Curso de Imagenología - UAEM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

IMAGENOLOGÍA

• Unidad de aprendizaje ubicada en el


tercer periodo de la carrera de cirujano
Dentista, pertenece al área de Patología
Bucal.
UNIDAD I

FUNDAMENTOS DE LA
IMAGENOLOGÍA
OBJETIVO DE LA UNIDAD

QUE EL ALUMNO COMPRENDA TODOS LOS TERMINOS FUNDAMENTALES SOBRE


LA RADIACION X, SU HISTORIA, PROPIEDADES, USOS, PARTES QUE INTEGRAN EL
APARATO DE RAYOS X, TIPOS DE PELICULAS
PROPOSITO DE LA UNIDAD

PROPORCIONAR LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS BASICOS PARA


POSTERIORMENTE APLICARLOS EN LAS SIGUIENTES UNIDADES DE COMPETENCIA.
CONCEPTOS BÁSICOS

• Radiología:
Es la rama de la ciencia
médica o especialidad médica
que trata sobre la aplicación
de los rayos X, las substancias
radioactivas y otras formas de
energía radiante en el
diagnóstico y tratamiento de
algunas enfermedades.
Imagen obtenida de:http://www.euroinnova.edu.es/Curso-Universitario-Radiologia
CONCEPTOS BÁSICOS

Radiación: Tipo de
energía que se
trasmite en forma
de ondas o como
flujo de partículas.

Imagen
obtenida:http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/1nociones_bsicas_sobre_radiacin.ht
ml
CONCEPTOS BÁSICOS

Radiación X: Tipo de energía perteneciente al grupo de las radiaciones


electromagnéticas, formadas por cuantas o fotones que viajan en línea recta en
forma de ondas, es ionizante de alta energía.
Recuerda: Las ondas electromagnéticas
se caracterizan por tres parámetros
fundamentales: Longitud de onda,
Frecuencia y Energía
CONCEPTOS BÁSICOS
• Rayos X: Haz de energía que puede
atravesar cuerpos materiales y
grabar imágenes de sombras en
una película fotográfica.

Imagen obtenida:http://es.slideshare.net/crigove9/rayos-x-de-torax-y-abdomen
CONCEPTOS BÁSICOS
• Radiografía Dental : imagen fotográfica grabada en una película por RX que
atravesaron dientes y estructuras relacionadas y que fue revelada.

Imagen obtenida: http://www.dentaligualada.com/es/tratamientos-de/radiologia-digital


HISTORIA.

• La radiología pudo desarrollarse gracias al


descubrimiento de los rayos X por el físico alemán
Wilhem Conrad Roentgen (Rentjen) el 8 de noviembre
del año 1895.
• Por éste descubrimiento fue galardonado con el primer
premio Nóbel de Física
HISTORIA.

• La primera radiografía del cuerpo humano fue la que obtuvo cuando colocó la mano de su esposa
sobre una placa fotográfica
HISTORIA.

Otto Walkhoff
1ra radiografía
dental

Wilhem
Conrad
Roentgen
Rayos
X
Edmundo Kells William H Rollins
1er odontólogo 1ª unidad de
Que practico Rayos X
Con rayos X en Peligros de radia
paciente Ción.
Primer aparato de rayos X

William D. Coolidge, en
1913 creó el primer
tubo caliente de RX
catódicos

En 1923 se creó una


versión miniatura del
tubo de RX (Victor X-Ray
Corporation, de Chicago)
General Electric, aparato para
radiografía dental de
kilovoltaje variable.
video
Propiedades de los rayos X

 Son invisibles y no se pueden detectar con ninguno de los sentidos


 No tienen masa ni peso molecular
 No tienen carga
 Viajan a la velocidad de la luz
 Viajan en ondas de longitud de onda corta y alta frecuencia
 Viajan en línea recta y se pueden desviar o dispersar
 Divergen desde un punto, no se pueden enfocar
 Pueden atravesar líquidos, sólidos y gases
 La materia los puede absorber según su estructura atómica y la longitud de onda del rayo
 Producen ionización
 Producen fluorescencia
 Pueden formar imágenes en las películas fotográficas
 Pueden producir cambios biológicos en las células vivas.
Usos de la radiación X

• Esterilización y conservación
• Diagnostico médico y dental
• Tratamiento de Neoplasias
• Controles de calidad
▪Observatorio de rayos X Chandra
Puede observar el cielo en rayos X con una resolución angular de 0,5
segundos de arco, mil veces más que el primer telescopio

▪Control de seguridad
EQUIPO DE RAYOS X
Partes del equipo:

1.-Modulo o panel de control


a).-Botón de encendido
b).-Dispositivos de control (selectores de tiempo, Kilovoltage y
miliamperage)
c).-Disparador (Manual o digital)

2.-Brazo Plegable o de Extensión


Sostiene la cabeza del tubo de rayos X, permite mover y colocar en
posición la cabeza del tubo.
Partes del equipo:

3.-Cabeza del aparato:


a).- Caja de metal
b).- Aceite aislante
c).- Sello de la cabeza: cubierta de aluminio o vidrio emplomado de la
cabeza del tubo.
d).- Tubo de rayos X.-Corazón del sistema que genera los rayos X.
e).- Transformador.-Aparato que cambia el voltaje.
f).- Placa de aluminio (filtro).
g).- Disco colimador de plomo
h).- Cono
GENERACION DE RAYOS X

• Tubo de rayos X
Es el corazón del sistema que genera los rayos X, es un tubo de vidrio
al vació, El tubo esta formado de vidrio emplomado que evita que
salgan los RX en todas las direcciones.
GENERACION DE RAYOS X
65-70 Kvp Nube de
Disparo
electrones

Diana de
Tungsteno
(Punto focal), mide
.8 x 1.8 mm.

Activa el
1 AL 2% 99 al 98%
radiador
RX calor
(aceite)
LA RADIOGRAFIA

• Radiografía dental: Imagen fotográfica grabada en una película por rayos X que atravesaron
dientes y otras estructuras adyacentes. Ya fue procesada.
Película radiográfica

• Película radiográfica: Es una emulsión de cristales haloides de bromuro de plata suspendidos en


una gelatina sobre una base de acetato de celulosa.
Paquetillo de la película

1.- Envoltura externa del paquete.


Tiene dos lados:
Lado del tubo
Lado de la etiqueta

2.- Envoltura de papel de la película

3.- Hoja de lámina de plomo

4.- Película para radiografía intrabucal


5.- Punto resaltado.
Partes de una película intraoral

• 1.-Base de la película

• 2.-Capa de adhesivo

• 3.-Cristales haluros de plata

• 4.-Gelatina
Tipos de películas

Películas Intraorales:

De acuerdo a su aplicación:
a).-Película periapical
b).-Periapical de aleta mordible
c).-Oclusal
De acuerdo a su tamaño:
a).-Periapical: Adulto
Infantil
b).-Oclusal
De acuerdo a su velocidad:
A---B---C---D---E---F
Lenta Rápida Ultra-rapida
Tipos de películas

• Películas Extraorales
Tipos de Radiografías Extraorales.

Con pantalla: Son más sensibles a la luz visible en especial a la luz verde y
azul. Están colocadas entre dos pantallas intensificadoras especiales en un
soporte.

Sin pantalla: No requiere el uso de pantallas se expone directamente a los


rayos X La emulsión es más sensible a los rayos X que a la luz, se necesita
más tiempo de exposición por lo cual su uso no es recomendado.

Duplicadoras: Son paquetes radiográficos que contienen doble película lo


que permite tener doble radiografía sin exponer dos veces a los rayos X al
paciente.
Radiografías por imagen digital.

