e imagen La
conciencia mira el futuro y el presente. Son las diferentes actitudes
respectivas: introspección, introspección, retrospección y prospección.
● Inconsciente:preocupación.Fenómenos en los cuales no se tiene experiencia
directa, sino indirectamente, a través de su repercusión sobre la vida
conviene y en general; la conducta.
● Lo simbólico aparece precisamente porque ni siquiera en los sueños
desaparece totalmente la vigilancia del consciente. Hace soportable la
realidad interior, psíquica.
● Cada época y cada lugar tiene otra posibilidad para ofrecer y el sujeto
creador, va a usar de ello para poder expresarse y comunicarse, toma del
lenguaje preexistente y lo llena con su propio contenido.
● Cuando observamos una obra podemos hacer dos 2 lecturas.Una parte
desde lo consciente, social o sociológico. Se puede leer, entender el
compromiso consciente del artista con el mundo.Así podemos comprender su
apología o su cuestionamiento frente al mundo en que vive, su identificación
o su rechazo frente a fenómenos determinados, su programa y su propuesta.
La otra mirada es desde nuestro conocimiento sobre los resortes y realidades
psíquicas. Dilema fundamental.
● No se puede separar la obra de quien la percibe, porque en está percepción
(aceptación y rechazo, dolor y placer) está lo que lo detonó y está lo que
permitió ser detonado. El valor de la obra no es una imposición de la
existencia interna del creador sobre el receptor, sino el papel del catalizador,
quien hace posible el encontrarse con algo hasta entonces, por mil motivos,
no reconocido,no conocido pero propio. El conocimiento de está realidad a
nivel teórico, hace posible establecer está relación , reconocerla y sacar de
ella el provecho cognoscitivo, hacia nosotros mismos y hacia nuestro mundo.
● BERGSON: lo real es el cambio, uno es su propia historia. Duración, flujo
ininterrumpido del yo profundo y libre. Es la expresión de las riquezas de la
memoria inagotable. Creación incesante y realidad dura, duración es la
realidad más profunda. La realidad humana es un incesante perpetuo
devenir.
● En la obra surge el fenómeno de simbolización, por lo que el símbolo jamás
puede tener una motivación consciente en su totalidad. El inconsciente se
disfraza de otra cosa, siempre de otra cosa. Eso es el símbolo.
Se da asi un diálogo entre la simbología del creador y la del receptor: el
receptor toma los símbolos del artista, como significante, y estimulado por
este profundo e infinito mundo insinuado por la obra, los llena con sus propios
contenidos. Eso explica por qué en una pintura de riqueza simbólica muy alta
el espectador puede reconocer infinitos significados propios.
La persona que de una u otra manera se dispone a hacer una obra, pero no
se contacta con el mundo objetivo y no sabe sus significantes, como tampoco
sabe tomarlos y articularlos con los suyos, no va a poder crear arte. Sin una
mínima participación del consciente como contacto con el mundo real, no se
puede generar símbolos.
● LUKÁCS: el arte frente a la totalidad extensiva de las ciencias, o sea que
describe extensivamente el mundo, opera con suma intensidad
En una obra de arte está el mundo interno del artista y el externo. Su pasado
y presente. La posibilidad de verlo depende de nuestra capacidad y
predisposición. De nuestra capacidad de preguntar a la obra.
● El arte puede ubicarse fuera de la dialéctica de la vida y de la muerte.
Expresa todo lo que es humano y lo que al humano es inherente.
Lo que no puede ser considerado como obra de arte es lo que causa la
muerte, que genera la muerte o que participa en su generación.

Herencia, tiempo y espacio, y


Paradoja
● La herencia cultural de todos, hay herencias para hijos y herencias para
entenados.
● La herencia se transmite genéticamente y no por una vía cultural, ya sea
familiar, vivencial o sistematizada en el área educativa.
En el arte, las herencias representan un papel formado, estructurante, que se
enriquecen.
● PIERRE BOURDIEU: cada sujeto del mundo parte desde un capital cultural.
● El código compartido define pertenencia. Comunicarse por la porción
heredada y adquirida dentro del código.
● El diálogo es una herencia particular, se repetirá hasta la muerte. No se
puede renunciar a ella , cambiarla por algo diferente.
● A partir del capital cultural heredado, nuestro nacimiento define el trayecto de
socialización por medio del lenguaje; nos moldea, nos excluye o nos incluye
según circunstancias. Somos agentes de sucesos. Somos estructurados y
estructurantes. El recorrido entre el estructurante y lo estructurado, entre el
sujeto que actúa y el contexto sobre el cual actúa, es un movimiento
zigzagueante, de cambiantes direcciones y de cargas significativas,
alternadas sin cesar.
● Saber sobre los tiempos que han moldeado la herencia es dar valor a la
misma. Obras de arte hablan mundos donde han sido creadas, a cuáles
signos obedecen y cuáles conceptos legislaron su existencia.
● La matriz del enigma es la paradoja. Teje la fibra vital de la metáfora, hace
tangible la metamorfosis. La verdad es verdad mientras puede ser albergada
dentro del paradigma que la produjo. La paradoja inquiere quiebres y las
alteraciones paradigmáticas.
● Las paradojas son infinitas, dependientes de la capacidad creadora del
observador y de su época.Hay 3 tipos:
+ OTREDAD: el Otro hace saber que nadie puede suponer que un
conocimiento o una ley moral sean válidos ni superiores a otros. Entender
que es útil o no, en determinados tiempos, lugares y circunstancias.
El Otro se hace presente demanda por su derecho a ser reconocido como
diferente. El individuo portador de diferencias. Puede ser visto como
amenazante, peligroso. La identidad sólo es pensable frente a lo que es
diferente.
Para un sujeto o una sociedad. JACQUES DERRIDA: ‘en no cerrarse en sí
misma y en avanzar ejemplarmente hacia lo que no es’.
+ REPETICIÓN Y DIFERENCIA: la esencia de la diferencia puede
diversificarse por poder repetirse a sí misma. La diferencia y la repetición se
oponen sólo en cuanto existen y se realizan una en la otra.Son inseparables
y correlativas. El ser es sujeto solo en la incesante repetición de su
permanente diferenciación.
La repetición no recorre la vía de su auto-diferenciación,el hecho se reduce a
un cúmulo de clones.
+ MEMORIA: no es la facultad de recordar, tampoco la de olvidar. Es la
dinámica de la estructura relacional constituida entre ambos actos.
El olvido es el que nos puede socorrernos ante está sobrecarga, ante el
peligro funesiano. Alivia y libera la existencia del recuerdo, permite la
grabación de nuevas huellas.
