Solicitud Conciliacion Extrajudicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO

ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO

SEÑORES

OFICINA DE TRABAJO DE NEIVA


MINISTERIO DE TRABAJO Y DE SEGURIDAD SOCIAL
E. S. D.

REF: solicitud de conciliación extrajudicial.

SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO, mayor de edad, identificada con la cedula de


ciudadanía No. 36.065.808 de Neiva, portador de la tarjeta profesional de Abogado No.
236.131 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura, actuando en representación
de los señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS
EDUARDO HERMIDA SERRANO, respetuosamente me permito impetrar ante su
despacho solicitud de conciliación extrajudicial contra la empresa de seguridad ADM
SECURITY LTDA, con domicilio principal en la ciudad de Bucaramanga, pero con
agencias en varias ciudades del país, entre ellas el municipio de Neiva para que
mediante el trámite legal se reconozca, liquide y paguen, las prestaciones adeudadas a
mis poderdantes, teniendo en cuenta los siguientes:

FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO: Mis mandantes se encontraban vinculados a la planta de personal de la


empresa de seguridad ADM SECURITY LTDA así:

NOMBRE FECHA DE INGRESO

JULIO CESAR VARGAS SERRANO 09 de febrero de 2017


LUIS EDUARDO HERMIDA 13 de febrero del 2017
JOSE LUIS YELA ZAMBRANO 02 de febrero del 2017

SEGUNDO: durante el tiempo que mis mandantes laboraron en esta, empresa


recibieron solamente el salario básico, sin ningún tipo de prestación y lo más grave, es
que no cancelaron lo correspondiente a pensión, salud, cesantías y ARL.

Además de lo anterior, no cancelaron tampoco subsidio de transporte, primas


proporcionales, vacaciones proporcionales y subsidio familiar.

TERCERO: Así mismo los señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO CESAR VARGAS
SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, recibieron la dotación
incompleta ya que no les fueron entregados los zapatos, que completan el uniforme la
empresa ADM SECURITY LTDA, utiliza y dicho costo fue asumido por cada uno de
ellos.

CUARTO: En el mes de mayo de 2017, el señor LUIS EDUARDO HERMIDA


SERRANO, sufrió un accidente de tránsito en ocasión al trabajo con la empresa ADM
SECURITY LTDA, por lo que fue incapacitado por cinco días y a la fecha no ha recibido
la indemnización por incapacidad a la que tiene derecho.

QUINTO: Mis mandantes renunciaron a sus cargos, así:

NOMBRE FECHA DE INGRESO

JULIO CESAR VARGAS SERRANO 31 de julio de 2017


LUIS EDUARDO HERMIDA 30 de julio del 2017
JOSE LUIS YELA ZAMBRANO 06 de julio del 2017

SEXTO: Una vez renunciaron a sus cargos lo señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO
CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, entregaron
los implementos a su cargo y solicitaron los pagos de las prestaciones que no habían
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
sido canceladas; pese a lo anterior aún no han recibido respuesta y mucho menos el
pago, razón por la cual se iniciaron las respectivas acciones tendientes a obtener el
reconocimiento, liquidación y pago de las mismas.

SEPTIMO: Con lo anterior, la empresa ADM SECURITY LTDA, incumple cada uno de
los contratos de prestación de servicios suscritos con mis mandantes, además de
incumplir los parámetros legales estipulados en el Código Procesal del Trabajo Y de la
Seguridad Social y demás normas concordantes, además de las normas de control
provistas por la SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.

PRETENSIONES

PRIMERA: reconocer, liquidar y cancelar a señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO


CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, las
prestaciones sociales que no fueron canceladas durante el tiempo que laboraron para la
empresa ADM SECURITY LTDA, como lo son (auxilio de transporte, prima de servicios,
cesantías, seguridad social, pensión, riesgos profesionales, subsidio familiar y
vacaciones).

SEGUNDA: reconocer, liquidar y cancelar a señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO


CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, la liquidación
laboral a la que tienen derecho una vez culminan con la empresa ADM SECURITY
LTDA la relación laboral y la cual no ha sido cancelada a la fecha.

