Test Tema 12 PDF
Test Tema 12 PDF
Test Tema 12 PDF
GUARDIA CIVIL
SOLUCIONES TEST TEMA 12
ATSAIP TEMARIOS
rowing67@hotmail.com
TEMARIO ASCENSO SUBOFICIAL GUARDIA CIVIL
SOLUCIONES TEST TEMA 12
a) 6/1982, de 24 de mayo.
b) 6/1983, de 24 de mayo.
c) 6/1984, de 24 de mayo.
d) 6/1985, de 24 de mayo.
2. De acuerdo con la Ley Orgánica que regula el procedimiento de Habeas Corpus señale la
opción correcta. Mediante el procedimiento del «Habeas Corpus», regulado en la presente Ley, se
podrá obtener la inmediata puesta a disposición de la Autoridad judicial competente, de cualquier
persona detenida ilegalmente. A los efectos de esta Ley se consideran personas ilegalmente
detenidas:
a) Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario público, pero no por
particular, sin que concurran los supuestos legales, o sin haberse cumplido las formalidades
prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes.
b) Las que estén lícitamente o ilícitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
3. De acuerdo con la Ley Orgánica que regula el procedimiento de Habeas Corpus señale la
opción correcta. Mediante el procedimiento del «Habeas Corpus», regulado en la presente Ley, se
podrá obtener la inmediata puesta a disposición de la Autoridad judicial competente, de cualquier
persona detenida ilegalmente. A los efectos de esta Ley se consideran personas ilegalmente
detenidas:
a) Las que lo estuvieran por plazo superior al señalado en las Leyes, si transcurrido el mismo, no
fuesen puestas en libertad o entregadas al Juez más próximo al lugar de la detención.
b) Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitución y las
Leyes Procesales garantizan a toda persona redetenida.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
4. De acuerdo con la Ley Orgánica que regula el procedimiento de «Habeas Corpus» señale la
opción incorrecta. Quien será competente para conocer la solicitud de «Habeas Corpus».
5. Según queda establecido en la Ley Orgánica que regula el procedimiento de «Habeas Corpus»,
quien podrán instar dicho procedimiento (señale la opción incorrecta)
6. Según queda establecido en la Ley Orgánica que regula el procedimiento de «Habeas Corpus»,
señale la opción correcta.
a) El procedimiento se iniciará, salvo cuando se incoe de oficio, por medio de escrito o
comparecencia.
b) Sera preceptiva la intervención de Abogado ni de Procurador.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
7. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica que regula el procedimiento de «Habeas
Corpus», señale la opción incorrecta.
8. En qué plazo, desde que sea dictado el auto de incoación, los Jueces practicarán todas las
actuaciones y dictarán la resolución que proceda, de acuerdo con lo establecido en la Ley
Orgánica que regula el procedimiento de «Habeas Corpus».
a) 12 horas.
b) 24 horas.
c) 36 horas.
d) 72 horas.
9. Que ley orgánica regula la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del
ADN.
a) 10/2005, de 8 de octubre.
b) 10/2006, de 8 de octubre.
c) 10/2007, de 8 de octubre.
d) Ninguna es correcta.
10. De acuerdo con Ley Orgánica que regula la base de datos policial sobre identificadores
obtenidos a partir del ADN, podrán cederse los datos contenidos en la base de datos (señale la
opción incorrecta):
11. De acuerdo con Ley Orgánica que regula la base de datos policial sobre identificadores
obtenidos a partir del ADN señale la opción correcta. La conservación de dichos identificadores
no superará:
12. Que ley orgánica se dedica a la protección a testigos y peritos en causas criminales.
a) 19/1992, de 23 de diciembre.
b) 19/1993, de 23 de diciembre.
c) 19/1994, de 23 de diciembre.
d) 19/1995, de 23 de diciembre.
