Ayudantes IIPP - Tema 1 Penal 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

TEMA 1

Desde 2005 es el 10º tema más preguntado de penal con 29 preguntas


En el 2021/2022, 4 preguntas tipo test fueron extraídas de este tema

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


DERECHO PENAL: CONCEPTO, CONTENIDO Y FUENTES, EL PODER PUNITIVO DEL
ESTADO: CONCEPTO Y LÍMITES. LAS GARANTÍAS PENALES Y DE APLICACIÓN DE LA
LEY PENAL. EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL: ESTRUCTURA Y CONTENIDO
ÍNDICE
1.- DERECHO PENAL

1.1.- CONCEPTO Y CARACTERES


1.2.- CONTENIDO
1.3.- FUENTES
1.3.1.- Fuentes directas: ley y costumbre
1.3.2.- Fuentes indirectas: principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina científica

2.- PODER PUNITIVO DEL ESTADO

2.1.- CONCEPTO
2.2.- LÍMITES
2.3.- PRINCIPIOS APLICABLES
3.- GARANTÍAS PENALES Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

3.1.- GARANTÍAS PENALES


3.2.- APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
4.- CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

4.1.- ESTRUCTURA
4.2.- CONTENIDO
4.3.- REFORMAS
5.- EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL

6.- PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA

7.- LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

7.1.- ÁMBITO TEMPORAL


7.2.- ÁMBITO ESPACIAL
8.- EXTRADICIÓN

9.- REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 1 de 38


1. DERECHO PENAL

1.1. CONCEPTO Y CARACTERES

NOTA.- Dado que el tema contiene referencias a las faltas, hay que tener en cuenta que la reforma del CP de 1995 operada por
LO 1/2015, de 30 de marzo, suprime definitivamente las faltas reguladas en su Libro III, si bien algunas de ellas se incorporan
al Libro II CP como delitos leves.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


CONCEPTO

✓ El Derecho con el fin de facilitar la convivencia en sociedad dota mediante normas jurídicas de un orden a las
relaciones humanas; reaccionando cuando la inobservancia de tal orden lesiona un interés social digno de
protección, con la imposición de una pena al infractor, actuando así la pena como instrumento coactivo que
conmina a los ciudadanos a respetar y cumplir la norma. Así nace una rama del derecho que por la forma en que
sanciona la infracción de sus preceptos se denomina Derecho Penal.
✓ Su función principal consiste en lograr, en un Estado de Derecho, la compatibilización de 2 máximas
aspiraciones: paz (porque impone límites a las conductas abusivas permitiendo la convivencia pacífica en
comunidad de todas las personas) y libertad (porque fija los límites a las posibles intervenciones del Estado en
la esfera de libertad de los ciudadanos).
✓ El fin último del Derecho Penal es por tanto tutelar intereses sociales relevantes o bienes jurídicos,
previniendo la comisión de infracciones que los lesionen.

✓ Si pensamos en el sujeto titular del Derecho Penal, hay que distinguir entre:
• Derecho Penal subjetivo: facultad de imponer penas (“ius puniendi”).
• Derecho Penal objetivo: conjunto de normas que regula tal facultad punitiva y le sirven de límite y
contención.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 39 año 2011

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 61 año 2019

✓ El Derecho penal es así encarnado por el Estado tanto subjetiva (sólo él tiene facultad punitiva) como
objetivamente (es el único facultado para crear legislación penal).

NOTA.- Von Liszt define al Derecho Penal objetivo como “el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que
asocian al crimen como hecho, la pena (y/o la medida de seguridad, como añadió Mezger) como legítima consecuencia”.
Esta definición ha servido de base para las definiciones modernas del Derecho Penal objetivo. Así, se establecen, entre otras,
las siguientes:
✓ Conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, penas y medidas de seguridad.
✓ “Conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos adecuados de la Comunidad que determinan las acciones y
omisiones consideradas como delitos y faltas, las personas responsables de las mismas y las sanciones a imponer
mediante un proceso criminal previo” (Quintano Ripollés).

✓ Podemos definir el Derecho Penal como aquél conjunto de normas estatales dictadas para proteger los bienes
jurídicos relevantes para la sociedad; referentes a los delitos, a las penas con que se castiga la comisión de los
anteriores, a las medidas de seguridad con que se pretende evitar la repetición de los delitos y a la
responsabilidad civil con la que se repara el daño causado por el delito.

CARACTERES DEL DERECHO PENAL OBJETIVO

✓ Rama del Derecho público: todo delito implica una relación de derecho entre delincuente y poder público,
siendo el fin último de las normas la protección de la comunidad.
✓ Carácter positivo: únicamente es Derecho Penal vigente aquél que el Estado ha promulgado legalmente con el
carácter de tal y, por tanto, establecido por leyes.
✓ Influenciado por el Derecho natural: éste entendido como conjunto de principios, fijos e inmutables, fundados
en la naturaleza humana, acerca del bien y del mal.
✓ Sancionador porque castiga el incumplimiento de la norma, la lesión o puesta en peligro del bien jurídico.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 2 de 38


1.2. CONTENIDO

✓ El Derecho Penal gira siempre sobre 3 ideas fundamentales:


• Delito: desobediencia a los dictámenes contenidos en las normas jurídicas. Las penas se establecen como
reacción a la infracción de normas.
• Pena: sanción específica del Derecho Penal, que debe reunir 3 condiciones:
- Aflictiva: conlleva la pérdida de un bien individual (libertad-prisión, patrimonio-multa, etc.).
- Competencia judicial: sólo son penas las impuestas por los Jueces integrantes del poder judicial.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


- Sentencia: la pena sólo puede ser impuesta por sentencia dictada en un proceso jurisdiccional con
todas las garantías, y sólo podrá ser ejecutada una vez la sentencia sea firme.

NOTA.- Las penas no hay que confundirlas con las de medidas de seguridad, que aunque también son consecuencia del
delito se fundamentan en la peligrosidad criminal (a diferencia de las penas que se fundamentan en la culpabilidad),
exteriorizada en la comisión de un hecho delictivo, y manifestada en la probabilidad de riesgo de comisión de nuevos delitos.
Pueden ser de 2 clases: pre-delictuales, previas a la comisión de un delito, y post-delictuales, aplicables únicamente cuando se
produce la comisión de un hecho que el CP tipifique y recoja como delito. Nuestro CP sólo recoge éstas últimas (arts. 95 a
108).

• Autor: sujeto sobre el que recae la pena tras la comisión de una acción delictiva.

✓ Especial referencia a la responsabilidad civil

• Por último, mencionar la responsabilidad civil, que deriva directamente de la comisión de un delito y que
sirve para reparar los daños causados.
• El CCv prevé que “las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las
disposiciones del Código Penal” (art. 1092).
• Por su parte, el CP regula esta materia en el Título V, Libro I (arts. 109 a 115), estableciendo que la
“ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito obliga a reparar, en los términos previstos en las
leyes, los daños y perjuicios por él causados” (art. 109.1). El perjudicado podrá optar, en todo caso, por
exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil (art. 109.2), y comprenderá la restitución,
reparación del daño e indemnización de perjuicios materiales y morales (art. 110).
• Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos
que el juez o tribunal determinen. La restitución tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero y
éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe, dejando a salvo su derecho de repetición contra quien
corresponda y, en su caso, el de ser indemnizado por el responsable civil del delito (art. 111.1). Esta
disposición no es aplicable cuando el tercero haya adquirido el bien en la forma y con los requisitos
establecidos por las Leyes para hacerlo irreivindicable (art. 111.2).
• La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el Juez o
Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales y patrimoniales del
culpable, determinando si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser ejecutadas a su costa (art. 112).
• La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que se hubieren causado al
agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros (art. 113).
• Si la víctima hubiere contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio sufrido, los Jueces o
Tribunales podrán moderar el importe de su reparación o indemnización (art. 114).
• Los Jueces y Tribunales, al declarar la existencia de responsabilidad civil, establecerán razonadamente, en
sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo
fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución (art. 115).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 121 año 2019 art. 109.2 CP.

NOTA.- La importancia de la satisfacción de la responsabilidad civil queda patente en la LO 7/2003, de 30 de junio, de


medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, que exige para la clasificación o progresión al tercer
grado y acceso a la libertad condicional tener satisfecha la citada responsabilidad, valorándose para ello una serie de factores
objetivos y subjetivos. Tal materia será ampliamente desarrollada en los temas correspondientes a Derecho penitenciario.

RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 3 de 38


✓ Derecho Procesal: el Derecho penal impone o no una pena o medida al autor de un delito a través de un cauce
procedimental denominado proceso penal.
✓ Derecho Político: el Derecho penal siempre tiene como referente supremo las normas constitucionales,
protegiendo la organización del Estado.
✓ Derecho Administrativo: el Derecho Penal limita la creciente actividad administrativa y la de sus funcionarios.
La Administración Pública es la titular de los valores protegidos por el Derecho Penal.
✓ Derecho Internacional: el Derecho penal interno tiende a asemejarse al del resto de países por lo que debe
tenderse a una justicia penal internacional única.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ Derecho Civil: el Derecho penal protege los derechos individuales y colectivos, los cuales son establecidos por
el Derecho Civil.

1.3. FUENTES

✓ Si en el lenguaje vulgar por fuente entendemos el surtidor del que emana, brota agua, en el ámbito jurídico por
“fuente” se entiende el origen primigenio del Derecho. Y dado que del término Derecho, como dijo Castán, se
puede hablar en 3 sentidos: Derecho como ciencia (ejplo: la carrera de Derecho), Derecho como facultad de una
persona (ejplo: derecho a vender la casa de la que soy propietario) y Derecho como norma jurídica (ejplo: la
Constitución), pues 3 son también los sentidos de la expresión “fuentes del Derecho”:
• Fuentes de conocimiento del derecho.
• Fuentes de derecho subjetivo.
• Fuentes de derecho objetivo o fuentes de origen o fuentes legales.

✓ Centrémonos en la tercera acepción, Fuentes de Derecho Objetivo o fuentes legales, entendiendo por tales las
fuentes de las que “brotan” las normas por las que se rige una sociedad. Podemos hablar de 4 clases de fuentes
de Derecho Objetivo:
• Materiales, son las fuerzas sociales con capacidad para crear normas jurídicas. Actualmente la potestad
legislativa directa reside en las Cortes Generales y en las Asambleas Legislativas de las CCAA (sin
perjuicio de que también el Gobierno pueda por delegación o en caso de extrema y urgente necesidad
dictar normas con rango de Ley en determinados casos como veremos más adelante).
• Formales, son las categorías a través de las que se exteriorizan las normas (ejplos: Ley, Costumbre,
Principios Generales del Derecho, Jurisprudencia, Doctrina, etc).
• Directas, son las que encierran a la norma jurídica en su interior y sólo son 2: Ley y Costumbre.
• Indirectas, son las que ayudan a comprender e interpretar la norma jurídica (ejplos: Jurisprudencia,
Derecho Natural, Analogía, Equidad, etc.).

NOTA.- El artículo 1 del Código Civil dice que “las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los
principios generales del derecho”

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 33 año 2006 art. 1 CCv.

1.3.1. FUENTES DIRECTAS: LEY Y COSTUMBRE

LA LEY: EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD POPULAR

✓ En el Derecho positivo, ley en sentido formal es aquella disposición de carácter general y escrita, aprobada por
las Cortes y sancionada por el Jefe del Estado (el Rey).
✓ Para que su cumplimiento sea obligatorio se exige su previa promulgación y publicación en el BOE, entrando en
vigor a los 20 días de su completa publicación (periodo conocido como vacatio legis), si no se dispone otra
cosa.

Nota.- Las leyes pueden ser de muy diversas clases dependiendo de la forma de su aprobación y la materia que regulen. Entre
ellas podemos encontrar las Leyes Orgánicas (exigen mayoría absoluta del Congreso en votación final sobre el conjunto del
proyecto para su aprobación, modificación y derogación y sólo regulan las materias expresamente reservadas a esta modalidad)
y Leyes ordinarias (basta normalmente la mayoría simple en Congreso y Senado para su aprobación y regulan todas las
materias no reservadas a ley orgánica).

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 4 de 38


✓ El monopolio para crear normas jurídicas o potestad legislativa corresponde a las Cortes Generales (sin perjuicio
de las competencias de las Asambleas Legislativas de CCAA), pero tal monopolio tiene excepciones como son
los actos con fuerza de ley o también llamada legislación gubernamental (normas con rango de ley creadas por el
Gobierno) y que pasamos a estudiar:
✓ Los actos con fuerza de ley (decretos-ley y decretos-legislativos) son normas que si bien no han sido elaboradas
por las Cortes Generales sino por el Gobierno, gozan de la misma posición que la ley en el sistema de fuentes,
por ello aunque no son leyes en el sentido formal (por su forma de elaboración) sí lo son en el sentido material
(por su contenido).

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ Son leyes materiales:
• DECRETOS-LEYES, regulados en el art. 86 CE
- Son disposiciones legislativas provisionales que emanan de un órgano no legislativo (Gobierno y
Consejo de Ministros) en caso de extraordinaria y urgente necesidad. De esta definición se
deducen 3 caracteres:
▪ Emanan de un órgano sin poder legislativo.
▪ Para supuestos de extraordinaria y urgente necesidad.
▪ Provisionalidad, ya que sólo integrarán definitivamente al ordenamiento mediante su
inmediata convalidación por parte del Congreso de los Diputados o dentro de los 30 días
siguientes a su promulgación. Éste puede también derogarlos o tramitarlos como proyecto de
Ley en el referido plazo.

NOTA.- Se excluye de regulación por Decreto-Ley: el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado (STC 60/1986),
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I CE (STC 3/1988), el régimen de las CCAA (STC
29/1986) y el Derecho electoral general (STC 38/1983).

• DECRETOS-LEGISLATIVOS (leyes delegadas), regulados en los arts. 82 a 85 CE


- Son normas con rango de ley dictadas por el Gobierno, en virtud de una previa delegación hecha
por las Cortes Generales. Destacan como notas características:
▪ No se podrá delegar en materias reguladas por Ley Orgánica.
▪ La delegación ha de ser expresa, con fijación de plazo (pues no cabe la delegación por tiempo
indeterminado), para materia concreta y para un solo acto, de suerte que la delegación se
agotará cuando el Gobierno publique el Decreto Legislativo.
▪ No cabe la subdelegación.
▪ Una vez publicado, adquiere rango de ley y sólo podrá ser modificado por una ley posterior,
nunca por el Gobierno ni dentro de los límites de la ley de delegación.