El caso triunfante del olvido es cuando el hombre dejaría de existir como tal,
perdería la palabra y se hundiría en lo amorfo.
NIETZSCHE: ‘ quien carezca del olvido es un hombre resentido y vengativo,
incapaz de dar amor. Quien es impotente frente al Otro, invade a todos los
otros seres concretos con sus necesidades.’
La memoria por la trama de lo que queda y de lo que puede arrastrar aquella
masa gelatinosa, de lo que se diluya y de lo que en caso necesario vuelve a
ser recuerdo.
Lo que configuramos, lo que construimos y guardamos en nosotros, lo que
nos define y nos moldea, lo transmitimos.Nuestra herencia y nuestro legado,
nuestro lenguaje y nuestro habitar.

Las dos vertientes


● MCLUHAN: ‘la imprenta ha cerrado el centralismo gubernamental pero ha
creado también el individualismo y la oposición en tanto que ella misma lo
es’. La oposición de la voluntad del poder es más factible, cuanto más masivo
es el medio que la difunda.
● La palabra editor, editorial desciende del latin edere, que quiere decir dar la
vida, engendrar.
El diseño editorial reconoce la autoría del autor, pero el producto-libro es
resultado de los dos actos. Lo escrito por el autor para el diseñador se
convierte en significado a lo que le da forma o significante. Las palabras del
diseñador deben valerse para construir su diseño, se destaca la obra, otras
cosas que se destacan son las condiciones técnicas y económicas y el
objetivo. Engendra y da luz al libro.
● Programa Bauhaus: el objetivo principal es resolver un diseño para gran
alcance,con poco dinero, a nivel verdaderamente artístico, pero sin olvidar
que está obra también tiene que cumplir y satisfacer las funciones
correspondientes.
● Si hay deseo de satisfacer la demanda de gran cantidad de gente y con ello,
democratizar el libro, también debe existir su propio contrario, el libro único
desde el vamos, la obra de arte irrepetible.
● GREAR: El contenido del texto tiene que ser materializado, mediante la
tipografía, de tal manera que haya una total coherencia entre ambos. La
relación blanco y negro permite una buena legibilidad por los interlineados y
por los margenes. Los diagramas de los símbolos diseñados por él, se
destacan por su claridad.
● WEIER: inspirada por el renacentista de Aldus Manutius y por las estampas
japonesas, puede encarar el diseño de libros de tiraje muy reducido. Las
estampas japonesas tienen muy poco texto que se integran con la imagen,
generando un solo ritmo, esencia del libro, medio cinético.
Emplea elementos agregados de papel, cinéticos en cuanto acompañan el
cerrar y abrir el libro, incorporando con ello lo tridimensional. Collages traen
elementos descartados.
● EL PENSAMIENTO
PIAGET: pensamiento es acción interiorizada, ’la asimilación representativa
de lo real a los esquemas iniciales del pensamiento, esquemas egocéntricos.
son acciones interiores aisladas’.
La asimilación representativa de lo real es el recorte con nuestra mirada, con
nuestra percepción, generando una representación interior, el recorte es
egocéntrico porque parte del ego y se dirige hacia quien genera este acto. El
recorte desde el observador, y sus intereses van a determinar cómo es la
imagen interna que va a conformarse.
Sobre un solo fenómeno dos personas no van a elaborar la misma
interiorización. El sujeto que observa e interioriza, no puede salir del centro
conformado por su existencia y la valoración del fenómeno recortado, y se
moverá a sus parámetros empíricos.
El egocentrismo no acepta está multiplicidad de los resortes y observa el
mundo exclusivamente desde sí mismo, para sí mismo. No ve al otro y si lo
ve, lo hace desde el filtro de este egocentrismo.
No existe el pensamiento sin lenguaje.
El lenguaje es tesoro de la cultura, del hombre y al pasar de nuestra
condición animal a la condición humana, el tomar este tesoro es una
condición ineludible para poder convertirnos en humanos. Pero si este paso,
que nos lleva de la acción inmediata al pensamiento egocentrista y con ello
se genera la representación interna y la simbolización externa(lengua), no
está continuado por un desarrollo adecuado. Tiene que formar otro tipo de
pensamiento. Es decir, debe surgir una capacidad de relacionar e integrar los
resultados del pensamiento egocéntrico, que en este momento deja de serlo
o de funcionar como tal. Estos se enfrentan entre sí, tienen que considerar la
existencia del otro. Este pensamiento no puede surgir sin previas
experiencias, pero tampoco sin su elaboración, proceso en que el
egocentrismo va a ir perdiendo fuerza.
+ PENSAMIENTO MÁGICO: opera con inmediatez y con su correspondiente
limitación. En base a una experiencia, establecer una constante , y reducir la
relación efecto-causa a una vinculación unilateral. Unimos un efecto con una
causa que entre si no pueden tener ninguna relación de está índole, y
operamos a partir de ello. El efecto-causa, no está avanzado con
experiencias empíricas y múltiples , elaboradas a su vez en sus
complejidades,conceptualizadas. ‘si hago tal cosa sucederá tal otra’. La
respuesta no va ser aprobable por nosotros, depende en qué periodo y en
qué área cultural se efectuará.
Cuando un grupo se apodera de la acumulación de los conocimientos
empíricos, va a surgir, como representante de lo sobrenatural, como la
escucha de su voluntad e intermedio todopoderoso entre aquel mundo y el
mundo concreto, vivido por los hombres. Entre un más acá y un más allá.
Son los mitos o religiones, el arte. Apela a la no comprobado, no elaborado,
no conceptualizado,aparentemente imposible.
*Lo mágico es convertir la muerte y la locura en fuerza creativa, construir sin
pedir reaseguro, entregarse como la tierra a las fuerzas telúricas para que
nazcan las montañas.Dar sin preocuparse por recibir, potencia no coartada
por la mezquindad.
Lo mágico hace posible lo imposible y hace sentir lo imposible de lo posible;
dudar de los esquemas y remueve lo estancado. Unir lo empírico con lo
absoluto, el estar con el ser , lo cotidiano con la inmensidad, el mundo de la
luz con el mundo de las tinieblas, lo intelectual con lo visceral.
Dolor y placer infinitos.Lo mágico es soportarlos y evitar la destrucción,
enigma generador. De la vida, del arte.
Sin magia no hay arte.
Puede enfrentar la insignificancia.
Lo mágico nunca puede carecer del dolor, la mirada hacia afuera siempre
trae dolor. Encontrarse con el mundo de las tinieblas, con lo infinito, produce
miedo y abre el infierno.
+ PENSAMIENTO CIENTÍFICO: no podría existir sin está experiencia previa
de lo mágico, mitológico. Nace la filosofía.