TERCERA: reconocer, liquidar y cancelar al señor JULIO CESAR VARGAS


SERRANO, la incapacidad de cinco (5) días, producto del accidente de tránsito el cual
ocurrió en ocasión del servicio laboral prestado a la empresa ADM SECURITY LTDA.

CUARTA: reconocer, liquidar y cancelar a señores LUIS YELA ZAMBRANO, JULIO


CESAR VARGAS SERRANO Y LUIS EDUARDO HERMIDA SERRANO, la sanción
moratoria como consecuencia del no pago de las anteriores prestaciones, conforme lo
indica los artículos 12, 25, 100, y S.S. del Código Procesal del Trabajo Y de la
Seguridad Social en Concordancia del artículo 75, 115, numeral 2º inciso 2º del Código
del Procedimiento Civil y 488 ibídem. Respaldando las pretensiones frente a la
obligación de cancelar a tiempo las cesantías parciales de los trabajadores, y de ahí al
pago de la indemnización por perjuicios, intereses moratorios cuya fuente de derecho
es la misma Ley.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Son fundamentos jurídicos de esta acción, los consagrados en la C. P. en sus artículos


2, 4, 6, 13, 23, 29, 53 y 58. Art. 5, 6 y siguientes del C. C. A; y demás Decretos y
normas subsidiarias y complementarias.

Nuestro sistema de seguridad social integral establece la cobertura a las contingencias


de invalidez, vejez, muerte, enfermedad general, maternidad, enfermedad profesional y
accidentes de trabajo, a través de los sistemas de pensiones, salud y riesgos
profesionales, reconociendo prestaciones de carácter asistencial como también
económicas, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

Si bien el derecho a la seguridad social está consagrado como un servicio público a


cargo del Estado, el instrumento jurídico establecido por la Ley 100 de 1993 determinó
la estructura contributiva del sistema, para garantizar el reconocimiento y pago de las
prestaciones económicas a los sujetos protegidos.

De acuerdo con nuestra legislación, la afiliación a la seguridad social es de carácter


obligatoria en los tres sistemas, tanto para los trabajadores dependientes como para los
trabajadores independientes. Así mismo, la afiliación es el acto jurídico fuente de los
derechos y obligaciones de donde emanan todas las prestaciones a que tienen derecho
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
los afiliados, y para garantizar la viabilidad financiera del sistema la normativa
estableció que la afiliación implica la obligación de efectuar los aportes dentro de los
plazos establecidos para ello.

El incumplimiento de la afiliación de los trabajadores por parte de su empleador, trae


como consecuencia que el empleador debe responder por las prestaciones
asistenciales y económicas que se llegaren a causar, reconociéndolas en las mismas
condiciones que las entidades administradoras en el evento de haber tenido a sus
trabajadores afiliados.

Por ello es obligación para los empleadores tener a disposición del trabajador que así lo
solicite, copia del comprobante de los pagos registrados a la seguridad social, con lo
que se logra una mayor vigilancia en este aspecto.

En cuanto a la afiliación: El incumplimiento de la afiliación como se señaló, impone al


empleador la obligación de responder directamente por las prestaciones a sus
trabajadores; en este sentido, la legislación es clara en impedir la posibilidad de realizar
afiliaciones retroactivas precisamente para evitar que se hagan con posterioridad al
hecho que dio origen a la prestación. Para el sistema general de pensiones se
establece la posibilidad de convalidar los períodos no cotizados cuando por omisión el
empleador no afilió al trabajador, siempre y cuando se traslade a la entidad
administradora el cálculo actuarial correspondiente, habilitándose las semanas
cotizadas para la pensión de vejez, pero no así para las pensiones de invalidez y de
sobreviviente cuando ya se ha producido el hecho que da origen a estas pensiones.

De la misma forma, la desafiliación o retiro del sistema de seguridad social no opera de


forma retroactiva, a menos que se demuestre, con las pruebas que correspondan, la
terminación del vínculo laboral en una fecha anterior para que sea procedente la
corrección.

