Proyecto de I. Hugo Mendoza
Proyecto de I. Hugo Mendoza
Proyecto de I. Hugo Mendoza
“SAMUEL ROBINSON”
“SAMUEL ROBINSON”
Dedicatoria.
Este trabajo de investigación está dedicado a todas las personas que me han
incentivado a cumplir esta nueva meta en mi vida, se lo dedico primeramente a:
Dios quien me dio la fortaleza, persistencia y sabiduría, por permitirme vivir cada día
para llevar a cabo este proceso de formación de docente y cumplir con otra meta en mi vida, a
la cual le he puesto mucho empeño.
A mis compañeros de clase que siempre me apoyaron, me tendieron una mano amiga
en los momentos más difíciles de mi carrera.
Agradecimiento.
Agradezco a Dios todo poderoso por concederme el conocimiento para cumplir con
una nueva etapa de mi vida como profesional, la de completar mi formación como docente.
Agradezco a mi familia por su apoyo, por su motivación para lograr alcanzar esta
nueva meta.
Agradezco al tutor especialista por sus orientaciones y consejos tan precisos para
lograr mi preparación como docente.
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA………...………………………...………………………………..………..…i
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...…..ii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………..……………………....….iii
RESUMEN……………………………………………………..……………...………… ….iv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..………..…1-5
MOMENTO I
MOMENTO II
MOMENTO III.
MOMENTO IV.
REFLEXIÓN………………………………………………………………………………63-65
BIOGRAFIA………………………………………………………………………………66-67
ANEXOS
A-1…………………………………………………………………………………………….69
A-2…………………………………………………………………………………………….70
iv
AUTOR (ES):
Prof. Hugo Antonio Mendoza Aparicio
TUTOR DE PROYECTO:
Lobgsan Guzmán.
RESUMEN
Introducción.
Momento I. Reflexión inicial sobre el contexto: en este momento, se realiza una breve
descripción del tema a estudiar, y la forma como el docente de hoy en día debe asumir su rol
de educador, actualizándose cada día para mejorar su práctica como docente, indagando acerca
de las nuevas innovaciones que se pueden adaptar al ámbito educativo, y usarla de forma
positiva como estrategias transformadora didáctica que les permita la atención de los alumnos
y las alumnas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, logrando un rendimiento académico
favorable para el alumno y para sí mismo. En este mismo contexto, se realiza una descripción
del Liceo Bolivariano Creación Juan Ángel Bravo, en el cual se está llevando a cabo este
trabajo de investigación para lograr esta acción transformadora. Su ubicación geográfica, sus
características, reseña histórica y sus problemáticas que actualmente presenta, las
organizaciones que hacen vida dentro de este ambiente geográfico.
estrategia innovadora será de gran utilidad para reforzar el conocimiento de los alumnos y
facilita el trabajo académico del docente. En relación a las técnicas e instrumentos utilizados
en la investigación, implemente la técnica de observación y la entrevista, apoyándome en la
toma de notas y un cuestionario de ocho preguntas que les realice a un determinado grupo de
alumnos, dentro del enfoque de investigación cualitativa. En cuanto a la línea de investigación
en este estudio, es la aplicación de recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación, por
tratarse de un trabajo de investigación basado en el campo tecnológico del internet.
MOMENTO I.
Reflexión inicial sobre el contexto.
Para el docente actual se le presenta un gran desafío ante los constantes cambios que
exige el sistema educativo venezolano en la enseñanza y aprendizaje, cambios que responden
a las nueva dinámica de la sociedad actual, a sus necesidades, por este motivo el educador de
hoy tiene que adaptarse a los avances tecnológicos que se suscitan en este mundo globalizado,
convertirse en docente investigador que sea capaz indagar sobre los avances que se producen
en sistema educativo venezolano, para ser más eficiente como educador. Nuestro país está
pasando por un proceso de transformación pedagógica muy importante, porque se requiere de
una educación de calidad, de primera, que les ofrezca a nuestros estudiantes una formación
óptima, integral, para formar ciudadanos comprometidos a trabajar por nuestro país y que sean
parte de su desarrollo económico, social, cultural y político. En este sentido las educadoras y
los educadores de todas nuestras instituciones educativas en los distintos niveles de educación,
tienen que comprometerse a formar parte de este proceso de transformación, que se está
llevando a cabo en estos momento en que Venezuela está sancionada injustamente por
potencia extranjeras, que han debilitado nuestra economía, y la mejor forma de salir hacia
adelante es la formación y actualización del conocimiento en los docentes para su mejor
desempeño en las aulas de clases.
En ese mismo contexto, el docente tiene que dejar de ser un educador pasivo, anclado
en una rutina de enseñanza tradicional que no les permitan desarrollar muchas de las destrezas
propias del siglo XXI, y dar un gran paso hacia la investigación, capaz de indagar, de innovar
todo lo relacionado con la tecnología en el ámbito educativo, permitiéndoles el uso de
herramientas más interactivas, más dinámicas y que mantienen la atención de los estudiantes
con mayor facilidad, favoreciendo su rendimiento en el estudio de matemática. Por otro lado,
los docentes pueden beneficiarse mucho de la investigación, de los avances tecnológicos para
hacer su trabajo más interesante y para ser más eficientes en su práctica. La docencia es la
relación de la enseñanza, son los maestros y profesores los que a diario se esfuerzan para que
el sistema educativo de nuestro país sea exitoso, preparándose, capacitándose, innovando, para
7
que su conocimiento en el aula y fuera de ella sea la más idónea en la formación integral del
nuevo ciudadano que requiere la nación. Al respecto (González, 2005). La educación necesita
atención, que solvente los problemas de improvisación y facilismo que utilizan los maestros
para impartir los contenidos de la forma más cómoda y rutinaria, teniendo de esta forma el
punto de partida necesario para el comienzo de una nueva forma de educar a través de la
investigación como herramienta fundamental de las docentes, dándoles la función y el deber
de ser investigadores y compartir estos conocimientos e implementar un método innovador
que dé mejores resultados en las aulas de clases.
En relación con este tema, considero que es necesaria una acción conjunta familia y
escuela que dinamice la formación integral del educando, involucrando a los padres y
representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos e hijas, desde el
nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la
persona adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela. Uno de los objetivos
que se plantea en el sistema educativo venezolano, es que haya más integración entre la
8
escuela y la comunidad, logrando un desarrollo general de los niños, niñas y adolescentes para
que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa.
