InstructivoLicenciamiento TDRS
InstructivoLicenciamiento TDRS
InstructivoLicenciamiento TDRS
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD
AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Elaborado:
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
ii
Anexo 8. Lineamientos para la formulación de la Auditoría Ambiental de
Cumplimiento ................................................................................................. 27
iii
PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN
Como es de conocimiento general, todo proyecto que suponga riesgo ambiental debe
contar con el permiso ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental de Aplicación
Responsable (AAAr); sin embargo, la magnitud e importancia de los impactos
ambientales no es igual, ciertos proyectos o actividades producirán mayor impacto en
función del tipo, ubicación, estado de conservación o alteración de la zona donde se
implementará el proyecto y otros factores.
1
Proponente solicita el C.I.
MAE emite el C. I.
No intersecta con SNAP, BP, PFE Intersecta con BP, PFE Intersecta con SNAP
Categorización
Emisión de la Emisión de la
Licencia Ambiental Licencia Ambiental
Seguimiento y Seguimiento y
monitoreo monitoreo
Auditoría de Auditoría de
Cumplimiento Cumplimiento
Seguimiento y
monitoreo
2
2. EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
Otros proyectos que deberán ser tramitados en el MAE, a pesar de estar fuera del
SNAP, Bosques Protectores y el PFE, son aquellos declarados de prioridad nacional
por el Presidente de la República, megaproyectos y los que se encuentran en la
jurisdicción de un organismo sectorial o seccional que no ha sido acreditado.
3
3. Proyectos o actividades que no intersecten con el SNAP, BP y PFE y se
encuentren en la jurisdicción o campo de acción de una Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, acreditada ante el SUMA, el proceso de licenciamiento
ambiental deberá ser realizado en dicha institución.
En este caso, el Promotor presentará al Subsistema de EIA del MAE únicamente una
justificación breve, en la que demuestre que su proyecto no está comprendido en la
Lista Taxativa y/o tiene una capacidad o dimensión menor a la consignada en dicha
lista.
Una vez que el Ministerio del Ambiente emita el Certificado de Intersección en el cual
se señale que el proyecto no intersecta con el SNAP, BP y PFE, y en caso de no
corresponder al campo de acción o jurisdicción de una Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable, acreditada ante el SUMA, el proponente del proyecto deberá
presentar un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, el cual servirá de base para la
Categorización del Proyecto (Anexo 1. Lineamientos para preparación de EIAP.)
El proponente del proyecto deberá presentar al Ministerio del Ambiente el EIAP, a fin
de determinar la categoría a la cual pertenece dicho proyecto y el procedimiento a
seguir a fin dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
4
La categorización del proyecto la realizará el Ministerio del Ambiente y notificará al
proponente sobre la categoría a la cual pertenece dicho proyecto; estas categorías
pueden ser: Categoría A, Categoría B y Categoría C.
A los proyectos de categoría A se los define como aquellos que se ubican en zonas
urbanas o muy intervenidas, en donde únicamente se encuentran especies silvestres
comunes.
En lo que respecta a la comunidad, sobre este tipo de proyectos existe una opinión
dividida de la comunidad del Área de Influencia Directa, se encuentra parcialmente en
territorios indígenas y se encuentran evidencias de restos arqueológicos.
5
5.3 Proyectos Categoría C
En lo referente a la calidad del paisaje, este tipo de proyectos producirán una fuerte
alteración paisajística, además producirán desechos (sólidos, líquidos y gases)
comunes y peligrosos con impactos muy significativos lo cual requerirá la aplicación de
medidas ambientales complejas para cumplir con los estándares de emisión al
ambiente, estipulado en la Normativa Ambiental Vigente.
Se prevé además que los proyectos que se encuentran dentro de SNAP son
considerados dentro de la Categoría C, sin la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental Preliminar y la Categorización.
Por definición, los términos de referencia de los proyectos de categoría B son más
generales y se aplican a proyectos que presentan un grado de impacto ambiental
medio, con medidas ambientales poco complejas de acuerdo a lo señalado
anteriormente (Anexo 3. Lineamientos para la formulación de TDR´s de proyectos
Categoría B).
6
Secundaria Ambiental, Libro VI del Sistema Único de Manejo Ambiental y otras
normas pertinentes.
El proponente del proyecto, una vez aprobados los TDR’s está autorizado para
elaborar el Estudio de Impacto ambiental, lo cual, en función del tipo de categoría
aplicará la guía para EIA’s de Categoría B (Anexo 5. Lineamientos para la formulación
de EIA’s de proyectos Categoría B), o la guía para EIA’s categoría C (Anexo 6.
Lineamientos para la formulación de EIA’s de proyectos Categoría C).
El Ministerio del Ambiente, remitirá una copia del EIA a la Autoridad Ambiental de
Aplicación Cooperante a fin de recibir sus criterios.
1. Una garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental equivalente al 100
% del costo total del mismo, correspondiente al año de vigencia de dicha garantía, la
cual debe ser renovada anualmente.
7
riesgos que permitirán determinar los montos y costos de la Póliza de
Responsabilidad Civil o cobertura de riesgo ambiental.
4. Tasa por monitoreo y seguimiento (Vigente para el año 2007) según el siguiente
detalle:
Los valores señalados en las tasas deberán depositarse en la cuenta corriente del
Ministerio del Ambiente Nº 0010000793, en el Banco Nacional de Fomento. Para
verificar el cálculo y el pago de dichas tasas, deberá justificarse mediante documento
notariado el costo del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental.
