Ss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Como se establece la estratificación social

La estratificación social es la forma en la que se clasifican los componentes de


una determinada sociedad. Atendiendo a criterios como riqueza, estatus,
ocupación o el poder.

La estratificación social tiene un impacto significativo en nuestra sociedad, ya


que afecta a la forma en que las personas viven sus vidas y se relacionan con
los demás. Por ejemplo, una persona de clase baja puede tener menos acceso
a recursos como la educación y la atención médica, lo que puede limitar sus
oportunidades de empleo y su capacidad para mejorar su calidad de vida. Se
refiere a la división de la sociedad en diferentes capas o estratos, basados en
factores como la riqueza, el poder y la educación.

ejemplosdeensayos.comhttps://ejemplosdeensayos.com ›

La estratificación social está basada en criterios objetivos, reales y no


solamente en una concepción subjetiva, entonces el problema consiste en
conocer esos criterios. Las funciones principales, con respecto a las cuales, se
establecen las estratificaciones serían: la religión, el gobierno, la riqueza,
propiedad y trabajo, y el conocimiento técnico. En general, en las
investigaciones empíricas, se toman como índices para el establecimiento, de
sistemas de estratificación, los siguientes criterios: el monto del ingreso, el origen
del ingreso, la riqueza, la educación, el prestigio de la ocupación, el área
residencial, la raza o etnia y otros criterios secundarios

Scribdhttps://es.scribd.com › documentEstratificación Social y Clases Sociales


(Ensayo) | PDF

Nosotros como seres humanos, tenemos la idea de la división de la sociedad en


categorias o grupos de individuos organizados jerárquicamente. En el sistema
de estratificacion se encuentran dos conceptos basicos que el ser humano
establece en primero estan los Abiertos, todos los individuos podemos cambiar
de posicion social (la sociedad actual). Dos estan los cerrados, los individuos no
tienen movilidad, ( en la esclavitud quie nacia esclavo moria esclavo).
Entonces hay diferencias de clse social baj y clase social alta y con la que tiene
el poder.
http://colmenaurbana.blogspot.com/2009/01/la-estratificacion-
social.html?m=1

A pesar de los intentos por erradicar esta tendencia, no se ha sabido de ningún


país que en la actualidad no esté bajo este régimen de estratificación y, como
ya se había comentado, las consecuencias varían mucho de verdad, ya que
los bienes no son repartidos con la ecuanimidad necesaria para el
establecimiento de una justicia social y, además, el producto de la
estratificación converge en que los ciudadanos con un status tengan mayor
posibilidad de alcanzar bienes que los que poseen un status mucho menor

La estratificación social se usa para dividir a la población en base a los criterios


anteriormente mencionados. Así se observan las desigualdades que existen
entre los diferentes estratos que compondrían el todo, este conjunto se suele
representar gráficamente en forma de pirámide. Según la sociedad estudiada,
esta clasificación se realiza de una u otra manera, depende de la época o de
las singularidades de cada una.

Cada estrato está compuesto por personas con características


socioeconómicas compartidas. En algunos casos la movilidad entre estratos ha
sido imposible por diversas razones. En otros, como en la sociedad
contemporánea, sí que se puede pasar de uno a otro. Aunque esto no es tarea
fácil, ya que en las sociedades occidentales, el mérito y el esfuerzo son dos de
los factores más importantes que facilitan esta movilidad.

Existen cuatro grandes tipos de estratificación social: la esclavitud, el sistema de


castas, el sistema estamental y el sistema de clases sociales.

La esclavitud

La esclavitud ha existido en numerosas épocas y territorios, principalmente en la


antigua Grecia, en la antigua Roma y en Estados Unidos durante los siglos XVIII y
XIX.

En la esclavitud se observan dos estratos claramente definidos, el amo y el


esclavo. Esta es la forma de estratificación más desigual, ya que el esclavo es
directamente una posesión del esclavista. Otra característica es que esta
fórmula era legal. Es decir, estaba totalmente institucionalizada y arraigada en
la sociedad, se veía como algo normal.
Ahora bien, cabe hacer una distinción entre los esclavos en las sociedades de
la antigüedad y los del país norteamericano durante la Edad Moderna y
Contemporánea. Esta es la posibilidad de dejar de ser esclavo, llamada
manumisión. En Grecia y Roma, el esclavo podía dejar de serlo si se daban
ciertas situaciones excepcionales, en cambio, el esclavo americano estaba
privado de esta posibilidad.

El fin de la esclavitud tiene una explicación principalmente económica. Con la


aparición de la revolución industrial, se necesitaba una alta productividad. Los
esclavos se caracterizaban por una baja productividad y unos altos costes de
control.

Sistema de castas

El sistema de castas lleva en la India unos tres mil años. Es un sistema que divide
a la población en cinco grandes grupos y la movilidad entre estratos no está
permitida. Además este sistema, como mencionamos con la esclavitud,
también está institucionalizado, sobre todo por la costumbre. La razón por la
cual se mantiene es por la reencarnación, según el hinduismo si se mantiene
una vida ejemplar se puede ascender de casta tras la reencarnación.

Las cinco castas de las que estamos hablando son:

 Brahmanes: Son los sacerdotes, intelectuales y profesores.


 Kshátriyas: Son los guerreros y reyes
 Vaishyas: Son los comerciantes.
 Shudras: Son los campesinos y trabajadores.
 Dálits: Son los parias o intocables.

Sistema estamental

El sistema estamental es, probablemente, junto al de las clases sociales el


sistema de estratificación social más conocido. Este se llevó a cabo durante la
Edad Media y, a diferencia de los anteriores, no lo regulaba la ley. Era muy
difícil la movilidad pero no estaba prohibida. Los estratos eran
fundamentalmente tres.
 Nobleza: Cabe la distinción entre el Rey y el resto de nobles ya que estos
eran sus vasallos, y por tanto estaban sometidos a él a cambio de mantener
los privilegios de la nobleza.
 Clero: Se componía de todos los miembros de la Iglesia.
 Tercer estado: Al igual que en la nobleza, también cabe hacer una
subdivisión. En primer lugar los comerciantes y artesanos. Pertenecían al
estrato menor pero no eran pobres, ya que su posición no era tan precaria
como los campesinos. Estos últimos serían la otra parte del estamento, y su
situación era más pobre y vulnerable.

El tercer estado era más del 95% de la población, aun así se encontraban
sometidos por los otros dos estamentos del sistema estamental. La Revolución
francesa va a ser la encargada de romper con esta estratificación social y va a
dar lugar, a lo largo del siglo XIX, al surgimiento de una nueva clasificación, las
clases sociales.

El sistema de clases sociales

Este nuevo sistema de estratificación, el de las clases sociales, surge con la


Revolución francesa y la Revolución Industrial. Tampoco está regulada
legalmente, sino que las desigualdades económicas son las que van a situar a
cada grupo de personas en un estrato. Al contrario que en los sistemas
anteriores, los límites entre clases son difusos y la posibilidad de moverse de una
clase a otra es relativamente alta. Por eso se dice que la clase es en parte
adquirida, y no tanto recibida como pasaba antiguamente.

Las clases, a grandes rasgos, pueden dividirse en clase alta, media y baja.
Entrando más en detalle se pueden subdividir, quedando de forma
descendente de la siguiente forma: muy alta, alta, media alta, media baja,
baja y muy baja. ¿Por qué tantas distinciones? Por la dificultad que entraña
establecer unos límites bien definidos. Debido a que existen numerosas
profesiones y formas de ingreso, además del patrimonio u otras variables, se
hace muy complicada esta tarea.

La OCDE establece que la clase media es aquella familia cuyos ingresos


anuales se sitúan entre el 75% y el 200% de la media nacional, dejando así una
horquilla bastante amplia. La clase baja se situaría por debajo del 75%, y la alta
por encima del 200%.

Algunos autores han desarrollado sus teorías y postulados acerca de cómo


definir las clases sociales. Para Marx, simplemente se dividían en aquellos que
poseían los medios de producción, es decir, la burguesía, y los proletarios, los
trabajadores. ¿Pero pertenece a la misma clase social un deportista de élite
que un panadero asalariado? Las diferencias económicas son abismales. Para
Weber había que tener en cuenta la renta, el prestigio y el poder.

También podría gustarte