Osmosisinversaii 120301201728 Phpapp01
Osmosisinversaii 120301201728 Phpapp01
Osmosisinversaii 120301201728 Phpapp01
Francisco de Miranda
Área: Tecnología
Programa Cs Ambientales
Cátedra: Tratamiento Fisicoquímico y Biológico
de las Aguas
Realizado por:
Chavier, Raúl
Manzanarez, Elierys
A partir de la técnica de
Osmosis Inversa es posible:
aprovechar agua dura, salobre o de
mar y obtener agua pura para el
consumo humano y otros diversos
usos.
ÓSMOSIS INVERSA
Para proyectar un equipo de Osmosis Inversa es
fundamental contar con:
Caracterización del agua de alimentación.
· Caudal a tratar.
· Uso del agua de producto.
Los equipos de Osmosis inversa están constituidos
básicamente por:
Fuente de presión.
· Pre-tratamiento y acondicionamiento.
· Contenedor y membranas de Osmosis Inversa.
· Medidores de flujo de permeado, concentrado y reciclado.
· Control mediante microprocesador.
· Panel de protección, mando y control.
· Sistema de post-tratamiento.
ÓSMOSIS INVERSA
Si realmente están interesados en adquirir un sistema de
esta naturaleza
no deben de olvidar:
• Hacerle un análisis fisicoquímico al agua que quieren
potabilizar, este nos determina el contenido de impurezas o
de sales disueltas en el agua.
• El volumen de agua que desean potabilizar por día, mes o
año.
• Otro factor importante es definir si existe la posibilidad de
extraer el agua de mar cerca de la playa, o al interior del mar
en una toma Abierta, de esta definición depende el tipo de
pretratamiento que utilicemos para la ósmosis inversa.
ÓSMOSIS INVERSA
Esquema básico de un tratamiento de Osmosis inversa
ÓSMOSIS INVERSA
Aplicaciones:
Potabilización de agua.
· Desalinización.
· Aguas de proceso.
· Agua de alimentación de caldera y
sistemas de vapor.
· Industria farmacéuticas y cosmética.
· Industria minera y petroquímica.
ÓSMOSIS INVERSA