Propuestas Finales de Solución Al Conflicto Social.: "Año de La Unidad, La Paz y El Desarrollo"
Propuestas Finales de Solución Al Conflicto Social.: "Año de La Unidad, La Paz y El Desarrollo"
Propuestas Finales de Solución Al Conflicto Social.: "Año de La Unidad, La Paz y El Desarrollo"
PROPUESTAS FINALES DE
SOLUCIÓN AL CONFLICTO
SOCIAL.
Asesores:
- Paniz Mau Teddy Adolfo
- Porres Oscategui Rodolfo
Integrantes:
Chamorro Grados Branco Anthony (100 %)
Centeno Cantorin Angel David (100 %)
Tovar caso Piero Alejandro (100 %)
2. Propuestas N°1
2.1 Ideación
2.2 Planificación
2.3 Diseño y prototipo
2.4 Desarrollo e implementación
2.5 Seguimiento control
2.6 Revisión y Seguimiento
3. PROPUESTA N° 2
3.1 Ideación
3.2 Planificación
3.3 Diseño y prototipo
3.4 Desarrollo e implementación
3.5 Revision y evaluacion
4. CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones de la primera propuesta
4.2 Conclusiones de la segunda propuesta
5. EVIDENCIAS
6. REFERENCIAS
Introducción
El Perú se encuentra ante diversos desafíos y problemáticas que abarcan los ámbitos político,
social, económico y cultural, generando un impacto significativo en el progreso y bienestar.
Este informe se propone explorar a profundidad estas cuestiones, reconociendo la necesidad
de soluciones integrales y multidimensionales.
Es fundamental tener presente que este informe se basa en información disponible hasta la
fecha de corte y está sujeto a las limitaciones propias de la investigación. No obstante, se
anticipa que este estudio marque el inicio de reflexiones, cambios y la búsqueda de
soluciones que coadyuven a abordar los problemas políticos, sociales, económicos y
culturales en el Perú, con el propósito último de construir una sociedad más justa, inclusiva y
próspera para todos sus ciudadanos.
PRIMERA PROPUESTA DE SOLUCIÓN
A lo largo de la trayectoria republicana del Perú, que se remonta al año 1822, el país ha sido
regido por 13 constituciones. Para entender el contexto, es importante destacar que el Perú ha
adoptado el sistema bicameral en 9 de sus constituciones, mientras que en 3 de ellas se optó
por el sistema unicameral, e incluso en una de ellas se estableció un sistema tricameral. En el
contexto de América Latina del Sur, solo tres países, específicamente Venezuela, Ecuador y
Perú, tienen sistemas unicamerales, y estos cambios siguieron a eventos de golpes de estado.
1.IDEACIÓN
Para iniciar con nuestra propuesta de plan de mejora, es fundamental considerar que a lo
largo de este proyecto se llevó a cabo una investigación exhaustiva, evaluación y
comprensión de diversos aspectos que han contribuido a la situación actual en el Perú. Esto
abarca sectores como el económico, político, social, cultural, entre otros. Después de un
análisis profundo de la realidad peruana, hemos desarrollado una serie de ideas para abordar
los problemas identificados y generar un impacto positivo en la sociedad peruana.
Además, la bicameralidad permitiría una mayor revisión y análisis de las leyes propuestas.
Cada cámara tendría la responsabilidad de revisar y debatir los proyectos de ley, lo que
llevaría a una legislación más exhaustiva y mejor fundamentada. La división de poderes entre
ambas cámaras también actuaría como un mecanismo de control y equilibrio, evitando la
aprobación de leyes apresuradas o mal elaboradas.
Propuestas:
1. Organización legislativa: La adopción de la bicameralidad implicaría la
creación de un Senado y la reorganización de la actual Cámara de Diputados. El
Senado estaría conformado por representantes de las diferentes regiones del país,
mientras que la Cámara de Diputados continuaría representando a la población en
general.
Conclusiones:
La introducción de la bicameralidad en el sistema legislativo del Perú podría
constituir un avance significativo hacia la mejora de la representatividad, la calidad
de la legislación y el equilibrio de poderes. No obstante, se requiere llevar a cabo
un análisis más detallado sobre la estructura y el funcionamiento exacto de las
cámaras legislativas, así como considerar los posibles desafíos y costos asociados
con este cambio. La participación de expertos, legisladores y la sociedad en general
es esencial para garantizar una implementación exitosa
2. Planificación:
1. La Investigación y exploración:
● Llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre los sistemas bicamerales en otros
países, especialmente aquellos con características similares a Perú.
● Analizar los aspectos positivos, desafíos y requisitos legales para la eventual
implementación de la bicameralidad en el sistema legislativo peruano.