Desde la perspectiva (Hatcher et al., 2001) la comunidad juega un papel crucial, ya que
aumenta las oportunidades educativas y reduce la tensión entre diferentes grupos sociales. A
este particular, tenemos que ser más persistente en la idea de integrar a la comunidad en los
asuntos educativos, hoy más que nunca en que la educación venezolana está pasando por una
crisis, la situación económica del país, la pandemia del Covid 19, que ha afectado a todo el
mundo y nuestro país no ha escapado de este flagelo, motivado a la cuarentena los alumnos se
ausentaron de los salones de clases, y surge la modalidad de clases a distancias en la que los
docentes formulan estrategias para que los alumnos sigan sus estudios. Ante esta situación
inusual, la familia ha desempeñado un papel muy importante en la educación de sus hijos e
hijas, integrándose con más frecuencia a las escuelas y formando parte de esa integración tan
necesaria en la educación venezolana. En este contexto, citando a Bitar (2003), plantea que
educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la escuela y que
padres, madres y apoderados y apoderadas estén atentos a lo que aprendan sus hijos e hijas y
en estrecha alianza con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar (p.4).
a la pandemia del Covid 19, algunos docentes deciden presentarse a la institución por temor al
virus, por lo que la dirección me asumir todas las secciones de tercero, cuarto y quinto año,
eran doce secciones en la cual tenía que dar clase en la modalidad de clases a distancia. En
medio de tantas dificultades logre cumplir con mi responsabilidad y los estudiantes obtuvieron
sus notas de matemática durante los tres lapsos del año. En los últimos dos años he estado
dando clases a las cuatros secciones de cuarto año y las cuatro secciones de quinto año en el
Liceo Bolivariano Creación Juan Ángel Bravo, de esta manera, puedo afirmar que cuento con
más experiencia para desenvolverme como docente de aula específicamente en el área de
formación de matemática, donde trato de dar lo mejor de mí, esforzándome para que los
alumnos obtengan ese conocimiento de matemática, tan importante para mejorar ese
pensamiento lógicos que requerimos todos como personas.
Con respecto a la Institución donde se está realizando el estudio, L.B.C. Juan Ángel
Bravo se encuentra ubicado en la calle Fernando Figueredo, en la comunidad de las Vegas del
Municipio Rómulo Gallegos Estado Cojedes. Esta casa de estudio cuenta con una planta física
distribuida de la siguiente manera:
Una dirección, un departamento de evaluación, una seccional, un área verde, dos salas
de baño, una cancha deportiva y diez aulas de clase. Es importante mencionar que esta
instalación es un anexo de la Escuela Primaria Bolivariana (E.P.B.) Juan Ángel Bravo, porque
no se cuenta con una estructura propia y es necesaria la construcción del Liceo, debido al
hacinamiento en que se encuentra actualmente la Institución con veinte (20) secciones para
diez (10 Aulas de clases). Además, el liceo carece de dotación de materiales y recursos
tecnológicos, didácticos, laboratorios para las prácticas de biología, física y química necesarias
para reforzar el aprendizaje en estas áreas de formación; las aulas no cuentan con espacios
acorde para impartir los conocimientos, ya que parte del mobiliario (pupitres, escritorios y
archivos), en su mayoría están dañados, el área de educación para el trabajo es muy reducida
para las prácticas de producción de igual manera, la planta física de la institución está
deteriorada.
11
En relación a su historia, fue creada en el año de 1981, bajo la dirección del profesor
Rafael Tovar, quien conducía el grupo escolar Juan Ángel Bravo con una matrícula de 200
alumnos de 1er a sexto grado. Para el año 1982 la matrícula crece y se crea un séptimo y
octavo grado; en el año de 1983 la tercera etapa creció de tal manera que se llegó a seis
secciones: dos séptimo, dos octavos y dos noveno. En 1996 año de crisis para la tercera etapa,
las aulas no son suficiente para albergar la matrícula de alumnos, en el 1997 construye tres
laboratorios y se acondiciona la cancha múltiple, en este año hubo un incremento en la
matrícula. Al crearse en el año 2000 otras secciones de noveno grado, surge la necesidad de
dos aulas, en esta ocasión se utilizan los laboratorios como aulas y no se puede impartir las
prácticas a los alumnos en biología, estudio de la naturaleza. (Física y química). Para el año
2003 se separa la coordinación docente y pedagógica de la primera y segunda etapa, al año
siguiente 2004 se crea el código administrativo a la tercera etapa con lo cual queda
independiente de la primera y segunda etapa. Entre los años 2005 y 2006 se crean dos
secciones de cuarto año y se pasa a la clasificación de media a diversificada, la matrícula
escolar se ha venido incrementado en los años subsiguientes desde 1er a 5to año hasta la
actualidad. Hoy en día la institución cuenta con una matrícula de 587 estudiantes, de 1 año
hasta 5to año, que proviene de la misma comunidad y de sectores adyacentes como El retoño,
Mata Abdón I, II y III, San José, San Miguel, 24 de Junio, las margaritas, El Charcote.
También cuenta con 70 docentes, un personal administrativo de 7 personas, 10 obreros y 10
cocineras, todos en conjunto hacen vida en esta Institución educativa con el único objetivo de
ofrecer una educación de óptima calidad a nuestros estudiantes.
Hay que mencionar además, que como parte integral del ambiente geográfico el Liceo
cuenta en su perímetro con comercios tales como bodegas, abastos, carnicerías, farmacias,
ferreterías, tiendas de vestir, barberías, peluquerías, centro de fotocopias; templos religiosos,
como la Iglesia católica, iglesias Evangélicas; en cuanto a espacios públicos está la plaza
bolívar; en cuanto a salud, cuenta con consultorios populares a su alrededor entre los que se
encuentran el módulo de salud Mata Abdón II, y el C.D.I.; así mismo, el Poder popular que
hacen vida en esta área, está la comuna, Consejos Comunales, UBCH. Por otra parte, está
vinculada con instituciones y organismos como Policía Municipal y Estadal (Policía Comunal
12
Cabe destacar, que en este perímetro hay instituciones educativas desde inicial hasta
universitaria como: E.P.B. Juan Ángel Bravo, C.E.I. Juan Ángel Bravo, C.I.B.S. Mata Abdón,
Liceo Nocturno Lagunita, UNELLEZ Municipio Rómulo Gallegos, Instituciones Educativas
que en conjunto con el L.B.C. Juan Ángel Bravo, tienen la misión de proporcionar una
educación integral de calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos, prepararlos, de manera
que puedan ser útiles a la sociedad, a la construcción de una patria más independiente, más
soberana con un gran sentido de pertenencia que despierten en ellos ese sentimiento por
nuestra venezolanidad, donde haya oportunidades para todos los venezolanos y lograr la
mayor suma de felicidad posible como lo dijo alguna vez nuestro Libertador Simón Bolívar.
Diagnóstico.
