El documento discute los principios del sistema acusatorio adversarial, incluyendo la definición de pruebas materiales, testimoniales y documentales. También describe los roles del juez, fiscal y abogado defensor, así como los procedimientos para la adquisición y presentación de pruebas. Finalmente, analiza supuestos de anticipación de pruebas y la función de los testigos de sólo responder preguntas sin dar opiniones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas
El documento discute los principios del sistema acusatorio adversarial, incluyendo la definición de pruebas materiales, testimoniales y documentales. También describe los roles del juez, fiscal y abogado defensor, así como los procedimientos para la adquisición y presentación de pruebas. Finalmente, analiza supuestos de anticipación de pruebas y la función de los testigos de sólo responder preguntas sin dar opiniones.
Descripción original:
Sobre los derechos de la victima en materia penal.
El documento discute los principios del sistema acusatorio adversarial, incluyendo la definición de pruebas materiales, testimoniales y documentales. También describe los roles del juez, fiscal y abogado defensor, así como los procedimientos para la adquisición y presentación de pruebas. Finalmente, analiza supuestos de anticipación de pruebas y la función de los testigos de sólo responder preguntas sin dar opiniones.
El documento discute los principios del sistema acusatorio adversarial, incluyendo la definición de pruebas materiales, testimoniales y documentales. También describe los roles del juez, fiscal y abogado defensor, así como los procedimientos para la adquisición y presentación de pruebas. Finalmente, analiza supuestos de anticipación de pruebas y la función de los testigos de sólo responder preguntas sin dar opiniones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Escuela de Derecho. Derecho Procesal Penal I (DER-335-17). MTRO: Fernando Fernández. Enmanuel Montero – FA9126. --- Unidad IV.
-El sistema acusatorio adversarial oral en el proceso penal y la reforma al Código
Procesal Penal en la República Dominicana. No es su carácter oral o escrito lo que define a un sistema como acusatorio adversarial, inquisitivo o mixto. Lo que distingue a un sistema de otro son los principios rectores que regirán todas las etapas del proceso. La oralidad o la escritura son simplemente las formas en que puede ser encauzado o administrado el mismo. En los procesos acusatorios adversariales las partes litigantes presentan en los tribunales innumerables escritos en los cuales plantean incidentes y hacen peticiones amparados en las leyes vigentes. Los jueces, en muchas ocasiones, las resuelven por escrito. El que ello ocurra no lo convierte en un sistema inquisitivo ni deja de ser oral en su esencia. El cambiar de un proceso penal inquisitivo o mixto a uno acusatorio adversarial requiere ineludiblemente un cambio de mentalidad y de actitud de parte de los operadores del sistema; así como también de la población en general. Es imprescindible que los operadores del sistema tomen conciencia de su nuevo rol. -Definición del concepto de prueba: material, testimonial y documental. La prueba material se utiliza con fines demostrativos. La evidencia demostrativa se divide en real e ilustrativa. La evidencia real es aquella que se ofrece para exhibir directamente el objeto pertinente. Tal es el caso de las armas de fuego, ropa, etc. La evidencia real puede ser, un ser humano mismo que se exhibe o presenta en corte como parte de la evidencia. Tal es el caso del niño y el presunto padre que son mostrados al juzgador para tratar de demostrar o negar paternidad a base de parecido físico entre ambos. Evidencia ilustrativa es la que se hace con fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia. Tal es el caso de los mapas, dibujos, croquis, etc. Las fotografías son también, básicamente, evidencia demostrativa ilustrativa. La evidencia documental es todos aquellos escritos necesarios para probar determinado hecho en controversia. Si lo que se quiere probar es el contenido de un escrito se debe requerir la presentación del escrito original. Si una parte escoge probar determinado hecho mediante el contenido de un escrito debe exigirse la presentación del original del escrito. -Técnicas de adquisición de la prueba. Para que la prueba sirva en el proceso para demostrar lo que se pretende con ella es necesario que se presente en condiciones similares a las que tenía en el momento de su recolección. Es por ello que la policía debe contar con los medios adecuados y la capacitación necesaria para que cuando recopile la evidencia no se altere la misma. -Procedimientos técnicos y cadena de custodia. Cada persona que intervenga con la evidencia recolectada debe marcar la misma con sus iniciales y asegurarse que no sufra cambios. Debe llevar un seguimiento de los pasos que ha tenido dicha prueba desde que se recolectó hasta que es presentada en el tribunal. Por ejemplo, si la evidencia ocupada es droga la misma debe ser custodiada y llevada al laboratorio para su análisis correspondiente en donde el que la recibe debe marcarla igualmente con sus iniciales. Esto se hace con el propósito de que en la audiencia se demuestre que dicha droga no ha sido susceptible de alteración alguna antes de presentarse la misma. En el sistema adversarial, a no ser que la parte contraria estipule la cadena de custodia como correcta, deben declarar en