A lo largo de los siglos va a ir gestándose como pensamiento protocientífico.
Dispone, en su desarrollo y en su presente, de varias instancias.En su
generalidad, no reduce la relación efecto-causa y propone incorporar gran
cantidad de posibilidades. Al mismo tiempo el pensamiento será cotejado con
las edificaciones cognoscitivas existentes, y a partir de ello, opera como su
nuevo constructor, con previas puestas en crisis.
No apaña el orden existente en aquello que nosotros hasta este momento
consideramos como saber o en la edificación cognoscitiva hasta ahora válida.
POPPER: ‘el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o
con la recopilación de datos o desechos, sino de problemas. No hay
conocimiento sin problemas pero tampoco hay ningún problema sin
conocimiento’
* PENSAMIENTO POSITIVISTA: adquiere su nombre en el siglo XIX.Estudia
los hechos concretos de la realidad. No hay más saber, en el sentido estricto
de la palabra, que el científico (ciencias naturales). Si un fenómeno no cabe
en la estructura lógica de las ciencias naturales carece de valor, totalmente
inutil.
COMTE: la historia había pasado por dos etapas. La etapa teológica donde el
protagonista era el sacerdote y la etapa metafísica con el filósofo.
También estaba la tercera etapa, la positivista donde la figura era el
científico.La palabra positivo segun esta filosofia designa a lo real contra lo
quimérico, a lo útil contra lo inutil, a la certeza contra la indecisión, lo preciso
con lo vago y lo positivo con lo negativo; lo relativo con lo ‘absurdo’. El
hombre se recorta aquí como un elemento, útil y productor, carente de
subjetividad, sin proyección hacia el más allá de los concreto y lo provechoso.
Todo es medible, pesable y tangible. Lo que no lo es, no vale.
Los logros concretos y determinados por la escala de valores de la sociedad
industrial, van a justificar una acción y en última instancia la vida de una
persona, aceptando o descantandola.
El cuento, no es la historio minima sino que detrás de está capa de la historia
primaria se abren sucesivas posibilidades de interpretación y penetración en
otros saberes.
El positivismo propone quedarse en la superficie y describir con
minuciosidad. La superficie, lo empírico, lo comprobable es lo real para el
pensamiento. Declara como paraíso algo que ya existe, lo que es concreto, lo
que es poderoso porque estamos en el famoso paraíso, ya no hace falta
cambiar nada, negación del tiempo.
* PENSAMIENTO DIALÉCTICO:
La dialéctica puede existir solo y exclusivamente si hay una aceptación de la
opinión, de la realidad del otro, aceptando la alteridad.
El individuo-sociedad existe en su alteridad, pero solo pueden hacerlo,
cuando luchan entre sí. Porque la voluntad de la sociedad y del individuo se
contraponen, se tensionan, luchan entre sí. La unidad y lucha de los
contrarios permiten la generación de lo nuevo. Permite surgir la síntesis, el
movimiento, el desarrollo del hombre y su mundo.
El pensamiento dialéctico no es el mito del eterno proceso, según el cual
siempre estamos mejor hoy que ayer. En su dimensión en la historia suceden
muchos cambios, un adelanto, una mejora humana, en sentido espiritual y
material, cuando se incorporó lo diferente y se generó lo nuevo.
‘Arte de la conversación entre dos’. Es un desorden, complejo.
La idea propuesta es la tesis y la contraria es la antítesis, lo que nace se
llama la síntesis. Una sola tesis puede generar múltiples antítesis y por ello
pueden surgir varias síntesis. Cuando está confrontación logra generar una
síntesis, al mismo tiempo es una nueva tesis, que inevitablemente va a
provocar su propia antítesis, varias antítesis. Es un proceso infinito.
● LAS DICOTOMÍAS DIALÉCTICAS
De la posibilidad de la arqueología.
+ SOCIEDAD vs INDIVIDUO: el individuo puede existir en cuanto a su
sociedad y la sociedad, en cuanto al individuo.
ARISTOTELES: Un mundo ideal dice que en él, debe haber un equilibrio
entre el poder de la sociedad(Estado) que asegura los derechos del individuo
(hombre), pero el individuo debe cumplir los deberes marcados por su
sociedad. Solo existen deberes y su imposición hablamos sobre dictadura.
Solo la demanda por los derechos de parte del individuo, existe la anarquía.
+ SUJETO vs OBJETO: ¿ que es un individuo ? es cuando alguien logra
constituirse de tal manera, que pueda responder el mundo existente desde su
lugar.
Lo que es único en uno, su condición interior, su historia, su duración, es lo
subjetivo y quien lo tiene, es el sujeto; lo que fuera de ello responde a un
código aceptado y comprobado por la sociedad en corte diacrónico (tiempo) y
en corte sincrónico es el objeto.
El objeto en cuanto al sujeto portante lo incorpora, lo nombra, lo actúa y lo
enfrenta.
Renacimiento: se cree en la razón y en la organización posible del sujeto, en
una estructura predecible, a la que se pueda amoldar la existencia.
EJEMPLO: CAPILLA PAZZI.
Manerismo: La sociedad ya no puede y no quiere ofrecer la realidad o la
ilusión de una contención posible hacia el individuo.
EJEMPLO: BIBLIOTECA LAURENCIANA.
+ LA IDEA vs LO CONCRETO:
PLATÓN: hay dos mundos, el de las ideas que existe por sí mismo, es
trascendente y el de las sombras que existe porque las ideas se proyectan en
él, es intrascendente.
Generar la idea es generar abstracción.
Es difícil elaborar una idea, un concepto correspondiente representativo a
todas las obras pertenecientes al tema. Pero solo con este proceso se podrá
reconocer en lo concreto aquello que en su multiplicidad conforma lo general.
El todo no se explica sin las partes y las partes no se explican sin el todo.
La diversidad y la unidad, el cambio y la perduración, la lectura general y el
producto particular, plantean está unidad dialéctica entre la idea y la
concreticidad.
Los conceptos estéticos y las tendencias artísticas responde solo a lo
general, universal, abstracto, ideal; las obras que solo quieren satisfacer la
concreticidad, lo particular, pecan de no reconocer, de obviar la coincidencia
necesaria en una cultura, en su pasado , en su presente, en todas sus
relaciones inter determinantes.
Al eliminar todo lo que es concreto, en su unicidad, surge el efecto artístico.
+ LO RACIONAL Y LO IRRACIONAL: la búsqueda de la Idea perfecta
llegamos a la deificación de la Razón.