Partiendo de esta observación, y de acuerdo al diagnóstico realizado en el Liceo
Bolivariana Creación Juan Ángel Bravo, se pudo detectar mediante la observación directa en
el primer trimestre de clases del año escolar 2019 2020, una grave deficiencia en proceso de
enseñanza y aprendizaje de la educación de matemática, especialmente en los alumnos de
cuarto y quinto año de todas las secciones (A, B, C, D,), de esta institución, con los cuales he
trabajado durante tres años, he podido observar que los alumnos tienen un bajo rendimiento
académico en esta área del conocimiento. Presenta dificultades para la solución de ejercicios
básicos y no complejos de matemática, como las operaciones aritméticas, de suma y resta,
multiplicación y división, operaciones con los de signos más (+), y menos (-), fracciones,
potenciación, radicación, álgebra, geometría, factorización, entre otras operaciones que un
estudiante de cuarto y quinto año de bachillerato debería dominar, tan esenciales para la
comprensión y resolución de los contenidos de matemática propios de este nivel de estudio.
No se justifica que un alumno llegue a cuarto o quinto año y desconozca estas operaciones
matemáticas, que son fundamentales para avanzar en los contenidos correspondientes a cada
13
grado. Por otra parte, los estudiantes sienten cierta apatía por las clases, siendo esto uno de los
síntomas más evidentes de que está forma rutinaria de enseñar ya no es viable para enseñar un
área de conocimiento compleja. Cabe destacar, que mediante la investigación los alumnos me
hicieron saber, que en años anteriores su educación matemática fue casi nula por la ausencia
de docentes especialistas en esta área.
Desde el punto de vista de (Orrania 2006). Esto se debe a que el docente de secundaria
explica la asignatura de forma mecánica, donde aplica la metodología tradicional por lo cual se
puede concluir que no se muestra preocupado por su capacitación a utilizar nuevas
metodologías académicas. Los alumnos tienen que ser conscientes de la importancia que
tienen las Matemáticas para la vida fuera del aula; de ahí que sea prioritario despertar el
interés en la materia desde edades tempranas, de acuerdo con (Gil & Luna, 2008). El docente
debe conocer las aptitudes de los alumnos con respecto a las Matemáticas, pero
también sus creencias y actitudes hacia las mismas, ya que pueden dificultar el
aprendizaje de la materia.
En este orden de ideas, los docentes que enseñamos matemáticas tenemos que asumir
este compromiso de prepararnos, de formarnos en este nuevo campo de enseñanza que
ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación e información, para brindar a nuestros
14
estudiantes una educación que se acople a los avances tecnológicos, para hacer frente a las
debilidades que tiene muchos alumnos y alumnas en esta área de formación. Me gustaría dejar
claro, que prepararnos en el ámbito tecnológico, no es una opción sino, una necesidad que nos
permitan idear estrategias apropiadas para cumplir con nuestros propósitos, que es la de
enseñar y que esa enseñanza llegue a cada uno de los alumnos, que en muchas ocasiones no se
puede lograr en la forma tradicional de enseñanza. El aprendizaje de matemática no se basa en
que el alumno aprenda a resolver un problema matemático, sino también, preparar al
estudiante para solucionar problemas aún más complejos que en algunos casos no se les ha
encontrado solución.
2.0, la cual cuenta con aplicaciones muy utilizadas en la actualidad que gusta mucho en la
población de estudiante adolescentes y jóvenes de hoy. La web 2.0 aporta muchas ventajas
que deben ser aprovechadas por los profesores y que deben dirigirse a la generación nativa
digital. La web 2.0 se basa en un importante componente social que potencia la comunicación,
la colaboración y el intercambio de información.
En relación con este tema, los nuevos avances tecnológicos como la Web 2.0,
plataforma tecnológica donde funcionan las aplicaciones importantes, como el blog que se ha
convertido en una herramienta de información digital más utilizada en el campo educativo,
esta herramienta se le puede usar como una estrategia pedagógica para que los alumnos
adquieran un nuevo nivel de conocimientos en esta área de conocimientos. El blog con fines
educativos, surgen como una alternativa en la educación actual que avanza cada día al ritmo
que avanza las tecnología de la comunicación y la información, su uso responsable se
convierte en una alternativa eficaz para la enseñanza y el aprendizaje, dejando atrás los viejos
parámetros de enseñanza que han traído como consecuencia un gran desinterés en aprender
matemática y por consiguiente un déficit de especialista de esta área de formación en la
mayoría de las Instituciones educación media. Los blogs ofrecen muchas posibilidades en el
proceso educativo. Por ejemplo, para estimular a los alumnos para reforzar los conocimientos,
intercambiar ideas, trabajar en equipo, de esta manera un docente puede utilizar un blog para
acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción
exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando contenidos de manera inmediata y
permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para que los estudiantes puedan
reforzar las clases vista en aula.
Sobre las bases de las consideraciones anteriores, haciendo un análisis cualitativo, pude
determinar que en observaciones grupales, entrevista y muchas veces interactuando con los
alumnos directamente, los estudiantes de educación media general en su mayoría tienen
conocimientos de estas tecnologías, dominan muy bien las redes sociales como Facebook,
twitter, instagram y tienen conocimiento para acceder a cualquier sitio web, estas condiciones
son ideales para la creación de un blog con contenidos de matemática para interactuar con mis
16
alumnos y que ellos tengan a su disposición el material educativo para fortalecer ese
aprendizaje que por muchos años ha sido el talón de Aquiles de nuestros estudiantes de
educación media. Las nuevas tecnologías de internet aportan ventajas significativas en la
educación como; incrementar el interés de los alumnos en las actividades académicas y ayuda
a desarrollar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, que asisten a la escuela y liceos, en
la actualidad suelen ser nativos digitales por lo que utilizan la tecnología en su día a día para
realizar sus tareas asignadas y para interactuar con sus amigos a través de las redes sociales,
además hoy día el docente se rodea manipula y cambia de herramientas tecnológicas a nivel
personal, pero a la hora de planificar actividades para la enseñanza de las ciencias como
matemática o física no lo considera como una herramienta didáctica y sólo se limita en
resolver problemas como un autómata en el aula de clases, impidiendo el desarrollo del
pensamiento lógico. Por lo tanto, el docente de hoy tiene que formarse en el área de las
tecnologías y aprovechar los beneficios que nos ofrece las tecnologías del internet en el campo
educativo.
en los alumnos de cuarto y quinto año de las secciones (A, B, C, D), del Liceo Bolivariano
Creación Juan Ángel Bravo, como una alternativa transformadora, actualizada y novedosa que
les brinde la oportunidad a los alumnos de acceder a esta aplicación y estudiar los contenidos
en el momento y lugar que lo deseen. Es un proyecto factible de implementar porque se ajusta
al momento de los avances tecnológicos de la red, en la que los jóvenes juegan un papel muy
importante en su utilización, y se debe aprovechar esas habilidades y fortalezas que tienen los
estudiantes de secundaria en el manejo de las redes sociales para crear estrategias innovadoras
que los estimulen al estudio de esta área. De este modo, se ha venido estudiando el uso de las
computadoras, y las innovaciones que ofrece el internet, para reforzar las clases de
matemáticas, física, química entre otras, que en muchas Instituciones Educativas de nuestro
país se ha venido implementado esta tecnología con resultados muy alentadores en el proceso
educativo.