• Sistema único de imágenes “sin película” ni procesamiento químico, en lugar de ello se emplea un
sensor electrónico y un sistema imagenologico computarizado que reproduce al instante las
imágenes en un monitor de computadora.
CONCLUSIONES DE LA UNIDAD

• Es importante para el alumno y odontólogo conocer cual fue el origen


de los rayos X y como actúan.
• El conocimiento del funcionamiento del equipo es fundamental ya
que el odontólogo es el que en la mayoría de los casos toma las
radiografías.
• El buen uso de las películas radiográficas , así como el tratamiento de
ellas es básico para que el odontólogo pueda obtener una buena
imagen radiográfica
UNIDAD II
FACTORES RELACIONADOS CON LA
PRODUCCION DE UNA IMAGEN
RADIOGRAFICA Y DIGITAL.
1.-FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HAZ DE
RADIACION

• Tiempo de exposición
• Miliamperaje
• Kilovoltaje
• Distancia foco-película
• Colimación
• Filtración
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
• Es el intervalo de tiempo durante el cual se producen los rayos X
MILIAMPERAJE
• Es la cantidad de electricidad que pasa por el circuito del filamento
del tubo de rayos X.
• El miliamperaje utilizado en técnicas radiográficas intraorales debe
ser de 10mA.
KILOVOLTAJE
• Es el potencial o fuerza eléctrica que determina el grado de energía
de los rayos X (proporcionandoles calidad)
• El kilovoltaje utilizado en técnicas radiográficas intraorales es de 65-
100 kvp.
DISTANCIA FOCO-PELÍCULA
• La distancia foco-película (FDP) o Diana-Película es la que los rayos
recorren desde su punto de origen (punto focal) a la película.
• A mayor distancia foco-película menor tejido radiado y mejor
definición en la imagen radiográfica.
• En cono largo la FDP es de 30cm. Con la técnica de paralelismo , de 90
cm. Con técnica extrabucal y 135 cm. en las cefalometrias.
DISTANCIA FOCO-PELICULA
COLIMACION
• Es el efecto de dar forma ( circular o rectangular) y tamaño al haz de
rayos X.
• La colimación esta dada por un disco de plomo.
FILTRACION
• Se lleva a cabo mediante filtros de 1.5 mm de aluminio , los cuales
seleccionan los rayos con longitud lo suficientemente corta, para que
el haz de rayos X sea capaz de penetrar a través de los tejidos.
2.-FACTORES EN LOS QUE INFLUYE EL OBJETO

• Espesor del objeto

• Densidad del objeto


ESPESOR DEL OBJETO
• Cuanto más grueso es un objeto, tanta más radiación es necesaria
para poder atravesarlo y llegar a la película, por lo tanto es necesario
aumentar el tiempo de exposición.
DENSIDAD DEL OBJETO
• Es el peso por unidad de volumen del objeto
• Al aumentar la densidad del objeto debe aumentarse el tiempo de
exposición.
LEY DEL CUADRADO INVERSO
• La intensidad de la radiación es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que recorre desde la fuente de origen.
UNIDAD III
IMAGEN RADIOGRAFICA Y
DIGITAL

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 47
GARCIA GARDUÑO
CUALIDADES DE UNA RADIOGRAFIA IDEAL

• Imagen nítida

• Imagen que presente una forma semejante a la del


objeto

• Imagen que tenga el mismo tamaño que el objeto

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 48
GARCIA GARDUÑO
ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO
20/08/2023 49
GARCIA GARDUÑO
LOS CINCO PRINCIPIOS DE LA PROYECCION
• Con respecto a la nitidez de la imagen

1.-La fuente de radiación debe ser lo más pequeña posible(minimiza la


radiación secundaria)
2.-La distancia Diana-Objeto debe ser lo más grande posible
3.-La distancia Objeto-Película debe ser lo más cercana posible.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 50
GARCIA GARDUÑO
Respecto a la alineación de los rayos X del objeto y de la película

4.-La película debe de estar paralela a un plano


fácilmente identificable del objeto

5.-El rayo central del haz de radiación debe ser


perpendicular a la película y objeto.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 51
GARCIA GARDUÑO
CUALIDADES DE LA DIANA
• Número atómico elevado
• Presión de vapor baja a temperaturas elevadas
• Punto de fusión elevado
• Grado elevado de conductibilidad
El tungsteno cumple con las primeras 3 cualidades excepto con la
cuarta, por lo que se incrusta en un tallo de cobre.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 52
GARCIA GARDUÑO
ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO
20/08/2023 53
GARCIA GARDUÑO
ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO
20/08/2023 54
GARCIA GARDUÑO
CALIDAD RADIOGRAFICA
• Es la capacidad de la radiografía para proporcionar
información diagnostica.

• La calidad de una radiografía se determina por su


densidad, contraste, nitidez, forma y dimensiones de
la imagen.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 55
GARCIA GARDUÑO
ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO
20/08/2023 56
GARCIA GARDUÑO
CARACTERISTICAS VISUALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD
DIAGNOSTICA DE UNA RADIOGRAFIA

• DENSIDAD
Es la negrura , obscuridad o grado de obscuridad de
una radiografía.

➢CONTRASTE
Es la diferencia entre los grados de obscuridad o de
tonos grises en una radiografía.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 57
GARCIA GARDUÑO
TIPOS DE CONTRASTES
• ALTO CONTRASTE: Cuando se observa que la imagen tiene áreas muy
obscuras y áreas muy claras.
• BAJO CONTRASTE:Cuando se observa que la imagen no tiene áreas
muy obscuras ni muy claras, sino tonos de gris

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 58
GARCIA GARDUÑO
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA
IMAGEN RADIOGRAFICA
• NITIDEZ ( detalle, resolución o definición)
Es la capacidad de la radiografía para registrar los distintos contornos
de un objeto.
Capacidad de reproducir los detalles pequeños de un objeto.
➢AMPLIFICACION
Se refiere a una imagen radiográfica que reproduce un objeto
aumentado con respecto a su tamaño real. (magnificación)

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 59
GARCIA GARDUÑO
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA
IMAGEN RADIOGRAFICA
• DISTORSION
Es la alteración del tamaño y forma reales del objeto
radiado en una imagen radiográfica.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 60
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
ERRORES TECNICOS ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO

1.-Angulación vertical Técnica radiográfica Imágenes escorzadas o


incorrecta elongadas

2.-Cono cortado El haz de radiación no Se visualiza parcialmente la


abarco totalmente la imagen radiográfica
película

Línea radiolucida
3.-Películas curvas Por doblar la película Imagen elongada.
durante la técnica

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 61
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
ERRORES TECNICOS ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
3.-Exposición doble de la La película se expone dos Se observan dos imágenes
película veces al haz de radiación o la película muy obscura.

El haz de rayos X pasa a Impresión del respaldo de


4.-Película expuesta por el través del respaldo de plomo
lado de no exposición plomo y lo imprime.

Movimiento del paciente,


5.-Imagen borrosa de la película o del cono Imagen borrosa
durante la exposición a los
rayos X.

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 62
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
DURANTE EL PROCESADO ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
1.-Manchas en forma de Por marcar la uña en la Marca radiolucida en
media luna película forma de media luna

2.-Líneas negras Por rayar la película Líneas radiolucidas


durante su manipulación

Por tomar la película con


3.-Huella digital los dedos Huella digital impresa

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 63
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
DURANTE EL PROCESADO ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
4.-VELO Cuarto obscuro que deja Película obscura.
filtrar la luz
Películas viejas o
almacenadas
incorrectamente
Solución reveladora débil o
sucia
Filtros con luz de seguridad
inadecuada

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 64
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
DURANTE EL PROCESADO ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
5.-Películas pegadas dentro Por encimar películas Se observan zonas
del revelador durante el revelado localizadas de poca
densidad

6.-Película muy blanca y sin -Por falta de tiempo de Poca nitidez y falta de
nitidez revelado contraste
-Por mantener la película
por tiempo prolongado en
el fijador

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 65
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
DURANTE EL PROCESADO ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
7.-Película negra o Falta de precaución en el Demasiado densa
quemada tiempo de revelado

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 66
GARCIA GARDUÑO
ERRORES Y ARTEFACTOS
OTROS ERRORES ORIGEN ASPECTO RADIOGRAFICO
1.-Radiografía rayada Por un manejo inadecuado Líneas radiopacas
de la radiografía

ELABORO: CD. ARELI PATONI ACOSTA Y E.en O. FERNANDO


20/08/2023 67
GARCIA GARDUÑO
IMAGEN RADIOGRAFICA
DIGITAL
Sistema para capturar imágenes radiográficas sin película, por
medio de un sensor, el cual las descompone en unidades
electrónicas y las transmite a una computadora para reproducción
y almacenaje.
PROPÓSITOS Y USOS
• Generar imágenes útiles para diagnostico y evaluación de
enfermedades bucales, lesiones de los dientes y de los tejidos de
sostén.
• Obtener información para procedimientos dentales como endodoncia
colocación de implantes.
• Observar cambios debido a caries, enfermedad periodontal o
traumatismos.
TIPOS DE RADIOGRAFÍA
DIGITAL:

• Radiografía digital directa.

• Radiografía digital indirecta.


IMAGEN
DIGITAL DIRECTA
• Sistema único de
imágenes, el cual no
utiliza películas
radiográficas
convencionales.

