LRPD 2
LRPD 2
LRPD 2
DOCENTE
JULIO CESAR LIMAN MIRANDA
INTEGRANTES
LIMA-PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEORICO
2. ORGANELAS
3. METABOLISMO
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dedicatoria
Queremos dedicar este y todos nuestros más grandes
logros, como los avances en nuestro futuro profesional de
un profesional.
A nuestros padres por ser nuestros pilares en nuestra vida,
a nuestros hermanos por ser una gran compañía y todos
aquellas personas y compañeros por ser una parte
fundamental en nuestra formación académica por su
apoyo.
A nuestros profesores por darnos el material y las
herramientas para nuestro aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
ORGANELAS MEMBRANOSAS
Bajo el microscopio óptico, el citoplasma de las células vivas se observa como una
estructura relativamente vacía. Sin embargo, incluso antes del inicio del siglo xx, el
examen de cortes teñidos de tejidos animales sugirió la existencia de una extensa red
de membranas dentro del citoplasma. No obstante, fue hasta el desarrollo del
microscopio electrónico en el decenio de 1940 cuando los biólogos empezaron a
identificar la diversa disposición de las estructuras limitadas por membranas
presentes en el citoplasma de la mayoría de las células eucariotas. Estos primeros
microscopistas electrónicos observaron vesículas limitadas por membranas de
diámetros variables que contenían material con diferente densidad electrónica,
canales largos delimitados por membranas que se irradiaban por el citoplasma para
formar una red interconectada de canales y pilas de sacos aplanados delimitados por
membranas llamadas cisternas.
METABOLISMO
Las células intercambian continuamente materia y energía con su entorno. La materia
y la energía intercambiadas son transformadas en su interior, con el objeto de crear y
mantener las estructuras celulares, proporcionando la energía necesaria para sus
actividades vitales. El conjunto de intercambios y transformaciones que tienen lugar
en el interior de la célula, debidos a procesos químicos catalizados por enzimas,
constituyen el metabolismo Como se puede comprobar, según el esquema, entre los
objetivos básicos del metabolismo figuran la destrucción o degradación de moléculas
y la construcción o síntesis de ellas. Por eso se distinguen dos fases en el
metabolismo: El catabolismo o fase destructiva: en ella las moléculas complejas
(azúcares, ácidos grasos, o proteínas), que proceden del medio externo o de reservas
internas, son degradadas a moléculas sencillas (ácido láctico, amoniaco, bióxido de
carbono, agua).
En este caso las células utilizan un mecanismo muy especial para sintetizar
ATP: el transporte de electrones, a través de proteínas ubicadas en la
membrana de las mitocondrias o de los cloroplastos, libera energía que es
utilizada por una enzima, la ATP–sintetasa, para acoplar la fosforilación del
ADP a ATP. Se denomina fosforilación fotosintética si se produce en el
cloroplasto y fosforilación oxidativa si tiene lugar en la mitocondria. Aunque el
ATP es la molécula más utilizada como almacén y transporte de energía en el
metabolismo, hay otros nucleótidos que cumplen funciones similares, como el
UTP en la síntesis de glucidos, el GTP en la de proteínas, etc.
En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye
todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Una célula se compone de tres
partes principales: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana
celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen de esta. El núcleo
es la estructura dentro de la célula que contiene el nucléolo y la mayoría del ADN de
la célula. También es la parte donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma
es el líquido dentro de la célula que contiene otras partículas celulares diminutas con
funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo
endoplasmático. El citoplasma es donde sucede la mayor parte de las reacciones
químicas y se elabora la mayoría delas proteínas. El cuerpo humano se compone de
más de 30 billones de células. a diversidad de la vida celular en nuestro planeta se
divide en tres grandes dominios: bacterias, arqueas y eucariotas. Cada uno de estos
grupos de organismos tiene rasgos estructurales y bioquímicos propios que los
definen sin ambigüedades. Por ejemplo, las células eucariotas son las únicas que
poseen un núcleo celular donde se almacena el material genético, mientras que las
arqueas poseen membranas con una composición química muy particular. A pesar
de tales diferencias, los tres tipos de organismos comparten una serie de
características unificadoras que sugieren un origen común para todos ellos.
