Solicitud Conciliacion Extrajudicial
Solicitud Conciliacion Extrajudicial
Solicitud Conciliacion Extrajudicial
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
SEÑORES
FUNDAMENTOS DE HECHO
TERCERO: Así mismo los señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO CESAR VARGAS
SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, recibieron la dotación
incompleta ya que no les fueron entregados los zapatos, que completan el uniforme la
empresa ADM SECURITY LTDA, utiliza y dicho costo fue asumido por cada uno de
ellos.
SEXTO: Una vez renunciaron a sus cargos lo señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO
CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, entregaron
los implementos a su cargo y solicitaron los pagos de las prestaciones que no habían
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
sido canceladas; pese a lo anterior aún no han recibido respuesta y mucho menos el
pago, razón por la cual se iniciaron las respectivas acciones tendientes a obtener el
reconocimiento, liquidación y pago de las mismas.
SEPTIMO: Con lo anterior, la empresa ADM SECURITY LTDA, incumple cada uno de
los contratos de prestación de servicios suscritos con mis mandantes, además de
incumplir los parámetros legales estipulados en el Código Procesal del Trabajo Y de la
Seguridad Social y demás normas concordantes, además de las normas de control
provistas por la SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.
PRETENSIONES
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Por ello es obligación para los empleadores tener a disposición del trabajador que así lo
solicite, copia del comprobante de los pagos registrados a la seguridad social, con lo
que se logra una mayor vigilancia en este aspecto.
Elusión: Cuando se realicen los pagos a la seguridad social por un ingreso base de
cotización inferior al que realmente corresponde, los empleadores deberán responder
por el mayor valor de las prestaciones que se causen, entre lo que reconozca la entidad
administradora y el valor que deba reconocerse de acuerdo con el salario realmente
devengado por el trabajador; además, podrá ser sujeto de multas impuestas por el
Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Salud.
Pago de los aportes en mora: Los empleadores en mora con la seguridad social deben
acercarse a las entidades administradoras en donde se encuentran afiliados sus
trabajadores, para liquidar las cotizaciones adeudadas junto con los intereses
moratorios y proceder a su pago. La entidades administradoras del sistema de
seguridad social están autorizadas para suscribir acuerdos de pagos con los
empleadores morosos, con el fin de que se pongan al día con sus obligaciones y logren
restablecer la prestación del servicio de la seguridad social a sus trabajadores, evitando
de esta forma que las entidades adelanten los correspondientes procesos ejecutivos o
de cobro coactivo, agravando la situación de los empleadores.
Sobre los servicios de vigilancia el Ministerio de Defensa Nacional a través del Decreto
356 de 1994, dio a conocer el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada orientado a
proteger la seguridad ciudadana, el cual ordena que los servicios de vigilancia y
seguridad privada, solamente podrán prestarse mediante la obtención de licencia o
credencial, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
(Artículo 3 del Decreto 356 de 1994)
A su vez, el Decreto 2187 del 2001 reglamentario del Estatuto de Vigilancia y Seguridad
Privada establece que se entiende por vigilante:
Respecto a los deberes y obligaciones que rigen la prestación del servicio de vigilancia
y seguridad privada, se tiene que conforme al Artículo 74 numeral 26 del Decreto 356
de 1994, en concordancia con el 92 ibídem, en el cobro de las tarifas se deberá
garantizar como mínimo, la posibilidad de reconocer al trabajador el Salario Mínimo
Legal Mensual Vigente, las horas extras, los recargos nocturnos, prestaciones sociales,
los costos operativos inherentes al servicio y demás prestaciones de ley.
Adicionalmente, el Decreto Número 4950 de 2007, fijó las tarifas mínimas para el cobro
del servicio de vigilancia y seguridad privada por parte de empresas y cooperativas de
vigilancia y seguridad privada con armas y sin armas que utilicen el medio humano y/o
medio canino y que se encuentren bajo el control, inspección y vigilancia de la
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. A su vez, el Artículo 8 del
enunciado Decreto precisó que las empresas y cooperativas de vigilancia y seguridad
privada deberán cumplir en todo momento y en todo lugar las obligaciones laborales
vigentes.
- Salario: No puede ser inferior al mínimo legal cuando el trabajador labora la jornada
máxima legal de ocho (8) horas diarias, cuarenta y ocho semanales (48), para quienes
laboran jornadas inferiores a la mencionada puede pagarse en proporción al número de
horas trabajadas. (Artículos 145 y 147 del CST).
- Prima de Servicios: Según lo establecido en el artículo 306 del C. S. del T., hay lugar
al reconocimiento de la prima de servicios para los trabajadores que hubieren trabajado
o trabajaren todo el respectivo semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado,
pagadero de la siguiente forma: una quincena el ultimo día junio y otra quincena en los
primeros días del mes de diciembre. Se exceptúan de esta prestación los trabajadores
accidentales, servicio doméstico y choferes de familia.
1. Auxilio de cesantías: Según el Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo, el
empleador deberá pagar a sus trabajadores un mes de salario por cada año completo
de servicios y proporcionalmente por fracciones de año, y se liquidará conforme el
Artículo 253 del citado código con base en el último salario devengado por el trabajador,
siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario
y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en
el último año, de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.
2. Intereses-a las cesantías: En el-mes de enero de cada año debe pagarse el 12%
anual sobre el saldo consolidado a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Si
el trabajador no ha prestado servicios durante el año, sino tan solo durante una
fracción, el interés se reconocerá en forma proporcional. La obligación de pagar
intereses, en el caso de terminación del contrato en cualquier época, también debe
cumplirse en forma proporcional (Numeral 2, artículo 99 de la Ley 50 de 1990).
3. Prima de Servicios: Según el Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, hay
lugar a su reconocimiento para los trabajadores que hubieren trabajado o trabajaren
todo el respectivo semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado, la cual
corresponde a 15 días de salario que deben cancelarse, una quincena el última día de
junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, y se liquidará con el
último salario o si es variable, con el salario promedio del respectivo período semestral,
y deberá cancelarla toda empresa o empleador que desarrolle una actividad que se
traduzca en un resultado económico.
En el evento en que el contrato de trabajo termine sin que el trabajador haya disfrutado
de las vacaciones, tendrá derecho a recibir en dinero el pago del descanso que no llegó
a disfrutar mientras estuvo vigente la relación laboral, el cual deberá ser remunerado en
proporción al tiempo efectivamente trabajado, según el Artículo 1 de la Ley 995 de
2005.
PRUEBAS
Como pruebas que sustentan estas afirmaciones, se pueden tener en cuenta las
siguientes:
1. DOCUMENTALES:
ANEXOS
NOTIFICACIONES