13. De acuerdo con la Ley Orgánica que regula la protección a testigos y peritos en causas
criminales señale la opción correcta.
a) Las medidas de protección previstas en esta Ley son aplicables a quienes en calidad de testigos o
peritos intervengan en procesos judiciales.
b) Las medidas de protección previstas en esta Ley son aplicables a quienes en calidad de testigos o
peritos intervengan en procesos penales.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
14. De acuerdo con la Ley Orgánica que regula la protección a testigos y peritos en causas
criminales señale la opción correcta.
a) Para que sean de aplicación las disposiciones de la presente Ley será necesario que la autoridad
judicial aprecie racionalmente un peligro para la persona, libertad o bienes de quien pretenda
ampararse en ella, su cónyuge o persona a quien se halle ligado por análoga relación de
afectividad o sus ascendientes, descendientes o hermanos.
b) Para que sean de aplicación las disposiciones de la presente Ley será necesario que la autoridad
judicial aprecie racionalmente un peligro grave para la persona, libertad o bienes de quien
pretenda ampararse en ella, su cónyuge o persona a quien se halle ligado por análoga relación de
afectividad o sus ascendientes, descendientes o hermanos.
c) Para que sean de aplicación las disposiciones de la presente Ley será necesario que la autoridad
judicial aprecie racionalmente un peligro muy grave para la persona, libertad o bienes de quien
pretenda ampararse en ella, su cónyuge o persona a quien se halle ligado por análoga relación de
afectividad o sus ascendientes, descendientes o hermanos.
d) Todas son correctas.
15.Según se establece en la Ley Orgánica que regula la protección a testigos y peritos en causas
criminales, recibidas las actuaciones, el órgano judicial competente para el enjuiciamiento de los
hechos se pronunciará motivadamente sobre la procedencia de mantener, modificar o suprimir
todas o algunas de las medidas de protección de los testigos y peritos adoptadas por el Juez de
Instrucción, así como si procede la adopción de otras nuevas, previa ponderación de los bienes
jurídicos constitucionalmente protegidos, de los derechos fundamentales en conflicto y de las
circunstancias concurrentes en los testigos y peritos en relación con el proceso penal de que se
trate.
16. Según queda establecido en la disposición adicional primera, de la Ley Orgánica que regula la
protección a testigos y peritos en causas criminales, que artículo de esta Ley tendrá el carácter de
Ley ordinaria.
a) El artículo 3.1.
b) El artículo 3.2.
c) El artículo 3.3.
d) El artículo 3.4.
a) La presente Ley se aplicará respetando los derechos y libertades fundamentales y los principios
recogidos en la Constitución Española, en el artículo 4 del Tratado de la Unión Europea y la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo de
Derechos y Libertades Fundamentales del Consejo de Europa de 4 de noviembre de 1950.
b) La presente Ley se aplicará respetando los derechos y libertades fundamentales y los principios
recogidos en la Constitución Española, en el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea y la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo de
Derechos y Libertades Fundamentales del Consejo de Europa de 4 de noviembre de 1950.
c) La presente Ley se aplicará respetando los derechos y libertades fundamentales y los principios
recogidos en la Constitución Española, en el artículo 6 del Tratado de la Unión Europea y la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo de
Derechos y Libertades Fundamentales del Consejo de Europa de 4 de noviembre de 1950.
d) La presente Ley se aplicará respetando los derechos y libertades fundamentales y los principios
recogidos en la Constitución Española, en el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea y la
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en el Convenio Europeo de
Derechos y Libertades Fundamentales del Consejo de Europa de 4 de noviembre de 1950.
a) Si en la ejecución de una resolución judicial de decomiso emitida por el Juez o Tribunal español
se recibiera comunicación del Estado de ejecución proponiendo un reparto de los gastos
ocasionados, el Secretario judicial, en el plazo de tres días desde la recepción de esta
comunicación, dirigirá oficio al Ministerio de Justicia español a los efectos de que acepte o
rechace la propuesta del Estado de ejecución y llegue a un acuerdo sobre el reparto de los costes.
b) Si en la ejecución de una resolución judicial de decomiso emitida por el Juez o Tribunal español
se recibiera comunicación del Estado de ejecución proponiendo un reparto de los gastos
ocasionados, el Secretario judicial, en el plazo de cinco días desde la recepción de esta
comunicación, dirigirá oficio al Ministerio de Justicia español a los efectos de que acepte o
rechace la propuesta del Estado de ejecución y llegue a un acuerdo sobre el reparto de los costes.