El modelo existente no tolera el resultado de la nueva experiencia, nueva
porque repite el esquema, sino nueva porque acepta los nuevos hechos
producidos por el fluir de la vida, de la historia. Si da un resultado positivo se
lo llama RACIONAL. Frecuentemente es sinónimo de lo útil, significa el
rechazo del desborde de la voluntad destructora, de la imposición de uno
sabe del otro, la propuesta de mirar la vida y sus aspectos, ya no desde un
punto de visita todopoderoso y omnipotente, sino desde sus propias
condiciones y necesarias.
El racionalismo pertenece a vertientes filosóficas que consideran la total
cognoscibilidad.
Lo IRRACIONAL es aquello que no podemos incorporar a nuestros
esquemas cognoscitivos, no lo entendemos ni lo percibimos, no podemos
darle una explicación adecuada y nos causan pánico es endeble porque es
anticuada. Está fuera de la ley, fuera del código.
El irracionalismo rechaza la total cognoscibilidad.
SÓCRATES: ‘nunca voy a saber quien soy yo, pero nunca voy a renunciar a
la lucha por saberlo’, llegando al llamado idealismo subjetivo, según el cual
solo existe aquello que yo conozco, se abre un amplísimo abanico, entre
estas tendencias denominadas irracionalistas.
Si el racionalismo quiere devorar la irracionalidad o al revés, existe solo la
destrucción.
+KALAKAGATHIA - ANTIKALAKAGATHIA: cada idea se ubica según su
jerarquía, formando una pirámide, en cuyo vértice se halla el Bien(divinizado),
es permanentemente cambiante, según quien o quienes lo consideren como
tal.
PLATÓN: el Bien se apoya al mundo intrascendente bajo la forma del Estado
como institución del poder que determina la vida, la ley, el orden de la
sociedad. Todo es Bien, si es conveniente para el Estado.
KALAKAGATHIA: ‘Lo bueno de los bello’. Es bueno porque es interés del
Estado, de la máxima expresión de los dueños del poder. Solo desde lo
bueno, desde lo deseado y necesitado por el poder se puede generar lo bello.
SULLIVAN: ser bello aquello que preventivamente ofrece las condiciones de
la utilidad.Porque puede ser útil para mi algo es placentero, que no da
intereses concretos aunque me causa bienestar y expresa.Pero eso desde el
concepto de kalakagathia no está considerado como Bien; por lo tanto
tampoco puede ser Bello; por lo tanto no puede pertenecer al fenómeno arte.
Lo bello siempre se relaciona con la ley, por lo tanto con las pautas y
necesidades del poder existente.
+CONCINNITAS - ANTICONCINNITA: lo bello es aquello de lo que no se
puede sacar nada, a lo que no se puede agregar nada, en lo cual no se
puede cambiar nada sin descomponer el conjunto.
El espacio concinnitas niega el tiempo y sus posibles e inevitables
alteraciones debe proyectar sus espacios o cualquier expresión artística a
hombres repetibles, homotópicamente.
Si somos diferentes y nuestras realidades interiores y exteriores no son
cotejables con el modelo, tenemos miedo a ser marginados, rechazados, no
reconocidos, ni aceptados.El ideal del yo o superyó se instala en nosotros sin
que tengamos conciencia de ello, y por no ser alcanzado, causa angustia,
que comúnmente llamamos culpa, como hemos visto. La culpa es necesaria
para crear dependencia.
Culpa y dependencia se suponen y se demandan una por otra.Desde los
héroes positivos hasta los modelos de las revistas, todos están creados con
está finalidad. La homotopizacion del hombre podrá ser respondida con la
homotopizacion del espacio, con la homotopizacion de todos los
componentes de las artes. La heterotopizacion expresa la diversidad y su
reconocimiento simbólico también.
+ LO LÚDICO Y LA TRAGICIDAD DEL DEBER:
SCHILLER: lo lúdico es la manera superior de realizarse. El hombre es libre
solo cuando juega. Cuando no lo hace y en cuanto no lo hace, no llega a
conformar en realidad su potencialidad humana.
‘únicamente el arte nos asegura goces que no exigen ningún esfuerzo previo,
que no cuentan ningún sacrificio, que no hace falta pagar con
arrepentimientos’.
SCHOPENHAUER: Arte como elixir de la vida. El arte es algo agradable que
sirve para olvidar las dificultades de la vida, llegando incluso, a proponer la
renuncia a la actividad política del hombre, a su papel cívico.
FREUD: el juego va a ser el vehículo para decir aquello que de torta manera
no puede expresar.
Jugarse.No hay jugar verdadero sin jugarse. No hay creación artística sin
jugarse. El arte no es una moratoria de sufrimientos, sino un poder nombrar
estos sufrimientos y con eso se causa el goce. El arte no es un divertimento
económico, sino la voluntad de hacer visible lo que está vedado. El adulto
juega, principalmente cuando crea y crea cuando juega.
CHAGALL: toma las imágenes de lo imposible del mundo infantil y con ellos
dice lo que no se puede decir con las palabras del mundo de los adultos.
Así como en los juegos aparece lo aniñado en lugar de lo lúdico, en el arte
también se puede usar y abusar de ello.
En todos ellos lo lúdico ser utilizado para suavizar la angustia social y
existencial y con eso dejar de cumplir su tarea esencial.El poder le ofrece la
heroicidad de cumplir.La Utilidad va a definir el valor, independientemente de
que está se refiera a un programa producido o ideológico o moral o político,
etc. Cumplir siempre cumplir.
+ EL DEBER SER Y TRAGICIDAD: la tragicidad del deber. El goce. el ero, lo
lúdico, serán desterrados y su lugar ocupado por lo solemne. Es el deber que
determina las relaciones humanas y sirve como sustituto de las pasiones, los
sentimientos. La tragicidad del deber llena a su portador con sensación de
importancia para no darse cuenta de su propia insignificancia o de la
insignificancia de lo que hace.
● LA DIALÉCTICA DE LAS DOS VERTIENTES
Los periodos se alteran, también es el cierre que uno engendra al otro.
La dialéctica de la historia también de la historia también toma forma en la
dialéctica de la historia del arte.
De ninguna manera podemos imaginar una obra de arte o un movimiento,
exclusivamente pertenecientes a una o a otra vertiente. Están presentes
particularidades de la vertiente contraria. Llegamos a las áreas extra
artísticas. es el caso del realismo socialista, carente de la más mínima
presencia de elementos de la vértice 2 o los dibujos de los enfermos
mentales, carentes totalmente de los elementos de la vértice 1.
VERTIENTE 1:
+ apela a lo social, objetivo, universal, ideal, racional, abstracto, es
kalakagathico y concinnitas.
+ períodos de auge o sistemas clásicos.