- Pueden ser de 2 clases:


▪ Textos articulados: cuando la delegación sea otorgada mediante ley de bases. Las leyes de
bases no podrán autorizar ni la modificación de la propia ley de bases ni facultar para emitir
normas de carácter retroactivo.
▪ Textos refundidos: delegación otorgada mediante ley ordinaria, para refundir varios textos
legales en uno sólo.

✓ Tanto los decretos-leyes como decretos-legislativos emanan del Gobierno pero se diferencian en el carácter o no
de urgencia y en la intervención previa o posterior de las Cortes (previa en el Decreto-Legislativo y posterior en
el Decreto-Ley).
✓ En el ámbito del Derecho Penal, asistimos a una reserva de Ley.
✓ Los delitos y penas son establecidos por el poder legislativo (Cortes Generales), excluyéndose a los cuerpos
legislativos de las CCAA puesto que la legislación penal es competencia exclusiva del Estado (art. 149.6 CE).
✓ La ley, entendida como la emanada del Parlamento, es la única que puede establecer delitos y penas. Cuando las
penas afecten a Derechos Fundamentales, la Ley deberá adoptar la forma de Orgánica, pero cuando no les
afecte, bastará ley ordinaria, y, en este caso, serán admisibles los Decretos Legislativos y los Decretos Leyes.

Nota.- Por ejemplo, las leyes que impongan una pena prisión, al afectar a la libertad y ser ésta un Derecho Fundamental,
deberán ser Leyes Orgánicas. Sin embargo, las leyes que impongan multas, al ser éstas sanciones pecuniarias que sólo afectan
al derecho de propiedad que no es un Derecho Fundamental, podrán ser leyes ordinarias (por tanto podrán imponerse multas
mediante Decretos Legislativos o Decretos-Leyes).

LA COSTUMBRE: EXPRESIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 5 de 38


El CCv, si bien reconoce que la costumbre es fuente del ordenamiento jurídico (art. 1.1), no da un concepto de la
misma, por lo que hemos de buscarlo en la Jurisprudencia del TS que la ha acabado considerando como derecho no
escrito, de origen extraestatal, creado e impuesto por la repetición constante, duradera y uniforme de un hábito en
un grupo social determinado.
✓ Lo que sí hace el CCv es señalar los 3 caracteres de la costumbre (art 1.3):
• Sólo regirá en defecto de ley aplicable, es decir es una fuente subsidiaria.
• Tiene 2 límites: no ser contraria a la moral ni contraria al orden público.
• Para su aplicación por los tribunales debe resultar probada. A diferencia de la Ley que para ser aplicada

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


por los Tribunales basta con invocarla, en el caso de la costumbre quien la alegue debe probar la vigencia
de su elemento externo (el elemento espiritual es apreciado por el juzgador). Aunque si el Juez la conoce y
tiene certeza de su carácter normativo podrá ser aplicada de oficio.

✓ En el Derecho penal, la costumbre no es fuente de producción de normas, es decir, no puede establecer ni


delitos ni penas, pues como ya dijimos en materia penal rige reserva de ley. Sólo la Ley es fuente directa en
el Derecho penal.
✓ Sin embargo, la costumbre desempeña una importante función en la interpretación y aplicación del Derecho
penal porque éste también recurre a la utilización de conceptos jurídicos indeterminados que se dotan de
contenido teniendo presente los comportamientos sociales.

NOTA.- Por ejemplo, el CP utiliza los términos “imprudencia” (art. 5), “menoscabando su fama” (art. 208 CP) o “exhibición
obscena” (art. 185).

1.3.2.- FUENTES INDIRECTAS

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

✓ Son auténticas normas jurídicas en sentido sustancial, pues suministran pautas o modelos de conducta, de ahí
que constituyan una valiosa fuente indirecta.
✓ Se caracterizan porque no se encuentran fundados en la autoridad del Estado (como la ley), ni en los usos o
prácticas de determinadas fuerzas o grupos sociales (como la costumbre).
✓ Tienen su fundamento en la comunidad entera, a través de sus convicciones y creencias, de forma que es ella el
auténtico poder creador de las normas de que tratamos.
✓ Se le atribuyen una doble función: se aplicarán en defecto de la ley o costumbre (fuente autónoma del
derecho), sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico (art. 1.4 CCv).
✓ En el Derecho Penal, no son fuente de producción de normas, esto es, no pueden establecer delitos ni penas
(fuente indirecta).

JURISPRUDENCIA

✓ Está formada por el conjunto de resoluciones dictadas por los Tribunales en la solución de cuestiones
jurídicas de naturaleza idéntica.
✓ En términos estrictos, la jurisprudencia es solamente la que emana del Tribunal Supremo cuando resuelve
recursos de casación.
✓ Concretamente, la jurisprudencia penal, que es el conjunto de sentencias dictadas por la Sala 2ª del Tribunal
Supremo en materia de casación por infracción de ley (art. 849.1 LECr).
✓ Sin embargo, no tiene efectos vinculantes, porque los Tribunales conservan su poder de resolución. Hasta el
propio Tribunal Supremo ha modificado su propia jurisprudencia.
✓ La jurisprudencia no es fuente del Derecho Penal, ni de los restantes sectores del ordenamiento jurídico, pero su
función complementadora y de apoyo a la interpretación es igualmente destacable, siendo tenidos en cuenta
por el legislador al regular los tipos penales y por los Tribunales en el momento de dictar sentencias.
✓ El CCv establece que “la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de
modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del derecho” (art. 1.6).

DOCTRINA CIENTÍFICA

✓ Es el conjunto de opiniones de los autores que no forma parte del ordenamiento jurídico pero tiene influencia
en la vida jurídica, ya que sus orientaciones la siguen los legisladores y tribunales.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 6 de 38


✓ Tiene 2 funciones:
• Su visión del derecho es más elevada, pues no tiene que esperar a que surja la controversia para plantearse
las posibles soluciones.
• Servir de guía y orientación al legislador, anticipándoles soluciones más justas y futuras normas jurídicas.

NOTA.- A modo de conclusión recordar que la teoría de Fuentes expuesta es común a todas las ramas del Derecho, pero en el
Derecho penal la teoría de las Fuentes presenta la especialidad de que sólo la Ley es fuente directa. Sólo por Ley pueden
definirse los delitos, sólo por Ley pueden establecerse las penas (ejercerse el poder punitivo del Estado). Este es el principio de

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


legalidad que prima en el Derecho penal y que estudiaremos más adelante.

2. PODER PUNITIVO DEL ESTADO

2.1.CONCEPTO

✓ Es la facultad del Estado para penar y equivale al Derecho penal subjetivo (“ius puniendi”). Es decir, el
derecho del Estado a establecer normas penales y aplicarlas cuando se cumplen los requisitos en ellas
previstos”.

2.2. LÍMITES

✓ A diferencia de lo que ocurría en el Antiguo Régimen en el que la potestad punitiva del Estado era ilimitada,
actualmente el derecho a castigar tiene 3 límites:
• Titularidad
- Sólo el Estado detenta el derecho a castigar, incluso en los llamados “delitos privados”, en los que
la iniciación del proceso depende de la denuncia o querella del ofendido o de su representante legal,
la potestad para imponer o no la pena corresponde en exclusiva al Estado.

• Vinculación al Derecho Penal Objetivo


- El Derecho Penal que detenta el Estado está vinculado al Derecho Penal Objetivo (leyes penales),
constituyendo éste su presupuesto y su límite.

• Garantía jurisdiccional
- El poder punitivo surge con la comisión del delito y ha de ejercitarse a través de un órgano
jurisdiccional (art. 117.3 CE) que impondrá la pena en sentencia condenatoria para que, una vez
firme, se proceda a su ejecución (art. 3 CP).

2.3. PRINCIPIOS APLICABLES

✓ Los límites que se imponen al poder punitivo del Estado y actúan como garantías para el ciudadano se
manifiestan en los siguientes principios:

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD
- Puede enunciarse estableciendo que “no puede imputarse a nadie un delito que no haya sido
establecido por ley con anterioridad a su perpetración”, es decir, nunca puede considerarse una
acción como delictiva si antes de su comisión una ley no lo tipificaba como tal. Este principio es
comúnmente enunciado con la expresión latina “nullum crimen, sine previa lege”.
- La formulación doctrinal del principio “nullum crimen, nulla poena sine lege”, en el sentido
moderno que hoy se le atribuye, tiene lugar en el siglo XVIII y puede considerarse mérito principal
del italiano Beccaria y del alemán Feuerbach. Este último fue quien lo formuló en tales términos
latinos.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 1 año 2008

- Presenta las siguientes características:


▪ Desecha la incerteza (“ius incertum”) e inseguridad, características del Derecho Penal del
antiguo régimen, en el que el Estado podía imponer a sus súbditos penas sin sujeción a límite
alguno. La potestad punitiva del Estado queda enmarcada dentro de límites precisos fijados

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 7 de 38


por ley y así los derechos individuales quedan garantizados frente a cualquier eventual
intervención arbitraria de los poderes públicos.
▪ Consustancial al Estado de Derecho y, por el principio de legalidad está consagrado a nivel
constitucional, como principio político-jurídico fundamental y básico.

- La CE lo desarrolla al disponer que: “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones y
omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa,
según la legislación vigente en aquel momento” (art. 25.1).

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 56 año 2011 art. 25.1 CE.

NOTA.- Para sancionar penalmente una acción u omisión debe estar prevista como delito por ley vigente en el momento de su
comisión. Por ejemplo, el 1 de mayo de 2008 entró en vigor la Ley 15/2007, de 3 de noviembre, por la que se introdujo en el
Código Penal el delito de conducir vehículos a motor o ciclomotor sin permiso o licencia de conducción (art. 384 CP). Quien
realizase esa acción el día 30 de abril de 2008 (a pesar de que la Ley que lo tipifica como delito es de 3 de noviembre de 2007)
no estaba cometiendo delito alguno sino simplemente una infracción administrativa; en cambio, quien lo hiciese el día 1 de
mayo de 2008 estaba cometiendo una infracción criminal.

- “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las


normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad
de los poderes públicos” (art. 9.3).

• PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA


- Implica 3 consecuencias:
▪ Carácter subsidiario del Derecho penal y sus sanciones: sólo se utilizará cuando no sea
posible utilizar otros instrumentos jurídicos no penales para restablecer el orden jurídico
violado.
▪ Intervención estrictamente necesaria: el Derecho penal intervendrá para proteger los
intereses mayoritarios y necesarios para el funcionamiento del Estado de derecho.
▪ Excepciones al recurso del Derecho penal: admitida su intervención, no han de sancionarse
todas las conductas lesivas a los bienes jurídicos que previamente se han considerado dignos
de protección (ejplo: patrimonio), sino únicamente las modalidades de ataque más peligrosas
para ellos.

• PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS


- Es consecuencia del movimiento humanizador respecto del rigor de las penas previstas en el
Derecho del antiguo régimen. Lo concretó especialmente Beccaria en el siglo XVIII y ha servido
para inspirar a la doctrina y gran parte de las reformas penales que se han producido.

NOTA.- Se aboga por una progresiva sustitución de las penas privativas de libertad por otras penas menos lesivas como la
multa, suspensiones del cumplimiento de condena. Los delitos graves que causan alarma social han proliferado en nuestros
días, lo que ha provocado cierto endurecimiento de las penas (por ejemplo, la LO 7/2003, de 30 de junio, de medidas de
reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas).

• PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
- Bajo él pueden incluirse diferentes límites del “ius puniendi”, que puede desglosarse en otros
principios:
▪ Personalidad de las penas: no se hace responsable al sujeto por delitos ajenos.
▪ Responsabilidad por el hecho (“Derecho penal del hecho”): no pueden castigarse formas
de ser, personalidades, sino sólo conductas, hechos.
▪ Dolo o imprudencia: el autor responsable debe querer cometer el delito (doloso) o haya
podido preverse y evitarse, es decir, que pueda existir culpa o imprudencia.
▪ Culpabilidad en sentido estricto: debe poder atribuirse el hecho delictivo al autor doloso.

- Podemos resumir este principio en 3 puntos:


▪ Antecedente necesario de la culpabilidad es la imputabilidad.
▪ No hay pena sin dolo o imprudencia como reconoce nuestro CP.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 8 de 38


▪ La responsabilidad es consecuencia de la culpabilidad pudiendo exigirse únicamente a
personas individuales y por hechos propios, desterrándose, por tanto, la responsabilidad
colectiva.

• PRINCIPIO “NON BIS IN IDEM”


- Significa que el autor de un acto ilícito, no podrá ser sancionado 2 veces por ese mismo hecho. En
ocasiones, un mismo acto puede constituir simultáneamente infracción administrativa y delito. En
estos casos, el TC establece la compatibilidad entre la responsabilidad penal y disciplinaria, por lo

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


que podrán coexistir ambas sanciones.

NOTA.- Por ejemplo, el Juez que, a sabiendas retrasa maliciosamente un procedimiento esperando que prescriba para que el
delito quede impune, está cometiendo al mismo tiempo un delito contra la Administración de Justicia (art 449.1 CP) y una falta
disciplinaria (de la carrera judicial) muy grave, por lo que recibirá una sanción penal y otra administrativa.

• CRITERIOS ESTABLECIDOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


- No cabe duplicidad de sanciones cuando se trate de un mismo sujeto, un mismo hecho y las
sanciones tengan el mismo fundamento. Por tanto, pueden acumularse sanciones de fundamento
distinto.

NOTA.- Este principio no tiene aplicación en el campo disciplinario penitenciario. La mayoría de las faltas disciplinarias muy
graves y graves (difícilmente las leves) tienen una adecuada tipicidad en el CP y, por tanto, los fundamentos son diferentes
(restablecer paz social en el orden penal, y la seguridad y buen orden regimental en el orden penitenciario).

✓ Se prohíbe que autoridades del mismo orden (judicial, administrativo) sancionen repetidamente el mismo
hecho a través de procedimientos distintos.
✓ La Administración no puede actuar mientras no lo hayan hecho los Tribunales, cuando se trate de conductas
que puedan ser constitutivas de delito y que cuando actúe a posteriori ha de respetar el planteamiento hecho por
los Tribunales.
✓ “En los procedimientos de carácter sancionador, los hechos declarados probados por resoluciones judiciales
penales firmes vincularán a las Administraciones públicas respecto de los procedimientos sancionadores que
substancien” (art. 77.4 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las AAPP).