El no pago de los aportes dentro de los plazos establecidos: La afiliación implica la


obligación de cotizar dentro de los plazos establecidos por la normativa que rige la
materia, y su incumplimiento le acarrea al empleador el pago de intereses moratorios a
la tasa prevista en el estatuto tributario, además del pago de las prestaciones que se
causen en los períodos de mora, y si las entidades son obligadas a responder por las
prestaciones durante los períodos en mora, estas pueden repetir contra el empleador
por los valores de las prestaciones cancelados sin perjuicio del cobro de las
cotizaciones adeudadas y sus intereses.

La naturaleza jurídica de la cotización según la jurisprudencia es asimilable a la


contribución parafiscal, razón por la cual el descuento del aporte en lo que corresponde
al trabajador por parte del empleador sin que se remita a las entidades
correspondientes puede constituir conductas punibles, por apropiarse de recursos de
naturaleza pública. Así mismo, puede constituir conductas punibles si se hacen los
pagos reportando salarios inferiores a los realmente devengados pues se está
reportando información falsa al sistema de seguridad social.

Evasión: Cuando se detecta la evasión de aportes por parte de un empleador, al no


realizar los pagos a la seguridad social de sus trabajadores, incumpliendo su obligación
de afiliarlos, además de responder por el pago de las prestaciones podrá ser sujeto de
multas impuestas por el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Salud.

Elusión: Cuando se realicen los pagos a la seguridad social por un ingreso base de
cotización inferior al que realmente corresponde, los empleadores deberán responder
por el mayor valor de las prestaciones que se causen, entre lo que reconozca la entidad
administradora y el valor que deba reconocerse de acuerdo con el salario realmente
devengado por el trabajador; además, podrá ser sujeto de multas impuestas por el
Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Salud.

En los casos de evasión y elusión de aportes a la seguridad social, cuando se han


Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
impuesto multas por el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Salud, será
necesaria la cancelación de la multa para que el empleador pueda suscribir contratos
con el Estado.

Pago de los aportes en mora: Los empleadores en mora con la seguridad social deben
acercarse a las entidades administradoras en donde se encuentran afiliados sus
trabajadores, para liquidar las cotizaciones adeudadas junto con los intereses
moratorios y proceder a su pago. La entidades administradoras del sistema de
seguridad social están autorizadas para suscribir acuerdos de pagos con los
empleadores morosos, con el fin de que se pongan al día con sus obligaciones y logren
restablecer la prestación del servicio de la seguridad social a sus trabajadores, evitando
de esta forma que las entidades adelanten los correspondientes procesos ejecutivos o
de cobro coactivo, agravando la situación de los empleadores.

 CONCEPTO 97367 DE 2011


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Derechos laborales Celador

Sobre los servicios de vigilancia el Ministerio de Defensa Nacional a través del Decreto
356 de 1994, dio a conocer el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada orientado a
proteger la seguridad ciudadana, el cual ordena que los servicios de vigilancia y
seguridad privada, solamente podrán prestarse mediante la obtención de licencia o
credencial, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
(Artículo 3 del Decreto 356 de 1994)

Efectivamente, en el Artículo 4 del mismo decreto se dispone aplicarla a "Los servicios


comunitarios de vigilancia y seguridad privada...”

A su vez, el Decreto 2187 del 2001 reglamentario del Estatuto de Vigilancia y Seguridad
Privada establece que se entiende por vigilante:

"Artículo 2. Vigilante y Escolta de Seguridad. Se entiende por Vigilante, la persona


natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor proteger,
custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles
determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de
personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado a fin de prevenir, detener,
disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.

...Esa persona natural, denominado vigilante o escolta de seguridad, debe prestar su


labor necesariamente a través de un servicio de vigilancia y seguridad privada..."
(Resaltado fuera de texto).

En aplicación de los citados decretos, desde el año 1994, el servicio de vigilancia no


puede ser contratado con personas naturales sino que debe ser prestado a través de
empresas de vigilancia debidamente autorizados por el Estado, normas estas que son
de obligatorio cumplimiento para los ciudadanos mientras se encuentren vigentes.

Respecto a los deberes y obligaciones que rigen la prestación del servicio de vigilancia
y seguridad privada, se tiene que conforme al Artículo 74 numeral 26 del Decreto 356
de 1994, en concordancia con el 92 ibídem, en el cobro de las tarifas se deberá
garantizar como mínimo, la posibilidad de reconocer al trabajador el Salario Mínimo
Legal Mensual Vigente, las horas extras, los recargos nocturnos, prestaciones sociales,
los costos operativos inherentes al servicio y demás prestaciones de ley.