la audiencia todas y cada una de las personas que intervinieron en el tracto de la evidencia. Demostrar el cuidado que tuvieron para con ella, cómo la preservaron para evitar su adulteración, etc. En el sistema adversarial, a diferencia del inquisitivo, la presentación de la evidencia, como veremos más adelante, siempre depende de personas que puedan acreditar su autenticidad. La prueba por sí sola no tiene ningún valor -Modos de incorporación de la prueba. En el sistema adversarial, a diferencia del sistema inquisitivo, la presentación de prueba les corresponde a las partes y no al juez. Al fiscal le corresponde incorporar las pruebas contra el acusado y a la defensa las que favorecen a su representado, aunque por la presunción de inocencia que lo protege este no está obligado a presentar prueba de descargo. Es el fiscal el que tiene el peso o carga de la prueba. Si no cumple con este requisito la obligación del juez es absolver al acusado. Las funciones de las partes en el sistema adversarial son muy distintas al sistema inquisitivo. -El rol de los operadores en el proceso penal adversarial. El juez. Debido al cambio de sistema procesal penal que se producirá en el país es imprescindible que los jueces cambien su manera de pensar y de actuar en el proceso. Reconozco que es una tarea nada fácil, pues estamos hablando de cambiar una forma de pensar y una tradición muy arraigada por mucho tiempo. El juez como tal debe ser un ente imparcial que garantice que las partes hagan su trabajo tanto la acusada como la defensa, de manera independiente y sin intervenir en los elementos probatorios de culpabilidad o inocencia del imputado. La imparcialidad del juez en un tribunal jamás puede estar en tela de juicio para que el proceso cumpla plenamente con los objetivos. -El fiscal. En un sistema acusatorio el ordenamiento jurídico le exige a este funcionario que realice, en relación con los hechos delictivos, una investigación completa, responsable y profesional. Antes de someter al ciudadano al foro judicial, con el propósito de encausarlo criminalmente, debe asegurarse que cuenta con prueba (evidencia) veraz, competente y suficiente para así hacerlo. El incumplimiento de esta norma podría acarrear la destitución del fiscal. Sería una actuación negligente el que un fiscal presente una acusación ante el foro judicial rápidamente, sin corroborar, en cuanto le sea posible, a los testigos de cargo y hacer una razonable investigación. Esto se refiere más a la investigación que debería llevar a cabo un fiscal en un sistema acusatorio adversarial, pero ese no es el tema de esta unidad por lo que no abundaremos. El interés del fiscal debe ser que se haga cumplida justicia, no el de ganar un caso. Para ello se requiere un alto grado de honestidad intelectual y un compromiso genuino con la verdad. Esta verdad deberá estar basada en la prueba que se tenga a disposición. Cuando el fiscal investiga la posible realización de un hecho delictivo debe hacerlo objetivamente. Buscando siempre la verdad. Debe hacerlo como si el investigado se tratara de su hijo, su padre o algún familiar cercano. El fiscal debe hacer todo lo posible por lograr que toda persona que ha violado las normas penales responda ante la sociedad por sus acciones. Debe recopilar toda la prueba que a su alcance esté para lograrlo. Le corresponde al fiscal presentar la prueba contra el acusado en el proceso. En el sistema adversarial ya no es el juez el que recopila la prueba de cargo. También, debe ser acucioso y perspicaz en su desempeño. Lo que no puede es intentar lograr sus objetivos siendo deshonesto y falseando, o permitiendo que otro falsee, la realidad. Debe de actuar siempre con “manos limpias”. En mi opinión, la buena reputación es el tesoro más preciado del abogado litigante. Por nada ni por nadie debe poner en riesgo su buena reputación. -El abogado defensor. Hay dos funciones básicas que tiene todo abogado defensor. Primero, velar porque en el proceso penal que se sigue contra su representado se cumpla con el debido proceso de ley y se le apliquen a éste todos aquellos derechos que le asisten. Segundo, hacer todo lo que esté a su alcance (legalmente, claro está) para lograr la absolución y, por ende, la libertad de aquél en relación con el cargo o cargos que se le imputan. Para el abogado defensor la justicia del caso consiste en que el fiscal no logre probar la imputación a su representado. Ciertamente, el acusado no busca los servicios de un abogado defensor para que se haga justicia (en el sentido de se descubra la verdad, máxime si en realidad es el autor del ilícito), sino para que haga todo lo posible por lograr su absolución en los cargos que se le imputan, independientemente de que sea o no el autor real de los mismos. -Los testigos. La función de los testigos en el proceso penal es sólo una: responder a las preguntas que le hagan las partes. El testigo no está en el proceso para dar su particular opinión o interpretación de los hechos que se juzgan. Está sólo para expresar lo que le conste de personal conocimiento en relación con los hechos pertinentes al caso y cuando le sea específicamente preguntado: para nada más. -Supuestos de anticipación y entrada tardía. Según el Art. 287 del nuevo CPP, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba en determinadas ocasiones que se enumeran en el mismo. Entre éstas se especifica que se podrá anticipar prueba cuando es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce. Esto