• Método de captura de
imágenes por medio de
un sensor que
transmite la imagen
tomada a una
computadora
reproduciéndola al
instante en un monitor.
Para obtener radiografías intraorales digitales es
necesario, además de su equipo de rayos X, un
sensor, una computadora y el SOFTWARE.
APARATO DE RAYOS x
Sensor intrabucal
Computadora
Software
Colocación del sensor
• Se usan aditamentos mordibles o dispositivos que
permiten paralelizar al sensor con el eje longitudinal
del diente y permite que el haz llegue perpendicular a
ambos.
• La técnica de paralelizaciòn es la de primera elección
para obtener una imagen precisa, por esto se
recomienda el uso del XCP.
• Sin embargo aquí en México no se encuentran este
tipo de aditamentos por lo que se recomienda el SNAP.
MODO DE EMPLEO
• Se enciende el aparato de rayos X junto con la
computadora y se elige la toma radiográfica de la zona a
evaluar.
• Se protege al paciente.
• Se coloca la funda protectora de plastico al sensor.
• Colocación del sensor dentro de la cavidad bucal del
paciente.
• Se coloca el cono de acuerdo a la técnica .
• Se realiza el disparo, al chocar los Rx se genera una carga
electrónica y se digitaliza.
• Se transmite la imagen a un computadora donde se
procesa y se observa ya la imagen en el monitor de la
misma.
VENTAJAS
• Observación inmediata de imágenes radiográficas.
• Posibilidad de mejorar las imágenes radiográficas.
• Archivo efectivo de radiografías.
• No es necesario utilizar soluciones reveladoras.
• Al no utilizar quimicos como los utilizados en las
soluciones reveladoras contribuimos a no contaminar el
medio ambiente.
• Comunicación o enlace con otros profesionistas en caso de urgencias.
• Medio auxiliar educativo y de información para el paciente.
• Menor radiación.
DESVENTAJAS
• Costos iniciales altos para instalar el
sistema.
• Cables conectados a los sensores.
• Tamaño, grosor y rigidez del sensor.
• Fragilidad de los sensores.
• Estricto control de infecciones.
RADIOGRAFÍA
DIGITAL INDIRECTA
• Fue introducida por Fuji en
1981.

• Se obtiene mediante el escaneó


( barrido) de una radiografía
siendo esta enviada a la pantalla
de un ordenador donde será
ajustada ,convirtiendo de esta
manera una imagen analógica en
una imagen digital.
Para obtener la imagen radiográfica
indirecta se necesita:

• 1.-Aparato de rayos X
• 2.-Sensor de sales de
fosforo
• 3.- Escáner
• 4.- Computadora
Estación de
Visualización y
Procesado
UNIDAD DE APRENDIZAJE
RADIOLOGIA I
UNIDAD IV
PELIGROS DE LA
RADIACIÓN

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
UNIDAD IV
PELIGROS DE LA RADIACIÓN

ELABORO:C.D.ARELI PATONI ACOSTA Y E en


20/08/2023
O.FERNANDO GARCIA GARDUÑO
PELIGROS DE LA RADIACIÓN
• Radiación ionizante: se define
como aquella capaz de formar
iones al quitar o agregar uno o
más electrones a los átomos
• La cantidad de radiación utilizada
en odontología es pequeña pero
aún así puede llegar a ocasionar
algún daño biológico.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO


20/08/2023
GARCIA
PELIGROS DE LA RADIACIÓN
• Todas las radiaciones ionizantes
son peligrosas y ocasionan
cambios en los tejidos vivos.
• Poco después del descubrimiento
de los rayos X se escribieron
informes sobre los efectos
dañinos que provoca estos rayos.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO


20/08/2023
GARCIA
¿Que pasa cuando los tejidos del paciente
absorben la energía de los rayos X?

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Fotón de rayos X interactúa con el organismo

Ionización
Excitación
Rotura de enlaces

Causa cambios químico

Cambios biológicos

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Tipos de lesiones por radiación.
• Ionización: Proceso de convertir un átomo en ion ,se
da cuando el átomo esta en desequilibrio eléctrico,
por que gana o pierde uno de sus electrones de su
órbita y este a su vez se pone en movimiento e
interactúa con otros átomos dentro de los tejidos
absorbentes

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO


20/08/2023
GARCIA
Tipos de lesiones por radiación
• Formación de radicales libres: Ocurre cuando un fotón de rayos X
ioniza el agua, componente básico de las células vivas, esto provoca
que la molécula se vuelva muy reactiva e inestable.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Formación de radicales libres.
Para obtener estabilidad estos radicales libres pueden actuar de las
siguientes maneras.
• Se recombinan sin causar cambios.
• Se combinan con otros radicales libres y ocasionan cambios.
• Se combinan con moléculas ordinarias para formar una toxina
(peróxido de hidrogeno) capaz de producir cambios celulares.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
EFECTOS DE LA RADIACIÓN EN LA CÉLULA.
La célula es la unidad estructural
básica de todo organismo viviente
y se compone de un núcleo
central y citoplasma circundante.

Existen en el organismo células


radio sensibles y radio resistentes.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO


20/08/2023
GARCIA
EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE LA CÉLULA.
Existen dos tipos de daños celulares:
1. Efecto directo: Se produce cuando el fotón ioniza o choca de
manera directa con áreas o blancos críticos dentro de la célula
(ADN), lo que puede provocar un daño crítico a la célula y a su vez
una lesión al organismo irradiado.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
EFECTOS DE LA RADIACIÓN SOBRE LA CÉLULA.
1. Efecto indirecto: Se da cuando los fotones de rayos X se absorben
dentro de la célula, formando radicales libres que estos a su vez se
convierten en toxinas y pueden provocar muerte celular. La
posibilidad de que se formen lesiones indirectas es muy elevada,
por que las células están compuestas por un 70 a 80 % de agua.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Efectos de la radiación en tejidos y órganos.
El daño que se produce en los tejidos u órganos va a
estar directamente relacionado con la radio
sensibilidad de sus células que los componen.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO


20/08/2023
GARCIA
Radio sensibilidad relativa de los tejidos.
1. Tejidos formadores de sangre,
células de reproducción , cigoto,
embrión y feto.
2. Huesos jóvenes, tejido glandular,
y mucosa intestinal.
3. Piel y músculos.
4. Tejido nervioso y huesos adultos.

ELABORO: C.D.ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Embriología médica,
Langman. Pág.1
ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Radio sensibilidad según Lorenz.
+ Radio sensibles. - Radio sensibles.

1. Embrión. 1. SNC. (Cerebro, médula)


2. Feto. 2. Huesos del adulto.
3. Órganos Linfáticos 3. Hígado, riñón.
4. Médula ósea. 4. Epidermis.
5. Tracto intestinal. 5. Glándulas sudoríparas.
6. Ovarios. 6. Cristalinos.
7. Testículos (células seminales) 7. Manos.
8. Capilares. 8. Zonas de crecimiento óseo (Metáfisis).
9. Mucosas y glándulas salivales. 9. Papilas capilares.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Manifestaciones de la radiación sobre los tejidos
más importantes.
TEJIDO MANIFESTACIONES
Células del embrión Malformaciones
Células del ovario Esterilidad
Tejido linfático Linfopenia
Médula ósea Anemia, granulocitopenia
Células seminales Esterilidad
Cél. del int. Delgado Signos de enteritis
Piel Atrofia, úlceras
Folículo piloso Perdidas capilares
Cristalino Catarata
ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y E.en O.FERNANDO
20/08/2023
GARCIA
Órganos críticos de cabeza y cuello
Órgano crítico: Es aquel que cuyas
lesiones ocasionan que disminuya
la calidad de vida de la persona.

• Glándula tiroides.
• Cristalino de los ojos.
• Médula ósea de la mandíbula.

ELABORO: C.D.ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Periodos en el fenómeno de los daños por la
radiación.
• Periodo latente: Tiempo que transcurre entre la exposición a la
radiación ionizante y la aparición de signos clínicos observables.

• Periodo de lesión: En éste se presentan ya daños celulares como


cambios de su función, cese de actividad mitótica, activ. Mitótica
anormal o muerte celular, etc.

ELABORO: C.D. ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Periodos en el fenómeno de los daños por
radiación.
• Periodo de recuperación: No todas las lesiones celulares por
radiación son permanentes, ya que después de cada exposición hay
reparación del daño celular.

*Cuando se expone a las células y a los tejidos a la radiación X de


forma frecuente y no se da tiempo para que los daños sean
reparados, a esto se le denomina efecto acumulativo. (esto puede
provocar cáncer, cataratas o defectos congénitos)

ELABORO: C.D. ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Efectos a corto y largo plazo de la radiación X.
• Efectos a corto plazo: Son los que se observan a los pocos minutos,
horas, días o semanas (asociados con absorción de grandes
cantidades de radiación).
• Efectos a largo plazo: Son los que se presentan después de años o
generaciones (inducción del cáncer y anomalías congénitas).

ELABORO: C.D.ARELI PATONI Y


20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Efectos somáticos y genéticos.
• Efectos somáticos: Las lesiones que se producen en las células
somáticas y que ocasionan mala salud en el individuo (Cáncer,
cataratas).
• Efectos genéticos: Las lesiones no afectan la salud ni se observan en
la persona radiada, sino que pasan a generaciones futuras
observándose mutaciones (no es posible reparar los daños genéticos).

ELABORO: C.D. ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Factores que predisponen a sufrir daños por
radiación.
• Incumplimiento de las medidas de seguridad.
• Equipo de RX en malas condiciones.
• Deficiencia en el manejo de técnicas radiográficas y de revelado.
• Cuarto oscuro o caja de revelado inadecuada.
• Falta de aditamentos de precisión (XCP).
• Falta de protección para el paciente y operador.