Adicionalmente, el Decreto Número 4950 de 2007, fijó las tarifas mínimas para el cobro
del servicio de vigilancia y seguridad privada por parte de empresas y cooperativas de
vigilancia y seguridad privada con armas y sin armas que utilicen el medio humano y/o
medio canino y que se encuentren bajo el control, inspección y vigilancia de la
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. A su vez, el Artículo 8 del
enunciado Decreto precisó que las empresas y cooperativas de vigilancia y seguridad
privada deberán cumplir en todo momento y en todo lugar las obligaciones laborales
vigentes.

De lo anterior se colige que los trabajadores que prestan servicio de vigilancia y


seguridad privada, tienen los mismos derechos laborales de cualquier otro trabajador
con contrato de trabajo, regulados en el Código Sustantivo del Trabajo.

En concordancia con lo anterior, debemos mencionar frente al primer punto de su


consulta y solo con fines informativos que el salario base para liquidar las prestaciones
sociales es el último salario mensual que devengue el trabajador teniendo en cuenta los
elementos del mismo, como lo consagra el Artículo 127 del C.S.T. al señalar:

"Elementos Integrantes del salario. Constituye salario no sólo la remuneración


ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que
se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentajes, sobre venta y comisiones."

Así las cosas, los trabajadores independientemente de la duración de la jornada, o los


días laborados, tendrán derecho al pago de las prestaciones sociales y demás
derechos laborales consagrados en la ley en forma proporcional al salario devengado
como se evidencia a continuación:

- Salario: No puede ser inferior al mínimo legal cuando el trabajador labora la jornada
máxima legal de ocho (8) horas diarias, cuarenta y ocho semanales (48), para quienes
laboran jornadas inferiores a la mencionada puede pagarse en proporción al número de
horas trabajadas. (Artículos 145 y 147 del CST).

- Calzado y Vestido de Trabajo: Se debe suministrar un par de zapatos y un vestido de


labor, tres veces al año (abril 30, agosto 30 y diciembre 20) al trabajador cuya
remuneración mensual sea hasta dos veces el salario mínimo más alto vigente, y que
en las mencionadas fechas haya cumplido más de tres meses al servicio del
empleador. (Artículo 230 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 11 de
1984, artículo 7).

- Prima de Servicios: Según lo establecido en el artículo 306 del C. S. del T., hay lugar
al reconocimiento de la prima de servicios para los trabajadores que hubieren trabajado
o trabajaren todo el respectivo semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado,
pagadero de la siguiente forma: una quincena el ultimo día junio y otra quincena en los
primeros días del mes de diciembre. Se exceptúan de esta prestación los trabajadores
accidentales, servicio doméstico y choferes de familia.

- Subsidio Familiar: El cual se paga a través de una Caja de Compensación Familiar a


la cual tiene que estar afiliado el empleador, tienen derecho al pago del subsidio familiar
en dinero los trabajadores cuya remuneración mensual fija o variable no sobrepase los
cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes, y cuando laboren al menos 96
horas al mes; y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a), no
sobrepasen seis (6) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Art. 3 Ley 789 de
2002).

Sobre la liquidación de prestaciones sociales nos permitimos indicarle que solo a la


terminación de un contrato de trabajo, surge para el empleador la obligación de efectuar
la liquidación del contrato de trabajo, esto es, el pago de salarios debidos, prestaciones
sociales (primas de servicios, auxilio de cesantía, interés a la cesantía), vacaciones,
indemnizaciones si se causaron, y adicionalmente debe informar al trabajador el estado
de cuenta de los pagos a la seguridad social y parafiscales.

Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila


Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
Para la liquidación de los anteriores conceptos, se señala lo siguiente:

1. Auxilio de cesantías: Según el Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo, el
empleador deberá pagar a sus trabajadores un mes de salario por cada año completo
de servicios y proporcionalmente por fracciones de año, y se liquidará conforme el
Artículo 253 del citado código con base en el último salario devengado por el trabajador,
siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario
y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en
el último año, de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.