Una vez cancelados los rubros señalados, el proponente del proyecto solicitará la
emisión de la Licencia Ambiental, para lo cual la Subsecretaría de Calidad Ambiental,
en coordinación con la Dirección de Asesoría Jurídica elaborarán y estructurarán la
Licencia Ambiental, la misma que será emitida por Acuerdo Ministerial y que incluirán
las condicionantes para la ejecución de las actividades desde el inicio hasta la
finalización de la fase del proyecto.
La Licencia Ambiental permite al proponente del proyecto dar inicio a las actividades
del proyecto
7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La compañía proponente del proyecto, dará las facilidades, logística y coordinará con
el personal técnico de la Subsecretarías de Calidad Ambiental y Capital Natural, y los
Distritos Regionales dentro de su competencia, quienes darán seguimiento, control y
monitoreo ambiental continuo para fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
condicionado en la Licencia Ambiental.
8
Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas
ambientales vigentes.
Con la aprobación de los TDR’s, el proponente del proyecto está autorizado a realizar
la Auditoría Ambiental de Cumplimiento (Anexo 8. Lineamientos para la formulación de
AA de cumplimiento).
De acuerdo a la primera disposición transitoria del Libro VI del SUMA, las actividades
o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no cuenten con un estudio de
impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría ambiental inicial de
cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad ambiental de
control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental.
9
Ambiente los Términos de Referencia, cuya aprobación permitirá dar inicio a la misma
(Anexo 9. Lineamientos para la formulación de TDR’s de EIA Ex - post).
Con la aprobación de los TDR’s, el proponente del proyecto está autorizado a realizar
el EIA Ex – post (Anexo 10. Lineamientos para la formulación de EIA Ex - post).
Una vez elaborado el EIA Ex – post, será presentado al Ministerio del Ambiente para
su revisión y aprobación.
Aprobado el EIA Ex – post, el proponente del proyecto deberá cancelar las tasas por
monitoreo y seguimiento y presentar la garantía de fiel cumplimiento del plan de
manejo ambiental y la póliza de responsabilidad civil, de acuerdo a lo señalado en el
numeral 6.7 de este manual.
10
Anexo 1. Lineamientos para la preparación de un Estudio de Impacto Ambiental
Preliminar
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1 El formato y estilo deben tener relación a lo dispuesto en el SUMA y será
Administrativ entregado las copias en papel y en versión digital.
os 1.2 Se identificará adecuadamente al Promotor, Firma Consultora e integrantes
del equipo que preparará la EAP (Ficha Técnica)
1.3 Se observará los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación de la EAP al Subsistema de EIA del
MAE
1.4 Estarán presentes todos los contenidos del EAP: Análisis de la significación
de los impactos, complejidad de las medidas de mitigación y compensación,
Análisis de Alternativas, Clasificación Ambiental del Proyecto.
1.5 El documento debe ser de fácil lectura para el público
1.6 En un literal deben estar identificadas y ubicadas las fuentes de información,
las referencias bibliográficas y los anexos
2.1 Se describirán claramente los objetivos general y específicos del proyecto o
actividad propuesto
2.2 Se presentarán suficientes antecedentes para describir al proyecto y sus
principales elementos o procesos, con énfasis en aquellos que pudieran
2. Técnicos y de afectar significativamente al ambiente
contenidos 2.3 Estarán descritas adecuadamente las etapas y actividades de construcción,
operación-mantenimiento y retiro, y el tiempo de la vida útil del proyecto
2.4 Se describirá el marco legal e institucional en el que se desenvuelve el
proyecto
2.5 Estará claramente descrita el área de influencia directa e indirecta en la que se
manifiestan los impactos ambientales significativos
2.6 Se realizará la adecuada descripción de la línea de base ambiental de los
medios: físico, biótico, socio-cultural y perceptual, así como las amenazas de
origen natural a las que estaría expuesto el proyecto o actividad.
2.7 Se indicarán y describirán las restricciones a la localización del proyecto,
establecidas en leyes que regulan el ordenamiento del territorio, tales como:
territorios indígenas, áreas pertenecientes al SNAP, Bosques y Vegetación
Protectoras, Patrimonio Forestal del Estado, áreas pertenecientes al
Patrimonio Cultural
2.8 Se consultarán los inventarios o levantamientos de información básica
secundaria que permiten describir la línea de base ambiental
2.9 Se explicará el modo como se identifican y clasifican los impactos ambientales
