Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - Docx 258

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Balbín Mendoza Pedro Tomas


Carlos Vila Ricardo Vila

Docente:
Guzmán Tasayco José

Huancayo, Noviembre del 2023

1
DEDICATORIA

Dedicamos el esfuerzo de este trabajo: a


nuestros queridos padres que con ahínco
han sentado la base de
mi existencia y nos han enseñado a
superar las dificultades para integrar
nuestra sociedad actual en su situación
competitiva.

PRESENTACI

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer sobre la


psicología criminal, en el cual se desarrollara más
específicamente sobre sus objetivos, historia, definición e
importancia de esta disciplina, y su relación al comportamiento,
el pensamiento y el sistema de creencias del delincuente, así
como también investigar las motivaciones del crimen, para lo
cual nosotros como estudiantes en perspectiva del tema al
realizar la investigación correspondiente de esta monografía,
buscaremos aprender e informar sobre que significa y que
conllevan estos conocimientos, puesto como estudiantes de
derecho es importante que se maneje esta información.
El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo
sobre el cual distintas ciencias han ido aportando conocimientos
y teorías explicativas respecto a su comprensión, evaluación y
tratamiento. En la actualidad se reconoce la necesidad de
observar el comportamiento humano como las consecuencias de
factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y por
tanto la obligada necesidad de abordar su comprensión desde
una perspectiva pluridisciplinar e integradora. ¿Cómo piensa un
asesino? ¿Qué pensamientos atraviesan su cabeza al perpetrar
un crimen? ¿Qué lo motivó? Estas son preguntas que se
formulan los psicólogos criminales con miras a escudriñar los

3
pensamientos de un delincuente. El trabajo de los psicólogos
criminales consiste en hurgar en la psiquis del criminal, es decir,
en los fenómenos psicológicos implicados en el individuo y el
mundo criminal.

4
RESUMEN

La psicologia criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los


procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y
de su crimen. Parte de la psicologia del individuo y se adentra en
la psicologia de los grupos sociales o antisociales. Así pues,
consideramos la psicologia criminal como una ciencia social
aplicada, que busca resolver problemas complejos, utilizando un
método, y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinario.
El objeto de la psicologia criminal es el estudio científico de los
determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y
delictivo. Sus ámbitos de aplicación son: elaboración de las
teorías del conflicto, de técnicas específicas, victimización y
reacción social, testimonios investigación policial y la prevención
del delito.
Los paradigmas de la psicologia criminal podemos resumirlos en
cuatro grupos: el paradigma de la criminología biosocial, el del
control social/ autocontrol, el de la criminología del desarrollo y
del delincuente racional.

5
Índice

Introducion.....................................................................................

Resumen……………………………………………………………………………5

Capitulo I:

La psicologia criminal

Concepto…………………………………………………………………………7

evolución de la psicología criminal………………………………….8

6
Capítulo I:

LA PSICOLOGIA CRIMINAL

1.- CONCEPTO

La psicología criminal se caracteriza por analizar el


comportamiento y los procesos mentales que impulsaron al
incriminado a cometer un delito, es decir, busca definir las
razones que lo llevaron a realizar esas acciones, además de
determinar la manera en que se manifestó esa conducta
criminal, siendo capaces de diferenciarla de otras conductas y
definir perfiles criminales.

El psicólogo criminal estudia las diferencias de cada caso y su


relación con factores genéticos, el desarrollo emocional y
psicológico de una persona, su aprendizaje de la violencia y de
los límites sociales o cómo gestiona estos límites, así como el
autocontrol o si padece algún trastorno de la personalidad.

7
De esta manera, la psicología criminal ofrece importantes
criterios para juzgar los hechos con acierto e incluso para
formular programas de prevención y tratamiento terapéutico
para el delincuente destinado a modificar su conducta antisocial.

Hay quienes aseguran que la psicología criminal y la criminología


son ciencias idénticas, sin embargo, las diferencias de
perspectivas al investigar la conducta criminal son las siguientes.

La psicología estudia la conducta humana normal o patológica


con la finalidad de establecer las leyes fundamentales que la
guían y predicen, para analizar aspectos de la personalidad, la
patología mental y los factores sociales, enfatizando la relevancia
de los factores no biológicos.