2. Intereses-a las cesantías: En el-mes de enero de cada año debe pagarse el 12%
anual sobre el saldo consolidado a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Si
el trabajador no ha prestado servicios durante el año, sino tan solo durante una
fracción, el interés se reconocerá en forma proporcional. La obligación de pagar
intereses, en el caso de terminación del contrato en cualquier época, también debe
cumplirse en forma proporcional (Numeral 2, artículo 99 de la Ley 50 de 1990).

3. Prima de Servicios: Según el Artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, hay
lugar a su reconocimiento para los trabajadores que hubieren trabajado o trabajaren
todo el respectivo semestre o proporcionalmente al tiempo trabajado, la cual
corresponde a 15 días de salario que deben cancelarse, una quincena el última día de
junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, y se liquidará con el
último salario o si es variable, con el salario promedio del respectivo período semestral,
y deberá cancelarla toda empresa o empleador que desarrolle una actividad que se
traduzca en un resultado económico.

- Vacaciones anuales: Las vacaciones son consideradas como un descanso


remunerado, por tanto no constituyen una prestación social ni tampoco pueden ser
consideradas factor salarial para la liquidación de las prestaciones sociales porque no
retribuyen en estricto sentido un servicio prestado. Según el Artículo 186 del Código
Sustantivo del Trabajo, al trabajador le corresponde por cada año de trabajo, 15 días
hábiles consecutivos de descanso remunerado o proporcional por fracción de año, y se
liquidarán con el salario que esté devengando (en dinero y en especie) en el momento
de entrar a disfrutarlas, o si el salario es variable se liquidarán sobre el promedio de lo
devengado en el año inmediatamente anterior a la fecha del disfrute.

En el evento en que el contrato de trabajo termine sin que el trabajador haya disfrutado
de las vacaciones, tendrá derecho a recibir en dinero el pago del descanso que no llegó
a disfrutar mientras estuvo vigente la relación laboral, el cual deberá ser remunerado en
proporción al tiempo efectivamente trabajado, según el Artículo 1 de la Ley 995 de
2005.

PRUEBAS
Como pruebas que sustentan estas afirmaciones, se pueden tener en cuenta las
siguientes:
1. DOCUMENTALES:

 Contrato de prestación de servicios suscrito con cada una de los demandantes.


 Carta de renuncia de cada uno de los demandantes.
 Acta entrega de material de trabajo de cada uno de los demandantes.
 Constancia de asistencia a diligencia de conciliación en la oficina de trabajo de
Neiva, de cada uno de los demandantes.
 Copia, de las cedulas de ciudadanía de los demandantes
 Certificado de existencia y representación de la empresa ADM SECURITY
LTDA.
 Copia petición a la empresa ADM SECURITY LTDA.
 Copia petición SUPERINTENENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD
PRIVADA.
Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila
Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com
SONIA HELENA PERDOMO RESTREPO
ABOGADA
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO
 Respuesta al derecho de petición de la SUPERINTENENCIA DE VIGILANCIA
Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXOS

Anexo copia de los siguientes documentos:

 Los relacionados en el acápite de pruebas.


 Poderes debidamente autenticados.
 copia de esta solicitud pata traslado a la empresa ADM SECURITY LTDA

NOTIFICACIONES

 la suscrita abogada las recibiré en la CARRERA 8 No. 5 – 29 Teléfono 8718129


de la ciudad de Neiva.
 Los demandantes enunciados las recibirán en la CARRERA 8 No. 5 – 29
Teléfono 8718129 de la ciudad de Neiva.
 La empresa demanda las recibirá en la CALLE 45 n 35-15 y/o avenida 89 No. 23-
09 barrio diamante, de la ciudad de Bucaramanga. Email: gerenciaadmsecurity

Con el respeto que me acostumbra,

SONIA HELENA PERDOMO R.


C.C 36.065.808 de Neiva
T.P No. 236.131 Del C.S De La J.

Dir: Carrera 8 no. 5-29 barrio centro Neiva- Huila


Cel: 3105672288 - 3167591592
E-mail: soniahelena65@hotmail.com

También podría gustarte