y la metodología utilizada
2.10 Se identificará adecuadamente y clasificarán los impactos ambientales en
significativos y no significativos
3.1 Se identificará adecuadamente y clasificarán las medidas para prevenir,
mitigar y compensar los impactos ambientales significativos, en medidas
complejas y no complejas
3. De 3.2 Está descrito el modo como se identifican y clasifican las medidas de
sustentabilidad mitigación y compensación y la metodología utilizada
3.3 Se describirá y analizarán las alternativas posibles del proyecto y de sus
principales elementos (Sociales, económicos, técnicos y ambientales)
incluyendo el análisis a partir de una matriz de decisión
3.4 La matriz de decisión del análisis de alternativas se elaborará sobre la base de
los criterios establecidos en el numeral H de la guía de preparación de EIAP
del manual
3.5 Se elaborará y presentará un plan general de manejo ambiental con énfasis en
las medidas de mitigación y compensación
11
Anexo 2. Declaratoria Ambiental
12
Insular
Coordenadas: Geográficas
UTM
Superficie del área de influencia directa:
Inicio Longitud Latitud
Fin Longitud Latitud
Altitud: A nivel del mar
Entre 0 y 500 msnm
Entre 501 y 2.300 msnm
Entre 2.301 y 3.000 msnm
Entre 3.001 y 4.000 msnm
Más de 4000 msnm
Clima
13
Hidrología
Aire
Ecosistema
Páramo
Bosque pluvial
Bosque nublado
Bosque seco tropical
Ecosistemas marinos
Ecosistemas lacustres
Flora
14
Fauna silvestre
Tipología Microfauna
Insectos
Anfibios
Peces
Reptiles
Aves
Mamíferos
Importancia Común
Rara o única especie
Frágil
En peligro de extinción
Demografía
Infraestructura social
15
Cabina pública
Ninguno
Actividades socio-económicas
Aprovechamiento y Residencial
uso de la tierra Comercial
Recreacional
Productivo
Baldío
Otro (especificar):
Tenencia de la tierra: Terrenos privados
Terrenos comunales
Terrenos municipales
Terrenos estatales
Organización social
Aspectos culturales
Lengua Castellano
Nativa
Otro (especificar):
Religión Católicos
Evangélicos
Otra (especifique):
Tradiciones Ancestrales
Religiosas
Populares
Otras (especifique):
Medio Perceptual
16
Anexo 3. Lineamientos para la formulación de Términos de Referencia de
proyectos Categoría B
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1 La presentación de los TDR’s deben cumplir con el formato, estilo y se
Administrativos entregarán las copias en papel y en versión digital
1.2 Se presentará la ficha técnica con la identificación del Promotor, Firma
Consultora e integrantes del equipo que preparará el EIA
1.3 Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual
de Procedimientos, para la presentación de TDR’s al Subsistema de EIA del
MAE, según los Art. 16 y 21 del SUMA
1.4 Se debe adjuntar el Certificado de intersección del proyecto con áreas
pertenecientes al SNAP, Bosques y Vegetación Protectoras, Patrimonio
Forestal del Estado, áreas pertenecientes al Patrimonio Cultural
1.5 Debe incorporarse las fuentes de información y las referencias bibliográficas
2.1. Deben estar claramente descritos los objetivos general y específicos del
proyecto o actividad propuesto
2.1. Se describirá el alcance del EIA para las fases de construcción, operación y
retiro, las obras adicionales y/o complementarias
2. Técnicos y de 2.2. Se describirá el marco legal e institucional en el que se desenvuelve el
contenidos proyecto
2.3. Se describirá la metodología y los parámetros para definir el área de
influencia directa e indirecta en la que se manifiestan los impactos
ambientales significativos
2.4. Se describirá la metodología para describir el medio físico en aspectos
como clima, aire, agua, suelo y la sensibilidad de éstos
2.5. Se describirá la metodología para describir el medio biótico en aspectos
como ecosistemas, flora y fauna terrestres y acuáticas identificando
especies importantes
2.6. En lo referente al medio socioeconómico, la metodología permitirá conocer
en el EIA aspectos como población, nivel socioeconómico y cultural
(arqueología) y el grado de aceptación o rechazo de la población
2.7. Se describirá la metodología para el análisis del paisaje, del riesgo
ambiental y la significación de impactos
2.8. Se deberá considerar la identificación, ubicación y estado legal de las
fuentes de abastecimiento de materiales, agua y energía
2.9. Se explicará el modo como se identifican y clasifican los impactos
ambientales y la metodología utilizada para los impactos ambientales
significativos y no significativos
3.1 Se describirá la metodología a seguir para identificar, clasificar y medir las
acciones para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales
significativos
3. De 3.2 Se establecerá como requisito la identificación de la cadena de mando, las
sustentabilidad responsabilidades y el tiempo de ejecución de las medidas ambientales