+ propone resolver los problemas y el hombre tiene fe en su gestación,
acepta su contención y su control. El hombre deposita su fe en el proyecto
social.
+ represivo.
+ existen los monstruos pero se disfrazan de ordenadores y el hombre no se
da cuenta de ellos.
+ exaltación del deber, despreciable de todo aquello que sale de está zona
solemne y comprometida.
+ voluntad de la sociedad, desconociendo al individuo y en última instancia se
elimina la sociedad.
+ arte de la Grecia clásica, del Imperio Romano, del Renacimiento, del
Barroco, el neoclasicismo, cubismo, el racionalismo funcionalista de la
arquitectura, impresionismo, futurismo, constructivismo, Bauhaus, Op Art.
+ dentro del diseño gráfico, cuanto más cerca está un género de la voluntad
del poder y el interés socialmente generalizado.
VERTIENTE 2:
+ propio con lo individual, subjetivo, concreto, particular, irracional, es
antikalakagathico, anticoncinnitas.
+ periodos de decadencia de formación, de crisis.
+ el hombre pierde su fe en la sociedad e intenta resolver sus problemas
individuales.
+ realidad angustiante insegura, sin límites claros y seguros.
+ el hombre se llena de dudas, con ansiedad, se refugia en los pequeños e
individuales actos.
+ monstruos visibles.
+ desconoce este tema, y vuelca su energía hacia lo lúdico.
+ se perderá la cultura, el hombre no acepta la sociedad y sus leyes y la
anarquía destruiría, ante todo, al individuo.
+ griego arcaico, el helenismo, la Edad Media, Alta Baja, el manierismo, el
rococó, el romanticismo, el simbolismo, el Art Nouveau, el expresionismo.
dadaísmo, surrealismo, postmodernismo.
+ El diseño gráfico, por sus necesidades particulares, llega a grandes
contingentes de receptores. al mismo tiempo, con alta eficacia y con fácil
legibilidad, apelando a un código ya existente y bien compartido.

Arte y Mito
● El arte y el mito son instancias fundamentales de la conformación de nuevos
mundos; de crear nuevos saberes. Son instancias previas a las ciencias.
Humanísticas o exactas. Ellas ya buscan la respuesta donde el arte y el mito
empezaron a hacer el camino.
El mito inevitablemente va a describir el arco desde la mitopoiesis hasta la
mitomanía, el arte jamás deja de tener está condición de fundador, de
generador (vertiente 1)
● KAFKA: PROMETEO. Amarrado al Cáucaso por haber revelado a los
hombres los secretos divinos y los dioses mandaron águilas a devorar su
hígado permanentemente renovado.
Prometeo aguijoneado por el dolor de los picos desgarradores, se fue
hundiendo en la roca hasta compenetrarse en ella.
La traición fue olvidada en el curso de los siglos, los dioses lo olvidaron, las
águilas lo olvidaron, él mismo lo olvidó.
La leyenda quiere explicar lo inexplicable. Como nacida de una verdad tiene
que volver a lo inexplicable.
El pecado de Prometeo fue primero cruelmente castigado y luego olvidado.
El hombre necesita acceder a un lugar más allá de su comprensión, de su
vida cotidiana, de su condición empírica. En este momento va a atravesar los
límites, se pregunta por el mundo vedado para él, no conocido por él y
entonces este es el momento en que ‘roba’ el fuego de los dioses. ‘Robar’
desencadenan hechos decisivos.
● Con un nuevo saber, con una nueva visión, con una nueva perspectiva, se
pone en crisis lo existente. Una estructura constituida por el poder, este va a
defenderla, pues el poder es tal cuanto está estructura se mantiene inmovil y
no acepta fácilmente saberes nuevos que lo desestructuran. La persona
generadora de un nuevo saber es el arquetipo del Heroe.El Heroe renuncia a
la seguridad y la contención y mira hacia lo desconocido.
● Nuestro mundo está construido de saberes adquiridos, elaborados, podemos
llamar a esto el mundo de la luz, la claridad, del orden. En oposición a ello, lo
que hay más allá es el abismo,mundo de las tinieblas, de las brumas, de la
oscuridad. Entre los dos están las fronteras, el saber y el no saber, lo
conocido y lo desconocido.
● LEVI-STRAUSS: En el mundo de las tinieblas, está la energía para generar
nuevos significados estimulando con su fuerza la creación de lo nuevo. Surge
este algo nuevo porque existe el mundo de la luz, porque el hombre parte
desde allá.
El mundo del saber es rico en significantes. Se puede comenzar a nombrar
aquello que surgió en el mundo de lo de afuera. El mundo de la luz no se
puede nombrar nada, fuera de él no hay nada, solo muerte, locura.
Podemos tomar palabras significantes y podemos cargarlos con nuevos
significados, nombrar lo hasta entonces innombrable. Hasta las peores
palabras nos permiten darle forma a terribles hechos; pero con ser
nombrados se alivia su carga, será menos temido lo temido, menos doloroso
lo doloroso. Estas palabras, productos de la cultura participan de la
generación de una nueva idea. No se puede irse del mundo de la luz y seguir
viviendo, pues fuera de este mundo no hay vida.
Para aumentar el saber hay que recurrir al no saber. Para aumentar el mundo
de la luz, hay que recurrir al mundo de la oscuridad.
El hombre que nunca mira hacia este mundo inquietante, inseguro,
angustiante, va a ser una vaciedad gris, impotente, un mecanismo agotado.
Aquel que sale del mundo de la luz no puede mantenerse en su condición
humana, desemboca en la muerte o la locura.
● El movimiento, la dialéctica entre los dos mundos, entre el saber y la
búsqueda que puja hacia el no saber permite el crecimiento del hombre.
La trágica tensión de los dos mundos se convertía en creativa con el
movimiento. La ambigüedad de la cual no brotara mito, no brotara arte.
● Nuestro mundo del saber nos permite el lujo de mirar hacia afuera y sin
embargo no sentirnos desamparados. Nos protege la cultura y las leyes,
estas nos permiten sobrevivir y convivir. Nos protegen en los momentos de
tomar algo desde afuera. Este tomar no es un sacar sino un hacer. En aquel
mundo de la oscuridad, en aquella masa de lo temible nada está hecho, lo
será por el proceso creativo del hombre. Este hacer es la creación, la
generación, la poesía.
● La palabra griega ‘pio’, origen de ‘poiesis', deriva de la palabra hacer, crear y
poesía.
Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no
había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito, es creativo,
revolucionario y se llama ‘mitopoiesis’. Explica lo inexplicable,nombra lo
innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ellos
genera la crisis de la estructura.