En relación con este tema, la tecnología del internet se ha convertido en una realidad
social, su importancia en el ámbito educativo ha tenido una relevancia muy significativa que el
docente se ve en la necesidad de innovar, porque se trata de algo que está allí en todo las
cosas que nos rodea y que hace parte de nuestra vida, el auge de los blog educativos en el área
18
✔ ¿Cuáles son los conocimientos de planificación, estrategia innovadora que tienen los
docentes de esta casa de estudios?
Objetivo general.
Objetivos específicos.
✔ Diagnosticar el proceso de aprendizaje y comprensión de operaciones matemáticas que
poseen los estudiantes del Liceo Bolivariana Creación Juan Ángel Bravo.
✔ Elaborar un sitio web (blog) con enlaces a las redes sociales y otras páginas web para
incentivar el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de cuarto y quinto año de esta
Institución.
MOMENTO II:
Sistematización y reflexión crítica pedagógica
Yerikson Suárez Huz. (2017), en su trabajo de grado plantea el uso educativo del blog
en la enseñanza de la matemática. El objetivo principal de esta investigación, es diseñar un
blog educativo como una alternativa novedosa y complementaria para el proceso de estudio de
contenidos de la teoría de la probabilidad con un grupo de profesores de matemática en
formación inicial en la UPEL – Maracay.
Al respecto, el autor ha creado este software con el propósito de concentrar en un solo
espacio todos los recursos web utilizados y asociados al MEA, contando así con un espacio
22
para la comunicación directa con los estudiantes. Se realizó un blog debido a las posibilidades
de comunicación constante y de actualización, de manera cronológica y progresiva, ya que el
mismo será empleado cuando se ofrezca el curso de probabilidades y estadísticas inferencial
del plan de estudio para profesores de matemática en la UPEL-Maracay en el período
académico 2017-1, considerando además que este tipo de herramienta propia de la web 2.0,
será utilizado como recurso de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad
presencial. En el caso particular de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, muchos
docentes se encuentran en una constante búsqueda de novedosas estrategias e innovadores
recursos que sean susceptibles de ser utilizados en el proceso de comprensión de esta
disciplina, muchos de los cuales implican en mayor o menor medida, el uso de la tecnología
digital (Suárez; 2014, 2016). Esta tesis sirve como referencia para la realización del trabajo de
investigación, porque se sustenta en la misma tecnología, la utilización de un blog como una
estrategia innovadora que tiene la finalidad de fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas.
Otro trabajo similar es el de los autores María C. Urbano, Deninse Farías y Javier
Pérez. (2019) En su trabajo de tesis, proponen el blog como herramienta tecnológica de apoyo
en la enseñanza de la matemática en áreas administrativas.
Su objetivo principal es Analizar los beneficios del uso del Blog como herramienta
tecnológica de apoyo en la enseñanza de la Matemática I, a partir de la calidad de los trabajos
y diversas actividades que se presentan a los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar sede
del Litoral. El estudio, contribuye al logro motivador del docente, e igualmente ayuda ampliar
conocimientos en cuanto a estrategias tecnológicas actuales, para el logro y desarrollo de
contenidos matemáticos con alta calidad. Es necesario un docente que se involucre con los
nuevos patrones de enseñanza y aprendizaje que están emergiendo; con los nuevos modelos
basados en las nuevas estrategias tecnológicas; ya que en la época presente la educación y la
formación serán más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y
promoción social. A través de la educación y la formación, los individuos serán dueños de su
destino y garantizarán su desarrollo.
23
Es importante señalar que la investigación busca con el uso del Blog como herramienta
tecnológica de apoyo en la enseñanza de la Matemática I:
a) Formulación de preguntas: Esta actividad debe ser formulada de modo tal que conduzca a la
reflexión, a la revisión de los procesos cognoscitivos y, estimulen el pensamiento divergente.
También deben servir de estímulos a los estudiantes para que motiven hacia el razonamiento,
el análisis y la crítica.
b) El uso de los problemas como estrategia didáctica: Una de las estrategias de enseñanza más
enriquecedora y estimulante es el planteamiento de problemas que inciten el análisis del
mismo; que surja en el estudiante la necesidad de resolver problemas concretos cuya solución
de alguna manera le interese y de alguna manera le resulte significativo. De tal manera que el
docente debe estimular al estudiante para que llegue por sí mismo a la solución de los
problemas.
Ivanovnna Miqueya Cruz Pichardo; Ángel Puentes ; Julio Cabero Almenara, (2017),
en su trabajo de investigación, proponen la utilización de las redes sociales para la enseñanza
de las matemáticas, su trabajo se fundamentó en analizar la posibilidad que ofrece las redes
sociales para desarrollar el aprendizaje de las matemáticas, mediante de la resolución de
problemas, mediante la participación de los alumnos, con el objetivo de medir su rendimiento
académico, en la resolución de problemas matemáticos, y es independiente al género de los
estudiantes, logrando eliminar las diferencias existentes al comienzo del estudio.
24
Winston Emilio Pino Robledo, (2017), en su tesis de grado, blog para promover el
mejoramiento del rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes de los
grados 4º y 5º de la básica primaria de la I. E. Fontidueño Jaime Arango Rojas del Municipio
de Bello Antioquia, en la que su objetivo principal es, elaborar un ambiente de aprendizaje
mediado por un blog que promueva el rendimiento académico del área de matemática en los
estudiantes de esta Institución.
En efecto, el presente proyecto se centrará en analizar los diferentes factores que puede
influir en este bajo rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. Fontidueño Jaime
Aragón Rojas en el área de matemática para así plantear alternativas de solución que lleven a
mejorar los resultados que se obtengan en esta área en los grados cuarto y quinto. La
implementación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula,
llevan a desarrollar un mejor trabajo, crear ambiente de trabajo más agradable despertando una
gran expectativa para seguir profundizando en el pensamiento matemático del estudiante y
lograr superar la debilidades y deficiencias de estos estudiantes. Otro factor importante para la
ejecución del presente proyecto es el acompañamiento de los padres de familias y/o acudientes
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Bases Teóricas.