3.3 Debe estar señalado que en caso de medidas específicas, se incluirán
diseños, formatos, guías y otros que faciliten su implementación
3.4 Se presentará un esquema del contenido del PMA, que contemple la
formulación del Plan de Prevención y mitigación de impactos, contingencias,
capacitación, salud y seguridad industrial, manejo de desechos sólidos y
líquidos, relaciones comunitarias, restauración de áreas degradadas,
abandono y cierre del área a un nivel de detalle adecuado
3.5 En el Plan de Monitoreo Ambiental se indicará que se incluirá una matriz de
Planificación Estratégica en la cual constarán todos los planes, programas y
actividades que serán monitoreadas y auditadas
3.6 Se considerará la inclusión de un cronograma de implementación de obras,
en el cual constarán las actividades valoradas
3.7 Se incluirá una tabla de contenido del EIA el cual contiene los temas y
subtemas a ser desarrollados
3.8 Se anexarán los documentos de la consulta y participación ciudadana.
17
Anexo 4. Lineamientos para la formulación de TDR´s de proyectos Categoría C
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. La presentación de los TDR’s deben cumplir con el formato, estilo y se entregarán las
Administrati copias en papel y en versión digital
vos 1.2. Se presentará la ficha técnica con la identificación del Promotor, Firma Consultora e
integrantes del equipo que preparará el EIA
1.3. Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación de TDR’s al Subsistema de EIA del MAE, según los
Art. 16 y 21 del SUMA
1.4. Deben estar presentes todos los contenidos de los TDR’s (Metodología para el
levantamiento de la Línea base, calificación de impactos ambientales y PMA), incluyendo
las fases de construcción, operación y abandono del proyecto
1.5. El documento que contiene los TDR’s será de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificadas y ubicadas las fuentes de información, las referencias bibliográficas y
los anexos
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto o
actividad propuesto
2.2. Se detallará el alcance que tendrá el EIA
2.3. Se describirá la normativa ambiental en el Ecuador, convenios internacionales,
2. Técnicos y normativa nacional y local relacionada con el proyecto
de
2.4. Se propondrán los métodos y técnicas para un adecuado análisis y selección de
contenidos
alternativas, tomando en consideración aspectos técnicos, ambientales, sociales,
económicos y otros
2.5. Descripción de las fases de construcción, operación y retiro señalando
sus objetivos, localización y la descripción detallada de las obras principales
2.6. Descripción técnica de las obras asociadas como líneas de transmisión,
campamentos, talleres, vías de acceso, fuentes de materiales y otros
2.2. Detalle de los tipos de insumos, materiales y desechos que demandará y
En la producirá el proyecto, número de técnicos y obreros que se utilizará
descripción 2.3. Descripción de la demanda de servicios y la generación de desechos sólidos
del y líquidos en las distintas fases del proyecto
proyecto,
2.7. Para el caso de materiales pétreos, las minas a ser utilizadas se
se
solicitarán los permisos y licencias correspondientes
presentará
n los 2.8. Realizar el análisis de rentabilidad en cumplimiento del art. 6 de la Ley de
procedimie Gestión Ambiental y el Art. 200 del SUMA.
ntos para: 2.9. Contar con la declaratoria de Prioridad Nacional emitida por el Presidente
de la República
2.10. Identificar y describir los criterios para la definición de las Áreas de
Influencia Directa e Indirecta
2.11. Describir claramente el área de influencia directa e indirecta en la que se
manifiestan los impactos ambientales significativos
2.12. En el clima: precipitación, temperatura, humedad, nubosidad, velocidad y
En el dirección de viento, clasificación climática, evapotranspiración, en función
levantamie del tipo de proyecto
nto de la 2.13. Caracterización geológica y geotécnica incluyendo la estratigrafía,
línea Base: tectónica y sismicidad
Medio 2.14. La Hidrología y la calidad del recurso hídrico, usos, entre otros
Físico, se 2.15. Las caracterización físico – química y de textura del suelo, uso actual y
describirá potencial
la 2.16. Las mediciones de los niveles de ruido sin el proyecto y la proyección con
metodologí el proyecto
a para: 2.17. El análisis cualicuantitativo del paisaje
2.18. El análisis y la mapificación de la sensibilidad del medio físico
En el 2.19. Describir los ecosistemas, zonas de vida, formaciones vegetales, y pisos
levantamie zoogeográficos
nto de la 2.20. El análisis de la flora que incluirá: estructura del bosque, diversidad,
línea Base: abundancia, especies endémicas indicadoras, en peligro de extinción,
Medio amenazadas, maderables y no maderables, usos, spp para reforestación y
Biótico, se otros
18
Criterios Sub-criterios
19
Criterios Sub-criterios
20
Anexo 5. Lineamientos para la formulación de EIA’s de proyectos Categoría B
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1 Se presentará con el formato, estilo y serán entregadas las copias en papel y
Administrativos en versión digital
1.2 La Ficha Técnica identificará al Promotor, Firma Consultora e integrantes del
equipo que preparó la EIA
1.3 Se cumplirán con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual
de Procedimientos, para la presentación del EIA al Subsistema de EIA del
MAE
1.5 Estarán presentes todos los contenidos del EIA (Línea base, calificación de
impactos ambientales y PMA), incluyendo las fases de construcción,
operación y abandono del proyecto, el análisis de riesgos, la significación de
los impactos y la complejidad de las medidas de mitigación y compensación
1.5 El documento será de fácil lectura para el público
1.6 Se identificarán las fuentes de información, las referencias bibliográficas y los
anexos
2.1. Se describirán los objetivos general y específicos del proyecto o actividad
propuesto
2.2. Se presentarán suficientes antecedentes para describir al proyecto y sus
principales elementos o procesos, con énfasis en aquellos que pudieran
2. Técnicos y de afectar al ambiente
contenidos 2.3. Para las fases de construcción, operación y retiro se realizará una
descripción indicado las actividades y requerimientos necesarios, los tipos
de insumos, materiales y desechos que demandará y producirá el proyecto,
número de técnicos y obreros que se utilizará y la demanda de servicios.
2.4. Se ubicará y describirán adecuadamente las obras complementarias al
proyecto como campamentos, accesos y otros
2.5. Estará adecuadamente descrito el marco legal e institucional en el que se
desenvuelve el proyecto
2.6. Estará claramente descrita el área de influencia directa e indirecta en la que
se manifiestan los impactos ambientales significativos
2.7. El análisis de la línea base ambiental se fundamentará en información
básica secundaria y en trabajos de campo
2.8. En la línea de base ambiental, se describirá el medio físico en aspectos
como clima, aire, agua, suelo y la sensibilidad de éstos
2.9. En la línea de base ambiental, se describirá el medio biótico en aspectos
como ecosistemas, flora y fauna terrestres y acuáticas identificando
especies importantes y otra información relevante.