3. GARANTÍAS PENALES Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

3.1. GARANTÍAS PENALES

✓ Del principio de legalidad se derivan 4 garantías:

• GARANTÍA CRIMINAL (“NULLUM CRIMEN SINE LEGE”)


- Tiene las siguientes manifestaciones legales:
▪ “No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por Ley
anterior a su perpetración” (art. 1.1 CP).
▪ “Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los presupuestos
establecidos previamente por la Ley” (art. 1.2 CP).
▪ “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que, en el momento de
producirse, no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación
vigente en aquel momento” (art. 25.1 CE).
▪ “Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley” (art. 10
CP).

• GARANTÍA PENAL (“NULLA POENA SINE LEGE”)


- Lo consagra el CP al disponer que “no será castigado ningún delito con pena que no se halle
prevista por Ley anterior a su perpetración. Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las
Leyes que establezcan medidas de seguridad” (art. 2.1 CP).

• GARANTÍA PROCESAL O JURISDICCIONAL


- Tiene las siguientes manifestaciones legales:
▪ “… todos tienen derecho ... a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las
garantías, ...” (art. 24.2 CE).

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 9 de 38


▪ “No se impondrá pena alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión incumba a la
jurisdicción ordinaria, sino de conformidad con las disposiciones del presente Código o de
leyes especiales y en virtud de sentencia dictada por Juez competente” (art. 1 LECr).
▪ “No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud de sentencia firme dictada
por el Juez o Tribunal competente, de acuerdo con las leyes procesales” (art. 3.1 CP).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 2 año 2008 art. 3.1 CP.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• GARANTÍA DE EJECUCIÓN O PENITENCIARÍA
- Tiene las siguientes manifestaciones legales:
▪ “El condenado a pena de prisión que estuviera cumpliendo la misma, gozará de los derechos
fundamentales de este capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por
el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria” (art. 25.2
CE).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 33 año 2010 art. 25.2 CE.

▪ “Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la prescrita
por la Ley y Reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los
expresados en su texto. La ejecución de la pena o de la medida de seguridad se realizará bajo
el control de los Jueces y Tribunales competentes” (art. 3.2 CP).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 131 año 2016 art. 3.2 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 111 año 2020 art. 3.2 CP.

✓ Tanto la garantía criminal como la penal aparecen recogidas en el CP al establecer que “en el caso de que un
Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar
penada por la Ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al
Gobierno las razones que le asistan para creer que debiera ser objeto de sanción penal” (art. 4.2).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 29 año 2009 art. 4.2 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 71 año 2015 art. 4.2 CP.

✓ “Del mismo modo acudirá al Gobierno exponiendo lo conveniente sobre la derogación o modificación del
precepto o la concesión de indulto sin perjuicio de ejecutar desde luego la sentencia, cuando de la rigurosa
aplicación de las disposiciones de la Ley resulte penada una acción u omisión que, a juicio del Juez o Tribunal,
no debiera serlo o cuando la pena sea notablemente excesiva, atendidos el mal causado por la infracción y las
circunstancias personales del reo” (art. 4.3 CP).

3.2. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

✓ Hay que mencionar una serie de principios recogidos en el Título Preliminar del CP:
• SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN POR PETICIÓN DE INDULTO (ART. 4.4)
- “Si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal hubiere apreciado en resolución fundada que
por el cumplimiento de la pena puede resultar vulnerado el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, suspenderá la ejecución de la misma en tanto no se resuelva sobre la petición
formulada”.
- “También podrá el Juez o Tribunal suspender la ejecución de la pena, mientras no se resuelva sobre
el indulto cuando, de ser ejecutada la sentencia, la finalidad de éste pudiera resultar ilusoria”.

• PRINCIPIO DE CULPABILIDAD O DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA (ART. 5)


- “No hay pena sin dolo o imprudencia.”

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 40 año 2011 art. 5 CP.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 10 de 38


• FUNDAMENTO Y LÍMITES DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD (ART. 6)
- “Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto al que se
impongan, exteriorizada en la comisión de un hecho previsto como delito” y “… no pueden resultar
ni más gravosas ni de mayor duración que la pena abstractamente aplicable al hecho cometido,
ni excederse el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor”

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 18 año 2021/2022 art. 6 CP.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• ÁMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL (ART. 7)
- “A los efectos de determinar la Ley aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el
momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar”.

• CONCURSO DE LEYES (ART. 8)


- Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a 2 o más preceptos del CP, y no
comprendidos en los arts. 73 a 77 (reglas especiales para la aplicación de las penas), se castigarán
observando las siguientes reglas:
▪ El precepto especial se aplicará con preferencia al general (principio de especialidad).
▪ El precepto subsidiario se aplicará sólo en defecto del principal, ya se declare expresamente
dicha subsidiariedad, ya sea ésta tácitamente deducible (prinicipio de subsidiariedad).
▪ El precepto penal más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones
consumidas en aquél (principio de absorción).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 30 año 2009 art. 8 CP.

▪ En defecto de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá los que castiguen
el hecho con pena menor (principio de alternatividad).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 79 año 2005 art. 8 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 118 año 2021/2022 art. 8 CP.

• APLICACIÓN DIRECTA DEL TÍTULO PRELIMINAR A LOS DELITOS PENADOS EN LEYES


ESPECIALES (ART. 9)
- “Las disposiciones de este Título se aplicarán a los delitos que se hallen penados por leyes
especiales. Las restantes disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en lo no
previsto expresamente por aquéllas”.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 17 año 2010 art. 9 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 100 año 2020 art. 9 CP.

NOTA.- La DT 11ª CP refleja las reglas de sustitución de las penas contenidas en Leyes penales especiales al establecer que
cuando se hayan de aplicar Leyes penales especiales o procesales por la jurisdicción ordinaria, se entenderán sustituidas:
✓ La pena de reclusión mayor, por la de prisión de 15 a 20 años, con la cláusula de elevación de la misma a la pena de prisión
de 20 a 25 años cuando concurran en el hecho 2 o más circunstancias agravantes.
✓ La pena de reclusión menor, por la de prisión de 8 a 15 años.
✓ La pena de prisión mayor, por la de prisión de 3 a 8 años.
✓ La pena de prisión menor, por la de prisión de 6 meses a 3 años.
✓ La pena de arresto mayor, por la de arresto de 7 a 15 fines de semana.
✓ La pena de multa impuesta en cuantía superior a cien mil pesetas señalada para hechos castigados como delito, por la de
multa de 3 a 10 meses.
✓ La pena de multa impuesta en cuantía inferior a cien mil pesetas señalada para hechos castigados como delito, por la de
multa de 2 a 3 meses.
✓ La pena de multa impuesta para hechos delictivos en cuantía proporcional al lucro obtenido o al perjuicio causado seguirá
aplicándose proporcionalmente.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 11 de 38


✓ La pena de arresto menor, por la de arresto de 1 a 6 fines de semana.
✓ La pena de multa establecida para hechos definidos como falta, por la multa de 1 a 60 días.
✓ Las penas privativas de derechos se impondrán en los términos y por los plazos fijados en el CP.
✓ Cualquier otra pena de las suprimidas en el CP, por la pena o medida de seguridad que el Juez o Tribunal estime más
análoga y de igual o menor gravedad. De no existir o de ser todas más graves, dejará de imponerse. En caso de duda, será
oído el reo.

4. CÓDIGO PENAL ESPAÑOL

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


4.1. ESTRUCTURA

✓ Fue aprobado por LO 10/1995, de 23 de noviembre (BOE 24-11-1995), entrando en vigor a los 6 meses de su
publicación en el BOE (24-5-1996) y se aplicará a todos los hechos punibles que se cometan a partir de su
vigencia.
✓ Consta de 639 artículos, distribuidos en 1 título preliminar y 3 libros, 3 disposiciones adicionales, 12
disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 7 disposiciones finales.

NOTA.- Hay que destacar que el Libro III (arts. 617 a 639) ha sido derogado por LO 1/2015 LO 1/2015, de 30 de marzo. Por
tanto, el CP tiene 3 Libros, de los cuales dos están en vigor (el I y II) y uno (el III) está derogado. Respecto al número de
artículos del Código penal vigente, hay que decir que ascienden a 639. En términos de técnica jurídica, para determinar los
artículos de un texto legal, basta con detectar el último artículo (conforme el actual CP, 639), independientemente de que
hayan sido incorporados algunos nuevos (bis, ter,…) o, en su caso, haya sido derogado el contenido de otros. Por tanto, el
legislador no altera el número de los artículos ni efectúa una reordenación de los mismos, que continúan siendo 639. Tan sólo
incorpora otros (bis, ter,…) que acompañan al artículo original (por ejemplo, art. 31 y art. 31 bis, art. 66 y 66 bis).

Su estructura es la siguiente:

✓ Título preliminar: De las garantías penales y de la aplicación de la ley penal (arts. 1 a 9)

LIBRO I:

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS, LAS PERSONAS RESPONSABLES, LAS PENAS,
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DEMÁS CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIÓN PENAL (arts. 10 a 137)
Se encuentra dividido en los siguientes títulos, divididos en Capítulos, y éstos ocasionalmente en Secciones:

✓ Título I. De la infracción penal


• Capítulo I. De los delitos.
• Capítulo II. De las causas que eximen de la responsabilidad criminal.
• Capítulo III. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal.
• Capítulo IV. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal.
• Capítulo V. De la circunstancia mixta de parentesco.
• Capítulo VI. Disposiciones generales.

✓ Título II. De las personas criminalmente responsables de los delitos

✓ Título III. De las penas


• Capítulo I. De las penas, sus clases y efectos.
- Sección 1ª. De las penas y sus clases.
- Sección 2ª. De las penas privativas de libertad.
- Sección 3ª. De las penas privativas de derechos.
- Sección 4ª. De la pena de multa.
- Sección 5ª. De las penas accesorias.
- Sección 6ª. Disposiciones comunes.

• Capítulo II. De la aplicación de las penas.


- Sección 1ª. Reglas generales para la aplicación de las penas.
- Sección 2ª. Reglas especiales para la aplicación de las penas.

• Capítulo III. De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad y de la libertad
condicional.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 12 de 38


- Sección 1ª. De la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad.
- Sección 2ª. De la sustitución de las penas privativas de libertad.
- Sección 3ª. De la libertad condicional.
- Sección 4ª. Disposiciones comunes.

✓ Título IV. De las medidas de seguridad


• Capítulo I. De las medidas de seguridad en general.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• Capítulo II. De la aplicación de las medidas de seguridad.
- Sección 1ª. De las medidas privativas de libertad.
- Sección 2ª. De las medidas no privativas de libertad.

✓ Título V. De la responsabilidad civil derivada de los delitos y de las costas procesales


• Capítulo I. De la responsabilidad civil y su extensión.
• Capítulo II. De las personas civilmente responsables.
• Capítulo III. De las costas procesales.
• Capítulo IV. Del cumplimiento de la responsabilidad civil y demás responsabilidades pecuniarias.

✓ Título VI. De las consecuencias accesorias

✓ Título VII. De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos


• Capítulo I. De las causas que extinguen la responsabilidad criminal.
• Capítulo II. De la cancelación de antecedentes delictivos.

LIBRO II:

DELITOS Y SUS PENAS (arts. 138 a 616).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 125 año 2015

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 46 año 2019 Libro II CP

Se encuentra dividido en los siguientes títulos, divididos en Capítulos, y éstos ocasionalmente en Secciones:

✓ Título I. Del homicidio y sus formas


✓ Título II. Del aborto
✓ Título III. De las lesiones
✓ Título IV. De las lesiones al feto
✓ Título V. Delitos relativos a la manipulación genética
✓ Título VI. Delitos contra la libertad
• Capítulo I. De las detenciones ilegales y secuestros
• Capítulo II. De las amenazas
• Capítulo III. De las coacciones

✓ Título VII. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral


✓ Título VII bis. De la trata de seres humanos
✓ Título VIII. Delitos contra la libertad sexual
• Capítulo I. De las agresiones sexuales
• Capítulo II. De las agresiones sexuales a menores de dieciséis años
• Capítulo III. Del acoso sexual
• Capítulo IV. De los delitos de exhibicionismo y provocación sexual
• Capítulo V. De los delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores
• Capítulo VI. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores

✓ Título IX. De la omisión del deber de socorro


✓ Título X. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio
• Capítulo I. Del descubrimiento y revelación de secretos

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 13 de 38


• Capítulo II. Del allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al
público

✓ Título XI. Delitos contra el honor


• Capítulo I. De la calumnia.
• Capítulo II. De la injuria.
• Capítulo III. Disposiciones generales.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ Título XII. Delitos contra las relaciones familiares
• Capítulo I. De los matrimonios ilegales
• Capítulo II. De la suposición de parto y de la alteración de la paternidad, estado o condición del menor
• Capítulo III. De los delitos contra los derechos y deberes familiares
- Sección 1ª. Del Quebrantamiento de los deberes de custodia y de la inducción de menores al
abandono de domicilio.
- Sección 2ª. De la sustracción de menores.
- Sección 3ª. Del abandono de familia, menores o personas con discapacidad necesitadas de especial
protección.

✓ Título XIII. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico


• Capítulo I. De los hurtos.
• Capítulo II. De los robos.
• Capítulo III. De la extorsión.
• Capítulo IV. Del robo y hurto de uso de vehículos.
• Capítulo V. De la usurpación.
• Capítulo VI. De las defraudaciones.
- Sección 1ª. De las estafas.
- Sección 2ª. De la administración desleal
- Sección 2ª bis. De la apropiación indebida.
- Sección 3ª. De las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.

• Capítulo VII. Frustración de la ejecución


• Capítulo VII bis. De las insolvencias punibles.
• Capítulo VIII. De la alteración de precios en concursos y subastas públicas.
• Capítulo IX. De los daños.
• Capítulo X. Disposiciones comunes a los capítulos anteriores.
• Capitulo XI. De los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores.
- Sección 1ª. De los delitos relativos a la propiedad intelectual.
- Sección 2ª. De los delitos relativos a la propiedad industrial.
- Sección 3ª. De los delitos relativos al mercado y a los consumidores.
- Sección 4ª. Delitos de corrupción en los negocios.
- Sección 5ª. Disposiciones comunes a las secciones anteriores.