Las bases teóricas tienen el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, ya que de este
25
dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus
postulados de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo
coherente, que permita encaminar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de
los términos que se utilizaran en la investigación. Según Pérez, (2006) las bases teóricas son
"el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las
teorías principal del tópico a investigar" (p. 69).
sobre esta temática de estudio. En virtud de lo antes expuesto, es pertinente hacernos estas
preguntas:
¿Es internet un puente para conectar y generar nuevos conocimientos? ¿Cuál es su rol
en el mundo educativo? ¿Qué son las brechas digitales? Una nota para pensar sobre la
importancia de esta red global que impacta día a día en la vida de todas las personas. En 2020,
como consecuencia de la pandemia por la COVID-19, el escenario educativo se transformó.
Las pantallas y la conectividad se volvieron recursos indispensables para asegurar la
continuidad pedagógica. También lo fueron los contenidos de acompañamiento desarrollados
desde distintas áreas para aportar conocimientos sobre la educación combinada (presencial y
virtual). Internet es una herramienta con una gran variedad de recursos tanto para estudiantes
como para profesores. Una forma atractiva, diferente y más visual para aprender, estimular y
explorar en los diferentes ámbitos de la educación, el potencial de estas nuevas tecnologías y
el desarrollo cada vez mejor de las mismas se aplica como herramientas para colaborar y
mejorar la educación. Otras opciones para mejorar la calidad de la educación y el rendimiento
de los alumnos.
El uso correcto de la tecnología puede ser un motor que impulse el aprendizaje. Esta es
la razón por la que poco a poco se han ido introduciendo en los centros educativos distintas
herramientas digitales que han brindado a los alumnos y profesores un mayor acceso a la
información y que han servido para motivar e incentivar el desarrollo de los estudiantes, tanto
en el plano escolar como en el personal.
En relación con este tema, Fernández y sevillano (2002), argumentan que el impacto de
la tecnología como el internet en el ámbito educativo viene a determinar grandes cambios en
la educación, transformándola no sólo en cuanto a su forma, sino también en su contenido.
Para Starmedia, (2003), en internet, las comunicaciones concretas se establecen entre dos
puntos: uno es el ordenador personal desde el que usted accede y el otro es cualquiera de los
servidores que hay en la red y facilitan la información.
Desde esta perspectivas, (Leiner, 2014) el internet es una red de computadoras que se
encuentran interconectadas a nivel mundial para compartir información de equipos de cálculo
27
Bajo este esquema (Castells, 2015) El internet puede considerarse una de las
características más significativas del tiempo; además de ser un poderoso instrumento para el
proceso de la información, facilitar el aprendizaje mediante el uso de materiales didácticos
interactivos; añade la posibilidad de acceder a todo tipo de información y sobre todo, abre un
canal. Con ello se abre un nuevo paradigma de la enseñanza, sin barreras espacio temporal
para el acceso a la información y para la comunicación interpersonal, ofreciendo múltiples
posibilidades de innovación educativa en el marco de la enseñanza más personalizada y de un
aprendizaje cooperativo acorde con los planteamientos socio constructivistas.
en el nivel educativo para las futuras generaciones es decir que debe ir ampliando su
conocimiento para ser utilizado en una computadora en los procesos de enseñar y aprender. De
acuerdo con (Vidal, Gómez, & Ruiz, 2010) Las características más generalizadas de los
software educativos son: Finalidad: orientados a la enseñanza-aprendizaje en todas sus formas,
utilización del computador: el medio utilizado como soporte es el computador, facilidad de
uso: son intuitivos y aplica reglas generales de uso y de fácil compresión para su
navegabilidad, interactividad: permite un intercambio efectivo de información con el
estudiante.
Web 2.0. El término web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004. Es una nueva
concepción de páginas web basadas en contenidos compartidos y producidos por los propios
usuarios y navegantes de la página. Hoy en día la web 2.0 pone a disposición herramientas y
plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. También está
relacionada con nuevas tecnologías que permiten que cualquier persona que no sepa nada
sobre programación web pueda gestionar su propio blog, subir información, videos, fotos y
utilizar las herramientas para el crecimiento personal.
La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de
contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como
wikis (Wikipedia) y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La
esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o
aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación. Algunos ejemplos de
páginas Web 2.0 son las redes sociales, las wiki, las páginas de ventas por Internet u otros
proyectos colaborativos en los que los usuarios deben generar contenido y no simplemente
consumirlo. De acuerdo con por Ortiz De Zarate Tercero (2008; 18) “considera que la web
2.0, como un fenómeno social en relación con la creación y distribución de contenidos en
Internet, caracterizado por la comunicación abierta la libertad para compartir y usar, dentro de
un enfoque que trata a las relaciones humanas y económicas como conversaciones”.
La educación 2.0 de acuerdo con (Catells, 2015) La educación ha evolucionado con el
uso de las tecnologías digitales por lo cual, el manejo de datos que fluyen a través de Internet,
29
Blog. Es una página web en la que se publican regularmente artículos cortos con
contenidos actualizados y novedosos sobre temas específicos o libres. Estos artículos se
conocen en inglés como “post” o publicaciones en español. Internet es una herramienta de
comunicación muy importante y trabajarla en el aula es una buena forma de fomentar el uso
del Internet como herramienta comunicativa. Además, constituye un método muy eficiente de
comunicación entre alumnos y profesores. Se puede crear un sitio web donde los estudiantes
vayan publicando sus trabajos, un blog donde publican las dudas que puedan tener durante la
realización de sus tareas o estudio para orientar la clase hacia sus dudas y ayudar con links y
herramientas audiovisuales a desarrollar su aprendizaje.
Los blog funcionan como una libreta de anotaciones, como la bitácora de las salidas de
campo en procesos educativos, sólo que de manera innovadora, permiten incorporar múltiples
herramientas multimedia, logrando producir un material digital en el que se integran texto,
imágenes, audio y videos para la facilitación de los aprendizajes de forma creativa e
interactiva. Sin lugar a duda los Blogs con contenidos de valor hacen que las personas
aterricen en tu web buscando información. La importancia de tener un blog en todas las Webs
es que hace que el contenido sea actual y que puedan llegar más usuarios a la Web.
En este sentido, Lara (2005), expresa que “los blogs así como cualquier nueva
tecnología, no garantizan una mayor eficiencia educativa por su mera utilización. El resultado
dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados en cada
programa” (p 7). Al respecto, sobre el blog digital Orihuela (2004), define: Un blog (también
bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, o weblog) es un sitio web
periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios
autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de
dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de
bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y
que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a
raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido
utilizado desde siempre. (p. 69
31
Redes sociales. Una red social es una página web o aplicación que sirve como
herramienta de comunicación entre los usuarios que la utilizan. Son estructuras formadas en
internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes.