ELABORO: C.D.ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Unidades de medida de la radiación.

Se utilizan dos sistemas para definir las medidas de radiación, uno es


el Sistema Tradicional o estándar y el otro equivalente al métrico
decimal y se le conoce como Sistema Internacional.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Unidades de medida de la radiación .
• Sistema Tradicional.
* Roentgen (R)
*Dosis absorbida (rad)
*Equivalente R en el ser humano (rem)

• Sistema Internacional.
*Columbios/kilogramo (C/Kg.)
*Gray (Gy)
*Sievert (Sv)
ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
Medidas de dosis equivalente.

1 rad = 0.01 Gy 1 Gy = 100 rad

1 rem = 0.01 Sv 1 Sv = 100 rem

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Dosis máxima permisible.
• Se recomienda que las personas que sufren exposiciones en su
trabajo o que laboran con radiaciones no excedan de 5.0 rem/año.
• Las personas no sometidas a exposición profesional es de 1.0
rem/año.
• Para las embarazadas que afrontan exposición en su trabajo aplica la
misma dosis, aunque se recomienda no exponerse.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Factores que determinan una lesión por radiación
• Intensidad de la radiación.
• Frecuencia de la dosis.
• Tiempo de exposición.
• Total de dosis absorbida.
• Cantidad de tejido irradiado.
• Zona afectada.
• Radio sensibilidad relativa de la persona.
• La edad.

ELABORO: C.D.ARELI PATONI Y


20/08/2023
E.en O. FERNANDO GARCIA
Medidas de protección contra la radiación X

Estas medidas de protección contra los rayos X se


pueden clasificar de la siguiente manera:
1. Protección del paciente.
2. Protección del operador.
3. Protección del medio.

ELABORO: C.D. ARELI PATONI Y


20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Protección del paciente
• Equipo en buenas condiciones.
• Uso de barreras protectoras
(Mandil de plomo, gafas
emplomizadas)
• Uso de películas rápidas y ultra-
rápidas.
• Técnica radiográfica adecuada.
• Procesamiento adecuado de las
películas radiográficas.
• Uso de conos largos.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Protección del operador.
• Utilización de mandil de plomo.
• Equipo en buenas condiciones.
• Alejarse de la cabeza de Rx un
mínimo de 2 mts. en un ángulo de
90 a 135°.
• No sostener las películas Rx. a los
pacientes.
• Utilización de dosímetros.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Protección del medio.
• Equipo en buenas condiciones.
• Protección de las paredes por lo que se recomienda utilizar lo
siguiente:
*Lámina de plomo de 2 mm. de grosor.
*Lámina de acero de 5 mm.
*5 cm. De concreto sólido.
*Una capa de Barita de 1 cm.
*Pared de tabique rojo de 10 cm.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E. en O. FERNANDO GARCIA
Protección del medio.

ELABORO:C.D.ARELI PATONI Y
20/08/2023
E.en O.FERNANDO GARCIA
RADIOLOGIA DENTAL I
UNIDAD V

TECNICAS RADIOGRAFICAS
ESTUDIO RADIOGRAFICO
COMPLETO
14 Radiografías periapicales
4 Radiografías de aleta de mordida
( 2 de cada lado)
TECNICAS RADIOGRAFICAS INTRAORALES
1.-PERIAPICALES
A).-Técnica de paralelización
B).-Técnica de Bisección

2.-ALETA DE MORDIDA

3.-OCLUSALES
TECNICA DE PARALELIZACION
( De Mc Cormick, de Fitzgerald, de cono largo o extendido, del ángulo recto)
• Principio:

La película y el objeto deben ser paralelos entre si, con ayuda de un soporte, el rayo
central será perpendicular al objeto y a la película formando un ángulo recto.
TECNICA DE PARALELIZACION

• Posición del paciente:


Para superiores e inferiores: recto, con el plano oclusal paralelo al
horizonte.

La angulación horizontal será de 0° en todas las tomas radiograficas.


TECNICA DE PARALELIZACION
TECNICA DE PARALELIZACION
• Requisitos:

1.-Aditamentos para paralelizar el diente y la película:


-Posicionadores de presición XCP
-Pinza porta radiografías SNAP
-Pinza hemostática para sostener la película
2.-Cono largo
3.-Presición en la técnica
ADITAMENTO PARA PARALELIZAR
TECNICA DE PARALELIZACION
DIENTES ANGULACION ANGULACION COLOCACION DE LA TIEMPO DE
VERTICAL HORIZONTAL PELICULA EXPOSICION

Incisivos centrales +15° a + 20° 0° V ½ seg. o


superiores 30 puls.
Lateral y canino +15° a + 20° 0° V ½ seg. o
superior 30 puls
Premolares +15° a + 20° 0° H ¾ seg o
superiores 48 puls.
Molares superiores +15° a + 20° 0° H ¾ seg o
48 puls.
Incisivos centrales - 10° a -20° 0° V ½ seg. o
inferiores 30 puls
Lateral y canino - 10° a -20° 0° V ½ seg. o
inferior 30 puls
Premolares - 10° a -20° 0° H ¾ seg o
inferiores 48 puls.

Molares inferiores - 10° a -20° 0° H ¾ seg o


48 puls.
ANGULACION VERTICAL
TECNICA DE PARALELIZACION
INDICACIONES
• Cuando se requiera una reproducción de los dientes con un mínimo
de distorsión.
• Para observar con mayor exactitud los apices radiculares.
• Es la técnica de primera elección como medio de diagnostico auxiliar
en patologías bucodentales.
TECNICA DE BISECCION
(De triangulación isométrica,De Ciezinsky, De cono corto, De bisección de ángulo)

• El rayo central debe llegar perpendicular a la bisectriz que divide el


ángulo formado por el eje longitudinal del diente y la película.
TECNICA DE BISECCION
• Posición del paciente:
Superiores: Recto, con el plano oclusal
paralelo al horizonte

Inferiores: Inclinado a 45° , plano oclusal


paralelo al horizonte.
*Posicionadores de la casa Rinn para la técnica de bisección.
TECNICA DE BISECCION
TECNICA DE BISECCION
DIENTES ANGULACION ANGULACION COLOCACION DE TIEMPO DE
VERTICAL HORIZONTAL LA PELICULA EXPOSICIÓN

Incisivos centrales + 40° 0° V ½ seg.


superiores

Lateral y canino + 45° 0° V ½ seg.


superiores

Premolares + 30° 0° H ¾ seg


superiores
Molares superiores + 20° 0° H ¾ seg

Incisivos centrales - 15° 0° V ½ seg.


inferiores

Lateral y canino - 20° 0° V ½ seg.


inferiores

Premolares - 10° 0° H ¾ seg.


inferiores
Molares inferiores 0 a – 5° 0° H ¾ seg.
TECNICA DE BISECCION
INDICACIONES
• Cuando no se cuenta con los medios auxiliares especiales
• Cuando la precisión de la imagen no sea tan importante
• Cuando las relaciones anatómicas del paciente no permitan realizar la
técnica de paralelización
• Cuando las dimensiones del diente son mayores que la película
• Cuando se requiere localizar zonas especiales mediante la posición
excéntrica del rayo central.
TECNICA DE BISECCION
INCONVENIENTES
• Ni siquiera los expertos consiguen calcular la bisectriz formada entre
el diente y la película, e incidir perpendicularmente con el rayo
central a esa línea imaginaria.
• Dada la falta de precisión en la técnica es muy frecuente que las
radiografías presenten distorsiones del objeto radiado (elongamiento
o escorzamiento)
Radiografia de aleta de mordida
TECNICA DE ALETA DE MORDIDA
• La posición del paciente debe ser recto con el plano oclusal paralelo al
piso.
• La película se coloca con la aleta sobre las caras oclusales de los
dientes, el paciente ocluye y el plano oclusal debe coincidir con el
centro de la película.
ESTUDIO COMPLETO CON RADIOGRAFIAS DE ALETA DE
MORDIDA
• Consta de 7 radiografías
3 anteriores y 4 posteriores
-incisivos centrales
-Lateral y canino derechos
-Lateral y canino izquierdos
-Premolares derechos
-Premolares izquierdos
-Molares derechos
-Molares izquierdos
TECNICA DE ALETA DE MORDIDA
INDICACIONES
• Caries interproximales
• Caries fisurales y profundas
• Excesos y defectos de obturación
• Observar sellados de coronas
• Estado de la pulpa coronal
• Altura del reborde alveolar
• Presencia de sarro subgingival
• Observar puntos de contacto
TECNICA DE ALETA DE MORDIDA
CONTRAINDICACIONES

• Cuando se desea estudiar las regiones apicales de los dientes.


