Presentación Emociones y Psicología Simple Crema
Presentación Emociones y Psicología Simple Crema
Presentación Emociones y Psicología Simple Crema
SOCIOLOGICO-
CRIMINAL EN
CRIMINOLOGIA Y
PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA
CRIMIAL
Esta disciplina se caracteriza por analizar el
comportamiento y los procesos mentales que han
impulsado a una persona a cometer un delito. Por tanto,
su objetivo es definir las razones que llevan a un
individuo a realizar esas acciones y determinar la manera
en que se manifiesta esa conducta criminal, siendo
capaces de diferenciarla de otras conductas y definir
perfiles criminales.
¿QUÉ LABORES REALIZA UN
PSICÓLOGO CRIMINAL?
Realización de entrevistas a los criminales y
a los testigos y víctimas, si es posible,
Un profesionista experto en psicología criminal sobre el acto que se ha cometido.
se encarga de analizar las pruebas y realizar Valoración de la imputabilidad de las
una exploración psicológica del criminal con personas acusadas y su peligrosidad.
el objetivo de determinar los factores tanto Definición de medidas para que las víctimas
endógenos como exógenos que han derivado sean menos vulnerables.
Determinación de programas de
en la realización de esos actos criminales.
tratamiento para el delincuente.
Prevención de esos delitos a través de la
elaboración de un perfil criminal.
PSIQUIATRÍA
La psiquiatría forense es una rama de
01
la Psiquiatría que ayuda a las personas
con trastornos mentales que son un
riesgo para el público.
FORENSE
Una persona especializada en
02
psiquiatría forense se encarga de
analizar los hechos y el estado mental
La Psiquiatría forense forma parte de las ciencias médico del individuo, para poder evaluar de
forma correcta el caso, realizando si
criminológicas, siempre y cuando se trate de personas al
fuera necesario un informe para el
margen de la normatividad jurídico- penal, por lo cual juicio.
representa una de las mayores fuentes de explicación
sobre las alteraciones mentales que fungieron como Los psicólogos forenses asisten a
03
factores en la conducta criminal. casos judiciales para compartir su
conocimiento como expertos, realizar
evaluaciones de custodia de niños, y
evaluar la eficacia del programa de
intervención.
PSICOANÁLISIS
PSICOANÁLISIS Y EL
CRIMINAL
CAUSAS PERSONALIDAD
Mientras la sociología criminal se enfoca en El psicoanálisis propone que la personalidad
factores sociales como la pobreza, la del delincuente está moldeada por
desigualdad y la falta de oportunidades, el experiencias tempranas y conflictos internos.
psicoanálisis profundiza en las motivaciones Al analizar la historia personal de un individuo,
individuales. Sugiere que detrás de un acto se pueden identificar patrones de
criminal pueden existir traumas infantiles, comportamiento y motivaciones que podrían
conflictos no resueltos o deseos inconscientes explicar su tendencia a la delincuencia.
que impulsan a la persona a actuar de esa
manera.
¿CÓMO SE CONECTA EL
PSICOANÁLISIS CON EL CRIMINAL?
INTERPRETACIÓN TRATAMIENTO
DEL DERLITO
El psicoanálisis ha sido utilizado en el
El psicoanálisis ofrece una herramienta para tratamiento de delincuentes, con el objetivo de
interpretar los significados simbólicos detrás ayudarles a comprender las raíces de sus
de los actos criminales. Un robo, por ejemplo, problemas y desarrollar mecanismos de
podría ser visto como una forma de obtener afrontamiento más saludables.
algo que se siente que ha sido negado en la
infancia.
OBJETIVOS Y
LIMITACIONES
Subjetividad: La interpretación psicoanalítica es
altamente subjetiva y puede variar ampliamente
entre diferentes terapeutas.
Dificultad de verificación: Las teorías psicoanalíticas
son difíciles de probar empíricamente, lo que limita
su validez científica.
Énfasis en lo individual: El psicoanálisis tiende a
centrarse en los conflictos internos del individuo, sin
prestar suficiente atención a los factores sociales
que pueden influir en la criminalidad.
ENTONCES SE
PUEDE DECIR
QUE…..
El psicoanálisis ofrece una perspectiva complementaria a
la sociología criminal, permitiendo una comprensión más
profunda de las motivaciones individuales detrás de los
actos delictivos. Sin embargo, es importante reconocer
sus limitaciones y combinarlo con otras teorías y enfoques
para obtener una visión más completa del fenómeno de la
criminalidad.
PATOLOGÍA
La Patología: Definición y Enfoque Criminal
La patología, en términos generales, se
refiere al estudio de las enfermedades, su
origen, desarrollo y efectos en el organismo.
En el contexto criminológico, se enfoca en
cómo ciertas alteraciones o disfunciones
físicas y mentales pueden influir en el
comportamiento criminal. Desde una
perspectiva médica, algunos trastornos
cerebrales, desequilibrios químicos o
enfermedades psiquiátricas pueden
predisponer a los individuos a
comportamientos antisociales o delictivos.
La Patología: Definición y Enfoque Criminal
CONDUCTA SOCIAL
Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que
no agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el
bien común.
La comunidad es reflejo de la suma de individualidades. Y en ella existe un
“fenómeno domino”, a través del cual, lo que hace una persona, incide en el
resto de la comunidad. Y lo que deja de hacer un sujeto, también repercute en
su entorno. Y más aún, la reiteración de un acto de manera continua crea
hábitos y éstos: costumbres. Las costumbres de un mismo colectivo propician
la manifestación de expresiones que a medida que avanza la sociedad
conforman una cultura.
esto de tal forma que existe un doble perfil que debe apreciar la
conducta criminal desde su origen: el que depende estrictamente del individuo
y el que parte de la sociedad de dónde procede este sujeto.
La criminología, y por ende, la psicología criminal, analiza las conductas
de los delitos, clasificándolas en cuatro grandes bloques:
CONDUCTA SOCIAL
Que es aquella que sigue las reglas establecidas por el orden social. La
conducta social es la que tenemos la inmensa mayoría de los ciudadanos.
CONDUCTA ANTISOCIAL
que engloba a todas aquellas conductas que atentan contra el bien común y la
convivencia social.
CONDUCTA ASOCIAL
que se enmarca en un comportamiento aislado que no está relacionado con el orden
establecido ni con la convivencia
CONDUCTA PARASOCIAL
aquella que no acepta el orden establecido y las reglas que lo dirigen, sin que dicha
protesta implique un acto violento o destrucción.