El documento presenta información sobre el ciclo del agua, el ODS 6 relacionado con el agua, un ejemplo de "guerra por el agua" en Bolivia, regiones con escasez de agua, el tema y causas del agotamiento de los ríos según el documental "Cuando los ríos se agotan", y sus implicaciones. El documental analiza cómo actividades humanas y el cambio climático contribuyen al agotamiento de ríos en todo el mundo, con graves consecuencias ambientales y socioeconómicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas
El documento presenta información sobre el ciclo del agua, el ODS 6 relacionado con el agua, un ejemplo de "guerra por el agua" en Bolivia, regiones con escasez de agua, el tema y causas del agotamiento de los ríos según el documental "Cuando los ríos se agotan", y sus implicaciones. El documental analiza cómo actividades humanas y el cambio climático contribuyen al agotamiento de ríos en todo el mundo, con graves consecuencias ambientales y socioeconómicas.
El documento presenta información sobre el ciclo del agua, el ODS 6 relacionado con el agua, un ejemplo de "guerra por el agua" en Bolivia, regiones con escasez de agua, el tema y causas del agotamiento de los ríos según el documental "Cuando los ríos se agotan", y sus implicaciones. El documental analiza cómo actividades humanas y el cambio climático contribuyen al agotamiento de ríos en todo el mundo, con graves consecuencias ambientales y socioeconómicas.
El documento presenta información sobre el ciclo del agua, el ODS 6 relacionado con el agua, un ejemplo de "guerra por el agua" en Bolivia, regiones con escasez de agua, el tema y causas del agotamiento de los ríos según el documental "Cuando los ríos se agotan", y sus implicaciones. El documental analiza cómo actividades humanas y el cambio climático contribuyen al agotamiento de ríos en todo el mundo, con graves consecuencias ambientales y socioeconómicas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
CUESTIONARIO “EL AGUA “
1. Dibujar y explicar el CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua es el proceso de circulación y transformación del agua en la
Tierra. El agua cambia de estado físico (sólido, líquido y gaseoso) y se traslada de un lugar a otro según las condiciones ambientales. Las etapas del ciclo del agua son:
Evaporación: El agua líquida de los océanos, ríos, lagos y otras fuentes
se calienta por la energía solar y se convierte en vapor de agua que asciende a la atmósfera. Condensación: El vapor de agua se enfría al subir y se transforma en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo que forman las nubes. Precipitación: Las gotas o cristales de las nubes se juntan y caen por la gravedad en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío. Infiltración: El agua que cae sobre la superficie terrestre se filtra en el suelo y llega a los acuíferos subterráneos. Escorrentía: El agua que no se infiltra fluye por la superficie terrestre hasta llegar a los ríos, lagos o mares.
2. Que ODS se relaciona con el AGUA
El ODS que se relaciona con el agua es el ODS 6: Agua limpia y
saneamiento. Este objetivo busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas para el año 2030. Algunas de las metas del ODS 6 son:
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos. Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de servicios de saneamiento e higiene adecuados y poner fin a la defecación al aire libre. Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la retirada y el suministro sostenibles de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
3. Hubo alguna vez “guerra por el agua en Bolivia” ¿Cuándo?
¿Dónde? Sí, hubo una vez una “guerra por el agua” en Bolivia. Fue en el año 2000, en la ciudad de Cochabamba. Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal, que implicó un aumento de las tarifas y la prohibición de usar fuentes alternativas de agua, como pozos o cisternas. La población se movilizó masivamente para exigir la anulación del contrato con la empresa extranjera que se hizo cargo del servicio, y se enfrentó a la represión policial y militar. Hubo varios heridos y un muerto. Después de varios días de paro y bloqueo, el gobierno cedió y revirtió la privatización del agua. La “guerra del agua” fue un hito histórico que marcó el inicio de una serie de movimientos sociales que cuestionaron el modelo neoliberal y reclamaron la soberanía sobre los recursos naturales de Bolivia.
4. ¿En qué partes del planeta hay escasez de agua actualmente?
Algunas de las partes del planeta que hay escasez de agua actualmente son:
África subsahariana: donde más de 300 millones de personas carecen
de acceso a agua potable y más de 700 millones a saneamiento básico. Asia central y meridional: donde el rápido crecimiento demográfico, el desarrollo económico y el cambio climático han aumentado la presión sobre los recursos hídricos, especialmente en las zonas áridas y semiáridas. Oriente Medio y Norte de África: donde el estrés hídrico es uno de los mayores desafíos para el desarrollo sostenible, debido a la escasez natural, la alta variabilidad, la sobreexplotación y la contaminación del agua. América Latina y el Caribe: donde el 30% de la población vive en zonas con escasez física o económica de agua, y el 40% sufre problemas de calidad del agua por la falta de tratamiento adecuado. 5. ¿Cuál es el tema principal del documental "Cuando los ríos se agotan"? El tema principal del documental “Cuando los ríos se agotan” es el impacto del calentamiento global y la deforestación en los recursos hídricos del planeta. El documental muestra cómo la escasez de agua afecta a la vida de millones de personas y animales, y cómo se pueden tomar medidas para evitar una crisis global.
6. ¿Cuáles son las principales causas del agotamiento de los ríos
mencionadas en el documental?
Algunas de las principales causas del agotamiento de los ríos mencionadas en
el documental son:
La contaminación por basura, desechos, productos químicos y
sedimentos que afectan la calidad y la cantidad del agua. La sobreexplotación de los acuíferos subterráneos que reducen el caudal de los ríos y alteran los ecosistemas. El cambio climático que provoca sequías, inundaciones, aumento de la temperatura y deshielo de los glaciares.
7. ¿Qué impacto tiene el agotamiento de los ríos en el ecosistema
circundante?