2.10. En la línea de base ambiental, se describirá el medio socioeconómico en
aspectos como población, nivel socioeconómico y cultural (arqueología) y el
grado de aceptación o rechazo de la población
2.11. En la línea base se describirá el paisaje y del riesgo ambiental
2.12. Estarán indicadas las restricciones a la localización del proyecto,
establecidas en leyes que regulan el ordenamiento del territorio, tales
como: territorios indígenas, áreas pertenecientes al SNAP, Bosques y
Vegetación Protectoras, Patrimonio Forestal del Estado, áreas
pertenecientes al Patrimonio Cultural
2.13. Se identificarán y ubicarán claramente las fuentes de abastecimiento de
materiales, agua y energía
2.14. Estará explicado el modo como se identifican y clasifican los impactos
ambientales y la metodología utilizada
2.15. Se identificarán y clasificarán los impactos ambientales en significativos y
no significativos
3.1. Se identificarán y clasificarán las medidas para prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales significativos, en medidas complejas y
no complejas
3. De 3.2. Las medidas ambientales estarán propuestas de tal forma que pueden ser
sustentabilidad implementadas en la campo inclusive por técnicos que no conocen el tema
3.3. En caso de medidas específicas, se incluirán diseños, formatos, guías y
otros que faciliten su implementación
3.4. El PMA incluirá el Plan de Prevención y mitigación de impactos,
contingencias, capacitación, salud y seguridad industrial, manejo de
desechos sólidos y líquidos, relaciones comunitarias, restauración de áreas
degradadas, abandono y cierre del área a un nivel de detalle adecuado
21
Criterios Sub-criterios
22
Anexo 6. Lineamientos para la formulación de EIA’s de proyectos Categoría C
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. Debe cumplir con el formato, estilo y será entregado las copias en papel y en
Administrati versión digital
vos 1.2. Se presentará la ficha técnica en donde se identificarán al Promotor, Firma
Consultora e integrantes del equipo que preparó la EIA
1.3. Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación del EIA al Subsistema de EIA del MAE
1.4. Estarán presentes todos los contenidos del EIA (Línea base, calificación de
impactos ambientales y PMA), incluyendo las fases de construcción, operación y
abandono del proyecto, el análisis de riesgos, la significación de los impactos y la
complejidad de las medidas de mitigación y compensación
1.5. El documento que contiene el EIA será de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificadas y ubicadas las fuentes de información, las referencias
bibliográficas y los anexos
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto o
actividad propuesto
2.2. Se detallará el alcance del EIA
2.3. Se describirá el detalle de la metodología utilizada en la recopilación
2. Técnicos y Descripción
de información secundaria y de campo de los componentes físico,
de contenidos de la
biótico, socioeconómico y cultural
Metodologí
2.4. Estará descrita y justificada la metodología para la identificación,
a
calificación y evaluación de impactos ambientales
2.5. Se describirá la normativa ambiental en el Ecuador, convenios internacionales,
normativa nacional y local relacionada con el proyecto
2.6. Existirá un adecuado análisis y selección de alternativas, tomando en
consideración aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos y otros
2.7. Se describirán las fases de construcción, operación y retiro
señalando sus objetivos, localización y la descripción detallada de
las obras principales
2.8. Se realizará la descripción técnica de las obras asociadas como
líneas de transmisión, campamentos, talleres, vías de acceso,
fuentes de materiales y otros
2.9. Se señalarán los tipos de insumos, materiales y desechos que
Descripción demandará y producirá el proyecto, número de técnicos y obreros
del que se utilizará
proyecto 2.10. Se describirá la demanda de servicios y la generación de desechos
sólidos y líquidos en las distintas fases del proyecto
2.11. Para el caso de materiales pétreos, las minas a ser utilizadas
contarán con los permisos y licencias correspondientes
2.12. Se realizará el análisis de rentabilidad en cumplimiento del art. 6 de
la Ley de Gestión Ambiental y el Art. 200 del SUMA.
2.13. Se contará con la declaratoria de Prioridad Nacional emitida por el
Presidente de la República
2.14. Se identificarán y describirán los criterios para la definición de las
Áreas de Áreas de Influencia Directa e Indirecta
Influencia 2.15. Estará claramente descrita el área de influencia directa e indirecta
en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos
2.16. En el clima se describirá la precipitación, temperatura, humedad,
nubosidad, velocidad y dirección de viento, clasificación climática,
evapotranspiración, en función del tipo de proyecto
2.17. Se realizará la caracterización geológica y geotécnica incluyendo la
estratigrafía, tectónica y sismicidad
Línea 2.18. Se describirá la Hidrología y la calidad del recurso hídrico, usos,
Base: entre otros
Medio 2.19. Se describirán las características físico – químicas y de textura del
Físico suelo, uso actual y potencial
2.20. Se describirán las mediciones de los niveles de ruido sin el
proyecto y la proyección con el proyecto
2.21. Se realizará un análisis cualicuantitativo del paisaje
2.22. Se realizará el análisis y la mapificación de la sensibilidad del
medio físico
Línea 2.23. Se describirán los ecosistemas, zonas de vida, formaciones
Base: vegetales, y pisos zoogeográficos
23
Criterios Sub-criterios
24
Criterios Sub-criterios
Como información adicional es importante mencionar que en actividades que involucren a actividades
hidrocarburíferas, eléctricas, viales, productos químicos peligrosos, a más de los estándares que constan
en los anexos del Libro VI del SUMA, se tomarán en consideración los Reglamentos correspondientes a
cada actividad señalada.
En caso de que los estándares y los límites de emisiones o descargas sean diferentes, se tomará en
consideración el parámetro más estricto de cualquier norma.