no debe ser utilizado como excusa para convertir el juicio oral en un juicio por papeles como ha ocurrido en otros países ante similares reformas penales. Ha ocurrido que se les toman anticipos de prueba a testigos que se pensaba que no pudieran hacerse presentes en el juicio y cuando llega el momento de celebrar el mismo se presentan los escritos del anticipo de prueba y no al testigo aun estando éste disponible para prestar testimonio. De esta forma se pierde el sentido de la inmediación y contradicción que se requiere en los juicios orales adversariales y el juez de juicio pierde la oportunidad de evaluar al testigo directamente, ver la forma en que éste declara, sus gestos, es decir, su lenguaje corporal, tan importante al momento de avaluar la credibilidad del testigo. El Art. 330 regula las nuevas pruebas en el juicio (incorporación tardía). Esto se da porque en las reformas se presenta la prueba en la etapa de instrucción y la prueba presentada allí es la que posteriormente será presentada en el juicio. Como norma general la prueba que no se presente en esa etapa no podrá ser presentada en el juicio. Esto presenta un problema pues hay evidencia que no pudo ser descubierta en la etapa de instrucción y no sería justo ni práctico impedir que la parte que descubre prueba en etapa posterior a la de instrucción no la pueda presentar por esa razón técnica. El Art. 330 dice que el tribunal puede ordenar, excepcionalmente y a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieran esclarecimiento. -Modos de acreditación de la prueba. El requisito de acreditación o autenticación como una condición previa a la admisibilidad se satisface con la presentación de evidencia suficiente para sostener una determinación de que la materia en cuestión es lo que el proponente sostiene. -Instancias de autenticación e identificación. Autenticidad mediante evidencia de la letra. Un escrito podrá autenticarse mediante evidencia de que la letra del autor es genuina. A esos fines, un testigo no perito podrá expresar su opinión sobre si un escrito es de puño y letra del presunto autor a base de su familiaridad con la letra de éste. La autenticidad podrá demostrarse también mediante la comparación o cotejo que haga el juzgador o un testigo perito del escrito en controversia con otro escrito debidamente autenticado. Identificación de voz. La voz de una persona podrá identificarse, ya sea escuchada directamente o a través de grabación o de otro medio mecánico o electrónico, por opinión formada a base de haberse escuchado dicha voz en alguna ocasión bajo circunstancias que la vinculan con la voz de la referida persona. Escritos antiguos. Cuando se determina que un escrito tiene por lo menos 20 años a la fecha en que se ofrece y que generalmente es tratado y respetado como auténtico por personas interesadas en conocer su autenticidad, y que al ser descubierto se hallaba en un sitio en que, probablemente, se hallaría de ser auténtico, el escrito quedará suficientemente autenticado, salvo que esté en condiciones tales que cree serias dudas sobre su autenticidad. Contenido de escritos. Un escrito podrá autenticarse con evidencia de que el escrito se refiere a, o contiene, asuntos que no es probable fueren conocidos por otra persona que no sea la que la parte que presenta la evidencia alega es el autor del asunto. Documentos reconocidos. Documentos acompañados de un certificado de reconocimiento o de prueba, si el certificado cumple con los requisitos pertinentes en ley relativos a certificaciones, particularmente con las disposiciones del derecho notarial. Documentos públicos bajo sello oficial. Documentos bajo sello oficial si éste aparenta ser el sello de: El Gobierno de la República Dominicana, o un departamento, agencia pública, ministerio o funcionario del Gobierno de la República Dominicana. Dichos documentos deben estar firmados por la persona que aparenta ser la que los otorga. Publicaciones oficiales. Libros, folletos u otras publicaciones presuntamente emitidas por autoridad. Periódicos o revistas. Material impreso que presuntamente sean periódicos o revistas. -Criterios de objeción. En el sistema oral se introduce proceso penal el concepto de la objeción. En el sistema acusatorio adversarial el término objeción significa poner reparo a algún elemento o material de prueba que se pretenda introducir al proceso por alguna de las partes litigantes o por el juez. Es objetable todo aquel elemento o material de prueba contrario al ordenamiento probatorio o procesal penal vigente. De igual forma, podrán ser objetables las actuaciones impropias de las partes y del juez en el proceso. Cuando el juez, ante una objeción de la parte adversa, no le admita en el proceso alguna prueba, solicite, muy respetuosamente, hacer lo que en el sistema acusatorio anglosajón se conoce como un ofrecimiento de prueba. Es decir, solicite que quede constancia en las actas del caso el contenido sustantivo de dicha prueba no admitida por el tribunal. Ello se hace con el propósito de que, en un futuro proceso de casación o apelación, el tribunal que revise dicha sentencia pueda evaluar el contenido de la prueba rechazada o excluida, y así determinar con corrección si la determinación del juez de instancia se ajustó al derecho aplicable. ---Fuente de consulta: https://aulavirtual.uasd.edu.do/pluginfile.php/2641997/mod_resource/ content/2/La%20prueba%20en%20el%20Proceso%20Penal.pdf