Dicha hipótesis se confirmó con las primeras comparaciones de secuencias de ácidos
nucleicos de organismos de los tres dominios (véase la figura de la página82): su
parecido no podría explicarse sin admitir que derivaron de una secuencia ancestral
común para todas ellas. La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que
contiene todo el material necesario para mantener los procesos vitales como
crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en variedad de formas, tamaños
y funciones. Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células
procariotas se caracterizan por no tener un núcleo definido en su interior, mientras
que las células eucariotas poseen su contenido nuclear dentro de una membrana su
material genético disperso en el citoplasma.
MEMBRANA PLASMÁTICA
FUNCIONES
Este orgánulo realiza unas cuantas funciones importantes para la célula y para el
buen mantenimiento del organismo.
SÍNTESIS LIPÍDICA
DETOXIFICACIÓN
Se entiende por detoxificación al proceso en el que sustancias, como drogas y
metabolitos producidos en las reacciones que se llevan a cabo dentro del
organismo, son transformadas en compuestos hidrosolubles, es decir, que se puedan
disolver en agua y ser excretados mediante la orina.
DESFOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA-6-FOSFATO
Este proceso toma lugar sobre todo en las células musculares, en donde el retículo
endoplasmático liso recibe el nombre de retículo sarcoplásmico.
Si una motoneurona, es decir, una neurona implicada en el movimiento muscular,
recibe un impulso nervioso, el retículo hace que se libere acetilcolina en la placa
neuromuscular. Esta acetilcolina se une a los receptores de la célula muscular,
haciendo que se desporalice la membrana.
En estos sacos aplanados se introducen cadenas hechas por varios péptidos, con los
cuales se formarán proteínas complejas. Estas mismas proteínas viajan a otras partes
de la célula, como lo es el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático liso. Alrededor
de los sacos que forman este orgánulo se encuentran numerosos
ribosomas asociados a ellos. Estas estructuras son unas vesículas que pueden
contener proteínas y otras sustancias. Estos ribosomas son los que le dan una
apariencia rugosa al ser observado por el microscopio.
Esta estructura tiene por función principal la de sintetizar proteínas, las cuales son
destinadas a distintas partes de la célula para desarrollar múltiples funciones, además
de controlar su calidad estructural y funcional.
FUNCIONES
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
El retículo endoplasmático rugoso tiene una función que es de vital importancia para
la supervivencia del organismo: sintetizar proteínas.
Estas proteínas pueden desempear múltiples funciones, ya sean estructurales,
formando parte de otros orgánulos, actuando como hormonas, enzimas o sustancias
transportadoras. Así pues, el lugar de destino de estas proteínas puede ser el propio
interior de la célula en donde han sido sintetizadas, formando la capa celular o yendo
hacia el exterior de esa célula.
La mayoría de las proteínas que forman parte de los orgánulos de la célula tienen su
origen en los ribosomas del retículo endoplasmático. Esta síntesis alcanza su fase
final en el interior del retículo endoplasmático rugoso.
El proceso da comienzo cuando se unen ácido ribonucleico mensajero (ARNm) a una
unidad ribosómica pequeña y, luego, a una de grande. Así se da inicio al proceso
llamado traducción.
VARIEDADES DE ERGASTOPLASMA
Las pistas que respaldan esta teoría tienen que ver con la presencia
de ADN autónomo y de una membrana plasmática propia en la mitocondria, así como
su semejanza física, bioquímica y metabólica con numerosas bacterias.
FUNCIÓN DE LAS MITOCONDRIAS
Como se ha dicho, las mitocondrias se encargan de producir la energía química para
la célula toda, a partir de la síntesis de ATP. Para ello, debe oxidar metabolitos
mediante fosforilación oxidativa, generando un altísimo porcentaje de la energía
producida por la célula.
¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA?
Las mitocondrias son estructuras pequeñas que producen energía en casi todas sus
células. Ellas lo hacen mediante la combinación de oxígeno con las moléculas de
combustible (azúcares y grasas) que provienen de los alimentos.
¿QUÉ SON LOS LISOSOMAS?
Los lisosomas son un tipo de orgánulos celulares indispensables para la digestión
celular. Son burbujas dentro del citoplasma en las que están contenidas
diferentes enzimas hidrolíticas, o sea, digestivas, capaces de descomponer
las moléculas complejas (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos) en
moléculas mucho más simples.