La criminología busca conocer las causas que provocan la


conducta criminal con la finalidad de prevenirla, evaluarla y
determinar la intervención más adecuada para el entorno social
o bien específicamente sobre las personas afectadas por el
hecho criminal.

2.- EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL

Podría decirse que el padre de la psicología criminal fue el


científico Francis Galton, primo y seguidor de Darwin, lo cual

8
explicaría el enfoque altamente biológico con el que se estreno
esta disciplina, Galton se centro en el estudio de la degeneración
y la desviación humanas, anormalidades que, para él, eran
hereditarias. Mas adelante, con la aparición de los estudios de
los famosos psiquiatras Sigmund Freud el carácter biológico de la
psicología criminal dio paso a un enfoque que busca explicar los
actos delictivos a través de los trastornos neuróticos de los
delincuentes. Es decir, para esta nueva corriente, cuyos máximos
exponentes fueron autores como Aichorn, Alexander,
Friedlander, “la comisión del delito de debe a una expresión de
una angustia traumática, muy reprimida por un super yo
irreductible.” Se busca explicación en las relaciones
paternofiliales que se generan por medio de sistemas de
socialización ineficaces, roces entre los diferentes sistemas de la
psique. Es decir, debido a una neurosis (trauma) o a una
educación ineficaz, los sujetos no son capaces de inhibir
satisfactoriamente sus impulsos primitivos, no llegan a estar
correctamente civilizados.

A partir de este momento, es la sociología la que gana terreno en


la explicación del delito y en el periodo que transcurre entre la
década de los años 20y la de los años 70 del siglo XX,
encontramos una clara predominancia de las teorías sociológicas
en el terreno de la explicación de la génesis criminal.

9
Sin embargo, se dan algunos hitos dentro de la psicología
criminal que son digno de mención tales como los estudios del
matrimonio, (Glueck Sheldon y Eleanor Glueck) que, en 1950,
compararon el perfil de 500 criminales con el de otras 500
persona que no habían delinquido nunca. Aportaron con este
estudio una importante perspectiva, la de la integración, ya que
pudieron observar que la explicación del acto criminal no podría
centrarse en un solo punto, y abogaron por una explicación
ecléctica del delito, es decir, no reduccionistas, integrando
distintas disciplinas (biológica, psicológica, sociológica,
económica, etc.) De forma pionera, proponen el estudio del
delito asándose en la relación existentes entre las funciones
biológicas y cognitivas del delincuente y de estas con el medio.

También cabe destacar en este periodo, las aportaciones del


eminente psicólogo Alemán Hans Eysenck. En 196, en su libro
“crime and personality” (crimen y personalidad), el autor
propone el estudio del sistema nervioso como base para la
explicación del acto delictivo. Dice que la explicación se
encuentra en el propio proceso de adquisición del proceso
moral, la cual se realiza en la niñez mediante condicionamiento
clásico. Mediante el refuerzo negativo conseguimos que el niño,
tras ser amonestado por una mala acción, experimente
sentimientos negativos (miedo ansiedad, etc.) Dichos

10
sentimientos se reproducirán en lo sucesivo con la sola intención
de realizar un acto reforzado negativamente por lo que, para
poder evitar esas sensaciones negativas, el niño no Olvera a
realizar dichos actos, ni siquiera Olvera a pensar en realizarlos.

11
BIBLIOGRAFÍA

[1] Gordo Alarcón, Xénia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro,


Michele y otros. Criminología, Criminalística e investigación.
Colombia: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 220.

[2] Gordo Alarcón, Xénia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro,


Michele y otros. Criminología, Criminalística e investigación.
Colombia: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 226.

[3] Universidad en Internet (UNIR), ¿En qué consiste la psicología


criminal y cuáles son sus características?,
2020. https://www.unir.net/derecho/revista/psicologia-criminal/

[4] Universidad Internacional de Valencia, Psicología criminal:


¿Cómo piensa un delincuente?,
2017. https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-
expertos/psicologia-criminal-como-piensa-un-delincuente

[5] Seguridad al día, ¿Psicología Criminal o Psicología Forense?,


2020 https://www.iniseg.es/blog/seguridad/psicologia-criminal-
o-psicologia-forense/

12
13

También podría gustarte