Cuando la ‘mitopoiesis’ pasa a convertirse en nuevas barreras, nuevos
medios de impedir la dialéctica entre dos mundos, impedir el surgimiento de
una nueva ‘mitopoiesis’. Mitopoiesis se transforma en mitomanía, es
inestable. Todos los mitos surgieron como mitopoiesis y llegan a ser
mitomaniaticos.
Mitomanía a su vez aparece en la ‘popularización’ de este saber en la que
participan los medios de comunicación y se propaga ofreciendo
aparentemente soluciones económicas, como el ‘psicoanálisis de bolsillo’,
cantidad de soluciones o respuestas.
Mito dejó de ser poiesis, así es como un pensamiento científico va a ir
respondiendo a las preguntas del hombre.
El movimiento del mito desde su poiesis hasta convertirse en mitomanía en el
no se muere el mito. Un mito agotado en su creatividad, incluso en su
condición mitomaniaca, puede transformarse en un peñasco, incomprensible,
olvidado por todos. Pero queda como posibilidad de resurgir. Para bien o para
mal puede renovarse de nuevo como mitomanía y puede renacer como
fundador, como poiético. El arte ve a ser permanentemente la materialización
simbólicamente de este surgimiento.
● No hay lucha más feroz que por el nuevo saber, por la nueva
reestructuración, por convertir algo de las brumas en algo de la luz.
● Se reitera la felicidad de los generadores, de los creadores, los fundadores.
Se reitera también el crecimiento del mundo de la luz. Desde los comienzos y
siempre existirá mientras exista la humanidad.
● El mundo de las Brumas está en todas partes.
● La dignidad es sinónimo de bueno y respetable, aprobable. La vida es un
permanente fluir y unir estos infinitos puntos y los encuentros de estos puntos
con lo de afuera. Y las preguntas que se formulen sobre estos encuentros.
Indagan por el enigma de la vida. Las respuestas donde se articulan los dos
mundos.
La dignidad humana aunque socialmente está considerada como tal, no
significa ser dignatario, es decir, poseedor de bienes y situaciones
jerárquicas. La dignidad es realizar la lucha en toda su grandeza y frente a
todo su precio, suplicar por la respuesta.
● Hay que marcar una distinción entre el héroe como arquetipo del hombre
generar de mitopoiesis, quien reconoce el abismo pero actúa con valor y con
ello crea, y por otro lado el héroe positivo que no que no es otra cosa que un
fantoche engendrado por intereses de los dueños de poder. Será uno de los
modelos para el hombre tipo. El héroe positivo es la norma para seguir,
principalmente en momentos difíciles donde el sacrificio es la meta. Siempre
es representante del bien y por lo tanto siempre es bello. Fuerte y sano. O si
está enfermo tiene una fuerza interior radiante.
El héroe de la mitopoiesis. el generador del mito y eso es lo que significa
tener dignidad.
El héroe positivo va más allá de los pequeños y cotidianos hechos. Nunca se
cansa, siempre está dispuesto a combatir el mal.

Antropología y Arte
● Antropología ‘ estudio del hombre’. Estudio que corresponde a las ciencias
naturales y a las ciencias sociales. Por ser un ser natural y social.
No es bichología, es estudiar la inmensa variedad y versatilidad que puede
generar el ser humano en cualquier parte del mundo.
Surge en el siglo XIX.
Estudia al hombre como productor de cultura y por lo tanto como productor
de arte, la estética necesita de sus logros, de sus conocimientos, para varios
objetivos.
● Se ocupa del hombre en sentido integral, partiendo de dos teatros:
+ BIOLÓGICO/FÍSICO: estudió los caracteres físicos de la especie homo,
también definible como la rama de zoología que se ocupa de la historia
natural de los homínidos, el hombre como zooser.
Ofrece aportes al estudio del arte y a la estética.
+CULTURAL: estudia al hombre como generador de la cultura y como ser
que está capacitado para la constitución de la vida social. Estudia las
agrupaciones humanas o etnias de la historia.
● TYLOR: considera, por ejemplo, que la cultura es el complejo que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
● RALPH LINTON: la cultura es la configuración de la conducta aprendida y de
los resultados de esa conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los
miembros de la sociedad.
● MELVILLE HERSKOVITZ: la cultura es la parte del ambiente hecha por el
hombre
+La cultura es el conjunto de conductas y productos de la conducta humana.
Leyes, costumbres, hábitos, reglas de etiqueta, herramientas, obras de arte,
creencias, conocimientos, sistemas religiosos.
+ Estas conductas forman un sistema. Están estructurados, todos los
elementos componentes se ubican en una situación jerárquica y la alteración
de cualquiera de ellos entraña inevitablemente la modificación, en mayor o
menor grado de los otros.
+La cultura no es hereditaria sino que es adquirida a través del grupo en el
que vivirá.
Este proceso empieza con el nacimiento pero durará toda la vida entera del
individuo.
+La cultura es un bien de la comunidad que la genero. Satisface todas las
necesidades del hombre, este puede adaptarse al medio natural y social que
lo rodea y al cual pertenece, satisfaciendo así sus necesidades.
● El hombre tiene dos tipos de necesidades. Sin la satisfacción de las primarias
no logramos sobrevivir, pero sin la satisfacción de las secundarias solo
logramos la supervivencia animal.
Las artes satisfacen ambas necesidades. Todas las artes son funcionales y
todas son estéticas.
+PRIMARIAS: son sustentarse, procrear y defenderse, albergarse del mundo
exterior. El hombre genera ya con ello fenómenos culturales. La necesidad de
sustentarse contesta con la creación de instrumentos. Elementos
fundamentales de la cultura tanto materiales como espirituales.
+SECUNDARIAS/ HUMANIZANTES: ser alabado por el grupo humano y no
ser marginado. Necesidad es inmensamente fuerte. El miedo nos hace obrar
contra nuestra voluntad o deseo.
Nos crucificamos o dejamos que nos crucifiquen para poder pertenecer. Pero
eso es inevitable. Fuera de la sociedad no se puede vivir.
Conformación de una conciencia del tiempo y su movimiento. Tener memoria
y poder generar proyectos. Elaborar nuevas experiencias, a nivel concreto
cotidiano a nivel intelectual y emotivo.
● + CULTURA UNIVERSAL: todas las sociedades elaboran los medios, reglas
y condiciones de procurar sustento, un modo de construir regios de asegurar
el cuidado de los niños, de luchar contra los enemigos exteriores e interiores,
de establecer una forma de autoridad, de perpetuar las tradiciones del grupo,
de adiestrar a las personas para el desempeño de distintas actividades, etc.
Todas estas se denominan patrones universales de la cultura, lengua,
creencias religiosas, instituciones, familia, economía.