c) Si en la ejecución de una resolución judicial de decomiso emitida por el Juez o Tribunal español
se recibiera comunicación del Estado de ejecución proponiendo un reparto de los gastos
ocasionados, el Secretario judicial, en el plazo de diez días desde la recepción de esta
comunicación, dirigirá oficio al Ministerio de Justicia español a los efectos de que acepte o
rechace la propuesta del Estado de ejecución y llegue a un acuerdo sobre el reparto de los costes.
d) Si en la ejecución de una resolución judicial de decomiso emitida por el Juez o Tribunal español
se recibiera comunicación del Estado de ejecución proponiendo un reparto de los gastos
ocasionados, el Secretario judicial, en el plazo de quince días desde la recepción de esta
comunicación, dirigirá oficio al Ministerio de Justicia español a los efectos de que acepte o
rechace la propuesta del Estado de ejecución y llegue a un acuerdo sobre el reparto de los costes.
22. Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la
Unión Europea. Según aparece establecido en el artículo 35.2 cuál será la autoridad judicial
competente para ejecutar una orden europea de detención.
a) El Juez Central de Instrucción de la Audiencia Nacional.
b) El Juez Central de Menores.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
a) Con el fin de proceder al ejercicio de acciones penales, por aquellos hechos para los que la ley
penal española señale una pena o una medida de seguridad privativa de libertad cuya duración
máxima sea, al menos, de doce meses, o de una medida de internamiento en régimen cerrado de
un menor por el mismo plazo.
b) Con el fin de proceder al cumplimiento de una condena a una pena o una medida de seguridad no
inferior a cuatro meses de privación de libertad, o de una medida de internamiento en régimen
cerrado de un menor por el mismo plazo.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
a) Con carácter previo a la emisión de una orden europea de detención y entrega, el Juez
competente podrá solicitar autorización al Estado en el que se encuentre la persona reclamada
con el fin de tomarle declaración a través de una solicitud de auxilio judicial al amparo del
Convenio de Asistencia Judicial en materia penal entre los Estados miembros de la Unión
Europea, de 28 de mayo de 2000.
b) Con carácter previo a la emisión de una orden europea de detención y entrega, el Juez
competente podrá solicitar autorización al Estado en el que se encuentre la persona reclamada
con el fin de tomarle declaración a través de una solicitud de auxilio judicial al amparo del
Convenio de Asistencia Judicial en materia penal entre los Estados miembros de la Unión
Europea, de 29 de mayo de 2000.
c) Con carácter previo a la emisión de una orden europea de detención y entrega, el Juez
competente podrá solicitar autorización al Estado en el que se encuentre la persona reclamada
con el fin de tomarle declaración a través de una solicitud de auxilio judicial al amparo del
Convenio de Asistencia Judicial en materia penal entre los Estados miembros de la Unión
Europea, de 30 de mayo de 2000.
d) Ninguna es correcta.
a) Cuando la autoridad judicial española emita una orden europea de detención y entrega podrá
solicitar, cuando sea necesario, a las autoridades de ejecución que, de conformidad con su
derecho interno, entreguen los objetos que constituyan medios de prueba o efectos del delito y
que se adopten las medidas de aseguramiento pertinentes.
b) La descripción de los objetos solicitados se hará constar en el Sistema de Información.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
a) Cuando la persona reclamada haya sido indultada en España de la pena impuesta por los mismos
hechos en que se funda la orden europea de detención y entrega y éste fuera perseguible por la
jurisdicción española.
b) Cuando se haya acordado el sobreseimiento libre en España por los mismos hechos.
c) Cuando sobre la persona que fuere objeto de la orden europea de detención y entrega haya
recaído en otro Estado miembro de la Unión Europea una resolución por los mismos hechos que
impida definitivamente el posterior ejercicio de diligencias penales.
d) Cuando la persona objeto de la orden europea de detención y entrega haya sido juzgada
definitivamente por los mismos hechos en un tercer Estado no miembro de la Unión Europea,
siempre que, en caso de condena, la sanción haya sido ejecutada o esté en esos momentos en
curso de ejecución o ya no pueda ejecutarse en virtud del Derecho del Estado de condena.
a) La detención de una persona afectada por una orden europea de detención y entrega se practicará
en la forma y con los requisitos y garantías previstos por la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
b) En el plazo máximo de setenta y dos horas tras su detención, la persona detenida será puesta a
disposición del Juez de Instrucción de la Audiencia Nacional. Esta circunstancia será
comunicada a la autoridad judicial de emisión.