• Capítulo XII. De la sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural


• Capítulo XIII. De los delitos societarios
• Capítulo XIV. De la receptación y el blanqueo de capitales.

✓ Título XIII bis. De los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 110 año 2016 Título XIII bis CP.

✓ Título XIV. De los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social
✓ Título XV. De los delitos contra los derechos de los trabajadores
✓ Título XV BIS. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros
✓ Título XVI. De los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del
patrimonio histórico y el medio ambiente
• Capítulo I. De los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo.
• Capítulo II. De los delitos sobre el patrimonio histórico.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 14 de 38


• Capítulo III. De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.
• Capítulo IV. De los delitos relativos a la protección de la flora, fauna.
• Capítulo V. Disposiciones comunes.

✓ Título XVI BIS. De los delitos contra los animales

✓ Título XVII. De los delitos contra la seguridad colectiva


• Capítulo I. De los delitos de riesgo catastrófico.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


- Sección 1ª. De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes.
- Sección 2ª. De los estragos.
- Sección 3ª. De otros delitos de riesgo provocados por explosivos y otros agentes.

• Capítulo II. De los incendios


- Sección 1ª. De los delitos de incendio.
- Sección 2ª. De los incendios forestales.
- Sección 3ª. De los incendios en zonas no forestales.
- Sección 4ª. De los incendios en bienes propios.
- Sección 5ª. Disposiciones comunes.

• Capítulo III. De los delitos contra la salud pública.


• Capítulo IV. De los delitos contra la seguridad vial.

✓ Título XVIII. De las falsedades


• Capítulo I. De la falsificación de moneda y efectos timbrados.
• Capítulo II. De las falsedades documentales.
- Sección 1ª. De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos
transmitidos por servicios de telecomunicación.
- Sección 2ª. De la falsificación de documentos privados.
- Sección 3ª. De la falsificación de certificados.
- Sección 4ª. De la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje.

• Capítulo III. Disposiciones generales.


• Capítulo IV. De la usurpación del estado civil.
• Capítulo V. De la usurpación de funciones públicas y del intrusismo.

✓ Título XIX. Delitos contra la Administración Pública


• Capítulo I. De la prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos.
• Capítulo II. Del abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos.
• Capítulo III. De la desobediencia y denegación de auxilio.
• Capítulo IV. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos.
• Capítulo V. Del cohecho.
• Capítulo VI. Del tráfico de influencias.
• Capítulo VII. De la malversación.
• Capítulo VIII. De los fraudes y exacciones ilegales.
• Capítulo IX. De las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el
ejercicio de su función.
• Capítulo X. Disposición común a los Capítulos anteriores.

✓ Título XX. Delitos contra la Administración de Justicia


• Capítulo I. De la prevaricación.
• Capítulo II. De la omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
• Capítulo III. Del encubrimiento.
• Capítulo IV. De la realización arbitraria del propio derecho.
• Capítulo V. De la acusación y denuncia falsas y de la simulación de delitos.
• Capítulo VI. Del falso testimonio.
• Capítulo VII. De la obstrucción a la Justicia y la deslealtad profesional.
• Capítulo VIII. Del quebrantamiento de condena.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 15 de 38


• Capitulo IX. De los delitos contra la Administración de Justicia de la Corte Penal Internacional.

✓ Título XXI. Delitos contra la Constitución


• Capítulo I. Rebelión.
• Capítulo II. Delitos contra la Corona.
• Capítulo III. De los delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes.
- Sección 1ª. Delitos contra las Instituciones del Estado.
- Sección 2ª. De la usurpación de atribuciones.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• Capítulo IV. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas.
- Sección 1ª. De los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de
las libertades públicas garantizados por la constitución.
- Sección 2ª. De los delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a
los difuntos.

• Capitulo V. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.
- Sección 1ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la libertad individual.
Sección 2ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la inviolabilidad
domiciliaria y demás garantías de la intimidad.
- Sección 3ª. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra otros derechos
individuales.

• Capítulo VI. De los ultrajes a España.

✓ Título XXII. Delitos contra el orden público


• Capítulo I. Sedición.
• Capítulo II. De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la resistencia y
desobediencia.
• Capítulo III. De los desórdenes públicos.
• Capítulo IV. Disposición común a los capítulos anteriores.
• Capitulo V. De la tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.
• Capítulo VI. De las organizaciones y grupos criminales.
• Capítulo VII. De las organizaciones y grupos terroristas y de los delitos de terrorismo
- Sección I. De las organizaciones y grupos terroristas.
- Sección II. De los delitos de terrorismo.

✓ Título XXIII. De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado, y relativos a la
Defensa Nacional
• Capítulo I. Delitos de traición.
• Capítulo II. Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado.
• Capítulo III. Del descubrimiento y revelación de secretos e informaciones relativas a la defensa nacional.

✓ Título XXIV. Delitos contra la Comunidad Internacional


• Capítulo I. Delitos contra el Derecho de gentes.
• Capítulo II. Delitos de genocidio.
• Capítulo II bis. De los delitos de lesa humanidad.
• Capítulo III. De los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.
• Capítulo IV. Disposiciones comunes.
• Capítulo V. Delito de piratería

LIBRO III (Derogado por la DDúnica de la LO 1/2015, de 30 de marzo)

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 150 año 2017 LO 1/2015.

NOTA.- El Libro III se denominaba “Faltas y sus penas” (arts. 617 a 639 CP) y se encontraba dividido en los siguientes
títulos: Título I. Faltas contra las personas; Título II. Faltas contra el patrimonio; Título III. Faltas contra los intereses
generales; Título IV. Faltas contra el orden público; y Título V. Disposiciones comunes a las faltas.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 16 de 38


4.2. CONTENIDO

PARTE GENERAL

✓ Teniendo en cuenta las sucesivas reformas, sobresalen los siguientes aspectos:


• Inclusión, entre los llamados actos preparatorios, de la apología de delito como variante específica de la
provocación para delinquir (art. 18).

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• Supresión, dentro de las formas imperfectas de ejecución, de la frustración, cuyo concepto queda
englobado dentro del de tentativa, así como del delito imposible.
• Regulación expresa por primera vez la comisión por omisión (art. 11).
• Nuevo tratamiento del error, equiparando error vencible e invencible sobre circunstancias agravantes
genéricas y específicas cualificadoras a efectos de exculpación (art. 14).
• Nueva regulación de la autoría mediata y en nombre de otro, y se suprime el encubrimiento como
forma genérica de participación criminal, tipificándolo en el Libro II como delito autónomo.
• Reducción del número de circunstancias agravantes, dentro de las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal, y entre las eximentes y atenuantes, destaca la elevación de la mayoría de edad
penal a los 18 años y la introducción de la atenuante de dilaciones indebidas.
• Modificación profunda del sistema de penas, destacándose las siguientes novedades:
- Clasificación tripartita de las penas.
- Supresión de algunas penas (pérdida de nacionalidad española, extrañamiento, confinamiento,
destierro, caución).
- Introducción de penas novedosas (LP, TBC, privación del derecho a la tenencia y porte de armas,
privación de la patria potestad).
- Regulación novedosa de la pena de multa, adoptando el sistema de días-multa.
- Ampliación del arbitrio judicial en lo referente a la determinación y aplicación de las penas mediante
la introducción de formas de sustitución de las penas privativas de libertad.
- Supresión de la redención de penas por el trabajo.

- Regulación detallada del sistema de medidas de seguridad postdelictuales, suprimiéndose las


predelictuales.
- Regulación pormenorizada de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- Introducción del período de seguridad para determinados delitos graves (superiores a 5 años),
cometidos contra la libertad e indemnidad sexual de menores de 13 años, delitos referentes a
organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, así como los delitos cometidos en el seno
de una organización o grupo criminal, que exige el cumplimiento de la 1/2 de la condena para
acceder al tercer grado.
- Elevación del límite máximo de cumplimiento hasta 40 años (LO 7/2003, de 30 de junio).
- Introducción de un nuevo requisito (satisfacción de la responsabilidad civil) para acceder al tercer
grado penitenciario y disfrute de la libertad condicional (LO 7/2003, de 30 de junio).
- Introducción de un nuevo beneficio penitenciario privilegiado: adelantamiento cualificado de la
libertad condicional (LO 7/2003, de 30 de junio).
- Introducción de la libertad vigilada como medida no privativa de libertad.
- Imprescriptibilidad de los delitos de terrorismo, si hubieren causado la muerte de una persona.

PARTE ESPECIAL

✓ Destacan los siguientes aspectos:


• Introducción de nuevos delitos (manipulación genética, lesiones al feto, mutilación genital, delito de acoso
sexual, contra la ordenación del territorio y el patrimonio histórico, delitos societarios, protección de la
flora y de la fauna, obtención o el tráfico ilícito de órganos humanos, así como el trasplante de los mismos,
acoso laboral, De los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años, etc).
• Supresión de otros delitos (desacato, parricidio, infanticidio, cheque en descubierto, usura).
• Regulación específica de los delitos cometidos en el ámbito doméstico, incrementándose su penalidad
(LO 11/2003, de 29 de septiembre).

✓ Entre sus DT, merecen mención especial las normas relativas a derecho transitorio, basadas en el principio de
retroactividad de la ley penal más favorable.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 17 de 38


NOTA.- La DT 1ª establece que “los delitos cometidos hasta el día de la entrada en vigor de este Código se juzgarán conforme
al cuerpo legal y demás leyes penales especiales que se derogan. Una vez que entre en vigor el presente Código, si las
disposiciones del mismo son más favorables para el reo, se aplicarán éstas”.

✓ También destaca el procedimiento regulado en las DT 3ª a 9ª, sobre revisión judicial de sentencias dictadas
bajo la vigencia de las normas que se derogan y que se hallen todavía en fase de ejecución.

NOTA.- Respecto al procedimiento de revisión de sentencias, consultar el tema 2 de Derecho penitenciario.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ En cuanto a su DD, establece que se deroga el CP de 1973 -con determinadas excepciones- así como preceptos
penales sustantivos de varias Leyes especiales.

NOTA.- Se derogan, entre otras, las siguientes normas: la Ley de 17-3-1908, de condena condicional, con sus disposiciones
complementarias y reglamentos y la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 4-8-1970. Igualmente se derogan preceptos
aislados de otras disposiciones (arts. 256 RP de 1981, entre otros).
La LO 5/2000, de 12 de enero, que regula la responsabilidad penal de los menores (DF 5ª), ha derogado, entre otros, los
siguientes arts. del CP de 1973, que habían quedado en vigor en virtud del actual CP:
✓ 8.2 (circunstancia eximente de menor de 16 años).
✓ 9.3 (circunstancia atenuante de menor de 18 años).

4.3. REFORMAS

✓ Hasta la fecha, el CP ha sufrido 49 modificaciones:

LEYES
MODIFICACION BOE
ORGANICAS
Sanciona específicamente, entre otros, los actos perturbadores
de reuniones o manifestaciones lícitas, reuniones previamente
LO 2/98 16-6-1998
suspendidas o prohibidas con finalidades coincidentes con
de 15 de junio
bandas armadas y el reclamo público de acciones violentas por
parte de bandas armadas.
Se suprimen las penas de prisión y multa para los supuestos de
LO 7/98 no cumplimiento del servicio militar obligatorio y prestación 6-10-1998
de 5 de octubre social sustitutoria y se rebajan las penas de inhabilitación para
dichos supuestos.
Se modifica el Título VIII del Libro II, tipificando de manera
LO 11/99 1-5-1999
más precisa los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales,
de 30 de abril
acoso sexual, corrupción de menores, pornografía, etc.
Se modifica la materia de protección a las víctimas de malos
LO 14/99 10-6-1999
tratos, incluyéndose como pena accesoria en algunos delitos la
de 9 de junio
de prohibición de aproximación a la víctima.
LO 2/00 Se modifica la materia de prohibición del desarrollo y el 10-1-2000
de 7 de enero empleo de armas químicas.
Se modifica la materia de lucha contra la corrupción de agentes
LO 3/00 12-1-2000
públicos extranjeros en las transacciones comerciales
de 11 de enero
internacionales.
LO 4/00
de 11 de enero Se consideran asociaciones ilícitas las que promuevan el tráfico
Sobre derechos y libertades ilegal de personas y se sanciona a los traficantes de mano de 12-1-2000
de los extranjeros en
obra.
España y su integración
social
LO 5/00
de 12 de enero Se modifican varios arts. CP y se derogan determinados 13-1-2000
De responsabilidad penal preceptos de la LO 5/2000.
del menor
Se modifican los delitos de terrorismo urbano, exaltación del
LO 7/00 23-12-2000
terrorismo, así como se tipifica el delito de perturbaciones
de 22 de diciembre
graves en sesiones plenarias de las Corporaciones locales y

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 18 de 38


atentado contra los miembros de las mismas.

LO 8/00
de 22 de diciembre
De reforma de la LO
4/2000, de 11 de enero, 23-12-2000
Se añade un nuevo apartado 4 al art. 89.
sobre derechos y libertades
de los

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


extranjeros en España y su
integración social
LO 3/02 Se modifica la materia de delitos relativos al servicio militar y a
de 22 de mayo la prestación social sustitutoria, dejando de estar punibles. 23-5-2002
Quedan sin efecto los arts. 527 y 604.
LO 9/02 11-12-2002
Se modifica la materia sobre sustracción de menores.
de 10 de diciembre
LO 1/03
de 10 de marzo
Para la garantía de la 11-3-2003
Se modifica el art. 505.
democracia en los
Ayuntamientos y la
seguridad de Concejales
LO 7/03
de 30 de junio
De medidas de reforma Se modifican los arts. 36, 76, 78, 90, 91 y 93 CP (periodo de 1-7-2003
para el cumplimiento seguridad, limitación condenas, libertad condicional, etc).
íntegro y efectivo de las
penas
Se establecen medidas concretas en materia de seguridad
LO 11/03 30-9-2003
ciudadana, violencia doméstica e integración social de los
de 29 de septiembre
extranjeros.
LO 15/03 26-11-2003
Se modifican más de 160 artículos.
de 25 de noviembre
Se penaliza la convocatoria ilegal de referéndum, añadiéndose
LO 20/03 26-12-2003
los art. 506 bis, 521 bis y 576 bis.
de 23 de diciembre
Se modifican los arts. 83 (suspensión de penas), 84 (comisión
de delitos durante el período de suspensión de la pena), 88
LO 1/04
(sustitución de penas), 148 (protección contra las lesiones), 153
de 28 de diciembre
(protección contra los malos tratos), 171 (protección contra las 29-12-2004
De medidas de protección amenazas), 172 (protección contra las coacciones), 468
integral contra la violencia
(quebrantamiento de condena) y 620 (protección contra las
de género
vejaciones leves).

