El Personaje Grotesco en Cera de Cesar Vallejo
El Personaje Grotesco en Cera de Cesar Vallejo
El Personaje Grotesco en Cera de Cesar Vallejo
se encuentra
ARCHIVO VALLEJO
disponible en
acceso abierto
Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma
bajo la licencia Vol. 6, n.o 12, julio-diciembre, 2023, 113-129
Creative Commons
Attribution 4.0 ISSN: 2663-9254 (En línea)
International
License. DOI: 10.59885/archivoVallejo.2023.v6n12.06
This article is
available in open
access under the
Creative Commons
RESUMEN
Este estudio propone el análisis de la dimensión estética de Chale,
personaje del cuento «Cera», perteneciente a Escalas, de César Vallejo,
a partir del concepto del grotesco moderno y una de sus figuras: el
trickster. El personaje del apostador chino, su marginalidad, la
elaborada técnica para dominar los dados como representación del
destino conforman, además, una metáfora del artista en la moderni
dad. De este modo, Vallejo reafirma en Escalas su libertad creadora.
ABSTRACT
This study proposes the analysis of the aesthetic dimension of Chale,
a character in the short story «Cera», from César Vallejo›s Escalas,
based on the concept of the modern grotesque and one of its figures:
the trickster. The character of the Chinese gambler, his marginality,
his elaborate technique for mastering the dice as a representation of
destiny, are also a metaphor for the artist in modernity. In this way,
Vallejo reaffirms in Escalas his creative freedom.
Key words: César Vallejo; Escalas (1923); Peruvian prose; trickster.
Indexing terms: literary analysis; prose; literary criticism (Source:
Unesco Thesaurus).
RÉSUMÉ
Cette étude propose l’analyse de la dimension esthétique de Chale, un
personnage de la nouvelle «Cera», tirée des Escalas de César Vallejo, à
partir du concept du grotesque moderne et de l’une de ses figures: le
trickster. Le personnage du joueur chinois, sa marginalité, sa technique
élaborée pour maîtriser les dés en tant que représentation du destin,
sont également une métaphore de l’artiste dans la modernité. Vallejo
réaffirme ainsi dans Escalas sa liberté créatrice.
Mots-clés: César Vallejo; Escalas (1923); prose péruvienne; trickster.
Termes d’indexation: analyse litteraire; prose; critique littéraire
(Source: Thésaurus de l’Unesco).
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflicto de interés: La autora declara no tener conflicto de interés.
1. INTRODUCCIÓN
En el contexto de la obra de César Vallejo, la publicación de Escalas
(1923) representa la persistencia en la búsqueda de una autonomía
creadora, luego de la complicada situación en la que la crítica había
colocado al escritor después de la publicación de Trilce (1922).
Hermetismo moderno, nuevos escenarios fantásticos, ruptura de
los límites entre el lenguaje de la poesía y la prosa (incluyendo la
periodística), personajes de gran complejidad: hasta aquí un balance
inicial de las propuestas novedosas que trae Escalas. Tal vez lo más
evidente en la historia literaria peruana es que este libro de relatos
es una variante moderna del idilio familiar provinciano, construido bri
llantemente por Abraham Valdelomar, también en prosa, como ale
goría de una arcadia nacional. El idilio incluye el amor familiar, la
armonía, el entorno natural, la claridad de la infancia, la nostalgia por
un pasado en contacto con la tierra y las costumbres, pero también
la transmisión de valores (Beltrán, 2017). Las escenas familiares de
Escalas, en cambio, en el marco del retorno a la aldea, configuran una
realidad simbólica de crisis, vinculada a la muerte o la locura. El idilio
moderno es la disolución del mundo armónico de la aldea; la muerte
y la enfermedad someten al ser humano al recuerdo atormentado de
su pasado. Junto a la casa familiar aparece el espacio de la cárcel que
alegoriza la imagen paradójica del inocente castigado, aunque también
la comunidad posible entre presidiarios. El mundo fuera de la cárcel
es un mundo perverso sin posibilidad de justicia. Esta nueva realidad
tiene necesidad de nuevos símbolos, figuras que de algún modo
2. EL TRICKSTER Y EL GROTESCO
El cuento «Cera», de la sección «Coro de vientos», es el último de la
serie de relatos del libro Escalas. No es menos importante su sitial
de cierre, puesto que se trata del cuento mejor logrado del libro y al
que podemos darle un carácter de desenlace. Su protagonista, Chale,
un apostador chino, representa prácticamente al único personaje que
logra salir airoso del mundo opresivo en el que viven casi todos los
seres de Escalas; es, en cierto modo, una alternativa, quizás la única,
que tiene el ser humano para preservar su vida en ese mundo: hacer
trampa. Sin embargo, como veremos, su imagen trasciende los límites
visibles del personaje.
Chale vive en lo que se denominaría muchos años después como
el Barrio Chino, más específicamente, en la mansión amarilla de la
calle Hoyos, donde se desarrolla la escena inicial. Este recinto es una
referencia real y no debe confundirse con el famoso callejón Otaiza,
destruido en 1909 por el alcalde Billinghurst, sino que se trata de
otro lugar donde los chinos encontraron refugio luego del intento de
desalojarlos de las inmediaciones del Mercado Central. La calle Hoyos
figura en el mapa de Lima ya en 1860, como registra el atlas de Paz
Soldán, muy cerca de donde se construiría el gran mercado de Lima.
Otros espacios limeños, más bien centrales, aparecieron vinculados
a encuentros con escritores cuya admiración Vallejo profesaba desde
las épocas de la Bohemia de Trujillo y que, llegado a Lima, en 1918,
entrevista y escribe sobre ellos en el proteico formato de la crónica.
Así, tenemos que, en «Con el Conde de Lemos», recoge su encuentro
con Abraham Valdelomar:
REFERENCIAS
Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dovstoievski. Fondo de
Cultura Económica.