A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin
jerarquía o límites físicos. Sobre este particular, Alfred Radcliffe y Jhon Burnes, (2018), una
red social es un grupo de personas o entidades conectadas entre sí, por algún tipo de relación o
interés común.
Citando a Gallegos, 2010: 176): Define red social como conjunto de individuos que se
encuentran relacionados entre sí. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa
índole, y van desde los negocios hasta la amistad. De acuerdo con (Christakis y Fowler, 2010:
27): Aseguran que una red social es un conjunto organizado de personas formado por dos tipos
de elementos: seres humanos y conexiones entre ellos. Por su parte, (Dans, propone, 2010:
287): Las redes sociales son una estructura social que se puede representar en forma de uno o
varios grafos, en los cuales, los nodos representan a individuos (a veces denominados actores)
y las aristas, relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como
intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales o rutas aéreas. También es el medio de
interacción de distintas personas, como por ejemplo, juegos en línea, chats, foros, spaces, entre
otros. Las redes sociales facilitan en gran medida esta interacción, pueden clasificarse en redes
sociales personales, que agrupan a un conjunto de contactos y amigos con intereses en común,
y redes sociales profesionales, redes que se centran más en la creación de contactos
profesionales afines a cada usuario.
Espacio tecnológico. Las tecnologías ocupan cada vez más espacios en nuestras vidas,
incorporándose a más y más actividades tanto personales como profesionales. En este contexto
estamos viviendo un momento en el que la digitalización de los espacios tecnológicos y la
llegada de nuevos materiales inteligentes están dando un potente vuelco a nuestra profesión
que no podemos ignorar.
Estrategias. Se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, por lo
tanto son siempre conscientes e intencionales, dirigida al logro de una capacidad o
competencia a lograr. Como afirma María Cristina Davini (2015) considera que los profesores
deben "discriminar las estrategias más adecuadas según la etapa de formación" (p. 144) y que,
en su programación, estos pueden seleccionar, graduar y organizar las estrategias para mejorar
el proceso docente-educativo. Según Julio Orozco Alvarado (2016) en un artículo sobre las
estrategias pedagógicas en la educación menciona lo siguiente:
Los tipos de estrategias pedagógicas que se utilizan para la comprensión del término
pedagógico son las siguientes:
• Estrategias Cognitivas
• Estrategias Meta cognitiva
• Estrategias Lúdicas
• Estrategias Tecnológicas
Contemplan Torres y Cobo (2017), que la educación puede lograr sus finalidades más
trascendentales mediante el uso sistemático de la tecnología educativa, empleando diversos
medios y recursos para el aprendizaje escolar, ya sean los tradicionales (libros, pizarra, entre
otros), o las herramientas que ofrecen las tecnologías de información y comunicación (TIC). Y
aunado a la cultura tecnológica actual, se puede afirmar de manera certera que sí, lo cual se
evidencia con la diversidad de equipos que en la actualidad existen, la familiaridad de su
manejo y su cotidianidad de uso.
Al respecto, sostienen Varguillas y Bravo (2020) que las TIC “no solo provee
herramientas, medios, recursos y contenidos, sino, principalmente, entornos y ambientes que
promueven interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa” (p.220), lo
cual influye positivamente en el desenvolvimiento del sistema educativo y por ende en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Bajo este esquema señalan Ortiz-Colón, Ortega-Tudela y
36
Román (2019) la educación en este momento, debe facilitar a las personas habilidades
digitales que les permitan interactuar en el mundo, dado que además, las exigencias formativas
del siglo XXI conllevan a una transformación de la enseñanza tradicional; siendo
indispensable, como lo manifiestan Compte y Sánchez (2019), contar en la enseñanza, entre
otras, con “prácticas de investigación e intervención, que incluyan metodologías de
aprendizaje, con la finalidad de promover el uso de diversas tecnologías de la información y la
comunicación, así como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos virtuales” (p.134).
Al respecto, Jean Piaget. Señala que el aprendizaje es evolutivo. Las personas asimilan
lo que están aprendiendo interpretándose bajo el prisma de los conocimientos previos que
tienen en sus estructuras cognitivas. El docente sabe que la persona está aprendiendo si es
capaz de explicar el nuevo conocimiento adquirido. A sí mismo, Lev Vygotsky. Afirma que el
aprendizaje está condicionado por la sociedad en la que nacemos y desarrollamos. La cultura
juega un papel muy importante en el desarrollo de la inteligencia. De ahí que en cada cultura
la manera de aprender sea diferente. También menciona Vygotsky que el aprendizaje incluye
la entrada a la cultura, vía la inducción de un miembro de la misma más capacitado.
Refiriéndonos al conocimiento matemático, el adulto guía la atención y la conducta del niño
hacia la identificación de las relaciones cuantitativas y hacia la manipulación de cantidades.
De acuerdo con Gagné (1965) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o
capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de
crecimiento”. Desde el punto de vista de Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos
subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el
individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”. En la opinión de (Feldman, 2005).
Es un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona
generado por la experiencia. Esta definición supone que:
● El aprendizaje implica un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.
● Dicho cambio es duradero.
● El aprendizaje ocurre, entre otras vías, a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p.ej., mediante la observación de otros individuos).
primera instancia analizan las herramientas, métodos y enfoques que faciliten la práctica y/o el
estudio de la práctica. El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños
aprendan las tradicionales reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones
geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los
conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana. Esto es
importante en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
Martin (2000) señala que la tecnología debe ser utilizada en la educación matemática,
y que ésta puede ser usada para enfatizar el uso del conocimiento matemático, yendo más allá
de los procedimientos rutinarios que han estado tan prevalecientes en los cursos de
matemáticas. Los cambios recientes en el currículo de matemáticas reconocen la importancia
del uso de las calculadoras y computadoras en el aprendizaje de los estudiantes. Aunque se le
ha dado un gran impulso a las nuevas tecnologías, aún muchos profesores rechazan el uso de
calculadoras y computadoras porque creen que su uso inhibirá otras habilidades. Hitt (1998)
expresa que el profesor de matemáticas sentirá la necesidad del cambio cuando se le presenten
materiales y estudios que muestren la efectividad de la tecnología en el aula, en donde se
presente un concepto inmerso en una situación problema y donde se busque el adecuado
40
sistema de representación para visualizarlo. La clave está en trabajar las situaciones cotidianas
y los problemas presentes en los libros de texto desde un nuevo enfoque, apoyadas en las
herramientas tecnológicas disponibles. La función del educador es ofrecer, a través del diseño
de una situación, un encuentro entre el sujeto y el medio para que surja el conocimiento.
● Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro todos los
meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.
● En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que llueva.
Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
● Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y debo
alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis actividades diarias.
Bases legales.
Desde el punto de vista de Villafranca D. (2002) «Las bases legales no son más que
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto» explica que las bases legales
“son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite. Las bases legales se establecen para fundamental y sustentar la investigación en el
marco de las normativas legales venezolanas, como leyes o decretos que respalden esta
investigación:
Artículo 108. «El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los
centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías,
de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.»
Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin duda, la escuela debe ser por naturaleza, el centro de desarrollo en el que se alcanza
y difunda el conocimiento, es el medio a través del cual se han de reproducir los talentos
47
diseño de estrategias pedagógicas ya que de estas estrategias dependen, tanto el logro de los
aprendizajes, como el gusto o rechazo que puedan desarrollar los alumnos por esta área de
formación. Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños,
niñas y adolescentes, les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente
preparada para el pensamiento, la crítica y la abstracción.
Aportes al área de conocimiento del PNF, es decir unidades curriculares que has
visto a lo largo de la formación académica, vinculadas a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de proyecto
de transformación.
En este sentido, las unidades curriculares vista en este proceso de formación me han
aportado muchos conocimientos en mi práctica como educador, cabe mencionar, que los
aportes pedagógicos de los grandes pensadores y pedagogos que han sido ejemplo en el
sistema educativo venezolano, como lo son: Simón Rodríguez, Paulo Freire, María
Montessori, Francesc Ferrer i Guardia. Luis Beltrán Prieto y Luis Padrino, John Dewey, A.S.
Neil, A.S. Makarenko, Petrovitch Blonskij, Antonio Gramsci, Luis Antonio Bigott, Lorenzo
Milani, Vasil Sujomlinski, Bogdan Suchodolski, Peter McLaren, Henry Giroux, Joe
Kincheloe, me orientan a educar de una manera menos convencional y más eficaz para mi
concepto.
MOMENTO III.
Propuesta Transformadora y su desarrollo.
detectó un gran déficit de conocimiento, así como también el análisis de los instrumentos
utilizados en la investigación. La propuesta, me llevó a diseñar un blog con fines educativos
con un dominio gratis, a través de Blogger es una herramienta gratuita en la nube que permite
la creación y gestión de blogs. Blogger es un servicio creado por Pyra Labs y adquirido
por Google en 2003, que permite crear y publicar blog Para publicar contenidos, el usuario no
tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Los blogs
alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del
dominio blogspot.com.
Blogger es una de las plataformas más usadas para crear blogs sobre cualquier tema, y
perfecta para quienes comienzan a adentrarse en el apasionante mundo de la creación de
contenidos, en este particular, considero que es la plataforma ideal para la creación del blog
educativo, debido a su versatilidad y sencillez y su atractivo diseño de plantillas, para la
elaboración de un blog, se hace siguiendo los siguientes pasos:
● Accede a blogger.com y haz clic en “crear tu blog” para tener acceso en Blogger a
partir de tu cuenta Google o Gmail.
● Escoge tu nombre de perfil, y enseguida, haz clic en “continuar para Blogger”.
● Lee los términos de uso y entra a “crear nuevo blog”.
● Escoge el nombre del blog, la URL, el tema (el único de los tres que puede ser
modificado después) e ingresa en “crear un blog”.
● En caso de que quieras comprar un dominio propio, Google Domains ofrece esta
opción. De lo contrario basta hacer clic en “no, gracias”.
● En este punto ya el blog está creado y solo tienes que acceder a “nueva publicación”
para publicar el primer contenido.
Luego de estos pasos se configura, adaptándolo a las necesidades requeridas, una vez
que el este diseñado, se publica la información de interés, en mi caso procedí a publicar los
contenidos de matemática, que es el objetivo de este sitio web. Para acceder al blog, se puede
utilizar los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari y MS Edge.
52
Este software es un complemento de las clases presenciales, de gran utilidad para los
estudiantes para promover el razonamiento, conceptos matemáticos, fórmulas y resolver
ejercicios mediante las tutoría y videos que brinda esta página, la cual tendrá todas las clase
vista en el aula, es una forma de impartir conocimientos haciendo uso de la tecnología,
mediante la plataforma 2.0, muy popular entre los jóvenes de hoy en día. En este sentido, es
una propuesta plasmada bajo el enfoque pedagógica, ya que su propósito es enseñar, facilitar
el aprendizaje de las matemáticas, diseñada para que los estudiantes adquieran ese aprendizaje,
que se les hace muy difícil en un salón de clase, tal vez por muchos factores, que hacen que el
alumno se sienta bloqueado y no pueda responder a las enseñanzas impartidas por su profesor
de matemática. Blogspot por su parte es un proveedor de servicios de dominio gratuito,
propiedad también de Google, que en realidad viene siendo un subdominio como el caso de
“mipagina.blogspot.com”. La función principal de Blogspot es la de brindar soporte con
respecto al servicio de dominio gratuito para la creación de blogs.
Propósito general.
Crear un blog digital de educación de matemática para los alumnos de 4to y 5to año
de educación media general, para incentivar su aprendizaje en matemática, permitiéndoles
retomar las clases vista en el aula para mejorar su rendimiento educativo.
Propósitos específicos.
✔ Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de esta Institución sobre
el uso de la tecnología de internet, su desenvolvimiento en las redes sociales.
✔ Determinar la plataforma tecnológica en la que funcione esta herramienta digital.
✔ Elaborar un sitio web donde se publiquen los contenidos matemáticos de cuarto y
quinto año dándoles a los estudiantes, la oportunidad de aprender fuera del aula de
clase.
53
Ruta metodológica.
Las técnicas o métodos y los instrumentos de investigación son los medios o formas de
recolectar información que utiliza el investigador para medir el comportamiento o los atributos
de las variables. En tal sentido, enfatiza Arias (2006), indica que son las distintas formas o
maneras de obtener información. Por su parte Sabino (2005). Plantea. Las técnicas de
recolección son necesarias para construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos
de la realidad.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas son los medios empleados
para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas. A sí mismo argumenta que un instrumento de recolección es cualquier recurso de
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
(p.99).
La observación
La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del
investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio,
el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas
de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación. Observación significa
también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En
este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a
hechos (Pardinas, 2005:89).
además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”.
Según plantea Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado
para la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir. Además, se utilizó el escalamiento tipo Likert, el cual sirve para medir las
actitudes de los profesores. Así mismo, Arias (2006, p. 72), define encuesta como una técnica
que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismo, o en relación con un tema particular.
de un blog online que funcione como herramienta de aprendizaje para los alumnos de cuarto y
quinto año de secundaria, Las técnicas fueron los recursos para acercarme a los alumnos y
saber el grado de conocimientos que ellos tienen sobre la tecnología y en especial las redes
sociales así como también sus alcances y limitaciones en el uso del internet.