25
Anexo 7. Lineamientos para la formulación de Términos de Referencia para
Auditorías Ambientales de Cumplimiento
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. Se presentará con el formato, estilo y se entregará las copias en papel y en versión digital
Administrati 1.2. Se presentará la ficha técnica en donde se identificará al Promotor, Firma Consultora e
vos integrantes del equipo que preparará la AA
1.3. Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación de TDR’s al Subsistema de AA del MAE
1.4. Estarán presentes todos los contenidos de los TDR’s (Objetivos, marco legal, alcance,
metodología: planificación del programa auditor, auditoría in – situ, fase de cierre, el PMA y
el formato para la presentación del informe auditor
1.5. Los TDR’s serán de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificados y ubicados los criterios de la AA: Leyes y estándares locales,
nacionales e internacionales, permisos y concesiones, especificaciones internas de
manejo, estándares corporativos, convenios y otros
1.7. Se presentará la matriz lógica de todas las medidas ambientales que constan en el Plan de
Manejo Ambiental del EIA.
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto y de la AA
2. Técnicos y 2.2. Se señalará cuál será el alcance de la AA
de 2.3. Se enunciarán y ubicarán Leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, las
contenidos medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (Matriz lógica del EIA), condicionantes
de la Licencia Ambiental, permisos y concesiones, especificaciones internas de manejo,
estándares corporativos, convenios, informes de seguimiento y monitoreo de la autoridad
de control y otros, sobre la cual se realiza la AA
2.4. Estará claramente descrita la metodología de la AA en aspectos como la Preauditoría,
Auditoría de campo (revisión documental, inspecciones, evaluación de emisiones, reporte
de hallazgos y otros en función del tipo de proyecto, determinando la profundidad de
análisis, número de verificaciones y otros
2.5. Se presentará el formato de los protocolos a ser aplicados y la ficha de reporte de no
conformidades
2.6. Se presentará el cronograma de las fases de la Auditoría y en el trabajo de campo (in –
situ) se realizará una descripción diaria
2.7. Para las emisiones y descargas al suelo, agua y aire se propondrán los tipos de muestreos,
lugares y número de muestreos en función del tipo de proyecto y de la fase de
implementación
2.8. Se presentarán los protocolos para toma de muestra de agua, suelos y aire en caso de ser
necesario
2.9. Se identificarán los parámetros que serán analizados en las muestras de suelo, agua y aire
y la normativa de la cual se utilizarán los estándares con los cuales se definirán los límites
permisibles
2.10. Se presentará una tabla de contenido mínimo de la AA y del PMA, en el que constan los,
objetivos, alcance, especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños, formatos,
guías y otros que faciliten la verificación.
3.1. Se deberá señalar que en el PMA, se identificará la responsabilidad y verificación de la
ejecución del PMA
3.2. Se indicará que el PMA planteará medidas, equipos tecnológicos, diseños y otros aspectos
para el manejo, tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, industriales,
3. Criterios aguas lluvia y otros
para la 3.3. Se enunciará que en el caso de descargas al suelo, agua y aire, las medidas ambientales
metodología estarán encaminadas mínimo al cumplimiento de los estándares ambientales
y 3.4. Se propondrá desarrollar una matriz lógica en el programa Excel, en la cual consten todas
contenidos las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, que permita identificar los
del Plan de indicadores, los medios de verificación, responsables y otros
Manejo 3.5. Se mencionará que todas las medidas ambientales propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental Ambiental tendrán tiempos perentorios de implementación
3.6. Se planteará incluir un cronograma de implementación de obras, en el cual consten las
actividades valoradas
3.7. Se indica que se anexarán los formatos de reporte de ficha de no conformidades y de
protocolos
26
Anexo 8. Lineamientos para la formulación de la Auditoría Ambiental de
Cumplimiento
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. Cumplirá con el formato, estilo y se entregará las copias en papel y en versión digital
Administrati 1.2. Se presentará la ficha técnica en donde se identifica el Promotor, Firma Consultora e
vos integrantes del equipo que elaboró la AA
1.3. Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación al Subsistema de AA del MAE
1.4. Estarán presentes todos los contenidos de la AA (Planificación del programa auditor,
auditoría in – situ y el informe auditor
1.5. El documento de AA debe ser de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificados, ubicados y desarrollados los criterios de la AA: Leyes y estándares
locales, nacionales e internacionales, permisos y concesiones, especificaciones internas de
manejo, estándares corporativos, convenios y otros
1.7. Se adjuntará la matriz lógica de todas las medidas ambientales propuestas en el Plan de
Acción o PMA en el programa Excel.
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto y de la AA
2. Técnicos y 2.2. Se detallará el alcance de la AA
de 2.3. Se describirán las Leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, las medidas
contenidos propuestas en el Plan de Manejo Ambiental (Matriz lógica del EIA), condicionantes de la
Licencia Ambiental, permisos y concesiones, especificaciones internas de manejo,
estándares corporativos, convenios, informes de seguimiento y monitoreo de la autoridad
de control y otros, sobre la cual se realizó la AA
2.4. Estará claramente descrito el proyecto, los procesos unitarios, entrada y salida de
materiales, balance de materiales y de las medidas ambientales aplicadas
2.5. Estará claramente descrita la metodología de la AA: fases de la AA (Preauditoría, Auditoría
de campo, post auditoría), profundidad de análisis, número de verificaciones y otros
2.6. Para los componentes suelo, agua y aire se describirán y justificarán los tipos de
muestreos, lugares y número de muestreos realizados en función del tipo de proyecto y de
la fase de implementación
2.7. Se presentará la evaluación de resultados de la revisión documental, las inspecciones, el
manejo de aspectos físicos (desechos sólidos, líquidos y emisiones), bióticos y
socioeconómicos
2.8. Se realizarán las comparaciones respectivas de los resultados de las muestras de suelo,
agua y aire, con los estándares de la normativa y los resultados del EIA
2.9. Se presentarán los hallazgos de la Auditoría: síntesis de no conformidades encontradas,
síntesis de observaciones y otros
2.10. Se anexarán los protocolos aplicados y la ficha de reporte de no conformidades
2.11. Se anexará el cronograma de las fases de la Auditoría y en el trabajo de campo (in – situ)
2.12. Se anexarán los protocolos para toma de muestra de agua, suelos y aire en caso de
haberse realizado, así como todos los documentos de respaldo de la AA.