Radiografias oclusales
TECNICA PARA RADIOGRAFIA OCLUSAL
• Posición del paciente:
Superiores: recto, con el plano oclusal paralelo al horizonte.
Inferiores: Cabeza inclinada hacia atrás
Todas las tomas oclusales se realizan en oclusión céntrica y mordiendo
la película.
TECNICAS PARA RADIOGRAFIAS OCLUSALES
• MAXILAR: A. Normal ** visión general
B. Vértice o transversa
C. Anterior **
D. Hemiarcada**

• MANDIBULA: A. Normal ** visión general


B. Anterior **
C. Hemiarcada**
** Siguen el mismo principio de bisectriz del ángulo
RADIOGRAFIAS OCLUSALES SUPERIORES
TOMA RAYO CENTRAL ANGULACION COLOCACION DE TIEMPO DE
RADIOGRAFIC VERTICAL LA PELICULA EXPOSICIÓN
A
OCLUSAL NASION +65° APROX. TRANSVERSAL 1 SEG.
SUPERIOR
NORMAL
OCLUSAL VERTICE DEL + 90° APROX. TRANSVERSAL 5 A 8 SEG.
SUPERIOR DE CRANEO
VERTICE
OCLUSAL FILTRUM + 55° APROX. LONGITUDINAL 1 SEG.
SUPERIOR NASAL
ANTERIOR
HEMIARCADA FORAMEN + 55° APROX. LONGITUDINAL 1 SEG.
SUPERIOR INFRA
ORBITARIO
TECNICA OCLUSAL SUPERIOR NORMAL
INDICACIONES
• Localizar dientes no erupsionados
• Supernumerarios
• Raíces retenidas
• Quistes
• Tumores
• Fracturas
• Cuerpos extraños.
• Localización de estructuras en sentido vestíbulo-lingual/palatino
TECNICA OCLUSAL DE VERTICE
INDICACIONES
• Localización precisa de cuerpos extraños.
TECNICA OCLUSAL SUPERIOR ANTERIOR
INDICACIONES
• En niños para localizar caninos retenidos, lesiones patológicas o
traumatismos que involucran la premaxila.
TECNICA OCLUSAL SUPERIOR DE HEMIARCADA
INDICACIONES
• Raíces en seno, quistes, tumores, displasia fibrosa, fractura de la
parte posterior de la maxila y cualquier lesión que involucre el piso
del seno maxilar.
RADIOGRAFIAS OCLUSALES INFERIORES

TOMA RAYO ANGULACION COLOCACION TIEMPO DE


RADIOGRAFICA CENTRAL VERTICAL DE LA EXPOSICION
PELICULA
OCLUSAL 4.5 cm atrás -20° aprox. Transversal 1 seg.
INFERIOR del mentón
NORMAL
OCLUSAL Mentón -10° aprox. Longitudinal 1 seg.
INFERIOR
ANTERIOR
HEMIARCADA 2.5. cm por -10° aprox. Longitudinal 1 seg.
INFERIOR delante del
ángulo
mandibular
TECNICA OCLUSAL INFERIOR NORMAL
INDICACIONES

• Localización de sialolitos submandibulares, osteomielitis, quistes,


tumores, displasia fibrosa, fracturas y cuerpos extraños.
TECNICA OCLUSAL INFERIOR ANTERIOR
INDICACIONES

• Localización de caninos retenidos, lesiones patológicas de la parte


anterior de la mandíbula y fracturas.
TECNICA OCLUSAL INFERIOR DE HEMIARCADA
INDICACIONES

• Cálculos salivales en el conducto excretor de la glándula


submandibular.
• Lesiones patológicas de la mandíbula
• Fracturas
• localización de estructuras en sentido vestíbulo-lingual
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE
RADIOGRAFIAS INTRAORALES
1.-Encender el aparato de rayos X
2.-Establecer el tiempo de exposición
3.-Proteger al paciente ( mandil de plomo)
4.-Protección del operador.
5.-Dar la posición al paciente
6.-Posicionar el cono según la técnica
7.-Colocar la película
8.-Rectificar la colocación del cono
9.-Disparar
10.-Colocar la cabeza del aparato de rayos X en su lugar y apagarlo
11.-Ayudar al paciente a levantarse
PRINCIPIOS PARA LA PROYECCION DE UNA
SOMBRA POR RX
1.-La fuente de radiación debe ser lo más pequeña posible
2.-La distancia entre la fuente de radiación y el objeto, debe ser lo más
larga posible
3.-La distancia objeto-película debe ser lo más pequeña posible
4.-El objeto y la película deben estar paralelos
5.-El haz de RX debe llegar perpendicular al objeto y a la película
TECNICAS RADIOGRAFICAS
COMPARATIVO
PRINCIPIOS BISECCION PARALELIZACION ALETA
PRINCIPIO 1 * * *
PRINCIPIO 2 * *
PRINCIPIO 3 * *
PRINCIPIO 4 * *
PRINCIPIO 5 * *
UNIDAD VI
CUARTO OSCURO
INTRODUCCIÓN

Para reproducir radiografías dentales


diagnósticas de alta calidad, la película debe
exponerse y procesarse de manera adecuada;
como los procedimientos de procesamiento
afectan de manera directa la calidad de la
radiografía.
Procesamiento de la película
Se realiza en varios pasos que en conjunto
producen una imagen visible permanente en al
radiografía; el propósito del procesamiento es
doble:
Convertir la imagen latente (invisible) de la
película en una imagen visible.
Conservar la imagen visible de manera que sea
permanente y no desaparezca de la radiografía.
Fundamentos del procesamiento
Los cristales de haluro de plata en la emulsión de
la película absorben la radiación X durante la
exposición y almacenan la energía, la cual forma
un patrón y una imagen invisible dentro delos
cristales de la emulsión en la película expuesta.
Este patrón de energía almacenada en al película
expuesta no se puede observar y se conoce como
imagen latente, que permanece invisible dentro
de la emulsión hasta que se somete a
procedimientos de procesamiento químico.
De imagen latente a imagen visible
¿cómo se hace visible la imagen latente? La imagen
latente se va hacer visible por medio de los
procedimientos de procesamiento.
Dentro del cuarto oscuro se produce una reacción
química al sumergir la película con una imagen
latente en varias soluciones químicas especiales.
Durante el procesamiento hay reacciones químicas:
Reducción: se elimina la parte de haluro de los
cristales de plata expuestos y con energía, en este
caso producen un precipitado ennegrecido de
plata metálica.
Reducción selectiva: se reducen los cristales
expuestos y energizados una plata metálica
ennegrecida, mientras que los cristales no
expuestos y sin energía se eliminan de la película.
Imagen visible

Es la radiografía dental, se hace con áreas


blancas, negras y grises.
Los depósitos de plata ennegrecida forman las
áreas negras que se observan en la radiografía.
La cantidad de plata depositada varía según la
estructura radiografiada.
Radiolúcido
Es una estructura que permite el paso fácil del haz de rayos X y
deja que más rayos alcancen la película.
Hay más cristales de palta expuestos y con energía en la
emulsión.
Produce mayores depósitos d plata metálica ennegrecida
entonces se ve negra o radiolúcida.
Las áreas blancas en la radiografía son el resultado de la
eliminación de los cristales de haluro de plata sin exponer; la
cantidad depende de las estructuras radiografiadas.
Radiopaco
Es una estructura que resiste el paso del haz de
rayos X y restringe o limita la cantidad de rayos que
llegan a la película.
 Si los rayos X no alcanzan la película, no se exponen
los cristales de plata en la emulsión y no hay
depósitos de plata metálica.
En la radiografía se ven blancas o radiopacas las
áreas con cristales no expuestos, que se eliminan
durante el procesamiento, y sin ningún depósito de
palta metálica ennegrecida.
Pasos para el procesamiento de una película
1.- revelado
2.- enjuague
3.- fijación
4.- lavado
5.- secado
Tecnica manual o visual

1.- Revelado
En este proceso se utiliza una el revelador, su función es
reducir químicamente los cristales expuestos y energizados a
plata metálica ennegrecida.
El revelador ablanda la emulsión de la película durante el
proceso. De 1 a 2 minutos
2.- Enjuague
El enjuague es necesario par eliminar el revelador de la
película y detener el proceso de revelado.
De 10 a 15 segundos
3.- Fijación
En este proceso se utiliza un fijador, sirve par eliminar
los cristales de plata no expuestos y no energizados de
la emulsión.
El fijador endurece la emulsión de la película durante
el proceso. De 2 a 5 minutos.
4.- Lavado final
En este proceso se utiliza un baño de agua para lavar
la película.
Este paso es necesario par eliminar de la emulsión
todos los químicos excedentes de 15 a 20 segundos.
5.- Secado
En este proceso se utiliza aire a temperatura
ambiente, en área sin polvo. O en gabinete de secado
con calor.
Las películas deben secarse por completo antes de
manejarse para montarlas y verlas.
Soluciones para
el procesamiento
de la película
Las soluciones del proceso se obtienen de la
siguiente forma:

◈ polvo
◈ líquido listo para usar
◈ concentrado líquido
Las formas de polvo y
concentrado líquido
Se mezclan con agua destilada