Se derogan los arts. 506 bis, 521 bis y 576 bis. Se vuelve a
LEY 2/05 23-6-2005
despenalizar la convocatoria ilegal de referéndum.
de 22 de junio

LO 4/05, Se modifica la materia de delitos de riesgo provocados por 11-10-2005


de 10 de octubre explosivos (art. 348)
LO 7/06
de 21 de noviembre
Se introduce un nuevo art. 361 bis sobre suministro de 22-11-2006
De protección de la salud y sustancias dopantes a deportistas.
de lucha contra el dopaje
en el deporte
LO 13/07
de 19 de noviembre Se modifican los arts. 313 y 318 bis. 20-11-2007
Para la persecución

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 19 de 38


extraterritorial del tráfico
ilegal o la inmigración
clandestina de personas
LO 15/07 Se modifican los arts. 47 y 379 a 385, en materia de seguridad 1-12-2007
de 30 de noviembre vial.
LO 2/2010
de 3 de marzo
Modifica el art. 145 e introduce un nuevo art. 145 bis. 4-3-2010

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


De salud sexual y
reproductiva y de la Además, se deroga el art. 417 bis del CP de 1973.
interrupción voluntaria del
embarazo.
Modifica gran número de artículos del Código penal (arts.
LO 5/2010 22.4ª, 33, 36.2, 37, 39, 46, 48, 49, 50, 52, 53, 55, 56, 58, etc), 23-6-2010
de 22 de junio además de añadir algunos (arts. 31 bis, 189 bis, etc) y suprimir
otros (arts. 31.2, 189.8, etc).
LO 3/2011
de 28 de enero
Corrige los arts. 131.1, 197.7, 288.1 y 570.1 quáter. 29-1-2011
Que modifica la LO
5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General.
Modifica arts. en materia de transparencia y lucha contra el
fraude fiscal y en la Seguridad Social. Concretamente los
siguientes: art. 31 bis.5 (responsabilidad penal de las personas
jurídicas), arts. 305, 306 (delitos contra la Hacienda Pública),
LO 7/2012, 28-12-2012
arts. 307, 308 (delitos contra la Seguridad Social), art. 311
de 27 de diciembre
(delitos contra los derechos de los trabajadores), 310 bis, 311,
389, 433
Se añaden los arts. 305 bis, 307 bis y 307 ter.
Se derogan los arts. 309, 627 y 628.

Se modifican 252 artículos y se suprimen 32, además de


LO 1/2015, 31-3-2015
reformar 18 artículos de la LECriminal. Se suprimen las faltas
de 30 de marzo
y el Libro III (ver anexo final)

LO 2/2015,
de 30 de marzo Se modifican los artículos 571 a 580 relativos a las 31-3-2015
Que modifica los delitos de organizaciones y grupos terroristas y los delitos de terrorismo.
terrorismo
28-4-2015
Ley 4/2015, de 27 de
(entrada en
abril, Del Estatuto de la Modifica el artículo 126.2 CP
víctima del delito vigor el
28-10-2015)
LO 1/2019, de 20 de Modifica un número relevante de artículos del Código penal
febrero, por la que se relativos a las sanciones penales aplicables al abuso de
modifica el CP, para mercado, lucha contra el terrorismo, contra el fraude, 21-2-2019
transponer Directivas de la falsificación de monedas, y delito de tráfico de órganos (arts. (entrada en
UE en los ámbitos 127 bis.1, 156 bis, 284, 285, 286 bis.1, 288, 305.3, 308, 386.1 y vigor el
financiero y de terrorismo, 5, 387, 423, 427, 431, 435, 572, 573.1 y 575.3), además de 13-3-2019)
y abordar cuestiones de añadir algunos (arts. 285 bis, 285 ter, 285 quater, 435 bis y 580
índole internacional bis), y suprime el art. 576.5.
LO 2/2019, de 1 de
marzo, de modificación Modifica los arts. 142 (homicidio imprudente), 152 (lesiones
del CP, en materia de 2-3-2019
imprudentes) y 382; se introducen los arts. 142 bis (homicidio
imprudencia en la (entrada en
imprudente agravado), 152 bis (lesiones imprudentes
conducción de vehículos a vigor el
motor o ciclomotor y agravadas) y 382 bis (abandono del lugar del accidente en
3-3-2019)
sanción del abandono del delitos contra seguridad vial)
lugar del accidente

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 20 de 38


LO 2/2020, de 16 de
diciembre, de
modificación del Código 17-12-2020
Penal para la erradicación Deroga el art. 156, párrafo segundo, eliminando la (entrada en
de la esterilización forzada “esterilización forzosa o no consentida” a personas con vigor el
o no consentida de discapacidad o incapacitadas judicialmente. 18-12-2020)
personas con discapacidad
incapacitadas judicialmente

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


25-3-2021
LO 3/2021, de 24 de
Se modifica el art. 143.4, y se añade un nuevo art. 143.5, que (entrada en
marzo, de regulación de la
eutanasia despenaliza conductas eutanásicas en supuestos y condiciones vigor a los 3
legales. meses)
LO 5/2021, de 22 de 23-4-2021
marzo, de derogación Se deroga el art. 315.3, que castigaba a los que, de acuerdo con
(entrada en
del artículo 315.3
otros, coaccionaran a otras personas a iniciar o continuar una
vigor el
huelga.
del Código Penal 24-4-2021)
LO 6/2021, de 28 de abril,
complementaria de la Ley
6/2021, de 28 de abril, por 29-4-2021
la que se modifica la Ley Se modifica el art. 301.1, último párrafo, y se introduce un
(entrada en
20/2011, de 21 de julio, del segundo párrafo en el art. 302.1, relativos al delito de blanqueo
Registro Civil, de vigor el
de capitales.
modificación de la LOPJ y 30-4-2021)
de modificación del Código
Penal.
Ley 8/2021, de 2 de junio,
por la que se reforma la 3-6-2021
legislación civil y procesal
Se modifican los arts. 118 (primer párrafo de la regla 1.ª), (entrada en
para el apoyo a las
personas con discapacidad 120.1º y DA 1ª, en materia de responsabilidad civil. vigor el
en el ejercicio de su 3-9-2021)
capacidad jurídica.

LO 8/2021, de 4 de junio, Modifica un número relevante de artículos (arts. 22.4, 39, 45, 5-6-2021
de protección integral a la 46, 49, 57, 83, 107, 130, 132, 140 bis, etc) e introduce otros (entrada en
infancia y la adolescencia (143 bis, 156 quater, 156 qiuinquies, 189 ter y 361 bis). vigor a los 20
frente a la violencia días)
LO 9/2021, de 1 de
julio, de aplicación del
Reglamento (UE) Modifica los artículos 24.1 (sobre el concepto de autoridad) y 2-7-2021
2017/1939 del Consejo,
306, y se añade el art. 132.4 (sobre prescripción de (entrada en
de 12-10-2017, por el
procedimientos investigados por la Fiscalía Europea). vigor el 3-7-
que se establece una
2021)
cooperación reforzada
para la creación de la
Fiscalía Europea
Ley Orgánica 4/2022,
de 12 de abril, por la
que se modifica la Ley
Orgánica 10/1995, de 23 Introduce un nuevo artículo, 172 quater, para penalizar 13-04-2022
de noviembre, del
conductas específicas de acoso en casos de interrupción (entrada en
Código Penal, para
voluntaria del embarazo. vigor el 14-04-
penalizar el acoso a las
2022)
mujeres que acuden a
clínicas para la
interrupción voluntaria
del embarazo.
Ley Orgánica 6/2022, Modifica la excepción 4ª del artículo 22 y los puntos 1 y 2 13-07-2022
de 12 de julio, (Entrada en

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 21 de 38


complementaria de la del artículo 510, con la finalidad de introducir el término vigor, el día
Ley 15/2022, de 12 de “antigitanos” como motivo de discriminación. siguiente al de
julio, integral para la su publicación
igualdad de trato y la no en el «Boletín
discriminación, de Oficial del
modificación de la Ley Estado)
Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre, del

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


Código Penal
29-07-2022
(Entrada en
Ley Orgánica 9/2022,
vigor, al mes
de 28 de julio, de Se modifica el artículo 234, apartado 2. Se acomete la reforma de su
modificación de la Ley de los delitos de hurto para dar una respuesta adecuada a los publicación en
Orgánica 10/1995, de 23
casos de multirreincidencia. el «Boletín
de noviembre, del
Oficial del
Código Penal.
Estado)

Se modifica un número relevante de artículos. Como medida 7-09-2022


Ley Orgánica 10/2022, más relevante, elimina la distinción entre agresión y abuso (Entrada en
de 6 de septiembre, de sexual, introduce expresamente como forma de comisión vigor, a los 30
garantía integral de la de la agresión sexual la denominada «sumisión química» y se días
libertad sexual, por la de su
reforman otros preceptos del Código Penal relacionados con
que se modifica la Ley publicación en
Orgánica 10/1995, de 23 la responsabilidad de las personas jurídicas, la suspensión de el «Boletín
de noviembre, del la ejecución de penas en los delitos de violencia contra la Oficial del
Código Penal. mujer, el perjuicio social y los delitos de acoso, incluido el Estado)
acoso callejero.

14-09-2022
(Entrada en
Ley Orgánica 11/2022,
vigor, al día
de 13 de septiembre, de Se modifican los artículos 142.2 (homicidio por imprudencia siguiente
modificación del Código menos grave) 152.2 (Lesiones por imprudencia menos de su
Penal en materia de
grave) y el apartado 1 del artículo 382 bis (abandono del publicación en
imprudencia en la
lugar del accidente) el «Boletín
conducción de vehículos
Oficial del
a motor o ciclomotor.
Estado)

Ley Orgánica 13/2022,


de 20 de diciembre, por
21-12-2022
la que se modifica la
(Entrada en
Ley Orgánica 10/1995,
vigor, al día
de 23 de noviembre, del Se añade una modalidad agravada letra al apartado 4 del artículo siguiente
Código Penal, para 177 bis, que incrementa las penas previstas para los delitos de de su
agravar las penas
trata de seres humanos en los supuestos de desplazados por un publicación en
previstas para los delitos
conflicto armado o una catástrofe humanitaria. el «Boletín
de trata de seres
Oficial del
humanos desplazados
Estado)
por un conflicto armado
o una catástrofe
humanitaria.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 22 de 38


Ley Orgánica 14/2022,
de 22 de diciembre, de
transposición de 23/12/2022
directivas europeas y (Entrada en
otras disposiciones para Se suprime el delito de sedición, se modifican los artículos vigor, a los 20
la adaptación de la referentes a desórdenes públicos, el delito de malversación, el días
legislación penal al apartado primero del artículo 173, la redacción del delito de de su
ordenamiento de la publicación en

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


Unión Europea, y estafa, los artículos 252, 253, 262, 285, 399 bis se introduce un el «Boletín
reforma de los delitos nuevo artículo 288 bis y un nuevo artículo 399 ter. Oficial del
contra la integridad Estado)
moral, desórdenes
públicos y contrabando
de armas de doble uso.

28/02/2023
L/O 1/2023, de 28 de (Entrada en
febrero, por la que se vigor, al día
modifica la Ley siguiente
Orgánica 2/2010, de 3 de Se suprimen las letras a) y b) del apartado 1 del artículo 145 bis y de su
marzo, de salud sexual y se modifican los apartados 1 y 5 del artículo 172 ter. publicación en
reproductiva y de la el «Boletín
interrupción voluntaria Oficial del
del embarazo. Estado)

Se modifica la rúbrica del capítulo IV del título XVI del libro II,
que queda redactada de la siguiente forma: «De los delitos contra
Ley Orgánica 3/2023,
la flora y fauna”. 28/03/2023
de 28 de marzo, de mo-
Se modifica el artículo 334, 335 y 336. (Entrada en
dificación de la Ley
vigor a los 20
Orgánica 10/1995, de Se suprime el artículo 337 y 337 bis.
días de su pu-
23 de noviembre, del Se introduce en el libro II un nuevo título XVI bis que quedará blicación en el
Código Penal, en mate- rubricado como «De los delitos contra los animales» B.O.E.)
ria de maltrato animal. Este título XVI bis contendrá cuatro nuevos artículos numerados
como 340 bis, 340 ter, 340 quater y 340 quinquies
Ley Orgánica 4/2023,
de 27 de abril, para la
modificación de la Ley Se modifican bastantes artículos con la intención de
Orgánica 10/1995, de blindar la la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de
23 de noviembre, del garantía integral de libertad sexual, en favor de las víctimas y 28/04/203
Código Penal, en los evitar el efecto no deseado de una posible aplicación de las penas (Entrada en
delitos contra la mínimas de los nuevos marcos penales, que son más amplios, para vigor al día
libertad sexual, la Ley siguiente de su
de Enjuiciamiento que en casos graves no exista la posibilidad de que se impongan publicación en
Criminal y la Ley penas bajas, pero sin afectar al corazón de la norma, ya que se el BOE)
Orgánica 5/2000, de 12 mantiene la íntegra definición del consentimiento y, por tanto, la
de enero, reguladora de esencia de la regulación de los delitos contra la libertad sexual.
la responsabilidad penal
de los menores.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 84 año 2005 LO. 11/1999

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 145 año 2021/2022 LO. 11/22.

5. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 23 de 38


✓ Es unánime la opinión de que el Derecho Penal moderno nace en España, al igual que en el resto de Europa, a
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, bajo las ideas de la Ilustración.

CÓDIGO PENAL DE 1822

✓ Bajo el marco de la Constitución de 1812, establece el principio de legalidad de los delitos y de las penas.
Respecto de los delitos culposos se atenía al principio de excepcionalidad o concreción, caso por caso, criterio
abandonado en el Código de 1848.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


,
CÓDIGO PENAL DE 1848 (Pacheco, Rossi)

✓ Su estructura coincidía con la del CP vigente, dividido en 3 libros: parte general, delitos y faltas.
✓ Se conoce como el Código penal moderno, el que va a permanecer en el tiempo con sucesivas reformas, y se
convirtió en un referente para los demás Códigos y que ha perdurado hasta nuestros días.