3.1. El Plan de Manejo estará diseñado en función de las no conformidades identificadas
3.2. El Plan de Acción o PMA presentará una definición de los contenidos mínimos, objetivos,
alcance, especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños, formatos, guías y otros
que faciliten la verificación
3.3. En el PMA, se identificará la responsabilidad y verificación de la ejecución de las medidas
ambientales
3.4. El PMA planteará medidas, equipos tecnológicos, diseños y otros aspectos para el manejo,
3. Criterios tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, industriales, aguas lluvia
para la 3.5. En el caso de descargas al suelo, agua y aire, las medidas ambientales estarán
calificación encaminadas mínimo al cumplimiento de los estándares ambientales de la normativa
del Plan de aplicada en cada caso.
Manejo 3.6. Todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental constarán en una matriz
Ambiental lógica en el programa Excel, que permita identificar los indicadores, los medios de
verificación, responsables y otros
3.7. Todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental tendrán tiempos
perentorios de implementación con un límite de 5 años
3.8. Se incluirá un cronograma de implementación de obras, en el cual consten las actividades
valoradas
3.9. Se anexarán a la AA y PMA: planos, mapas, fotografías y otra información que apoye la AA
3.10. Se presentarán conclusiones y recomendaciones de la AA
27
Anexo 9. Lineamientos para la formulación de Términos de Referencia de
Estudios de Impacto Ambiental Ex – post
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. Cumplirá con el formato, estilo y será entregado las copias en papel y en versión digital
Administrati 1.2. Contendrá la ficha técnica en donde se identificará el Promotor, Firma Consultora e
vos integrantes del equipo que elaborará el Estudio de Impacto Ambiental Ex - post
1.3. Cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación al Subsistema de AA del MAE
1.4. Estarán presentes todos los contenidos de los TDR’s para AAI (Objetivos, marco legal,
alcance, metodología para Línea Base, descripción del proyecto y de las medidas
ambientales, hallazgos, plan de manejo
1.5. El documento será de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificados y ubicados los criterios del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post:
Leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, permisos y concesiones,
especificaciones internas de manejo, estándares corporativos, convenios y otros
1.7. Se señala que se adjuntará la matriz lógica de todas las medidas ambientales propuestas
en el Plan de Acción o PMA en el programa Excel.
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto y del Estudio
2. Técnicos y de Impacto Ambiental Ex - post
de 2.2. Se detallará el alcance del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post
contenidos 2.3. Se describirá la metodología que se utilizará en la recopilación de información secundaria y
de campo de los componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural del AID
2.4. Se definirán los parámetros para el área de influencia directa e indirecta en la que se
manifiestan los impactos ambientales significativos
2.5. Se enunciarán las leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, permisos y
concesiones, especificaciones internas de manejo, estándares corporativos, convenios y
otros, sobre la cual se realizará la AAI
2.6. Se señalará que en la AAI se realizará la descripción clara del proyecto, los procesos
unitarios, entrada y salida de materiales, balance de materiales, obras principales y otros
2.7. Se planteará que en la AAI se realizará la descripción detallada de las medidas
ambientales implementadas previo a la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex -
post
2.8. Para las descargas y emisiones al suelo, agua y aire se describirá y justificará los lugares,
tipos y número de muestreos que se realizarán en función del tipo de proyecto y de la fase
de implementación
2.9. Los TDR’s señalarán que la AAI presentará el análisis detallado de los componentes físico
(suelo, clima, hidrología, paisaje), biótico (flora, fauna, macroinvertebrados y/o
microinvertebrados acuáticos) y socioeconómico cultural (asentamientos poblacionales,
indicadores socioambientales) y el grado de afectación del proyecto a estos componentes y
la metodología para obtener dicha información.
2.10. Se identificarán los parámetros que serán analizados en las muestras de suelo, agua y
aire y la normativa de la cual se utilizarán los estándares con los cuales se definirán los
límites permisibles
2.11. Se determinará que en la AAI se realizará las comparaciones respectivas de los
resultados de las muestras de suelo, agua y aire, con los estándares de la normativa
2.12. Se mencionará que en la línea base se realizará la descripción del riesgo ambiental
endógeno y exógeno?
2.13. Los TDR’s indicarán que en la AAI se presentarán los hallazgos: síntesis de no
conformidades encontradas, observaciones y otros
2.14. Se adjuntarán los formatos de ficha de reporte de no conformidades y de los protocolos a
ser aplicados
2.15. Se señalará que a la AAI se anexarán los protocolos aplicados y las fichas de reporte de
no conformidades al igual que los respaldos del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post.
2.16. Se indica que a la AAI se anexarán los protocolos para toma de muestra de agua, suelos
y aire en caso de realizarse
4. Criterios 3.1. Se señalará que el Plan de Manejo estará diseñado en función de los hallazgos y no
para la conformidades identificadas
calificación 3.2. Se indicará que el Plan de Acción o PMA presentará la definición de los contenidos
de la mínimos, objetivos, alcance, especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños,
metodología formatos, guías y otros que faciliten la verificación
para la 3.3. Se señalará que en el PMA, estará identificada la responsabilidad y verificación de la
formulación ejecución de las medidas ambientales
28
Criterios Sub-criterios
del Plan de 3.4. Se indicará que el PMA planteará medidas, equipos tecnológicos, diseños y otros aspectos
Manejo para el manejo, tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, industriales,
Ambiental aguas lluvia
3.5. Mencionar que en el caso de descargas al suelo, agua y aire, las medidas ambientales
estarán encaminadas mínimo al cumplimiento de los estándares ambientales de la norma
aplicable en cada caso.
