Análisis de Caso
Análisis de Caso
Análisis de Caso
Nombres:
-Christina verdugo
-Mayra Yevenes
Docente: Vanessa Macarena Cerda Cargnino
Módulo: Formación para el trabajo.
Introducción
En este presente informe analizaremos un caso clínico de una joven llamada Karin
de profesión técnico en enfermería en el cual llevaba muchos años trabajando en el
hospital de Chillán, pero en el que denunció acoso y terminó en suicidio, además,
responderemos las preguntas solicitadas, basandonos en la materia aprendia como
lo son los valores éticos y como es cada vez más común el acoso y suicidio en el
area de salud por los diveros factores vividos.
caso 1:
El último turno de Karin: la TENS que denunció acoso y cuyo suicidio paralizó el
hospital de Chillán
Su duro proceso lo dejó registrado en una sentida carta que hizo llegar a las
autoridades, que ahora tras lo sucedido, aparece como la prueba principal de lo que
le sucedió, anticipando que no sería ella quien finalmente contaría su historia.
Como era una colega, Karin fue citada a declarar por el fiscal a cargo, Ricardo
Sánchez, quien estuvo acompañado por la actuaria y abogada, Paola Galaz. Esta
última asumió luego la instrucción del sumario y actualmente ejerce como jefa del
departamento jurídico en el Servicio de Salud Ñuble, donde trabaja con Sánchez,
director de este organismo de salud.
Es más, contó que era común que la enfermera jefe prestara las cajas de
curaciones para ser devueltas al otro día, antes de que se realizará el conteo diario,
“préstamos” que eran registrados en un libro, pero que no estaban permitidos. Una
manera de regular una práctica que en -en el papel- era irregular.
El primer fiscal de ese sumario, actualmente director del Servicio de Salud Ñuble, le
habría sugerido que omitiera esa declaración, para evitar perjudicar a quien era su
superior.
“Qué van a decir tus jefas”, le advirtió, según relató Karin en su escrito.
Por lo mismo, Karin escribió que se ofreció para decir que había sacado las cajas
sin el permiso de su superior, por lo que la habían reprendido y que las había
devuelto, pero sin cambiar el resto de la declaración.
Luego de ese incidente, en una segunda declaración, Karin cumplió su palabra, pero
para su sorpresa el fiscal se negó a reconocer que le había sugerido no mencionar
el hecho que salpicaba directamente a su jefatura.
Luego, al conocer el sumario, con estupor pudo leer las declaraciones de su jefa,
donde se planteaba que era una mala funcionaria, que mantenía mala relación con
sus pares y enfermeras, haciendo ver que era conflictiva.
A eso se sumó que su colega que estaba a cargo de los vales y del registro le dio la
espalda y declaró en los mismos términos que su enfermera jefa, pese a las
evidencias que incluso fueron manipuladas, como el famoso libro de registros,
según cuenta Karin en su defensa.
Mobbing
“Todo esto me llevó abajo anímica y psicológicamente, en mi trabajo no daba más
ya que debía trabajar con la colega que me falló sabiendo que todo lo que yo decía
era verdad”, se lee en la carta. Patricia coincide.
“Me consta porque trabajé 20 años con ella y esos 20 años jamás la vi sacar cosas
a granel como hablaban ahí, de que se llevaba bolsas de cosas”, asevera.
Y añade: “Primero que nada había un control, existía una bodega con una persona
encargada, por lo que era imposible sacar las cosas a granel. Si es que sacó en
alguna oportunidad, fue una gasa, una jeringa, un apósito, que ella los pedía”.
La desazón de Karin se acrecentó más aún viendo que las personas a cargo del
sumario no ocultaban la cercanía que tenían con las enfermeras jefas, siendo vistas
compartiendo algún café en las instalaciones del hospital.
Relata también que la enfermera jefa exigió a sus colegas que no se relacionaran
con ella y tomó represalias con quienes se atrevieron a apoyarla. A otra colega que
también realizaba reemplazos, le habría dicho que si no cambiaba su testimonio en
contra de Karin, nunca más la iban a llamar para realizar reemplazos.