Los lisosomas están presentes en todas las células eucariotas. Se crean en el aparato
de Golgi de la célula, a partir de vesículas cuyo interior es necesariamente ácido
(pH de 5), y que se encuentra aislado del resto de la célula para que las enzimas
digestivas no la destruyan.
Sin embargo, en algunos procesos celulares ciertos orgánulos viejos suelen
fusionarse con los lisosomas para ser digeridos y dar cabida a otros más jóvenes.
Dicho proceso se conoce como autofagia.
Así, los lisosomas son fundamentales para el mantenimiento celular, razón por la cual
están presentes en absolutamente todas las células animales. Su rol en la digestión
puede verse afectado por diferentes enfermedades congénitas, o tener
consecuencias nocivas para el organismo, como ocurre con la gota o la artritis
reumatoide.
Son útiles tanto para asimilar material extracelular (desde nutrientes hasta bacterias y
agentes nocivos), ya sea por fagocitosis o endocitosis, como para lidiar con el material
obsoleto de la propia célula, que a través de la digestión es reciclado para mantener
los organelos siempre jóvenes.
El metabolismo se define como todas las reacciones químicas que se llevan a cabo
dentro de un organismo y lo mantienen vivo. Las reacciones metabólicas de la célula
la obligan a estar en constante actividad. Las concentraciones de innumerables
sustancias cambian de forma continua en el interior de la célula, y otras más entran o
salen de ésta. Durante este proceso las reacciones químicas tienen una secuencia
programada diferente para cada función según el tipo de célula que se conoce como
ruta o vía metabólica. En algunos casos, las distintas vías metabólicas pueden
interrelacionarse.
RUTAS METABÓLICAS
ANABOLISMO Y CATABOLISMO
FOTOSÍNTESIS
Proviene de las raíces griegas photo, luz y síntesis, formación, por lo tanto, es la
creación de alimentos a partir de energía luminosa. Se lleva a cabo por células u
organismos fotosintetizadores o fotoautótrofos que poseen clorofila, la cual se ubica
dentro de los cloroplastos.
Se define como el proceso por el cual los organismos autótrofos capturan energía en
forma de luz y la transforman en energía química, además transforma el agua y el
CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa), liberando oxígeno. Si analizamos
este fenómeno de manera matemática, obtendremos una ecuación de la siguiente
manera:
FASE LUMINOSA
FASE OSCURA
Existen dos tipos de respiración celular, la aerobia, que se lleva a cabo con la
presencia de oxígeno molecular, y la anaerobia, que se efectúa en ausencia de
oxígeno. La primera es más eficiente que la segunda para la obtención de energía.
Respiración AEROBIA
GLUCÓLISIS
CICLO DE KREBS
Se inician varias reacciones que en conjunto se conocen como ciclo de Krebs o ciclo
del ácido cítrico en las cuales los restos de la glucosa se rompen cada vez más, hasta
dejarlos convertidos en dióxido de carbono e hidrógeno. Los hidrógenos son
atrapados por moléculas acarreadoras especializadas; el NAD (nicotinamida adenina
dinucleótido) y el FAD (flavina adenina dinucleótido). Así, en esta etapa, por medio de
los dos piruvatos, se obtienen cuatro moléculas de CO2, dos de ATP y, lo más
importante, ocho moléculas del NADH y dos de FADH.
El último aceptor de iones de hidrógeno es el oxígeno, así que el último producto que
se forma en este proceso es el agua (H2O). Si la célula deja de recibir oxígeno, la
cadena de transporte de electrones se detiene, y se deja de producir ATP, de igual
manera se detiene el ciclo de Krebs ya que son dos etapas acopladas.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
CONCLUSIÓN
En esta clase revisamos las vías metabólicas y procesos que ocurren en la célula
Eucariota Vegetal y animal. Ambos procesos la Fotosíntesis y la respiración celular
son procesos fundamentales para el funcionamiento de las células.
Te invito a revisar ambos con más profundidad para que estos procesos queden
entendidos en su totalidad.
Te felicito por llegar hasta aquí con ese ímpetu tan incontrolable por saber cada día
un poco más, continúa así y no dejes que ese ánimo decaiga. Realiza las actividades
correspondientes. Te encuentro próximamente .
Bibliografía
2. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011
[citado el 9 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/lisosoma