Los químicos recién


preparados producen
mejores radiografías, para
Mantenerlos frescos las
soluciones se deben rellenar diario
y cambiar cada
3 a 4 semanas, el uso normal
Es de 30 películas al día.
Para el procesamiento de las películas, son
necesarias 2 soluciones químicas especiales:
★ revelador
★ fijador
SOLUCIÓN Contiene 4 ingredientes
básicos
REVELADORA

◉ Agente revelador
◉ Conservador
◉ Acelerador
◉ Agente restrictivo o restringente
También conocido como agente
Reductor, su función consiste
en causar la reducción
AGENTE
química de los cristales de haluro
REVELADOR de plata expuestos a plata
metálica ennegrecida.
Contiene 2 químicos:

El ELON también conocido


como metol actúa con rapidez
para producir la imagen
radiográfica visible; genera los
tonos de gris que se observan
en la radiografía. No es
Sensible a la temperatura
La HIDROQUINONA genera los tonos
negros y el contaste nítido de la imagen
radiográfica, es sensible a la temperatura,
se desactiva por debajo de 15.5°C y
es muy activa por arriba de lo 26°C.
Es muy importante la temperatura de la
solución debido a su sensibilidad;
la óptima para el revelador es de 20°C
Si se utiliza de manera individual
el ELON produce una película
gris, con contraste
Indefinido.

Mientras que la HIDROQUINONA


Produce una película
en blanco y negro

Al usarlos en combinación se
Obtiene una película con áreas
Blancas, negras y tonos de gris
El Sulfito de sodio es un antioxidante
CONSERVADOR que se utiliza como conservador en
La solución reveladora. Su función
Consiste en evitar que la
Solución se oxide en
Presencia del aire

La hidroquinona y el elon no son


estables y absorben con facilidad oxígeno.
Si estos agentes reaccionan con este gas se
Debilita la acción de la solución.
El conservador ayuda a evitar
Esta degradación y extiende el
Periodo útil de los químicos.
ACELERADOR
El carbonato de sodio es alcalino
O y se utiliza en la solución reveladora
ACTIVADOR como acelerador, la finalidad de este
Producto es activar los agentes
Reveladores que actúan solo
En un ambiente alcalino.

La hidroquinona y el elon necesitan


Del acelerador alcalino para revelarse;
el cual no solo proporciona el ambiente
Alcalino sino que también ablanda la
Gelatina de la emulsión de la
Película de manera que los agentes
Reveladores alcancen los cristales de
Haluro de plata con mayor eficacia
AGENTE
RESTRICTIVO

Se utiliza el bromuro de potasio.


su función consiste en controlar el revelado y
Evitar el revelado de los cristales de plata
Expuestos y no expuestos.
El agente restrictivo evita que la
Imagen radiográfica se vea nebulosa.
Solución fijadora
AGENTE
FIJADOR

También conocido como agente aclarante ,


es de tisulfato de sodio o de amonio
Y comúnmente se llama hiposulfito de sodio
O hipo, su finalidad es limpiar o eliminar de
La emulsión todos los cristales no expuestos
y no revelados. Este producto aclara la
Película de manera que la imagen
Negra se distinga con facilidad
Conservador

Se utiliza el sulfito de sodio,


la finalidad es
Evitar la degradación química
del agente fijador.
AGENTE
ENDURECEDOR

Se utiliza el alumbre potásica. Su


Función es endurecer y contraer la
gelatina en la emulsión de la película,
Después de ser ablandada por el
Acelerador.
ACIDIFICADOR

Se utiliza el ácido acético o el


Acido sulfúrico. El propósito
Es neutralizar el revelador alcalino,
Todos los álcalis no neutralizados
Ocasionan que los cristales no
Expuestos continúen revelándose
En el fijador.
FUNCION

Proporcionar un ambiente oscuro por completo.

Poder manejar y procesar la película para


producir radiografías diagnosticas.
REQUISITOS DE LA HABITACIÓN

Tener ubicación conveniente


Ser de tamaño adecuado
Estar equipado con la iluminación correcta
Estar dispuesto con un espacio amplio de
trabajo y almacenaje adecuados
Tener temperatura y humedad controladas
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO

Debe ser conveniente, lo optimo es cerca del


área donde este instalada la unidad de rayos X.
El lugar debe tener suficiente espacio para
acomodar el equipo de procesamiento de
películas y permitir un espacio amplio de trabajo.
Debe medir por lo menos de 2 m²
Factores que determinar el tamaño del cuarto oscuro

Volumen de las radiografías procesadas


Numero de personas que lo utilizan
Tipo de equipo de procesamiento utilizado
El espacio requerido para la duplicacion y almacenaje
de peliculas
ILUMINACIÓN
Completamente oscura
No tener ninguna luz visible blanca
No debe de haber filtración de luz
Cualquier luz que se observe, alrededor de la puerta,
de una rendija, o por el orificio de la llave se debe
corregir con una tira o cinta negar
Cualquier filtración de luz nos va proporcionar una
película velada que se observa gris, carece de
contraste y no es diagnostica.
Tipos de luz que son esenciales en el cuarto oscuro

Iluminación de la habitación. Se requiere de luz


incandescente para los procedimientos no asociados
con el proceso de películas, con una luz blanca de
techo que proporcione iluminación necesaria para
las tareas de limpieza, almacenar materiales y
mezclar químicos.
Luz de seguridad. Luz especial, es de baja intensidad
y esta compuesta de longitudes de onda largas en la
parte de rojo naranja del espectro de luz visible.
Proporciona iluminación suficiente para llevar acabo
las actividades de procesamiento, de una manera
segura, sin exponer ni dañar la película desempacada
y sin velarla.
Es una lámpara equipada con un foco debajo
wattaje, de7.5 a 15 watts, y un filtro de seguridad que
elimina las longitudes de onda corta
Luz de
seguridad

Distancia mínima
de 1.20m

Película radiográfica
destapada
Área de
trabajo
El espacio de trabajo en el cuarto oscuro debe incluir
una área con mesa de trabajo donde se puedan
destapar las películas antes de procesarlas.
Es esencial una área de trabajo organizada y
absolutamente limpia, seca y libre de quimicos de
procesamiento, agua polvo y residuos.
El espacio de almacenaje del cuarto oscuro debe
incluir un espacio amplio para las soluciones de
procesamiento, los cartuchos de las películas y otros
suministros.
Se mantiene control de la temperatura y humedad
para evitar daño de las películas.
Se recomienda una temperatura de 20ºC, pues si es
mayor de 32ºC provocara el velo de las películas.
los suministros de agua al cuarto oscuro incluye agua
corriente, caliente fría, con válvulas de mezcla para
ajustar la temperatura en los tanques de
procesamiento.
Un cesto de basura.
Un negatoscopio, para ver las radiografías
Procesador automático

La pieza esencial, el procesador automático


ejecuta de manera automática todos los pasos
para procesar la película
PROCESAMIENTO MANUAL

ACCSESORIOS DEL EQUIPO:


Tanque de procesamiento

Termómetro

Cronometro

Ganchos para la película


Termómetro
Se utiliza para determinar la temperatura de la
solución reveladora.
Es posible usar uno de tipo flotante o uno fijo en un
extremo del tanque.
Debe de estar en contacto directo con la solución
reveladora y no con el baño de agua.
Se comprueba la temperatura antes del procesado, la
optima es de 20ºC, por debajo de15ºC los químicos
trabajan muy despacio, de modo que puede haber
subrevelado, por arriba de 26.5ºC trabaja demasiado
rápido y ocasiona un velo en la placa.
La temperatura del revelador determina el tiempo de
revelado
CRONOMETRADOR
Para el procesamiento manual se necesita un cronometro exacto; la película
radiográfica se procesa en la soluciones químicas a intervalos específicos
indicados por el fabricante de las soluciones.
•El cronometro se utiliza para medir estos intervalos
•Sirve para que el radiólogo sepa en que momento ha de retirar las películas
de las solución de procesamiento.
GANCHOS PARA PELICULAS
•Se conocen como rejillas o perchas de procesamiento
•Es un aditamento equipado con pinzas que se utilizan para sostener las
películas durante el procesamiento. Se fabrican en acero inoxidable e incluyen
una tira o etiqueta de identificación; pueden conseguirse en diversos tamaños
y algunos tiene capacidad para sostener mas de 20 películas intrabucales.
•Son necesarias para el procesamiento manual
OTRO EQUIPO
•Paleta o varilla agitadora, se utiliza para mover las soluciones reveladoras y
fijadoras antes del procesamiento. Puede ser de plástico o de vidrio.
•Mandil de plástico, se utiliza para proteger la ropa durante el procesamiento de
las películas y la mezcla de químicos.
PROCESAMIENTO AUTOMATICO DE LA PELICULA
Método sencillo que se utiliza para procesar las películas para radiografías
dentales; el procesador automático lleva a cabo todos los pasos del proceso.
Se refiere este tipo en lugar de manual por 4 razones:
•Toma menos tiempo
•El tiempo y la temperatura se controlan de manera automática
•Se emplea menos equipo
•Se requiere menos espacio
Presenta varias ventajas
•Ahorra tiempo, solo requiere de 4 a 6 minutos para revelar, fijar, enjuagar y
secar una película, mientras que el procedimiento manual requiere casi una
hora.
•Control automático de tiempo y temperatura
•Cuando se da mantenimiento adecuado al procesador automático y a las
soluciones especiales, este equipo produce radiografías de alta calidad de
manera constante y hay menor probabilidad de error del operador.
Componentes
del procesador
automático
 Este procesador utiliza un sistema de transporte
con base en rodillos para mover la radiografía
dental destapada a través del revelador, el
fijador, el agua y el compartimiento de secado.