“Si tú no dices que Karin estaba mintiendo, no vas a tener más reemplazos en el
hospital”, la habría amenazado, según contó Karin. Su relato prosigue.
“Esto me ha hecho mucho daño al punto de llorar y sentirme vulnerable de estar
frente a personas de mayor rango y, como se dice, el hilo se corta por lo más
delgado”.
Karin estaba bajo la modalidad de contrata, es decir, renovando cada año su
contrato, y con grado 22, que a la fecha significa un sueldo de 599 mil pesos, que le
significaba vivir con lo justo. Por eso la sanción que le cayó fue un verdadero
mazazo.
Preguntas:
No existen valores éticos entre los personajes ya que existen mentiras en las
declaraciones por parte de la jefa y de sus compañeros. Por lo tanto, quieren
dejar culpable a karin siendo que ella no había sacado la caja de curaciones,
además, la jefa manipula a los demás diciendo que es mala profesional y
conflictiva.
La falta de apoyo hacia Karin estuvo presente en muchos momentos como cuando la
colega de Karin que estaba a cargo de los vales y del registro le dio la espalda y
declaró en los mismo que la enfermera jefa, cuando ella sabía que lo que karin
decía era cierto, decidió apoyar a la enfermera jefa. También cuando ella declaró
en el sumario de manera secreta y con la verdad su versión y esta fue mostrada a
la jefa de enfermería quien la llamó para “prevenirla”. nunca se menciona que
recibió algún apoyo de algún colega o alguna persona.
No, porque todas las personas involucradas decidieron apoyar a la jefa enfermera,
porque ella era de un rango superior y otros por afinidad con ella, sin pensar en
las consecuencias que tanto acoso laboral podia exponer a karin al suicidio,
además las personas que en algún momento quisieron apoyar a karin fueron
amenazadas como por ejemplo, quitarle la oportunidad de hacer reemplazos.
Karin fue difamada, la hicieron ver como alguien conflictiva, en el caso no se
menciona si ella recibió ayuda psicológica, lo cual quiere decir que ella cargó con
todo sola.
6) Si hablásemos de suicidio, ¿por qué dentro de las tasas más altas están los
entes del ámbito de la salud? Justifique.
El área de la salud en Chile cuenta con una tasa alta de suicidio por diversos
factores. El ambiente laboral se va generando algo tenso, celos entre
compañeros, envidia y entre otros. Los trabajadores de la salud al recibir malos
tratos, extensas jornadas laborales inician una depresión y llegan al punto de
suicidarse.
¿Qué le falta al caso?
El caso está completo ya que es una noticia y cuenta detallado como fueron los
sucesos ocurridos por el acoso que recibió Karin que llegó al suicidio.
conclusión
La salud mental es muy importante sobretodo para prevenir lo peor que en este
caso es el suicidio, se sabe que esta ultima opcion se puede prevenir siendo
personas mas empaticas, capaces de ponenerce en el lugar de otro, no difamando
eh inventando cosas que pueden perjudicar a la otra persona, reflexionando
nuestras actitudes si estan en lo correcto o no y tambien recibiendo el apoyo
necesario.
Por lo que se cuenta en el caso Karin era una buena colega y persona, alguien muy
recordada por sus “pacientitos” y familiares, tanto buena con las personas como con
los animales, quien llevaba muchos años cumpliendo su labor como TENS en el
hospital de chillán, siendo elogiada por personas de distintos sectores.
Karin fue víctima de acoso laboral por parte de funcionarios de la salud, sobre todo
de su jefa enfermera quien fue la que difamo y condeno a karin sus últimos días en
el hospital de chillán, provocando un terrible final para la víctima de acoso laboral.
En este trabajo aprendimos y entendimos la importancia sobre los valores éticos, los
derechos humanos mencionados en el caso, lo importante que es el apoyo para una
persona que pasa esta situación de acoso laboral, y porque el suisidio es una tasa
muy alta en el ámbito de la salud y su posible razón, toda esta información nos sirva
en el dia de mañana cuando trabajamos en el área de la salud, para saber cómo
actuar, qué derechos se están vulnerando y como evitar ser un agresor o pedir
ayuda en el caso de ser víctima de acoso.
webgrafía
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights