Lo Animal en Muro Noroeste y Los Caynas de César Vallejo
Lo Animal en Muro Noroeste y Los Caynas de César Vallejo
Lo Animal en Muro Noroeste y Los Caynas de César Vallejo
se encuentra
ARCHIVO VALLEJO
disponible en
acceso abierto
Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma
bajo la licencia Vol. 6, n.o 12, julio-diciembre, 2023, 173-203
Creative Commons
Attribution 4.0 ISSN: 2663-9254 (En línea)
International
License. DOI: 10.59885/archivoVallejo.2023.v6n12.09
This article is
available in open
access under the
Creative Commons
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es demostrar que la presencia de lo animal, en
dos relatos de Escalas (1923) de César Vallejo —«Muro noroeste» y «Los
caynas»—, supone un remezón contra los preceptos antropocéntricos
y contra la racionalidad occidental. Para ello, realizaremos una breve
exposición sobre lo que entendemos como una vanguardia de las ideas.
Luego, revisaremos las coordenadas del antropocentrismo y la razón,
y de qué manera en las vanguardias se comienzan a cuestionar dichos
dogmas. Por último, analizaremos los cuentos «Muro noroeste» y «Los
ABSTRACT
The aim of this work is to demonstrate that the presence of the animal,
in two stories of Escalas (1923) by César Vallejo —«Muro noroeste»
and «Los caynas»—, is a tremor against anthropocentric precepts and
against Western rationality. For this, we will make a brief exhibition on
what we understand as a vanguard of ideas. Then, we will review the
coordinates of anthropocentrism and reason, and how in the avant-
gardes these dogmas begin to be questioned. Finally, we will analyze
the stories «Muro noroeste» and «Los caynas»; for this, respectively, we
will dialogue with the guidelines offered by the biopolitics related to the
notions of bios and zoé, as well as what is understood, in a widespread
way, as animality. Thus, it is possible to argue that, in the Peruvian
vanguard, the animal breaks the metaphorical-allegorical perimeter to
emerge as a space saboteur and divergent from the hegemonic, and
fruitfully ambiguous.
Key words: César Vallejo; Escalas; animality; Avant-garde; narrative.
Indexing terms: literary analysis; critical thinking; literary criticism
(Source: Unesco Thesaurus).
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: El autor declara no tener conflicto de interés.
1. INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos en la obra de César Vallejo, es innegable no rela
cionarla con el fenómeno de las vanguardias literarias que emergen
desde fines de la década de los años diez hasta la tercera década del
siglo xx en el Perú; este fenómeno artístico, sobre todo, enfatiza en el
componente formal, es decir, en la estructura y en los formatos de las
obras literarias. Solo por citar dos ejemplos, recordemos los poema
rios Ande (1926), de Alejandro Peralta; y 5 metros de poemas (1927),
de Carlos Oquendo de Amat: mientras el primero posee dimensio
nes atípicas y alberga xilografías (imágenes); el segundo, en cambio,
explora con la página en blanco, con la disposición de los versos y con
la materialidad del libro en tanto artefacto lúdico y experimental. Sin
embargo, nos gustaría indicar que, en paralelo a esta vanguardia de
las formas, existe una vanguardia de las ideas en la medida que hay
otros textos que no suponen una innovación estructural (ligada al
componente visual) o una ruptura lingüística (ligada al componente
acústico).
¿Qué es la vanguardia de las ideas? Sostenemos que se trata de
una vanguardia en la que los textos literarios, dejando las formas casi
intactas, proponen maneras alternativas de entender y sentir el mundo
apelando a terrenos donde lo subjetivo, la afectividad, lo onírico, lo
esotérico o el componente no-humano se convierten en aspectos asi
milados por ciertos autores para cuestionar la exaltación de la razón,
3 Es evidente el diálogo entre Antenor Orrego y las ideas de Henri Bergson, sobre
todo en lo que concierne a nociones como las de intuición, élan vital o la propia
durée. Adicionalmente a ello, cabe resaltar que uno de los postulados bergsonia-
nos es la idea de un «espiritualismo materialista», esto es, una concepción que
critica el abstraccionismo de la metafísica y opta por ideas encarnadas, vivas y
plenas de materialidad. Todo ello se ejecuta en contra de una razón fría, rígida y
que desvitaliza el fluir perpetuo del tiempo y de la vida. Estos ecos son evidentes,
por ejemplo, en el siguiente pasaje de Antenor Orrego (1927a): «La razón para
no desviarse ni extraviar al hombre debe incorporarse en una recia encarnadura
humana» (p. 2).
4 Otro autor que resulta interesante para las vanguardias es el biólogo estonio Jakob
von Uexküll, uno de los precursores de la etología contemporánea a raíz de sus
estudios sobre lo que él denominó, en el campo de la biología, «mundo circun-
dante», y que iba a contrapelo de la idea cartesiana del animal-máquina. Aquel
postulado lo detectamos en una publicación del número 10 de Amauta cuando el
cajamarquino sostiene lo siguiente: «Cada ser tiene sus propios intereses, según
el “contorno” que sirve de receptáculo a su vida» (Orrego, 1927b, p. 49); aquí, el
entrecomillado no es gratuito y tiene puntos de contacto con lo que se argumenta
sobre los mundos circundantes de los animales y del hombre, sobre todo en lo
que concierne a que siempre actuamos en función de nuestros cuerpos e intereses.
Por otro lado, donde sí aparece el nombre de Jakob von Uexküll es en la parte
introductoria del libro Notas marginales (1929).
6 Por conciencia estética entendemos, por un lado, a aquella que se preocupa por
los mecanismos discursivos (léase literario-ficcionales) en una obra literaria y,
por otro lado, a aquella que está permeada por el sentir y por la condición de ser
afectado por un determinado fenómeno (o fenómenos) en cierto contexto. De tal
modo, la conciencia estética de Escalas dialoga escuetamente con los formatos
vanguardistas y más fructíferamente con las dinámicas y las percepciones antirra-
cionalistas de su época.
14 Tomando como base los postulados que exponen Deleuze y Guattari en Mil
mesetas, Jorge Schwartz (1999) es el único que desliza un aspecto interesante que
dialoga con el cuento de Vallejo y que es afín a nuestra propuesta. El crítico dirá
que «en “Los Caynas” de Vallejo se produce el camino inverso (pasar de hombre
a mono)» (p. 161); es decir, se advierte «el proceso de “devenir-mono”» (p. 161).
15 Devenir n’est pas atteindre à une forme (identification, imitation, Mimésis), mais
trouver la zone de voisinage, d’indiscernabilité ou d’indifférenciation (Deleuze,
1993, p. 11). [Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación,
mímesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indife-
renciación (la traducción nuestra)].
16 Giovanni Bottiroli (1993) desarrolla lo que denomina como retórica del perso-
naje en las obras literarias y señala que existen personajes metonímicos; para
ello, utiliza los textos de Franz Kafka —La metamorfosis y El castillo— y asevera
que «Metonimico sarà dunque il personaggio la cui identità è labile […] il
personaggio metonimico risulterà sempre spostato rispetto a un eventuale centro
decisionale» (pp. 123-124) [Metonímico, entonces, será el personaje cuya iden-
tidad es lábil […] el personaje metonímico resultará siempre desplazado respecto
a un eventual centro de decisión» (la traducción es nuestra)]. Este personaje
metonímico, desde luego, serían aquellos seres humanos que traspasan las fron-
teras de lo animal y se hallan en un terreno ambiguo, tal sería el caso de Luis
Urquizo, de su familia o de la propia familia del narrador.
17 El narrador nos refiere que «Todos los parientes de Urquizo, que convivían con
él, también estaban locos. Y todavía más. Todos ellos eran víctimas de una obse-
sión común, de una misma idea, zoológica, grotesca, lastimosa, de un ridículo
fenomenal; se creían monos, y como tales vivían […]. La madre de los alienados,
apenas nos divisó, […] empezó a rascarse y espulgarse el vientre […] triturando
los fantásticos parásitos con sus dientes amarillos» (Vallejo, 1923, pp. 89-90).
¡Es que mi padre estaba loco! ¡Es que también él y todos los
míos creíanse cuadrumanos, de mismo modo que la familia de
Urquizo! Mi casa habíase convertido, pues, en un manicomio.
El contagio de los parientes! […] No sólo en mi hogar estaban
locos. Lo estaban el pueblo entero y todos sus alrededores. (Vallejo,
1923, pp. 95-96; énfasis añadido).
Por último, relievamos que además del contagio hay otra carac-
terística que nos ayuda a tender puentes de diálogo entre el cuento
seleccionado y las ideas de los pensadores franceses sobre el devenir-
animal; nos referimos a que estamos ante una colectividad no humana,
vale decir, un grupo de monos. Para Deleuze y Guattari (2002), en un
devenir-animal «siempre se está ante una manada, una banda, una
población, un poblamiento, en resumen, una multiplicidad» (p. 245).
Esta presencia de la colectividad la refuerza el narrador en los siguien-
tes pasajes: «Luis Urquizo pertenecía a una numerosa familia del
lugar» (Vallejo, 1923, p. 89), «doméstica jauría» (Vallejo, 1923, p. 92) o
cuando dice que «La obsesión zoológica regresiva, […] habíase propa-
gado en todos y cada uno de los habitantes de Cayna» (Vallejo, 1923,
p. 96). En suma, la tentativa del devenir-animal que se detecta en el
interior de las familias como en el pueblo completo no es sino el flujo
de la animalidad que no se puede controlar completamente porque
siempre existe un exceso.
Por otro lado, estos trasvases también acontecen en la dimensión
lingüística toda vez que el devenir-animal diluye las formas (los signi-
ficantes) y las significaciones (los significados). Dicho de otra manera,
en «Los caynas», estos seres que no son a rajatabla ni humanos ni
monos deben buscar un medio de acceder a los regímenes de comuni-
cación. No obstante, habida cuenta de que los códigos verbales huma-
nos les resultan poco útiles, lo que debe suceder es una transgresión
lingüística. En otras palabras, en el devenir-animal el lenguaje siempre
5. A MANERA DE CONCLUSIÓN
En resumen, hemos demostrado tres aspectos en el presente artículo.
Uno, que la vanguardia literaria peruana de las tres primeras déca-
das del siglo xx opera no solo desde la propuesta estructural de las
obras (vanguardia de las formas), sino que, incluso dejando las for
mas intactas, también cabe hablar de una vanguardia de las ideas, y
dentro de esta variante situar a lo afectivo, a lo esotérico, a lo onírico,
el componente animal, entre otros. Por supuesto, ninguna de ellas es
cancelatoria o exclusiva, sino pensemos en el Vallejo de Trilce y en el
de Escalas. Dos, que la presencia de lo animal, la araña muerta en la
celda en el cuento «Muro noroeste», permite cuestionar el régimen
antropocéntrico que rige al mundo a fin de ampliar nuestras formas
de habitar el cosmos prestando atención a los demás seres vivientes.
Y, por último, tres, que el componente animal en «Los caynas» supone
un develamiento de pensamientos rígidos para desendurecerlos o
desestratificarlos reconociendo nuestra propia condición animal y
de cohabitación con este; por ende, urge pasar de un pensamiento
disyuntivo-moral a uno simbiótico-político.
REFERENCIAS
Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida i
(A. Gimeno Cupisnera, trad. y notas). Pre-Textos. (Obra original
publicada en 1995)
18 «los humanos necesitan reconocerse animales para tornarse humanos» (la tra-
ducción es nuestra).
19 Véase Vallejo (1997, pp. 203-208). Asimismo, remitimos al trabajo de Luis Rebaza
Soraluz (2005), quien también conecta este artículo de Vallejo con el cuento «Los
caynas».