+CULTURA ESTABLE: configuración de elementos, una estructura que
permite identificar una forma de vida. Está estructura se mantiene en el
tiempo de tal manera que sobrevive a su portador o sus portadores. También
es cambiante.

Contenido y Forma
● Nunca la forma es independiente de su esencia o contenido. El contenido
también es forma y la forma es contenido.
Este acto hace que el sujeto y el objeto formen un todo continuo,
inseparables, interdominantes.
El sujeto pensante es el creador y es el portador del mundo objetivo. El
objetivo es el resultado de la mirada, de la acción, del gesto del sujeto. El
sujeto no quiere solo conocer el mundo objetivo sino que ser quien lo crea.
la esencia es el fundamento, este mismo fundamento se va determinar a si
mismo como forma y está va a generar contenido. l resultado de está
resistencia y de la lucha contra ella aparece en la forma, porque hace la
forma, porque es la forma misma.
● La lucha contra la alteridad que opera entre la esencia y la apariencia es la
existencia. La vida de la obra de arte de su creador, del observador, reconoce
este proceso mediante su propia historia constituida por la lucha.
El artista se conecta con la materia, proyecta su propia esencia sobre ella.
Está lucha es la existencia. De la lucha, del creador, del receptor.
No existe nada fuera del sujeto. La obra de arte que nunca fue percibida por
nadie tiene su potencialidad para convertirse en arte, pero en estas
condiciones, con estas carencias, sigue siendo cosa en sí y será cosa para
nosotros, si el sujeto la toma.
● La forma (apariencia) existe, en cuanto es contenido (esencia)y el contenido,
en cuanto a la forma. La unidad y lucha de los contrarios, es su existencia.
Conceptos basicos de la estetica
La esencia ya desde el vamos surgiere de la forma, obra de arte, podemos
partir desde la forma para penetrar hacia la idea, manera de expresarse de la
esencia, mediante la materia.
La materia contiene y sugiere la forma. Desde su apariencia por un lado y
desde su materia por el otro, está determinada su forma; igual su forma ya
respondiendo a ella y desocultado su esencia. No existe forma sin materia.
La forma va a proyectarse sobre la materia que se activa.
HEGEL: la materia debe ser formada y la forma materializada. A través de
esa forma materializada, surge la apariencia. Así lo interior (esencia,
contenido) se exterioriza, por medio de la creación artística, mientras que lo
exterior ( forma,apariencia) se interioriza mediante el análisis sobre la obra
artística.
● CONTENIDO
+ IDEA: ideología del creador, es su conciencia y es su inconsciente también.
La ideología determina la relación del hombre con su mundo y también es el
resultado de la relación del hombre con el mundo.
El artista mediante su obra comunica su idea a sus receptores, para que su
idea vaya transformándose en sujeto.
Hay artes que señalan con mayor evidencia la necesidad de la comunicación
inmediata.
La particularidad de la arquitectura, diseño gráfico e industrial es que el
mensaje no depende solo del artista sino del comitente.
+ TEMA:
* MENSAJE: producto de la ideología y determinado por el inconsciente y la
conciencia del artista constituye la parte más subjetiva. La ideología-mensaje
no es independiente del mundo objetivo,mientras la selección del tema no lo
es desde el sujeto.
* TEMA: es parte de la parte objetiva, el sujeto lo elige. Con la personalidad,
con la individualidad del artista se proyecta su ideología sobre el tema. Se
conforma, se constituye en ficción.
El tema puente entre lo que hay y lo que no hay.No hay, pero el artista puede
percibir y empezar su construcción. El tema es camino para crear nuevas
realidades.
Cualquier pequeño, insignificante acontecimiento puede ser apto para un
tema artístico. La grandeza del tema no tiene por qué convertirse en una obra
de arte importante.
El género artístico tiene desde el vamos una cierta determinación sobre la
elección del tema.
El tema puede referirse a la realidad exterior y la realidad interior. El tema
nunca puede carecer de lo empíricamente no existente, de la ficción.Y nunca
puede ser tan ficticio.
● FORMA:
+TIPIFICACIÓN O TIPOLOGIZACIÓN: desde el punto de vista estético, el
tipo es un fenómeno que en su unicidad puede expresar lo general. Está
unicidad se basa en lo particular, en lo concreto, pero en el arte está
concretidad debe ser representada de tal manera que el receptor pueda
reconocerse y no solo en el tiempo de la creación de la obra, sino tiempo
después también.
Los fenómenos en su particularidad ya existen, El arte parte de ellos y a
través de ellos construye lo general. Y con esa tipología. Está tipologización
sólo puede darse por medio de la generación de la forma.
La materialización ya apela a la percepción del receptor, y construye o
reproduce, transgrediendo y reiterando el código existente.
Siempre estará presente está necesidad de la tipologización. Tipologización
es la estructura de la ley, es el resultado de este proceso es el conjunto de
leyes elaboradas y establecidas socialmente. Solo con la transgresión de las
tipologías existentes se puede preparar el camino hacia las nuevas
tipologías.
+COMPOSICIÓN: ordenamientos, estructuración de los elementos que
componen la obra, con dos tareas principales. Una es facilitar la percepción
del receptor y otra jerarquizar los componentes, unirse orgánicamente con el
contenido.
La atención del espectador tiene que ser dirigida hacia la percepción de este
tema. La composición tiene la función de conducir la atención del receptor. Es
la estructura de los elementos, la realización de la obra total.
La composición es un hacer continuo, es un hacer y un rehacer
permanentemente, es un crear y un recrear ininterrumpido.
Funciona como marco.Contiene y separa lo que tiene que participar en la
obra de aquello que no tiene que aparecer en ella. Componer es elegir y
comprometerse.
Acto compositivo es organizar los elementos menores, dentro de la estructura
principal.
La composición densifica, aumenta la fuerza expresiva, precisamente por
medio de la estructuración, selección y compromiso, y con está concentración
logra hacer llegar su mensaje al receptor;o logra mejorar y aumentar está
percepción.
El orden de la lectura de los elementos participativos es determinante.
Determinante,definido. Podemos penetrar en la obra por el elemento
protagonista y desde allá, descender hacia los detalles EJEMPLO: afiche
polaco FRANCISZEK.
Ya sea por un camino o por el otro, la lectura no puede ser interceptada en el
sentido contrario. No puede mezclarse las dos direcciones en una obra, pues
en este caso la lectura va a ser difícil o directamente no va a ser posible. Los
medios para exaltar, jerarquizar lo más importante, lo fundamental, son
múltiples. Entre ellos están: la ubicación central, la línea.
El contorno logra detener las fuerzas irradiadas de un elemento y con eso
cargarlo con suma tensión.