NOTA.- El CP de 1995 se encuentra dividido en 3 libros (parte general, delitos y faltas) aunque el contenido del Libro III
dedicado a las faltas, ha dejado de estar vigente.

CÓDIGO PENAL DE 1850

✓ No es verdaderamente un Código, sino una reforma del Código de 1848. Supuso un cierto endurecimiento, pues
se castiga generalizadamente la conspiración y proposición para delinquir. Prescindió de la legalidad de las
penas (caso único de la codificación española).

CÓDIGO PENAL DE 1870

✓ Pretendió adaptar el texto de 1850 a las exigencias de la Constitución de 1869. De inspiración liberal, destaca
por las siguientes notas:
• Protección de los derechos individuales, suspensión de la pena de muerte, reservándose para determinados
delitos.
• Se vuelve a sancionar la conspiración y proposición sólo cuando se prevean expresamente.
• Se vuelve a recoger el principio de legalidad de las penas.
• Se clasifican las faltas, por primera vez.

CÓDIGO PENAL DE 1928 (Saldaña, Cuello Colón)

✓ Es diferente a los 3 Códigos citados anteriormente, así como de los posteriores de 1932 y 1944. Su mayor
novedad fue la de introducir el binomio penas /medidas de seguridad.

CÓDIGO PENAL DE 1932 (Jiménez de Asúa, Antón Oneca, Rodríguez Muñoz)

✓ Proclamada la República de 1931, se derogó el CP de 1928 y la restante legislación penal del régimen anterior,
con lo que se volvió al CP de 1870. Partiendo de éste, se elaboró con una orientación humanitaria,
suprimiéndose la pena de muerte y en la reducción del número de agravantes.
✓ Prácticamente son desechadas las medidas de seguridad, siendo recogidas por Ley de Vagos y Maleantes de
1933 (predelictuales y postdelictuales). Se suprime el delito de adulterio.

CÓDIGO PENAL DE 1944

✓ Se caracteriza por los siguientes aspectos:


• Restablecimiento de la pena de muerte.
• Se castiga la conspiración, proposición y provocación.
• Se introduce la redención de penas por el trabajo.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 29 año 2021/2022

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 24 de 38


• Sigue en vigor la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, sometida, eso sí, a varias reformas parciales. Fue
derogada por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 4-8-1970, que conserva las medidas de
seguridad predelictuales.

TEXTO REVISADO DE 1963

✓ No es un verdadero Código penal, sino que constituye un texto revisado del CP de 1944, conservando la misma
estructura general.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


TEXTO REFUNDIDO DE 1973

✓ No es un verdadero CP, sino que refunde los textos anteriores, sufriendo múltiples reformas, siendo la más
relevante la de la LO 8/1983, de 25 de junio, de reforma urgente y parcial del CP.

CÓDIGO PENAL DE 1995

✓ Fue aprobado por LO 10/1995, de 23 de noviembre (BOE 24-11-95). Entró en vigor el día 24-5-1996.

6. PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA

✓ Es recogida por el CP al disponer que “las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas” (art. 4.1).

NOTA.- Por ejemplo, el art. 458 CP castiga al “testigo que faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial”, por lo que
fuera de este contexto (declaraciones ante la policía), no puede ser aplicado el citado art. 458.
La analogía no debe confundirse con las llamadas cláusulas legales de analogía, tales como las del art. 21.7 CP (“cualquier otra
circunstancia de análoga significación que las anteriores”).

7. LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

7.1. ÁMBITO TEMPORAL

DURACIÓN LIMITADA

✓ Rige el principio de identidad entre la vigencia formal y material de la ley penal. Según el CCv, “las leyes
entrarán en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa” (art.
2.1). Este periodo de 20 días se denomina “vacatio legis”.

NOTA.- El CCv dispone que “las leyes sólo se derogan por otras posteriores”. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible
con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que éstas hubiere derogado (arts. 2.2 y 3).

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES

✓ El CCv establece que “las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario” (art. 2.3.).
✓ La CE establece que “la Constitución garantiza el principio de …, la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales ...”(art.9.3).
✓ El CP consagra este principio en 3 disposiciones:
• “No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por Ley anterior a su perpetración.
Carecerán, igualmente, de efecto retroactivo las Leyes que establezcan medidas de seguridad” (art. 2.1).
• “A los efectos de determinar la Ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se consideran cometidos en el
momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el acto que estaba obligado a realizar” (art.7).
• “Los delitos cometidos hasta la entrada en vigor de este Código se juzgarán conforme al cuerpo legal y
demás leyes penales especiales que se derogan” (DT 1ª).

REGLA EXCEPCIONAL: RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE

✓ El CP dispone que “No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo,
aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. En caso
de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído el reo. Los hechos cometidos bajo la vigencia

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 25 de 38


de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo
contrario”. (art. 2.2).

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 59 año 2005 art. 2.2 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 34 año 2006 art. 2.2 CP.

PREGUNTA DE EXAMEN: Pregunta nº 17 año 2015 art. 2.2 CP.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ Asimismo, el CP establece que “una vez que entre en vigor el presente Código, si las disposiciones del mismo
son más favorables para el reo, se aplicarán éstas” (DT 1ª in fine).

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN (DT 3ª a 10ª CP)

NOTA.- El CP establece un procedimiento de revisión determinado, el cual ha sido analizado en el tema 2 de Derecho
penitenciario.

7.2.- ÁMBITO ESPACIAL

REGLA GENERAL: PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD

✓ La ley penal española obliga a todos los que se encuentren en territorio español, cualquiera que sea su
nacionalidad (española o extranjera).
✓ Este principio está recogido en las siguientes disposiciones:
• LOPJ: los Tribunales españoles conocerán de las pretensiones que se susciten en territorio español con
arreglo a lo establecido en los Tratados y convenios internacionales en los que España sea parte, en las
normas de la Unión Europea y en las leyes españolas” (art. 21.1, modificado por LO 7/2015, de 21 de julio).
No obstante, no conocerán de las pretensiones formuladas respecto de sujetos o bienes que gocen
de inmunidad de jurisdicción y de ejecución de conformidad con la legislación española y las normas de
Derecho Internacional Público (art. 21.2 LOPJ, modificado por LO 16/2015, de 27 de octubre, sobre
privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, las Organizaciones Internacionales con sede u oficina
en España y las Conferencias y Reuniones internacionales celebradas en España).
NOTA.- La mencionada LO 16/2015, regula las inmunidades ante los órganos jurisdiccionales españoles y, en su caso, los
privilegios aplicables a los Estados extranjeros y sus bienes; a los Jefes de Estado y de Gobierno y Ministros de Asuntos
Exteriores extranjeros, durante el ejercicio de su cargo y una vez finalizado el mismo; a los buques de guerra y buques y
aeronaves de Estado; a las Fuerzas Armadas visitantes; a las organizaciones internacionales con sede u oficina en España y sus
bienes; y a las conferencias y reuniones internacionales celebradas en España.

En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por delitos y
faltas cometidas en territorio español o cometido a bordo de buques o aeronaves españolas, sin perjuicio de
lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte (art 23.1).
• Código Civil: las leyes penales, de policía y de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en
territorio español (art. 8).
✓ Este principio, por regla general, no se aplicará a los hechos punibles perpetrados en lugares comprendidos bajo
soberanía y jurisdicción de Estados extranjeros.
REGLAS EXCEPCIONALES

✓ La eficacia de la ley penal española alcanza a hechos cometidos fuera del territorio del Estado español.
✓ PRINCIPIO DE PERSONALIDAD
• Se encuentra recogido en la LOPJ que establece que “también conocerá la jurisdicción española de los
delitos que aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente
responsables fueren españoles o extranjeros que hubieran adquirido la nacionalidad española con
posterioridad a la comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos (art. 23.2, modificado por
LO 1/2014, de 13 de marzo, relativa a la justicia universal):
- Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un Tratado Internacional
o de un acto normativo de una Organización internacional de la que España sea parte, no resulte
necesario dicho requisito, sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 26 de 38


- Que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los Tribunales españoles. Este
requisito se considerará cumplido en relación con los delitos competencia de la Fiscalía Europea
cuando ésta ejercite efectivamente su competencia (art. 23.2.b, modificado por LO 9/2021, de 1 de
julio, de aplicación del Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12-10-2017, por el que se
establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea).
- Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o, en este último
caso, no haya cumplido la condena. Si sólo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para
rebajarle proporcionalmente la que le corresponda”.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


NOTA.- Lo relevante es la nacionalidad del sujeto (no el territorio donde se cometió el delito), por lo que la Ley del Estado
sigue a los súbditos donde quieran que vayan.

✓ PRINCIPIO REAL O DE PROTECCIÓN


• Está recogido en la LOPJ al establecer que “conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos
por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la
ley penal española, como algunos de los siguientes delitos (art. 23.3):
- De traición y contra la paz o independencia del Estado.
- Contra el titular de la Corona, Consorte, Sucesor o Regente.
- Rebelión y sedición.
- Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de
los sellos públicos u oficiales.
- Falsificación de moneda española y su expedición.
- Cualquier otra falsificación que perjudique al crédito o intereses del Estado, e introducción o
expedición de lo falsificado.
- Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
- Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes en el
extranjero y los delitos contra la Administración pública española.
- Los relativos al control de cambios”.

NOTA.- Lo relevante es la naturaleza del interés o bien jurídico digno de protección, con independencia del lugar donde se les
ofende y la nacionalidad de quien los ataca.

✓ PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL O DE COMUNIDAD DE INTERESES


• Se encuentra regulado en la LOPJ al establecer que “igualmente será competente la jurisdicción española
para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional
susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos cuando se
cumplan las condiciones expresadas (art. 23.4, modificado por LO 1/2014, de 13 de marzo, relativa a la
justicia universal):

- Genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto
armado, siempre que el procedimiento se dirija contra un español o contra un ciudadano extranjero
que resida habitualmente en España, o contra un extranjero que se encontrara en España y cuya
extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas.
- Delitos de tortura y contra la integridad moral de los artículos 174 a 177 del Código Penal,
cuando:
▪ El procedimiento se dirija contra un español; o,
▪ La víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los hechos y la
persona a la que se impute la comisión del delito se encuentre en territorio español.

- Delitos de desaparición forzada incluidos en la Convención internacional para la protección de


todas las personas contra las desapariciones forzadas, hecha en Nueva York el 20-12-2006, cuando:
▪ El procedimiento se dirija contra un español; o,
▪ La víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los hechos y la
persona a la que se impute la comisión del delito se encuentre en territorio español.

- Delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias


psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos
contra la seguridad de la navegación marítima que se cometan en los espacios marinos, en los

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 27 de 38


supuestos previstos en los tratados ratificados por España o en actos normativos de una Organización
Internacional de la que España sea parte.
- Terrorismo, siempre que concurra alguno de los siguientes supuestos:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en España; o se
encuentre en España o, sin reunir esos requisitos, colabore con un español, o con un
extranjero que resida o se encuentre en España, para la comisión de un delito de terrorismo
(art. 23.4.e) 2º LOPJ, modificado por DF1ª LO 2/2015, de 30 de marzo, de modificación del CP

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


en materia de terrorismo).
▪ El delito se haya cometido por cuenta de una persona jurídica con domicilio en España;
▪ La víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los hechos;
▪ El delito haya sido cometido para influir o condicionar de un modo ilícito la actuación de
cualquier Autoridad española;
▪ El delito haya sido cometido contra una institución u organismo de la Unión Europea que
tenga su sede en España;
▪ El delito haya sido cometido contra un buque o aeronave con pabellón español; o,
▪ El delito se haya cometido contra instalaciones oficiales españolas, incluyendo sus
embajadas y consulados.

NOTA.- A estos efectos, se entiende por instalación oficial española cualquier instalación permanente o temporal en la que
desarrollen sus funciones públicas autoridades o funcionarios públicos españoles.

- Los delitos contenidos en el Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves,
hecho en La Haya el 16 de diciembre de 1970, siempre que:
▪ El delito haya sido cometido por un ciudadano español; o,
▪ El delito se haya cometido contra una aeronave que navegue bajo pabellón español.

- Los delitos contenidos en el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la
aviación civil, hecho en Montreal el 23-9-1971, y en su Protocolo complementario hecho en
Montreal el 24-2-1988, en los supuestos autorizados por el mismo.
- Los delitos contenidos en el Convenio sobre la protección física de materiales nucleares hecho en
Viena y Nueva York el 3-3-1980, siempre que el delito se haya cometido por un ciudadano español.

- Tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que:


▪ El procedimiento se dirija contra un español; o,
▪ Cuando se trate de la realización de actos de ejecución de uno de estos delitos o de constitución de
un grupo u organización criminal con miras a su comisión en territorio español.

- Delitos de constitución, financiación o integración en grupo u organización criminal o delitos


cometidos en el seno de los mismos, siempre que se trate de grupos u organizaciones que actúen con
miras a la comisión en España de un delito que esté castigado con una pena máxima igual o superior a
3 años de prisión.
- Delitos contra la libertad e indemnidad sexual cometidos sobre víctimas menores de edad, siempre
que:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra ciudadano extranjero que resida habitualmente en España;
▪ El procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa, organización, grupos o
cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio
social en España; o,
▪ El delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de comisión de los hechos,
tuviera nacionalidad española o residencia habitual en España.

- Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 11 de mayo de 2011 sobre prevención y
lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, siempre que:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en España; o,
▪ El delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de comisión de los hechos,
tuviera nacionalidad española o residencia habitual en España, siempre que la persona a la que
se impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en España.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 28 de 38


- Trata de seres humanos, siempre que:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente en
España;
▪ El procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa, organización, grupos o
cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio
social en España; o,

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


▪ El delito se hubiera cometido contra una víctima que, en el momento de comisión de los hechos,
tuviera nacionalidad española o residencia habitual en España, siempre que la persona a la que
se impute la comisión del hecho delictivo se encuentre en España.

- Delitos de corrupción entre particulares o en las transacciones económicas internacionales, siempre


que:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra un ciudadano extranjero que resida habitualmente en
España;
▪ El delito hubiera sido cometido por el directivo, administrador, empleado o colaborador de una
empresa mercantil, o de una sociedad, asociación, fundación u organización que tenga su sede
o domicilio social en España; o,
▪ El delito hubiera sido cometido por una persona jurídica, empresa, organización, grupos o
cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio
social en España.