c) Puesta la persona detenida a disposición judicial, se le informará de la existencia de la orden
europea de detención y entrega, de su contenido, de la posibilidad de consentir en el trámite de
audiencia ante el Juez y con carácter revocable su entrega al Estado emisor, así como del resto de
los derechos que le asisten.
d) Todas son correctas.
a) Si la persona reclamada consiente la entrega, la resolución judicial deberá adoptarse en los tres
días siguientes a la celebración de la audiencia.
b) Si la persona reclamada consiente la entrega, la resolución judicial deberá adoptarse en los cinco
días siguientes a la celebración de la audiencia.
c) Si la persona reclamada consiente la entrega, la resolución judicial deberá adoptarse en los diez
días siguientes a la celebración de la audiencia.
d) Si la persona reclamada consiente la entrega, la resolución judicial deberá adoptarse en los
quince días siguientes a la celebración de la audiencia.
a) La entrega de la persona reclamada se hará efectiva por agente de la autoridad española, previa
notificación a la autoridad designada al efecto por la autoridad judicial de emisión del lugar y
fechas fijados, siempre dentro de los cinco días siguientes a la decisión judicial de entrega.
b) Si por causas ajenas al control de alguno de los Estados de emisión o de ejecución no pudiera
verificarse en este plazo, las autoridades judiciales implicadas se pondrán en contacto
inmediatamente para fijar una nueva fecha, dentro de un nuevo plazo de tres días desde la fecha
inicialmente fijada.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
a) Si las autoridades judiciales españolas hubieran acordado la entrega de una persona a otro Estado
miembro de la Unión Europea, en virtud de una orden europea de detención y entrega, y les
fuera solicitado su consentimiento por las autoridades judiciales de emisión con el fin de
proceder a su extradición a un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, dicho
consentimiento se prestará de conformidad con los convenios bilaterales en los que España sea
parte, teniendo la petición de autorización la consideración de demanda de extradición a estos
efectos.
b) Si las autoridades judiciales españolas hubieran acordado la entrega de una persona a otro Estado
miembro de la Unión Europea, en virtud de una orden europea de detención y entrega, y les
fuera solicitado su consentimiento por las autoridades judiciales de emisión con el fin de
proceder a su extradición a un tercer Estado no miembro de la Unión Europea, dicho
consentimiento se prestará de conformidad con los convenios multilaterales en los que España
sea parte, teniendo la petición de autorización la consideración de demanda de extradición a
estos efectos.
c) A y B son correctas.
d) A y B son incorrectas.
a) El Juez Central de lo Penal contestará las solicitudes de información dirigidas por la autoridad de
emisión relativas a la transmisión a nuestro país de una resolución por la que se impone una pena
o medida privativa de libertad en un plazo máximo de cinco días desde su recepción.
b) El Juez Central de lo Penal contestará las solicitudes de información dirigidas por la autoridad de
emisión relativas a la transmisión a nuestro país de una resolución por la que se impone una pena
o medida privativa de libertad en un plazo máximo de diez días desde su recepción.
c) El Juez Central de lo Penal contestará las solicitudes de información dirigidas por la autoridad de
emisión relativas a la transmisión a nuestro país de una resolución por la que se impone una pena
o medida privativa de libertad en un plazo máximo de veinte días desde su recepción.
d) El Juez Central de lo Penal contestará las solicitudes de información dirigidas por la autoridad de
emisión relativas a la transmisión a nuestro país de una resolución por la que se impone una pena
o medida privativa de libertad en un plazo máximo de treinta días desde su recepción.
a) La resolución sobre medidas alternativas a la prisión condicional especificará el plazo por el que
deben supervisarse las medidas, cuya duración máxima vendrá determinada por la prescripción
del delito que motiva la resolución de libertad condicional de conformidad con la legislación
española, y si es posible su renovación.
b) Si al tiempo de caducar el plazo de supervisión de las medidas de vigilancia éstas siguen siendo
necesarias, el Juez o Tribunal español de emisión oirá de nuevo al Ministerio Fiscal, al imputado
y a las partes personadas por cinco días, resolviendo a continuación por auto motivado, dictado
en el plazo de otros cinco días, si procede solicitar a la autoridad de ejecución que amplíe la
supervisión de la libertad condicional en vista de las circunstancias específicas del caso. En la
solicitud deberá recogerse expresamente el plazo máximo de ampliación que se considere
necesario.