● Evaluar la viabilidad política, social y económica de la propuesta de bicameralidad en
el contexto peruano.
3. El Marco legal:
● Diseñar el proceso electoral para seleccionar a los senadores, tomando en cuenta las
particularidades regionales y garantizando la representación equitativa.
● Establecer un cronograma detallado para la transición del sistema legislativo actual al
sistema bicameral, incluyendo plazos, elecciones y juramentación de los nuevos
representantes.
5. Las funciones y responsabilidades:
7. La implementación y evaluación:
2.Elección de representantes:
● El Senado:Los senadores serán seleccionados en elecciones regionales, donde cada
región elige a sus representantes.
● Se asignará un número de senadores por región, basado en criterios demográficos y
territoriales.
● Se implementarán mecanismos para asegurar la representación de minorías y grupos
indígenas.
● Cámara de Diputados:
● Los diputados serán elegidos por voto popular, utilizando el sistema electoral actual.
● Se contemplarán mecanismos para garantizar una representación justa de los diversos
partidos políticos y evitar la concentración excesiva de poder.
3. Funciones y responsabilidades:
a) El Congreso:
b) Cámara de Diputados:
3. El proceso legislativo:
● Los proyectos de ley deberán pasar por ambas cámaras para su aprobación definitiva.
● La Cámara de Diputados será la responsable de presentar y debatir inicialmente las
propuestas legislativas.
● Una vez aprobados por la Cámara de Diputados, los proyectos serán remitidos al
Senado para su evaluación y debate.
● Si el Senado realiza modificaciones al proyecto, este regresará a la Cámara de
Diputados para su consideración final
5. La evaluación y ajustes:
● Se llevarán a cabo evaluaciones periódicas del rendimiento del sistema bicameral,
identificando posibles mejoras y ajustes.
● Se instauró un mecanismo de revisión y modificación de la estructura y
funcionamiento de las cámaras legislativas, si es necesario, con el fin de garantizar su
eficiencia y representatividad.
● Se convocarán elecciones para elegir a los representantes del Senado de acuerdo con
los criterios definidos en el proyecto de ley.
● Se establecerá un cronograma para las elecciones y el periodo de transición hacia el
nuevo sistema bicameral.
● Se llevarán a cabo campañas de divulgación para informar a la población sobre las
elecciones y la importancia de la bicameralidad.
7. Evaluación y ajustes:
Enero INICIO
2024
Febrero se debatirá
2024 después de
proclamar la
propuesta
Abril Después de 15
2024 se promulgará
antes del febreo
Mayo se publicará en el
2024 diario el peruano
5. SEGUIMIENTO Y CONTROL
1.Establecer métricas de seguimiento: Identificamos las métricas clave que permitirán medir
el progreso y los resultados del proyecto de bicameralidad.
2.Desarrollar un plan de seguimiento y control: Diseñar un plan detallado que describa las
actividades, responsabilidades y plazos para realizar el monitoreo y supervisión del proyecto.
6. REVISIÓN Y EVALUACIÓN
CONCLUSIÓN:
En resumen, esta primera propuesta busca establecer que el Congreso se compondrá de dos
cámaras legislativas. Esta modificación tiene como meta reforzar el sistema democrático,
fomentar un equilibrio de poderes más robusto y mejorar la calidad de la legislación. La
introducción de la bicameralidad en el sistema legislativo de Perú podría representar un paso
significativo hacia la mejora de la representatividad, la calidad de la legislación y el
equilibrio de poderes. No obstante, es imprescindible llevar a cabo un análisis más detallado
sobre la estructura y el funcionamiento preciso de las cámaras legislativas, al tiempo que se
consideran los posibles desafíos y costos asociados con este cambio.
1. IDEACIÓN
En nuestra segunda propuesta, hemos establecido objetivos ambiciosos para el proyecto con
el fin de enriquecer y expandir su impacto. Nos proponemos no solo mejorar la comunicación
intercultural en los sectores de educación y salud para las comunidades indígenas del Perú,
sino también impulsar la participación de estas comunidades en los procesos educativos y de
atención médica.
Además, nos enfocaremos en preservar y valorar los idiomas y la rica herencia cultural de
estas comunidades, reconociéndose como componentes fundamentales de nuestro patrimonio
nacional. Este reconocimiento se traducirá en un mejoramiento sustancial en el acceso de las
comunidades indígenas a servicios educativos y de salud que sean culturalmente apropiados y
de la más alta calidad.
2. PLANIFICACIÓN
En la fase de planificación de nuestra propuesta, resulta fundamental identificar
medidas específicas que aseguren la implementación segura y exitosa del proyecto.