- Delitos regulados en el Convenio del Consejo de Europa de 28 de octubre de 2011, sobre falsificación
de productos médicos y delitos que supongan una amenaza para la salud pública, cuando:
▪ El procedimiento se dirija contra un español;
▪ El procedimiento se dirija contra un extranjero que resida habitualmente en España;
▪ El procedimiento se dirija contra una persona jurídica, empresa, organización, grupos o
cualquier otra clase de entidades o agrupaciones de personas que tengan su sede o domicilio
social en España;
▪ La víctima tuviera nacionalidad española en el momento de comisión de los hechos; o,
▪ El delito se haya cometido contra una persona que tuviera residencia habitual en España en el
momento de comisión de los hechos.

- Cualquier otro delito cuya persecución se imponga con carácter obligatorio por un Tratado vigente
para España o por otros actos normativos de una Organización Internacional de la que España sea
miembro, en los supuestos y condiciones que se determine en los mismos.
- Asimismo, la jurisdicción española será también competente para conocer de los delitos anteriores
cometidos fuera del territorio nacional por ciudadanos extranjeros que se encontraran en España y
cuya extradición hubiera sido denegada por las autoridades españolas, siempre que así lo imponga un
Tratado vigente para España.

NOTA.- Como vemos, se delimita claramente, con plena aplicación del principio de legalidad y reforzando la seguridad
jurídica, los supuestos en que la jurisdicción española puede investigar y conocer de delitos cometidos fuera del territorio en
que España ejerce su soberanía.

✓ NO PERSECUCIÓN DE LOS DELITOS REFLEJADOS EN EL ARTÍCULO 23.4 LOPJ.- (art. 23.5


LOPJ, modificado por LO 1/2014, de 13 de marzo, relativa a la justicia universal)

• Los delitos a los que se refiere el anterior apartado (los del artículo 23.4 LOPJ) no serán perseguibles en
España en los siguientes supuestos:
a) Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un Tribunal
Internacional constituido conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera parte.
b) Cuando se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en el Estado del
lugar en que se hubieran cometido los hechos o en el Estado de nacionalidad de la persona a que se
impute su comisión, siempre que:
- La persona a la que se impute la comisión del hecho no se encontrara en territorio español; o,

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 29 de 38


- Se hubiera iniciado un procedimiento para su extradición al país del lugar en que se hubieran
cometido los hechos o de cuya nacionalidad fueran las víctimas, o para ponerlo a disposición de un
Tribunal Internacional para que fuera juzgado por los mismos, salvo que la extradición no fuera
autorizada.

• Lo dispuesto en el apartado b) no será de aplicación cuando el Estado que ejerza su jurisdicción no esté
dispuesto a llevar a cabo la investigación o no pueda realmente hacerlo, y así se valore por la Sala 2.ª del
Tribunal Supremo, a la que elevará exposición razonada el Juez o Tribunal.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


NOTA.- La valoración de estas circunstancias, que por su relevancia corresponderá a la Sala 2.ª del TS, se llevará a cabo
conforme a los criterios recogidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional.

• A fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto determinado, se examinará, teniendo en


cuenta los principios de un proceso con las debidas garantías reconocidos por el Derecho Internacional,
si se da una o varias de las siguientes circunstancias, según el caso:
- Que el juicio ya haya estado o esté en marcha o que la decisión nacional haya sido adoptada con el
propósito de sustraer a la persona de que se trate de su responsabilidad penal.
- Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la
intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.
- Que el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado de manera independiente o imparcial y haya
sido o esté siendo sustanciado de forma en que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención
de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.

• A fin de determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar en un asunto determinado, se examinará


si el Estado, debido al colapso total o sustancial de su administración nacional de justicia o al hecho de que
carece de ella, no puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y los testimonios
necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar a cabo el juicio.

✓ NECESIDAD DE INTERPOSICIÓN DE QUERELLA (art. 23.6 LOPJ, introducido por LO 1/2014, de 13 de


marzo, relativa a la justicia universal).

• Los delitos comprendidos en los artículos 23.3 y 23.4 LOPJ solamente serán perseguibles en España
previa interposición de querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal.

NOTA.- Por tanto, se elimina la posibilidad de actuar con una denuncia o a través de una acusación popular, para limitar su
impulso a las querellas presentadas por el agraviado o la Fiscalía.

8. EXTRADICIÓN

CONCEPTO

✓ Es el acto por el cual un Estado entrega a un individuo refugiado en su territorio al Estado de otro país que lo
reclama por razón del delito para que sea juzgado y, si ya fue condenado, para que se ejecute la pena o medida
de seguridad impuesta.
CLASES

✓ La extradición puede ser:

✓ Concepto: Consiste en la solicitud formulada por Jueces y Tribunales españoles a otro


Estado para la entrega y puesta a disposición de un presunto delincuente, por haberse
refugiado en él y sobre el que pesa orden de busca y captura en nuestro país.
✓ Regulación: Título VI (arts. 824 a 833) LECr.
✓ Procedimiento:
ACTIVA
• Los Fiscales de las Audiencias y el del Tribunal Supremo, cada uno en su caso y
lugar, pedirán que el Juez o Tribunal proponga al Gobierno que solicite la
extradición de los procesados o condenados por sentencia firme, cuando sea
procedente con arreglo a Derecho (art. 824).
• Para que pueda pedirse o proponerse la extradición, será requisito necesario que se

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 30 de 38


haya dictado auto motivado de prisión o recaído sentencia firme contra los acusados
a que se refiera (art. 825).
• Sólo podrá pedirse o proponerse la extradición (art. 826):
– De los españoles que habiendo delinquido en España se hayan refugiado en
país extranjero.
– De los españoles que habiendo atentado en el extranjero contra la seguridad
exterior del Estado, se hubiesen refugiado en país distinto del en que
delinquieron.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


– De los extranjeros que debiendo ser juzgados en España se hubiesen refugiado
en un país que no sea el suyo.
• Procederá la petición de extradición (art. 827):
– En los casos que se determinen en los Tratados vigentes con la potencia en
cuyo territorio se hallare el individuo reclamado.
– En defecto de Tratado, en los casos en que la extradición proceda según el
derecho escrito o consuetudinario vigente en el territorio a cuya nación se pida
la extradición.
– En defecto de los dos casos anteriores, cuando la extradición sea procedente
según el principio de reciprocidad.
• El Juez o Tribunal que conozca de la causa en que estuviese procesado el reo ausente
en territorio extranjero, será el competente para pedir su extradición (art. 828).
• El Juez o Tribunal que conociere de la causa acordará de oficio o a instancia de parte,
en resolución fundada, pedir la extradición desde el momento en que, por el estado
del proceso y por su resultado, sea procedente con arreglo a cualquiera de los
números de los artículos 826 y 827 (art. 829).
• Contra el auto acordando o denegando pedir la extradición podrá interponerse el
recurso de apelación, si lo hubiese dictado un Juez de Instrucción (art. 830 LECr).
• La petición de extradición se hará en forma de suplicatorio dirigido al Ministro de
Justicia. Se exceptúa el caso en que por el Tratado vigente con la nación en cuyo
territorio se hallare el procesado, pueda pedir directamente la extradición el Juez o
Tribunal que conozca de la causa (art. 831).
• Cuando la extradición haya de pedirse por conducto del Ministro de Justicia, se le
remitirá el suplicatorio y testimonio por medio del Presidente de la Audiencia
respectiva.
• Si el Tribunal que conociere de la causa fuese el Supremo o su Sala Segunda, los
documentos mencionados se remitirán por medio del Presidente de dicho Tribunal
(art. 833).

✓ Concepto: Consiste en la entrega del presunto delincuente que otro país reclama.
✓ Regulación: Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva (arts. 1 a 22) y lo
expresamente previsto en los Tratados en los que España sea parte.
✓ Procedimiento:
• Sólo se concederá atendiendo al principio de reciprocidad (art. 1)
• Podrá concederse por aquellos hechos para los que las leyes españolas y las de la
parte requeriente señalen una pena o medida de seguridad cuya duración no sea
inferior a 1 año de privación de libertad en su grado máximo o a una pena más grave;
o cuando la reclamación tuviere por objeto el cumplimiento de condena a una pena o
medida de seguridad no inferior a 4 meses de privación de libertad por hechos
PASIVA también tipificados en la legislación española (art. 2).
• No se concederá la extradición de españoles, ni de los extranjeros por delitos de que
corresponda conocer a los Tribunales Españoles, según el ordenamiento nacional
(art. 3).
• Podrá denegarse (art. 5):
– Si se tuvieran razones fundadas para creer que la solicitud de extradición,
motivada por un delito de naturaleza común, se ha presentado con el fin de
perseguir o castigar a una persona por consideraciones de raza, religión,
nacionalidad u opiniones políticas, o que la situación de dicha persona corre el
riesgo de verse agravada por tales consideraciones.
– Cuando la persona reclamada sea menor de 18 años en el momento de la

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 31 de 38


demanda de extradición y teniendo residencia habitual en España, se considere
que la extradición puede impedir su reinserción social, sin perjuicio de
adoptar, de acuerdo con las autoridades del Estado requeriente, las medidas
más apropiadas.
• La solicitud de extradición se formulará por vía diplomática, o directamente por
escrito del Ministro de Justicia de la parte requeriente al Ministro de Justicia español,
debiendo acompañarse determinados documentos, traducidos oficialmente al español
(art. 7).

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• El Ministerio de Justicia, en un plazo máximo de 8 días, computados desde el
siguiente al de la recepción de la solicitud, elevará al Gobierno propuesta motivada
sobre si ha lugar o no a continuar en vía judicial del procedimiento de extradición. El
Gobierno adoptará su decisión dentro del plazo de 15 días, contados desde la
elevación de la propuesta por el Ministerio de Justicia. Transcurrido este plazo sin
que el Gobierno haya adoptado resolución, el Ministerio de Justicia lo hará en su
nombre, dentro de los 3 días siguientes a la expiración del mismo (art. 9).
• Si el Ministerio de Justicia acuerda continuar el procedimiento, lo remitirá al Juzgado
Central de Instrucción, que ordenará la inmediata comparecencia del detenido,
asistido de abogado y, en su caso, de intérprete, para que manifieste si consiente o no
la extradición. Se citará siempre al Ministerio Fiscal. Se eleva lo actuado a la Sala de
lo Penal de la Audiencia Nacional (art. 12).
• Dentro de los 15 días siguientes al período de instrucción, el Letrado de la
Administración de Justicia (antes denominado Secretario judicial) señalará la vista
(art. 14).
• El Tribunal resolverá, por auto motivado, en el plazo improrrogable de 3 días
siguientes a la vista, sobre la procedencia de la extradición (art. 15).
• Si el Tribunal dictare auto declarando procedente la extradición, el Letrado de la
Administración de Justicia (antes denominado Secretario judicial) lo comunicará al
Ministerio de Justicia. El Gobierno decidirá o no la entrega.
• El Ministerio de Justicia lo comunicará al de Asuntos Exteriores para su notificación
a la representación diplomática del país que formuló la demanda de extradición (art.
18).
• Los gastos ocasionados por la extradición en territorio nacional serán, en régimen de
reciprocidad, a cargo del Gobierno español. Los causados por extradición en tránsito
serán de cuenta del Estado requeriente (art. 22).

• Consiste en la concesión de autorización por un Estado para que un delincuente


reclamado por otro a un tercero, sea trasladado a través de su territorio.
EN TRÁNSITO
• Se otorgará previo el cumplimiento de los requisitos y con las mismas condiciones
que para la extradición exige la Ley de extradición pasiva (art. 20).

PRINCIPIOS INFORMADORES

Son diferentes según sean:

✓ Relativos al delito:
• Principio de legalidad: la extradición se concederá conforme los tratados y ley.
• Principio de especialidad: debe juzgarse por el delito que motivó la extraditación.
• Principio de identidad: debe existir el delito.
• Principio de no entrega por delitos políticos.
• Principio de no entrega por delitos esencialmente militares.
• No concesión de la extradición por faltas, sino por delitos.
• Principio de reciprocidad: se podrán reclamar garantías al Estado requirente.
• Principio de doble incriminación: no concesión de la extradición si el hecho no es constitutivo de delito en
España.
• Principio de no entrega de los nacionales o extranjeros que deban ser juzgados en España.

✓ Relativos al delincuente:
• Principio de no entrega del nacional.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 32 de 38


9. REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

CONCEPTO

✓ La interpretación es aquella actividad dirigida a la determinación del sentido y efectos de la ley a fin de
aplicarla a situaciones concretas reales. En consecuencia, es preciso conocer el exacto conocimiento del alcance
de la ley, lo que se alcanzará con la interpretación.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


CLASES

✓ Podemos distinguir:

• Según los sujetos que realizan la interpretación:


- Auténtica: realizada por el propio órgano legislativo en la misma norma.
- Judicial: realizada por los Jueces y Magistrados al resolver los casos.
- Doctrinal: realizada por los estudiosos del derecho (jurisconsultos).

• Por los medios que utilice el intérprete:


- Gramatical: analiza el lenguaje tendente a descifrar el significado de los términos.
- Sistemática: se analizan la situación de determinadas disposiciones en el seno del sistema y se
aprovechan las conclusiones que derivan de la comparación de unas con otras.
- Histórica: se atiende a los antecedentes históricos, al proceso de formación de la norma, a las
sucesivas reformas, caso de que las hubiere.
- Teleológica: se atiende al fin de la norma, teniendo presente el hecho social regulado por la norma.

• Por los resultados a que conduce:


- Declarativa: se da perfecta correspondencia entre voluntad y letra de la ley.
- Restrictiva: el tenor literal va más allá de la voluntad legal, debiendo atribuirse a los términos
gramaticales un significado estricto, con exclusión de otros posibles.
- Extensiva: el tenor literal quedó rezagado respecto a la voluntad legal, atribuyéndose a las palabras
un significado que rebasa su más amplia acepción. Está prohibida para fundamentar o agravar una
responsabilidad criminal.

✓ Por último, el CCv dispone que las normas se interpretarán según el sentido propio de sus palabras, en relación
con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos y la realidad social del tiempo en que han de ser
aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquéllas (art. 3.1).