Antes de iniciar el procesamiento se debe


Tener en el cuarto oscuro la película
radiográfica y el procesador automático.
CUBIERTA DEL
PROCESADOR

Incluye todas las partes


componentes
Del procesados automático
RANURA DE
ALIMENTACIÓN

Es una abertura en la parte


Externa del procesador que
Se utiliza para insertar
La película destapada
En el aparato
TRANSPORTADOR DE
RODILLOS

Es un sistema de rodillos
utilizados para mover la
película con rapidez
A través de los
La función básica de los rodillos
compartimentos
Es mover la película a través del
Procesador automático.
Además eliminan (por escurrimiento)
las soluciones excedentes de
La emulsión al mover la
Película.
COMPARTIMIENTO DEL
REVELADOR

Contiene la solución
reveladora, se
Utiliza un líquido especial creado
Para reaccionar a
temperaturas entre
26.6 y 35°C
COMPARTIMIENTO
DEL
FIJADOR

Contiene la solución fijadora, la


Película se transporta de manera
Directa del revelador al fijador
Sin el paso de enjuague.
En el fijador la película
se fija o se
Aclara rapidamente
y despues
Se endurece
COMPARTIMIENTO
DE
AGUA

Se utiliza para
enjuagar la película
Después de la fijación, despúes
La película pasa a la cámara de
secado
CÁMARA DE
SECADO

Contiene aire caliente y


Se utiliza para secar la película
Húmeda
UNIDAD VIII
ANATOMIA RADIOGRAFICA NORMAL
PUNTOS ANATOMICOS

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 217


ANATOMIA DENTAL RADIOGRAFICA
➢Esmalte
➢Dentina
➢Cemento
➢Camara pulpar
➢Ligamento periodontal
➢Lamina dura
➢Hueso alveolar( hueso poroso y cortical compacto)
➢Hueso cortical

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 218


MAXILAR
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
INCISIVOS CENTRALES Agujero nasopalatino Radiolucido
SUPERIORES ( incisivo)
Sutura palatina media Radiolucido
Fosa nasal Radiolucido
Tabique nasal mediano Radiopaco
Espina nasal anterior Radiopaco
Cornete inferior Radiopaco

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 219


20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 220
MAXILAR
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
LATERAL Y CANINO Fosa canina Ligeramente radiolucido
SUPERIOR

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 221


MAXILAR
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
PREMOLARES SUPERIORES Seno maxilar Radiolucido
Pared anterior del seno Radiopaco
maxilar Radiopaco
Piso del seno maxilar

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 222


20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 223
MAXILAR
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
MOLARES SUPERIORES Seno maxilar Radiolucido
Tuberosidad del maxilar Radiopaco
Apofisis cigomatica del Radiopaco
maxilar
Arco cigomatico Radiopaco

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 224


MAXILAR
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
OCLUSAL SUPERIOR Agujero nasopalatino Radiolucido
Sutura media Radiolucido
Tabique nasal Radiopaco
Espina nasal anterior Radiopaco
Conducto nasolacrimal Radiolucido
Fosa nasal Radiolucido
Senom maxilar Radiolucido

ELABORO: C.D. ARELI PATONI


20/08/2023 225
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 226
MANDIBULA

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 227


MANDIBULA
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
INCISIVOS CENTRALES Tuberculo geniano Radiopaco
INFERIORES Agujero lingual Radiolucido
Borde inferior de la Radiopaco
mandibula
Borde mentoniano Radiopaco

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 228


MANDIBULA
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
LATERAL Y CANINO Extension anterior de la Radiopaco
INFERIOR linea oblicua interna
Borde inferior de la Radiopaco
mandibula

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 229


MANDIBULA
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
PREMOLARES INFERIORES Agujero mentoniano Radiolucido
Conducto alveolar inferior Radiolucido
Terminacion de la linea
oblicua externa Radiopaco
Borde inferior de la
mandibula Radiopaco

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 230


20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 231
MANDIBULA
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
MOLARES INFERIORES Conducto alveolar inferior Radiolucido
Linea oblicua interna
Linea oblicua externa Radiopaco
Fosa submandibular Radiopaco
Radiolucido

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 232


MANDIBULA
TOMA RADIOGRAFICA ANATOMIA ASPECTO RADIOGRAFICO
RADIOGRAFICA
OCLUSAL INFERIOR Tuberculos genianos Radiopaco
Borde inferior de la Radiopaco
mandibula
Placa cortical bucal Radiopaco
Placa cortical lingual Radiopaco

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 233


ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 234
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
FRASE
‘’LAS PERSONAS CON UNA IMAGEN SANA DE SI MISMAS EXIGEN
RESPETO DE LOS DEMAS,ELLAS MISMAS SE DAN BUEN TRATO, Y CON
ELLO INDICAN AL RESTO DE LA GENTE COMO DEBE TRATARSELES”

Andrew Matthews

20/08/2023 ELABORO: C.D. ARELI PATONI, E. EN ORT. FERNANDO GARCIA 235


RESTAURACIONES

RESTAURACIONES ASPECTO RADIOGRAFICO


METALICAS
INCRUSTACIONES RADIOPACAS
CORONAS
AMALGAMAS
POSTES
PROTESIS FIJA

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 236
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
RESTAURACIONES METALICAS

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 237
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
RESTAURACIONES
RESTAURACIONES SINTETICAS ASPECTO RADIOGRAFICO
INOMEROS DE VIDRIO RADIOLUCIDO
RESINA RADIOPACO
ACRILICO RADIOLUCIDO
POSTES DE FIBRA DE VIDRIO RADIOPACOS

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 238
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
RESTAURACIONES

RESTAURACION ASPECTO RADIOGRAFICO


FUNDAS DE PORCELANA LIGERAMENTE RADIOPACAS
RADIOPACA
CORONAS METAL PORCELANA
ZIRCONIA RADIOPACA
POLIVIDRIOS RADIOPACO

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 239
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 240
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
OBTURACIONES TEMPORALES O SEDANTES

MATERIAL ASPECTO RADIOGRAFICO


Hidroxido de calcio Radiopaco
Oxido de cinc
Fosfato de cinc
Wards
Puntas de gutapercha
Puntas de plata
Cavit

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 241
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 242
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
OTROS ASPECTO RADIOGRAFICO
Alambres Radiopacos
Ferulas
Pins
Implantes
Brakets metalicos

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 243
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 244
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
EVALUACION

ELABORO: C.D. ARELI PATONI,


20/08/2023 245
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 246
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 247
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 248
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 249
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 250
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 251
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 252
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI
20/08/2023 253
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 254
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
ELABORO: C.D. ARELI PATONI,
20/08/2023 255
E. EN ORT. FERNANDO GARCIA
TOMOGRAFÍA COMPUTARIAZADA
• Sistema de obtención de datos:
- Generador de alta tensión: (energía)
- Mesa: (paciente)
- Tubo de rayos X
- Detectores: transforma la radiación en información
• La fuente( tubo de rayos X) y los detectores se acoplan,
realizan movimientos rotatorios sobre el paciente, el cual
no se moverá durante la exposición.
• En esta tomografía el paciente se escanea por sucesivos
cortes.
• La imagen consiste en un matriz con pequeños cuadrados
(pixel) cada uno representa en diferentes tonalidades de
gris los valores atenuados de los tejidos escaneados
creando una imagen espacial del objeto escaneado.
• Sistema de procesamiento de datos y reconstrucción de
imagen
- Ordenador: recibe la información enviada, reconstruye la
imagen
- Matriz, pixel, voxel: (x, y, z)
• Sistema de visualización y almacenamiento de datos
- Disco magnético y CD
• Cuanto mayor sea el número de generadores, más rápida
será la imagen
• La fuente( tubo de rayos X) y los detectores se acoplan,
realizan movimientos rotatorios sobre el paciente, el cual
no se moverá durante la exposición.
INDICACIONES

• Estudio de masa glandulares (tamaño, localización y


relaciones anatómicas).
• Para diferenciar masas intra y extra glandulares.
• Diagnostico de enfermedades inflamatoria de las
glándulas salivales.
• Fracturas complejas
• Alteraciones de la mandíbula
• Lesiones ATM
• Anomalías craneofaciales
• Neoplasia maxilofaciales (tamaño, área y volumen de
la lesión en imagen tridimensional)
• Para la valoración inicial de tórax, abdomen y órganos
pélvicos.
• Examinar lesiones de seno maxilar.
• Visualización de sialolitos
• Afectación de ganglios linfáticos.
• Relación, trayecto del nervio facial, vena retro
mandibular y arteria carótida externa.
• Odontología legal.
Tomografía computarizada
(TC) dental de haz cónico
• Tipo especial de equipo de rayos X que se utiliza
cuando los rayos X dentales o faciales regulares no
son suficientes.
• El uso de esta tecnología es para producir
imágenes tridimensionales (3D) de sus dientes, su
tejidos blandos, y de la trayectoria de los nervios y
huesos en una sola exploración.
¿En qué consiste TC dental de haz cónico?