c) Si la autoridad de ejecución exige confirmación periódica de la necesidad de supervisión de las
medidas, el Juez o Tribunal emisor procederá a informarle al respecto en el plazo de cinco días
desde la recepción de la solicitud de confirmación.
d) Todas son correctas.
a) El plazo máximo para emitir esta decisión será de cinco días hábiles desde la recepción de la
resolución, salvo que excepcionalmente el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer
competente informe a la autoridad del Estado de emisión de la imposibilidad de respetar ese
plazo máximo, comunicándole los motivos de la demora y el nuevo plazo que estime necesario.
b) El plazo máximo para emitir esta decisión será de diez días hábiles desde la recepción de la
resolución, salvo que excepcionalmente el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer
competente informe a la autoridad del Estado de emisión de la imposibilidad de respetar ese
plazo máximo, comunicándole los motivos de la demora y el nuevo plazo que estime necesario.
c) El plazo máximo para emitir esta decisión será de quince días hábiles desde la recepción de la
resolución, salvo que excepcionalmente el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer
competente informe a la autoridad del Estado de emisión de la imposibilidad de respetar ese
plazo máximo, comunicándole los motivos de la demora y el nuevo plazo que estime necesario.
d) El plazo máximo para emitir esta decisión será de veinte días hábiles desde la recepción de la
resolución, salvo que excepcionalmente el Juez de Instrucción o de Violencia sobre la Mujer
competente informe a la autoridad del Estado de emisión de la imposibilidad de respetar ese
plazo máximo, comunicándole los motivos de la demora y el nuevo plazo que estime necesario.
a) El Juez o Tribunal competente que reciba una orden europea de protección para su ejecución,
tras dar audiencia al Ministerio Fiscal por plazo de tres días, la reconocerá sin dilación y
adoptará una resolución en la que imponga cualquiera de las medidas previstas en el Derecho
español para un caso análogo a fin de garantizar la protección de la persona protegida.
b) El Juez o Tribunal competente que reciba una orden europea de protección para su ejecución,
tras dar audiencia al Ministerio Fiscal por plazo de cinco días, la reconocerá sin dilación y
adoptará una resolución en la que imponga cualquiera de las medidas previstas en el Derecho
español para un caso análogo a fin de garantizar la protección de la persona protegida.
c) El Juez o Tribunal competente que reciba una orden europea de protección para su ejecución,
tras dar audiencia al Ministerio Fiscal por plazo de diez días, la reconocerá sin dilación y
adoptará una resolución en la que imponga cualquiera de las medidas previstas en el Derecho
español para un caso análogo a fin de garantizar la protección de la persona protegida.
d) Ninguna es correcta.
a) Las resoluciones cuyo régimen de reconocimiento y ejecución se regula por este Título son
aquellas que se dirigen a impedir provisionalmente la destrucción, transformación,
desplazamiento, transferencia o enajenación de bienes que pudieran ser sometidos a decomiso o
utilizarse como medios de prueba.
b) Las resoluciones de embargo podrán adoptarse en relación con cualquier tipo de bien, sea
material o inmaterial, mueble o inmueble, así como con los documentos acreditativos de un título
o derecho sobre ese bien, de los que la autoridad judicial del Estado de emisión considere que
constituyen el producto de una infracción o los instrumentos u objetos de dicha infracción.
c) Las resoluciones de aseguramiento de pruebas podrán adoptarse en relación con los objetos,
documentos o datos que posteriormente puedan utilizarse como medio de prueba en un
procedimiento penal.
d) Todas son correctas.
a) Cuando el Juez de lo Penal competente estuviera tramitando más de una resolución de decomiso
referentes a una cantidad de dinero dictadas contra la misma persona natural o jurídica que no
disponga de medios suficientes en España para que se ejecuten todas ellas, o cuando se refieran a
un mismo bien, decidirá cuál o cuáles de aquellas resoluciones se ejecutarán, tras considerar
debidamente todas esas circunstancias. Para adoptar esta decisión se tendrá en cuenta
principalmente y por este orden la existencia de un embargo preventivo, la gravedad relativa y el
lugar de la infracción, las fechas de las resoluciones respectivas y las fechas de su transmisión.