El agotamiento de los ríos tiene un impacto negativo en el ecosistema
circundante, ya que puede:
Alterar el equilibrio entre las especies acuáticas y terrestres, provocando
la pérdida de biodiversidad y la aparición de especies invasoras. Reducir la capacidad de los ríos y lagos para transportar y almacenar agua, aumentando el riesgo de sequías e inundaciones. Afectar la salud de los animales y las personas que dependen del agua para su alimentación, riego, higiene y recreación, al exponerlos a contaminantes y enfermedades.
8. ¿Cómo afecta el agotamiento de los ríos a las comunidades
humanas que dependen de ellos?
El agotamiento de los ríos afecta a las comunidades humanas que dependen
de ellos de varias maneras, como por ejemplo:
Disminuye el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, lo que
puede provocar enfermedades, desnutrición y mortalidad. Aumenta la vulnerabilidad ante los desastres naturales, como las inundaciones, las sequías y la erosión, que pueden causar pérdidas económicas, sociales y ambientales. Reduce las oportunidades de desarrollo sostenible, al afectar la agricultura, la pesca, la industria, el turismo y la generación de energía. 9. ¿Qué soluciones se plantean en el documental para abordar el agotamiento de los ríos? Reducir la sobreexplotación de los acuíferos, que son las reservas subterráneas de agua que alimentan a los ríos y mantienen su caudal. Proteger los ríos de las amenazas humanas, como la deforestación, la minería, la construcción de presas y el cambio climático. Recuperar la memoria de los ríos, rescatando su valor cultural, histórico y ecológico, y fomentando la participación ciudadana en su cuidado.
10. ¿Qué ejemplos reales se presentan en el documental para ilustrar el
agotamiento de los ríos?
El documental presenta varios ejemplos reales de agotamiento de los ríos en
diferentes partes del mundo, como por ejemplo:
El río Colorado, que atraviesa Estados Unidos y México, y que ha
perdido el 95% de su caudal debido a la sobreexplotación de los acuíferos y las presas. El río Nilo, que recorre once países de África, y que se enfrenta a la escasez de agua por el crecimiento de la población, la agricultura y el cambio climático. El río Mekong, que fluye por seis países de Asia, y que sufre la contaminación, la pérdida de hábitat y la introducción de especies invasoras.
11. ¿Cómo pueden las actividades humanas, como la agricultura y la
industria, contribuir al agotamiento de los ríos?
Las actividades humanas, como la agricultura y la industria, pueden contribuir
al agotamiento de los ríos de varias formas, por ejemplo:
Consumiendo grandes cantidades de agua, que reducen el caudal y la
disponibilidad de los ríos para otros usos y ecosistemas. Contaminando el agua con sustancias químicas, residuos orgánicos, fertilizantes y pesticidas, que afectan la calidad y la salud de los ríos. Alterando el hábitat y la biodiversidad de los ríos, mediante la deforestación, la erosión, la construcción de presas y el cambio climático. 12. ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo del agotamiento de los ríos para la disponibilidad de agua dulce?
Las implicaciones a largo plazo del agotamiento de los ríos para la
disponibilidad de agua dulce son muy graves, ya que pueden provocar:
Escasez de agua para el consumo humano, la agricultura, la industria y
la generación de energía. Deterioro de la calidad del agua por la contaminación, la salinización y la eutrofización. Pérdida de los ecosistemas de agua dulce y de la biodiversidad que depende de ellos.
Estas consecuencias pueden afectar negativamente al desarrollo económico,
social y ambiental de los países y regiones que dependen de los ríos
13. ¿Qué papel desempeña el cambio climático en el agotamiento de
los ríos, según el documental?
El cambio climático desempeña un papel importante en el agotamiento de los
ríos, ya que puede causar:
Alteraciones en el ciclo hidrológico, que afectan la cantidad y la
distribución temporal y espacial de las precipitaciones y la escorrentía. Aumento de la temperatura, que incrementa la evaporación y la demanda de agua de las plantas, reduciendo el caudal de los ríos. Desaparición de los glaciares y las nieves, que son fuentes importantes de agua dulce para muchos ríos, especialmente en zonas montañosas.
Estos efectos pueden agravar la situación de los ríos que ya están
sobreexplotados o contaminados por las actividades humanas
14. ¿Qué medidas individuales y colectivas se sugieren en el
documental para conservar y proteger los ríos
Algunas de las medidas individuales y colectivas que se sugieren en el
documental para conservar y proteger los ríos son:
Evitar arrojar basura, productos químicos, aguas residuales o cualquier
otro tipo de contaminante al río o cerca de él. Reducir el consumo de agua y usarla de forma eficiente, evitando el desperdicio y el derroche. Participar en actividades de educación ambiental, sensibilización, voluntariado y movilización social para defender los derechos de los ríos y sus comunidades. Promover el uso de energías renovables alternativas a la hidroelectricidad, que no impliquen la construcción de presas u otras infraestructuras que alteren el cauce y el ecosistema de los ríos 15. ¿Qué actitud tomará Ud. de hoy en adelante para optimizar el uso del agua?
Yo creo que mi actitud de hoy en adelante será la de ser más consciente y
responsable con el uso del agua, tanto en mi hogar como en mi trabajo. Algunas acciones que pienso realizar son:
Cerrar el grifo cuando no lo necesite, como al lavarme los dientes, las
manos o la cara. Reutilizar el agua siempre que sea posible, como para regar las plantas, limpiar el suelo o lavar el coche. Instalar dispositivos de ahorro de agua en los grifos, las duchas y los inodoros, como aireadores, reductores de caudal o sistemas de doble descarga. Revisar periódicamente las tuberías y los grifos para detectar y reparar posibles fugas o goteos. Preferir la ducha al baño, y reducir el tiempo que paso bajo el agua.