• Haz de rayos con forma de cono es desplazado alrededor del paciente para producir una
gran cantidad de imágenes, también llamadas vistas.
• Esta técnica no es usada en forma rutinaria, porque la exposición a la radiación
proveniente de este explorador es significativamente mayor que la de los rayos X
comunes.
• Este explorador usa un tipo especial de tecnología para generar imágenes
tridimensionales (3-D) de estructuras dentales, tejidos blandos, nervios, y huesos de la
región craneofacial con una sola exploración. Las imágenes obtenidas con la TC dental
de haz cónico permite que los tratamientos sean más precisos.
• Proporciona imágenes detalladas de los huesos y se lleva a cabo para evaluar
enfermedades de la mandíbula, la dentición, las estructuras óseas de la cara, la cavidad
nasal y los senos.
¿Cuáles son algunos de los usos comunes de
este procedimiento?

Habitualmente en el tratamiento de problemas de ortodoncia. También es útil en el caso de


situaciones más complejas que involucran:
• planeamiento para la cirugía de dientes impactados.
• diagnóstico del desorden articular temporomandibular (TMJ).
• Localización precisa de implantes dentales.
• evaluación de las mandíbulas, senos paranasales, canales nerviosos y cavidad nasal.
• detección, medición y tratamiento de tumores de la mandíbula.
• determinación de la estructura de huesos y de la orientación de los dientes.
• localización del origen del dolor o patología.
• análisis cefalométrico.
• cirugía reconstructiva.
¿Cómo es el equipo?

• Los exploradores de TC de haz cónico son


máquinas con forma cuadrada que incluyen una
silla para sentarse, o una mesa movible para que
los pacientes puedan yacer sobre ella durante el
examen. Los exploradores que incluyen una silla
tienen un brazo con forma de C que rota, un
intensificador de rayos X que contiene una
fuente de rayos X, y un detector.
¿Cómo es el procedimiento?

• Durante un examen por TC de haz cónico, el brazo con forma de C


o gantry rota alrededor de la cabeza, en un movimiento rotacional
completo de 360 grados, mientras se capturan múltiples
imágenes, desde diversos ángulos, que son reconstruidas para
crear una única imagen en 3-D.
• La fuente de rayos X y el detector están montados sobre lados
opuestos del brazo con forma de C o gantry, y rotan al unísono. En
una sola rotación, el detector puede generar entre 150 a 200
imágenes bidimensionales (2D) de alta resolución, que luego son
combinadas digitalmente para formar una imagen 3-D, que puede
proporcionar a su dentista o cirujano oral información muy valiosa
sobre su estado de salud oral o cranofacial.
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento?
• Se le pedirá que se siente en la silla, o que se acueste en la mesa de
examen, dependiendo del tipo de explorador de TC de haz cónico
utilizado. Su dentista o cirujano oral lo ubicará de manera tal que el
área de interés este centrada en el haz. Se le pedirá que se mantenga
inmóvil mientras la fuente de rayos X y el detector se desplazan
alrededor suyo, en una rotación de 360 grados o menos.
VENTAJAS

• El haz de rayos X focalizado reduce la exposición a la radiación, resultando en una mejor


calidad de imágen.
• Un sola exploración produce una amplia variedad de vistas y ángulos que pueden ser
manipulados para proporcionar una evaluación más completa.
• Las exploraciones por TC de haz cónico proporcionan más información que los rayos X
dentales convencionales, permitiendo un planeamiento más preciso de los tratamientos.
• La TC no causa dolor, no es invasiva y es precisa.
• Una gran ventaja de la TC es su capacidad para tomar imágenes del hueso y de los tejidos
blandos al mismo tiempo.
• Luego del examen por TAC no quedan restos de radiación en su cuerpo.
• Los rayos X utilizados en las exploraciones por TAC no deberían tener efectos secundarios
inmediatos.
Resonancia magnética
¿QUÉ ES?
• Es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes
para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X).
• Las imágenes por resonancia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se
pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un
examen puede producir miles de imágenes.
Tipos de Resonancia magnética
• Los diferentes tipos de IRM incluyen:
• Resonancia magnética del abdomen
• Resonancia magnética cervical
• Resonancia magnética del tórax
• Resonancia magnética de la cabeza
• Resonancia magnética del corazón
• Resonancia magnética lumbar
• Resonancia magnética pélvica
• Angiografía por resonancia magnética
• Venografía por resonancia magnética
Realizase una resonancia magnética puede ayudar,
a menudo, a:

• Diagnosticar una infección


• Guiar a un médico al área correcta durante una biopsia
• Identificar masas y tumores, incluyendo el cáncer.
• Estudiar vasos sanguíneos
¿CÓMO SE REALIZA?
• Para realizar un examen por RMN, el paciente es
ubicado adentro del sistema o explorador de
RMN, que por lo general es un aparato grande con
forma de dona abierto en ambos extremos.
• El campo magnético alinea las partículas atómicas
llamadas protones que existen en la mayoría de
los tejidos del cuerpo. Entonces, las ondas de
radio aplicadas interactúan con estos protones
para producir señales que son detectadas por un
receptor dentro del aparato. El campo magnético
rápidamente cambiante otorga a estas señales
características específicas. Con la ayuda del
procesado por computadora, se crean imágenes
de los tejidos, en forma de "rodajas" o
"rebanadas", que se pueden ver en cualquier
orientación.
¿CASA ALGÚN DAÑO?
• El examen por RMN no produce dolor, y los campos electromagnéticos no
producen ningún daño conocido a los tejidos. A veces, el aparato de RMN
puede hacer ruidos fuertes como de martilleo, golpeteo, u otros tipos de
ruidos, durante el procedimiento. Se proporcionan tapones para los oídos para
prevenir problemas que podrían estar asociados con este ruido. Durante todo
el tiempo será monitoreado y podrá comunicarse con el tecnólogo de RMN o
con el operador de la máquina de RMN a través de un intercomunicador u
otros medios.
¿cómo se realiza?
• Se le solicita al paciente que use una bata de hospital o prendas de vestir sin
broches metálicos (como pantalones de sudadera y una camiseta). Ciertos
tipos de metal pueden causar imágenes borrosas.
• El paciente se acostará sobre una mesa angosta, la cual se desliza dentro de un
tubo grande similar a un túnel.
• Algunos exámenes requieren de un tinte especial (medio de contraste). La
mayoría de las veces, el tinte se administra a través de una vena (IV) en la
mano o el antebrazo antes del examen. Este medio de contraste ayuda al
radiólogo a observar ciertas zonas más claramente.
• Se pueden colocar pequeños dispositivos, llamados espirales, alrededor de la
cabeza, el brazo o la pierna o alrededor de otras zonas que se vayan a estudiar.
Estos ayudan a enviar y recibir las ondas de radio y mejoran la calidad de las
imágenes.
• Durante la resonancia magnética, la persona que opera la máquina lo vigilará
desde otro cuarto. El examen dura aproximadamente de 30 a 60 minutos, pero
puede demorar más tiempo
INDICACIONES
Debido a que el equipo para la resonancia magnética contiene imanes potentes,
no se permiten objetos de metal dentro de la sala donde está el escáner.
• Artículos como joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos pueden dañarse.
• Lapiceros, navajas y anteojos pueden salir volando a través del cuarto.
• Los prendedores, los ganchos para el cabello, las cremalleras metálicas u otros
artículos metálicos similares pueden distorsionar las imágenes.
• Las prótesis dentales removibles se deben retirar justo antes del examen
TINTE
• El tipo de medio de contraste (tinte) utilizado más común es el
gadolinio. Se cree que esta sustancia es generalmente segura
para la mayoría de las personas. El gadolinio se retiene en el
cerebro y otros órganos (incluyendo la piel en personas con
enfermedad renal) después de su uso. En pocos casos, se han
producido daños en los órganos y la piel en pacientes con
insuficiencia renal preexistente.

También podría gustarte