3.6. Se deberá indicar que todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental
constarán en una matriz lógica en el programa Excel, que permita identificar los
indicadores, los medios de verificación, responsables y otros
3.7. Se mencionará que todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental tendrán
tiempos perentorios de implementación con un límite de 5 años
3.8. Se mencionará que en PMA incluirá un cronograma de implementación de obras, en el
cual constarán las actividades valoradas
3.9. Se propondrá que en la AA y PMA se anexarán: planos, mapas, fotografías y otra
información que apoya la AAI
3.10. Se presentará la tabla de contenido de la Auditoría
29
Anexo 10. Lineamientos para la formulación de Estudios de Impacto Ambiental
Ex – post
Criterios Sub-criterios
1. Formales y 1.1. Cumplirá con el formato, estilo y se entregará las copias en papel y en versión digital
Administrati 1.2. La Ficha técnica identificará el Promotor, Firma Consultora e integrantes del equipo que
vos elaboró la AAI
1.3. Se cumplirá con los requisitos básicos exigidos en el SUMA y en el Manual de
Procedimientos, para la presentación al Subsistema de AA del MAE
1.4. Estarán presentes todos los contenidos del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post (Línea
Base, descripción del proyecto y de las medidas ambientales, hallazgos, plan de manejo
1.5. El documento de AAI será de fácil lectura para el público
1.6. Estarán identificados, ubicados y desarrollados los criterios del Estudio de Impacto
Ambiental Ex - post: Leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, permisos y
concesiones, especificaciones internas de manejo, estándares corporativos, convenios y
otros
1.7. Se adjuntará la matriz lógica de todas las medidas ambientales propuestas en el Plan de
Acción o PMA en el programa Excel.
2.1. Estarán claramente descritos los objetivos general y específicos del proyecto y del Estudio
2. Técnicos y de Impacto Ambiental Ex - post
de contenidos 2.2. Se detallará el alcance del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post
2.3. Se describirá el detalle de la metodología utilizada en la recopilación de información
secundaria y de campo de los componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural del
AID
2.4. Estará claramente descrita el área de influencia directa e indirecta en la que se manifiestan
los impactos ambientales significativos
2.5. Se describirán Leyes y estándares locales, nacionales e internacionales, permisos y
concesiones, especificaciones internas de manejo, estándares corporativos, convenios y
otros, sobre la cual se realizará la AAI
2.6. Estará claramente descrito el proyecto, los procesos unitarios, entrada y salida de
materiales, balance de materiales, obras principales y otros
2.7. Existirá una descripción detallada de las medidas ambientales implementadas previo a la
ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex - post
2.8. Para las descargas y emisiones al suelo, agua y aire se describirá y justificarán los
lugares, tipos y número de muestreos realizados en función del tipo de proyecto y de la
fase de implementación
2.9. Se presentará el análisis detallado de los componentes físico (suelo, clima, hidrología,
paisaje), biótico (flora, fauna, macroinvertebrados y/o microinvertebrados acuáticos) y
socioeconómico cultural (asentamientos poblacionales, indicadores socioambientales) y el
grado de afectación del proyecto a estos componentes
2.10. Se realizarán las comparaciones respectivas de los resultados de las muestras de suelo,
agua y aire, con los estándares de la normativa aplicable.
2.11. En la línea base se realizará la descripción del riesgo ambiental endógeno y exógeno
2.12. Se presentarán los hallazgos de la Auditoría: síntesis de no conformidades encontradas,
síntesis de observaciones y otros
2.13. Se anexarán los protocolos aplicados y la ficha de reporte de no conformidades
2.14. Se anexarán los protocolos para toma de muestra de agua, suelos y aire en caso de
haberse realizado y los documentos de respaldo de las medidas ambientales
implementadas.
3.1. El Plan de Manejo estará diseñado en función de las no conformidades identificadas
3.2. El Plan de Acción o PMA presentará la definición de los contenidos mínimos, objetivos,
alcance, especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños, formatos, guías y otros
que faciliten la verificación
3.3. En el PMA, se identificará la responsabilidad y verificación de la ejecución de las medidas
3. Criterios
ambientales
para la
3.4. El PMA planteará las medidas, equipos tecnológicos, diseños y otros aspectos para el
calificación
manejo, tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, industriales, aguas
del Plan de
lluvia.
Manejo
Ambiental 3.5. En el caso de descargas al suelo, agua y aire, las medidas ambientales estarán
encaminadas mínimo al cumplimiento de los estándares ambientales de la normativa
ambiental aplicable.
3.6. Todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental constarán en una matriz
lógica en el programa Excel, que permita identificar los indicadores, los medios de
verificación, responsables y otros
30
Criterios Sub-criterios
3.7. Todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental tendrán tiempos
perentorios de implementación con un límite de 5 años
3.8. Se incluirá un cronograma de implementación de obras, en el cual constan las actividades
valoradas
3.9. Se anexarán a la AA y PMA: planos, mapas, fotografías y otra información que apoye y
respalde la AA?
3.10. Se presentarán conclusiones y recomendaciones de la AA
31