El Juez de lo Penal competente comunicará sin dilación su decisión a las autoridades
competentes del Estado o Estados de emisión.
b) Cuando el Juez de lo Penal competente estuviera tramitando dos o más resoluciones de decomiso
referentes a una cantidad de dinero dictadas contra la misma persona natural o jurídica que no
disponga de medios suficientes en España para que se ejecuten todas ellas, o cuando se refieran a
un mismo bien, decidirá cuál o cuáles de aquellas resoluciones se ejecutarán, tras considerar
debidamente todas esas circunstancias. Para adoptar esta decisión se tendrá en cuenta
principalmente y por este orden la existencia de un embargo preventivo, la gravedad relativa y el
lugar de la infracción, las fechas de las resoluciones respectivas y las fechas de su transmisión.
El Juez de lo Penal competente comunicará sin dilación su decisión a las autoridades
competentes del Estado o Estados de emisión.
c) Cuando el Juez de lo Penal competente estuviera tramitando más de dos resoluciones de
decomiso referentes a una cantidad de dinero dictadas contra la misma persona natural o jurídica
que no disponga de medios suficientes en España para que se ejecuten todas ellas, o cuando se
refieran a un mismo bien, decidirá cuál o cuáles de aquellas resoluciones se ejecutarán, tras
considerar debidamente todas esas circunstancias. Para adoptar esta decisión se tendrá en cuenta
principalmente y por este orden la existencia de un embargo preventivo, la gravedad relativa y el
lugar de la infracción, las fechas de las resoluciones respectivas y las fechas de su transmisión.
El Juez de lo Penal competente comunicará sin dilación su decisión a las autoridades
competentes del Estado o Estados de emisión.
d) Cuando el Juez de lo Penal competente estuviera tramitando varias resoluciones de decomiso
referentes a una cantidad de dinero dictadas contra la misma persona natural o jurídica que no
disponga de medios suficientes en España para que se ejecuten todas ellas, o cuando se refieran a
un mismo bien, decidirá cuál o cuáles de aquellas resoluciones se ejecutarán, tras considerar
debidamente todas esas circunstancias. Para adoptar esta decisión se tendrá en cuenta
principalmente y por este orden la existencia de un embargo preventivo, la gravedad relativa y el
lugar de la infracción, las fechas de las resoluciones respectivas y las fechas de su transmisión.
El Juez de lo Penal competente comunicará sin dilación su decisión a las autoridades
competentes del Estado o Estados de emisión.
a) El Juez de lo Penal, previo informe del Ministerio Fiscal emitido en el plazo de tres días,
acordará el despacho de ejecución de la resolución de sanciones pecuniarias debidamente
transmitida mediante auto, en un plazo máximo de tres días desde su recepción.
b) El Juez de lo Penal, previo informe del Ministerio Fiscal emitido en el plazo de cinco días,
acordará el despacho de ejecución de la resolución de sanciones pecuniarias debidamente
transmitida mediante auto, en un plazo máximo de cinco días desde su recepción.
c) El Juez de lo Penal, previo informe del Ministerio Fiscal emitido en el plazo de diez días,
acordará el despacho de ejecución de la resolución de sanciones pecuniarias debidamente
transmitida mediante auto, en un plazo máximo de diez días desde su recepción.
d) Ninguna es correcta.
a) La detención no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la práctica de tos actos
de investigación sobre el detenido propios de las diligencias policiales, tales como el
reconocimiento de identidad y la declaración, sin poder superar bajo ningún concepto el plazo
máximo absoluto de 24 horas.
b) La detención no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la práctica de tos actos
de investigación sobre el detenido propios de las diligencias policiales, tales como el
reconocimiento de identidad y la declaración, sin poder superar bajo ningún concepto el plazo
máximo absoluto de 48 horas.
c) La detención no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para la práctica de tos actos
de investigación sobre el detenido propios de las diligencias policiales, tales como el
reconocimiento de identidad y la declaración, sin poder superar bajo ningún concepto el plazo
máximo absoluto de 72horas.
d) Ninguna es correcta.