Los instrumentos se utilizan para guardar la información que se captó con las técnicas,
al respecto, utilicé unas hojas de registro, donde anotaba mis observaciones y unas hojas
donde tenía hecho mi cuestionario. De tal manera que estas técnicas e instrumentos, me fueron
de mucha utilidad durante el proceso de investigación para acercarme a la realidad y obtener la
información necesaria para elaborar mí proyecto.
Población y muestra.
Población.
McClave, Benson y Sincich (2008) afirman “una población es un conjunto de unidades
usualmente personas, objetos, transacciones o eventos; en los que estamos interesados en
estudiar” (p. 7), y definen la muestra como “subconjunto de las unidades de una población” (p.
7).
Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con características
comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la
investigación”. (p.98). También expresa Palella y Martins (2008), que la población es: “un
conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se va a generar
conclusiones" (p.83).
Dentro de este orden de ideas, para para llevar a cabo este trabajo de investigación, fue
necesario realizar un estudio de la población conformada por los alumnos de cuarto y quinto
de la institución, la cual me sorprendió mucho al observar el grado de dificultad que los
estudiantes presentaban en el aprendizaje de matemática, esto me llevó a plantearme las
siguientes preguntas, ¿cómo aplicar una estrategia innovadora que les faciliten el aprendizaje
de matemática? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que acarrearía esta propuesta en cada
58
Propósitos específicos:
1) Diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de esta Institución sobre
el uso de la tecnología de internet, su desenvolvimiento en las redes sociales.
✔ Los recursos utilizados: Una mini leptón y celulares con conexión a internet y el
recurso humano.
✔ Lugar y tiempo: L.B.C. Juan ángel Bravo. Hora y media, el 06 de Mayo de 2022.
61
Luego, seleccionamos uno de los diseños de plantilla que aparecen en la parte central
de la página, en la opción menú, esta plantilla la podemos cambiamos y modificamos a
62
nuestro gusto, basándonos en el motivo del blog. Una vez realizados los pasos, se hace clic en
el botón crear blog y la pagina estará creada, posteriormente procedí a la configuración del el
sitio web, para comenzar a publicar mis artículos de contenidos de matemática para
secundaria, las cuales realice accediendo a la opción entrada, Como su nombre lo indica, en
esta sección se encuentran las entradas del blog. Se puede ver sus fechas de publicación,
cuántos comentarios obtuvo y sus visitas. Esta página tiene las mismas características de una
página de Word, Si le damos clic a una de tus entradas, se puede modificar y cambiar sus
parámetros de publicación, si se requiere agregar más información, ya sea de texto o de un
material audiovisual, podemos editarlos, seguido se hace clic en opción publicar y en segundo
el contenido educativo está circulando por la red.
MOMENTO IV.
Reflexión.
Por consiguiente, en esta página web estarán publicados los contenidos o propósitos
de matemática de cada lapso dentro del año escolar. Es una propuesta viable para dar los
primeros pasos hacia una nueva forma de educar así lo considero, en la transformación de la
enseñanza en materias prácticas en esta institución educativa, y puede ser un modelo de
estrategias que otras instituciones del Municipio puedan implementar no solo en las áreas de
conocimiento científico, sino en cualquier área de aprendizaje en la que su profesor desee
usarla como una herramienta de apoyo en la formación de sus alumnos, la tecnología está allí
solo tenemos que darle el uso apropiado en el ámbito educativo, diseñando estrategias
pedagógicas que nos permitan promover el interés de los estudiantes en el aprendizaje de las
matemáticas.
De esta manera, es una propuesta que se ha elaborado con el propósito de romper con
el viejo método de enseñar que ha ocasionado en las últimas décadas un cierto temor por las
materias prácticas en la mayoría de los estudiantes de educación media general, llegando
64
inclusive a la reparación de esta área y al abandono de los estudios. Por tal motivo se tiene que
explotar ese potencial que tienen las alumnas y los alumnos sobre el uso de las tecnologías de
la información y comunicación, donde ellos se desenvuelven muy bien, sobre todo en las redes
sociales, se plantea entonces, adaptarnos a un nuevo tiempo en que la educación está en un
constante cambio de la misma manera que lo hacen las tecnología, y los educadores tenemos
el deber de capacitarnos día a día para mejorar nuestra práctica docente, en lo social, cultural,
económico, político, tecnológico y cualquier otro conocimiento que se pueda adaptar al medio
educativo educativa, para dar paso a una verdadera transformación educativa que tanto lo
necesita nuestro país.
una nueva experiencia que permite redactar mis prácticas pedagógicas, haciendo énfasis en
las deficiencias que tienen los alumnos en la educación de matemática, y de proponer una
estrategia pedagógica basada en la tecnología del internet. En esta investigación, plasme mis
experiencias como educador en estos tres años que tengo ejerciendo la profesión, y puedo
decir que ha sido de gran ayuda, tomando en consideración que me ha permitido acercarme
más a los alumnos y conocer los problemas que los agobian, sus sueños y metas.
Referencias bibliográficas.
"Enseñanza". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto de Disponible en:
https://concepto.de/ensenanza/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 31 de marzo
de 2022.
Fuente:http://www.analitica.com/noti-tips/educacion-transformadora-dara-a-conocer-
iniciativas-educativas-de-diversos-sectores/
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (julio de 2012). La Historia de
una visión educativa: La Educación a Distancia en Venezuela. Obtenido de Academia.edu:
http://www.academia.edu/7013173/Historia_de_una_visi%C3%B3n_educativa_La_Educaci%
C3%B3n_a_Distancia_en_Venezuela
Pérez Rodríguez, M. El Blog de la BNE [Internet]. Madrid: Manuel Pérez Rodríguez; n.d -
[citado 30 de octubre de 2014]. Disponible en http://blog.bne.es/
Regatto, J. y Tapia, D. (2016). Plataformas virtuales que utilizan en el siglo XXI las
instituciones de educación superior en el ecuador durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ruiz, M. (2016). 25 blogs académicos y algunos más (II). Aula Magna 2.0.
https://cuedespyd.hypotheses.org/219
Santana, L. (2010). Investigación Cualitativa. La vía más idónea para interpretar y comprender
la dinámica social. Venezuela. Valencia. Estado Carabobo.
Torres, P. C., y Cobo, J. K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de
la educación. Educare: Revista Venezolana de Educación, (68), 31-40.
ANEXOS
69
Evidencias fotográficas.
Imagen N # 2: Propuesta
Imagen N# 1: Plan evaluativo.
transformadora