NOVEDADES INTRODUCIDAS POR LO 1/2015, DE 30 DE MARZO

✓ Se introducen nuevas figuras delictivas o se adecuan los tipos penales ya existentes y se revisa el régimen
general de penas y su aplicación, así como se suprimen aquellas otras infracciones que, por su escasa
gravedad, no merecen reproche penal:

• Prisión permanente revisable.- Se introduce para aquellos delitos de extrema gravedad (asesinatos
especialmente graves, homicidio del Rey o de su heredero, de Jefes de Estado extranjeros, genocidio o de
crímenes de lesa humanidad, asesinatos en serie cometidos dentro de una organización criminal o contra
menores de 16 años o personas especialmente vulnerables), si bien sujeta a un régimen de revisión (una vez
cumplida una parte mínima de la condena). Con esta pena debe cumplirse íntegramente una parte relevante
de la pena que dependerá del número de delitos que hubiera cometido y la naturaleza de los mismos. Tras
ello, un Tribunal revisará la pena y valorará las circunstancias de esa persona.
• Delitos contra las personas y contra la libertad sexual.- Se elevan las penas por delitos de homicidio,
asesinato (se tipifican los especialmente graves o en serie o reiterados). Se revisan los delitos de detención
ilegal o secuestro con desaparición y los delitos contra la libertad sexual. Se típica un nuevo delito de
acoso, acecho u hostigamiento mediante llamadas telefónicas continuas, seguimientos o cualquier otra
fórmula que pueda lesionar gravemente la libertad y el sentimiento de seguridad de la víctima, aunque no
se produzca violencia.
• Elevación a 16 años de la edad mínima de consentimiento sexual.- Hasta ahora eran 13 años.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 33 de 38


• Delitos contra la propiedad y el patrimonio.- Se suprime la falta de hurto, y se agravan las penas de
delitos de hurto y robo para aumentar la persecución de multirreincidentes, butrones, alunizajes o robo de
cable de cobre o suministro eléctrico. Los supuestos de menor gravedad (antes faltas), ahora se regulan
como delitos leves.
• Delitos contra la propiedad intelectual. Se otorga mayor protección, aumentando las penas del tipo
general.
• Delitos relacionados con la corrupción en el ámbito de la Administración pública.- Se revisan al alza
las penas.

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


• Delitos relativos a la intromisión en la intimidad de los ciudadanos.- Se modifican con el fin de
solucionar los problemas de falta de tipicidad de algunas conductas.
• Delito de financiación ilegal de los partidos políticos.- Se introduce de manera novedosa. Además se
aumentan las penas en los delitos de corrupción en los negocios y en la Administración Pública.
• Delitos de atentado y desobediencia.- Se introduce una nueva definición de atentado (se castiga
especialmente el cometido con ocasión de un motín, plante o incidente colectivo en el interior de un Centro
penitenciario y los cometidos contra funcionarios de sanidad y educación), y los delitos de desobediencia
leve dejan de estar sancionados penalmente y serán corregidos administrativamente.
• Delitos de matrimonio forzado, hostigamiento o acecho.- Se tipifican de manera novedosa, así como la
divulgación no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas obtenidas con la anuencia de la persona
afectada. La manipulación del funcionamiento de los dispositivos de control utilizados para vigilar el
cumplimiento de penas de alejamiento y medidas cautelares en materia de violencia de género, se tipifican
expresamente dentro de los delitos de quebrantamiento.
• Nueva agravante.- Se incorpora el género como motivo de discriminación en la lista de agravantes del
artículo 22 CP.
• Libertad vigilada.- Se amplía el ámbito de esta medida a los delitos contra la vida, y en los delitos de
malos tratos y lesiones cuando se trate de víctimas de violencia de género y doméstica.
• Suspensión y de la sustitución de las penas privativas de libertad.- Se modifica su regulación
caracterizada por introducir un único régimen de suspensión que ofrece diversas alternativas (suspensión
ordinaria, suspensión para el caso de delincuentes drogodependientes y sustitución de la pena).
• Supresión de las faltas y creación de delitos leves.- Se suprimen definitivamente las faltas reguladas en
Libro III CP, si bien algunas de ellas se incorporan al Libro II CP reguladas como delitos leves (por
ejemplo, las faltas contra las personas, faltas de lesiones). Asimismo, se modifica la LECrim para
sustanciar los delitos leves conforme al “Juicio sobre delitos leves” (que es el anterior juicio de faltas).
Otras pasarán a ser infracciones administrativas.
• Decomiso.- Se acomete una revisión técnica de la regulación de esta figura y se pone fin al doble régimen
de decomiso (según se tratara de delitos contra la salud pública o de otros de diferente naturaleza) que
existía hasta ahora.
• Concreción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.- Se limita su responsabilidad penal
en el caso de delitos cometidos por sus dependientes, sólo a los supuestos en los que el incumplimiento del
deber de vigilancia haya tenido carácter «grave».

✓ Directivas europeas.- Se hace efectiva la trasposición de varias de ellas.


✓ Sustitución de la ejecución de la pena de prisión por la expulsión del territorio nacional.- Se modifica su
regulación. Excepcionalmente, un europeo podrá ser expulsado si representa una amenaza grave para el orden
público o la seguridad pública, por lo cual la pena de prisión será sustituida por la expulsión del territorio
nacional.
✓ Libertad condicional.- Se mantiene, sin modificaciones, los supuestos de concesión de la legislación anterior,
aunque se introducen 3 modificaciones relevantes:

• Nuevo supuesto.- Se aplica una vez cumplida la 1/2 de la condena, a los penados primarios que hayan sido
condenados a una pena corta de prisión.
• Modalidad de suspensión de la ejecución del resto de la pena.- La libertad condicional pasa a ser
regulada como tal. El tiempo en libertad condicional no computará como tiempo de cumplimiento de
condena, sino que la concesión de la libertad condicional determinará la suspensión de la ejecución del
resto de la pena durante un determinado período de tiempo (si no reincide y cumple las condiciones
impuestas, se declarará extinguida la pena pendiente de cumplimiento; por el contrario, si comete un nuevo
delito o incumple gravemente las condiciones impuestas, la libertad será revocada y deberá cumplir toda la
pena que restaba.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 34 de 38


• Prisión permanente revisable.- Se introduce el régimen de revisión de la misma como un supuesto de
libertad condicional o de suspensión de la ejecución de la pena.
✓ Cancelación de los antecedentes penales.- Se modifica el procedimiento, suprimiendo la exigencia del
informe del Juez o Tribunal sentenciador y el requisito de la constancia del pago de la responsabilidad civil o
la insolvencia del penado. Se revisan los plazos de cancelación de los delitos de mayor gravedad, que se
elevan hasta los 10 años.
✓ Antecedentes penales españoles.- Se equiparan a los correspondientes a condenas impuestas por tribunales de
otros Estados miembros de la Unión Europea, a los efectos de la concurrencia de la agravante de reincidencia

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


o la suspensión de la ejecución de la pena o su posible revocación.

REVISIÓN DE SENTENCIAS CON MOTIVO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE


LA REFORMA DEL CODIGO PENAL OPERADA EN VIRTUD DE LO 1/2015, DE 30 DE MARZO
(DDTT 1ª y 2ª)
Legislación aplicable (DT 1ª)
✓ Los delitos y faltas cometidos hasta el día de la entrada en vigor de la LO 1/2015, de 30 de marzo, se juzgarán
conforme a la legislación penal vigente en el momento de su comisión. No obstante, se aplicará la LO
1/2015, de 30 de marzo, una vez que entre en vigor, si las disposiciones de la misma son más favorables para el
reo, aunque los hechos hubieran sido cometidos con anterioridad a su entrada en vigor.
✓ Para la determinación de cuál sea la ley más favorable se tendrá en cuenta la pena que correspondería al
hecho enjuiciado con la aplicación de las normas completas del Código en su redacción anterior y con las del
Código resultante de la reforma operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo, y, en su caso, la posibilidad de
imponer medidas de seguridad.
✓ En todo caso, será oído el reo.
Revisión de sentencias (DT 2ª)
✓ El CGPJ podrá asignar la revisión de las sentencias firmes dictadas antes de la vigencia de la LO 1/2015, de
30 de marzo, a 1 o varios de los Juzgados de lo Penal o secciones de las Audiencias Provinciales dedicados en
régimen de exclusividad a la ejecución de sentencias penales.
✓ Dichos Jueces o Tribunales procederán a revisar las sentencias firmes y en las que el penado esté cumpliendo
efectivamente la pena, aplicando la disposición más favorable considerada taxativamente y no por el ejercicio
del arbitrio judicial. En las penas privativas de libertad no se considerará más favorable la LO 1/2015, de 30 de
marzo, cuando la duración de la pena anterior impuesta al hecho con sus circunstancias sea también imponible
con arreglo a esta reforma del CP. Se exceptúa el supuesto en que esta Ley contenga para el mismo hecho la
previsión alternativa de una pena no privativa de libertad; en tal caso, deberá revisarse la sentencia.
✓ No se revisarán las sentencias en que el cumplimiento de la pena esté suspendido, sin perjuicio de hacerlo en
caso de que se revoque la suspensión y antes de proceder al cumplimiento efectivo de la pena suspendida.
Tampoco se revisarán si el penado se encuentra en período de libertad condicional, ni cuando conforme el CP
actual y conforme el CP reformado, corresponda exclusivamente pena de multa.
✓ No serán revisadas las sentencias en que la pena esté ejecutada o suspendida, aunque se encuentren
pendientes de ejecutar otros pronunciamientos del fallo, así como las ya totalmente ejecutadas, sin perjuicio de
que el Juez o Tribunal que en el futuro pudiera tenerlas en cuenta a efectos de reincidencia deba examinar
previamente si el hecho en ellas penado ha dejado de ser delito o pudiera corresponderle una pena menor de la
impuesta en su día, conforme a esta Ley.
✓ En los supuestos de indulto parcial, no se revisarán las sentencias cuando la pena resultante que se halle
cumpliendo el condenado se encuentre comprendida en un marco imponible inferior respecto a la LO 1/2015, de
30 de marzo.
Reglas de invocación de la normativa aplicable en materia de recursos (DT 3ª).
✓ En las sentencias dictadas conforme a la legislación que se deroga y que no sean firmes por estar pendientes de
recurso, se observarán, una vez transcurrido el período de vacatio, las siguientes reglas:
• Si se trata de un recurso de apelación, las partes podrán invocar y el juez o tribunal aplicará de oficio los
preceptos de la LO 1/2015, de 30 de marzo, cuando resulten más favorables al reo.
• Si se trata de un recurso de casación, aún no formalizado, el recurrente podrá señalar las infracciones
legales basándose en los preceptos de la LO 1/2015, de 30 de marzo..
• Si, interpuesto recurso de casación, estuviera sustanciándose, se pasará de nuevo al recurrente, de oficio o
a instancia de parte, por el término de 8 días, para que adapte, si lo estima procedente, los motivos de

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 35 de 38


casación alegados a los preceptos de la LO 1/2015, de 30 de marzo, y del recurso así modificado se instruirán
las partes interesadas, el Fiscal y el Magistrado ponente, continuando la tramitación conforme a derecho.
Juicios de faltas en tramitación (DT 4ª).
✓ La tramitación de los procesos por falta iniciados antes de la entrada en vigor de la LO 1/2015, de 30 de
marzo, por hechos que resultan tipificados como delitos leves, continuará sustanciándose conforme al
procedimiento previsto para el juicio de faltas en el Libro VI de la LECr.
✓ La tramitación de los procesos por falta iniciados antes de la entrada en vigor de esta Ley por hechos que
resultan por ella despenalizados o sometidos al régimen de denuncia previa, y que lleven aparejada una

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


posible responsabilidad civil, continuarán hasta su normal terminación, salvo que el legitimado para ello
manifestare expresamente no querer ejercitar las acciones civiles que le asistan, en cuyo caso se procederá al
archivo de lo actuado, con el visto del Ministerio Fiscal. Si continuare la tramitación, el Juez limitará el
contenido del fallo al pronunciamiento sobre responsabilidades civiles y costas, ordenando la ejecución
conforme a lo dispuesto en la LECr.

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 36 de 38


APLICACIÓN GENERAL DE LA LEY PENAL

✓ Criminal (art.25. 1 CE.; arts 1.1; 1.2 y 10 CP)


✓ Penal (art. 2.1 CP)
Garantías penales ✓ Procesal o jurisdiccional (art. 24.2 CE. y art. 3.1 CP, y art. 1 LECr).
✓ Penitenciaria o de ejecución. (art. 25.2 CE. y art. 3.2 CP)

2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:


✓ Prohibición de analogía en contra del reo (art. 4.1 CP)
✓ Principio de culpabilidad o imputación subjetiva. (art. 5 CP)
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
1º.Principio de especialidad. (art. 8.1 CP)
✓ Concurso normativo 2º.Principio de subsidiaridad. (art. 8.2 CP)
o de leyes penales 3º.Principio de absorción o de consunción (8.3)
Principios generales de aplicación 4º.Principio de alternatividad. (art. 8.4 CP)

Suspensión por solicitud de indulto (art. 4 CP).

Límites - Peligrosidad criminal ✓ Aplicabilidad general del CP frente Titulo Preliminar - Directa
Medidas de seguridad. - No más gravosa, ni mayor duración a normas penales especiales (9 CP). Demás normas - Subsidiaria

ÁMBITO TEMPORAL Irretroactividad (art. 9.3 CE y 2.1 CP)- ✓ Determinación: momento de ejecución de la conducta.- (art. 7 CP).
✓ Excepción: retroactividad favorable al reo.- (art. 2.2 CP)

ÁMBITO DE APLICACIÓN Teoría de la actividad


Norma general - Principio de Territorialidad (art. 23.1 LOPJ): Determinación Teoría del resultado
Teoría de la ubicuidad

ÁMBITO ESPACIAL
✓ Principio de personalidad. (art. 23.2 LOPJ)
Excepciones: Ultraterritorialidad ✓ Principio real o de protección (art. 23.3 LOPJ)
✓ Principio de Justicia Universal (art. 23.4 LOPJ)
y sus excepciones (art. 23.5 LOPJ)

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal) www.armentapenitenciario.com Página 37 de 38


Página 38 de 38
www.armentapenitenciario.com
2023-11-24 10:46:15; ; OFELIA MARTINEZ BALMORI; Email: ofelia.balmori@gmail.com; DNI:

Tema 1 (Concepto. Contenido D.Penal)

También podría gustarte