Acciones propuestas:
7. Evaluación y supervisión:
● Implementar mecanismos de evaluación periódica para evaluar el impacto de las
acciones implementadas y recopilar comentarios de las comunidades indígenas,
profesionales y usuarios de servicios.
● Utilizar los resultados de la evaluación para realizar ajustes y mejoras continuas en las
estrategias de comunicación intercultural.
5. Estimulación de la interculturalidad:
● Realizar campañas de concientización y promoción en medios de comunicación, redes
sociales y eventos comunitarios para apreciar la diversidad cultural y fomentar el
respeto y la valoración de los idiomas y la cultura indígena.
● Organizar actividades culturales, como ferias y festivales, que impulsen el
intercambio y la difusión de las tradiciones y conocimientos indígenas.
7. Colaboraciones y asociaciones:
● Establecer alianzas estratégicas con organizaciones indígenas, instituciones
educativas, entidades gubernamentales y otros actores relevantes para fortalecer el
impacto y la sostenibilidad del proyecto.
● Colaborar con estas organizaciones y entidades para implementar actividades
conjuntas, intercambiar conocimientos y recursos.
Enero
2024 x
febrero
2024 x
Marzo
2024 x
Abril
2024 x
Mayo
2024 x
Junio
2024 x
Instituciones Públicas que deben intervenir:
4. INDEPA: Este instituto tiene como objetivo impulsar el progreso de los pueblos indígenas
en el Perú. Debe trabajar en estrecha colaboración con las comunidades indígenas para
diseñar políticas y programas que aborden sus necesidades y fomenten su participación activa
en los procesos de toma de decisiones.
4. Desarrollo e implementación
3. Enfoque basado en logros: Establecer metas y objetivos claros desde el comienzo del
proyecto, y desarrollar indicadores de desempeño que permitan medir los resultados y el
impacto. El seguimiento del proyecto se enfocará en evaluar el avance hacia los resultados y
metas establecidos inicialmente. Esto implica monitorear de manera periódica y sistemática el
progreso de las actividades y acciones implementadas, recopilando datos relevantes y
comparándolos con los indicadores de desempeño establecidos. El objetivo principal del
seguimiento es identificar si el proyecto está alcanzando los resultados esperados, si se están
cumpliendo los plazos establecidos y si se están utilizando adecuadamente los recursos
asignados. A través de la recopilación y análisis de información, se puede evaluar el grado de
avance y evaluar si se están alcanzando los objetivos establecidos. Durante el proceso de
seguimiento, es importante identificar las áreas en las que se presentan desviaciones o
dificultades en relación con los resultados esperados. Estas áreas de mejora pueden surgir
debido a diversos factores, como limitaciones en la implementación, cambios en el entorno o
necesidades específicas de las comunidades indígenas.
5. Revision y evaluacion
Para asegurar una revisión adecuada y una evaluación del proyecto de fortalecimiento de la
comunicación efectiva intercultural para las comunidades indígenas en el Perú, es crucial
tener en cuenta los siguientes aspectos:
5. Evaluación de impacto a largo plazo: Considerar el impacto a largo plazo del proyecto más
allá de los resultados inmediatos. Evaluar cómo el fortalecimiento de la comunicación
intercultural ha contribuido a cambios más amplios en las relaciones interculturales, el
respeto a la diversidad y la inclusión de comunidades indígenas en diferentes ámbitos de la
sociedad peruana.
Estos pasos permitirán identificar los logros, los desafíos y las oportunidades de mejora, y
aseguraron que el proyecto tenga un impacto positivo y sostenible en las comunidades
indígenas y en la sociedad en general.
Conclusión:
Anexo
Reunión 1
Reunión 2
Reunión 3
Reunión 4
Bibliografía:
Arroyo, C. O.(2023). Aymaras se movilizan hacia Lima para retomar las manifestaciones en
contra del gobierno de Dina Boluarte. Infobae.
https://www.infobae.com/peru/2023/02/28/aymaras-se-movilizan-hacia-lima-para-retomar-la
s-manifestaciones-en-contra-del-gobierno-de-dina-boluarte/
Fernández y Andre Marcela Paliza Oliveres, M. A. G. (2022, julio 12). Crisis política y
protesta social: Balance defensorial tras tres meses de inicio de conflicto.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/Informe-Defensorial-n.%C2%B0
-190-Crisis-poli%CC%81tica-y-protesta-social.pdf
https://data.larepublica.pe/el-camino-que-llevo-a-pedro-castillo-a-dar-golpe-de-estad
o/
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/el-proyecto-de-bicameralidad-por-jaime-de
-althaus-noticia/
https://larepublica.pe/politica/congreso/2022/07/22/que-es-un-congreso-bicameral-y-
cuales-son-sus-ventajas-y-desventajas-bicameralidad-peru-congreso-de-la-republica