El papel de los colores dentro de la composición es fundamentalmente, a lo
largo de la historia y en todas las culturas, aunque siempre muy distintos.
Así como no hay forma artística previa a la creación, tampoco hay color antes
de la forma. No se puede separar la forma del color.
La luz puede convertir un paisaje en el significante de la serenidad como en
el de la angustia. Organiza el espacio con su contrapunteo, la sombra.
La proporción es otro elemento compositivo.Por eso los recortes de detalles,
aunque sean exactos, generan una deformación en la relación de la obra
original.
El ritmo funciona como signo del movimiento, de la segmentación y
articulación del tiempo. Sin ritmo, una obra de arte sería algo ininterrumpido,
una masa homogénea. El tema para expresar contener vida compleja,
dinámica, el ritmo será complejo y dinámico.
Los medios organizativos de la composición pueden ser con la estructura
inducida, con eje vertical-horizontal o las diagonales.Van a responder a la
voluntad del artista para dar forma ordenada y estructurada al contenido.
+ESTILO: sustituto, sinónimo de movimiento artístico, corriente artística. O se
utiliza como conjunto de signos particulares de un área o de un lugar, de una
persona. Utilizarla en lugar de decir ‘a la manera’.
El estilo es un sistema de los elementos formales de la creación artística que
actúa según conceptos formales coincidentes o parecidos en la selección de
los diferentes componentes, en su conformación y con este proceso coordina
los elementos formales y los cohesiona. Se refiere a una pertenencia y una
constancia.
El estilo como fenómeno es una especie de archivo que a su vez en su
sintaxis o reglas combinatorias establece una tipología.
+ TÉCNICAS ARTÍSTICAS:componente más exterior de la forma.
La obra no está lista cuando el artista la percibe, sino que va a estar acabada
cuando la traslada a la materia: al parecer la esencia. La idea se debe
encontrar con la materia y en este encuentro, en está lucha, va a ir
haciéndose la obra.
En la realización técnica la forma exterior al mismo tiempo también es la
creación de la forma interior y del contenido. Las técnicas cumplen el papel
de mediador.

Lo Bello y Lo Feo
● La historia del arte y la estética,no es lo lindo sino que es lo doloroso y lo
placentero, y por eso es maravilloso. Lo lindo y lo bello, como equivalente del
arte es una trampa del poder para imposibilitar o por lo menos dificultar, con
este medio también, el crecimiento del hombre. El arte se convierte en una
especie de lujo el que dispone de excedente de tiempo y dinero y el
conocimiento del arte se convierte en selecto y un pequeño círculo de élite.
● La educación estética, y el conocimiento de la historia del arte, como uno de
los testimonios de la lucha del hombre por constituirse como sujeto y cambiar
con ello el mundo objetivo, si, participa en la formación de la conciencia y con
eso será partícipe de la construcción de una nueva praxis, de un nuevo
pensum, del mejoramiento del mundo, de su mendo.
● La definición de lo bello y lo feo es uno de los objetivos finales de la estética.
La definición sirve para ordenar los conocimientos acumulados y partiendo de
allá, con un reordenamiento, incorporando nuevas experiencias elaboradas,
generar un concepto nuevo, una definición coherente, en ese momento.
● Lo bello y lo feo no son constantes.
● UNA PEQUEÑA HISTORIA:
+Kalos(bello), en la literatura griega, como lo testimonia la evolución de sentir,
pensar y expresarse de la cultura occidental.
+Kalón kakón, mal bello, un mal necesario.
+Lo que está adentro, es aceptado como parte de la estructura del poder; lo
que no está adentro, está afuera, está rechazado.
+HOMERO:bello como virtuoso, portador del ideal de agathos, es decir, del
hombre bueno, cuyos aspectos sirven como ilustración, materialización del
bien.
+PLATÓN: existe una belleza esencial, metafísica, que hace que las cosas
sean bellas. Si está belleza esencial no está presente, nada puede ser bello,
nada puede ser arte.
¿Qué es el amor? después de múltiples respuestas, rechazadas y debatidas,
una sacerdotisa define el amor como deseo nunca alcanzable. Si se realiza,
si se alcanza, deja de ser amor, porque dejó de ser deseo. Más aclara que el
amor no es belleza en sí, sino el deseo por lo bello.
Por un lado podemos interpretar este concepto como el deseo por la
perfección, lo divino, es decir, todo lo que significa para Platón la belleza
como kalakagathia, pero también aparece en este concepto lo infinito, lo
inalcanzable, en última instancia lo mágico.
*Deseo por el misterio, por lo desconocido. Factor determinante en el
concepto platónico del arte es el orden, la utilidad, la norma y la regla.
+ARISTÓTELES: la máxima belleza es aquello que resulta de la conformidad
con las leyes, de la simetría y de la determinación.
Conformidad con las leyes o taxis, señala la directa descendencia de la
kalakagathia.
La simetría es un rechazo hacia lo diferente, hacia lo heterotópico.
La determinación es la generalización del orden. No existe nada bello, que no
disponga del orden. No puede ser bello nada que haya sido conformado
previamente por el orden.
+Lo que queda afuera, es el desorden, lo no ley, la inseguridad, lo
demoníaco. Lo feo. Lo feo no es fedo porque es repulsivo, sino porque es
temible. Por lo que sea. Es el mal, es lo feo. Lo bellos es el bien, la ley.
+Lo prohibido, lo feo, aparecerá con la finalidad pedagógica. Para espantar,
para temer, para no transgredir sino cumplir.
+DIDEROT: la naturaleza no hace cosas incorrectas. Todas las formas, sean
bellas o feas, tienen razón de ser.
Si algo es feo aparentemente, no es tal, porque tiene su motivo, es
razonable.
+KANT: lo bello se separa definitivamente de lo graciable, de lo bueno, de lo
verdadero, lo bello es un juicio de gusto.
Es una necesidad de valor general y al mismo tiempo es una necesidad
subjetiva. Aquí logra separar lo estético de lo lógico y de lo ético.
+La vida es verdaderamente solo en su relación entre lo bello y lo feo entre lo
participante y lo enajenado, entre lo subjetivo y lo objetivo.
● VIVIR O NEGAR:
La armonía, el equilibrio son características de lo bello.
No de lo bello nace lo feo, sino de lo feo, lo bello. Pues lo que una vez
fue visto temible y extraño, negable por lo tanto, gracias a la creación,
a la creación artística especialmente, gracias a la mitopoiesis, gracias
a la magia, gracias al acto creador, a la dignidad humana y artística, se
incorpora en lo ‘’decible’’, en lo soportable.

También podría gustarte