Sílabo - Ciclo Vital I
Sílabo - Ciclo Vital I
Sílabo - Ciclo Vital I
DATOS GENERALES
ASIGNATURA : Ciclo Vital I
PRE-REQUISITO: : Ninguno
CÓDIGO : CICVIT1 (2017)
AÑO Y SEMESTRE : 2023-I
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS DE TEORÍA :2
HORAS DE PRÁCTICA :2
DOCENTES : PhD. Andreé Salvatierra Baldeón
JEFES DE PRÁCTICA : Lic. Álvaro Álvarez
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : 27 de marzo al 19 de julio 2023
FACULTAD : Filosofía, Educación y Ciencias Humanas
II. SUMILLA
El curso permite al estudiante conocer las bases científicas para el estudio integral de las
características, manifestaciones y dinámicas del desarrollo humano con una secuencia progresiva
desde la concepción hasta la preadolescencia considerando diversos marcos teóricosconceptuales. Se
trabaja sobre los fundamentos evolutivos del desarrollo humano, ofreciendo una perspectiva integral y
multidimensional; de esta manera las dimensiones biofísica, cognitiva y socioemocional, se
interrelacionan y despliegan articulándose con los diversos contextos en los que se desenvuelve la
persona, tanto en el aspecto familiar, escolar como social con las particularidades de la realidad
peruana. Así mismo, el curso permite a al estudiante vincular los temas desarrollados con temas de su
interés, dentrodel marco de su carrera, bajo la supervisión y evaluación del docente.
III. OBJETIVOS
Competencia General
Al término del curso, el alumno será capaz de identificar las principales características del
desarrollo humano desde el nacimiento hasta la pubertad, utilizando los principios fundamentales y
teorías del desarrollo infantil para comprender fenómenos observados en la práctica psicológica,
buscando aportar al bienestar de niños, niñas y sus familias.
• Comunicar de manera precisa y coherente una visión integral y contextualizada del desarrollo
humano, desde el momento de la concepción hasta el inicio de la pubertad.
• Reconocer la interacción entre la dimensión cronológica y cultural de las primeras etapas del
ciclo de vida hasta la pubertad.
• Reflexionar de manera crítica sobre las principales problemáticas de la niñez en nuestro país.
IV. CONTENIDOS
Unidad I: Introducción al desarrollo humano y los inicios del ciclo vital
1.1 Dimensiones, factores y contextos del desarrollo humano.
1.2 Sexualidad, Concepción, Embarazo y Parto
1.3 Reflejos, desarrollo motor y de la percepción: el contacto inicial con el mundo.
V. CRONOGRAMA
CONTENIDO
Mes Semana Unidad
Teoría Práctica Lecturas
Presentación del
1.1 Dimensiones,
silabo.
factores y
SEM 1 Formación de
MARZO I contextos del
(27 - 02) grupos.
desarrollo
Elección de delegado
humano.
de grupo.
SEM 2 Consigna de
1.2 Sexualidad, Raphael-Leff, J.
(03-09) actividad calificada
I concepción, (1988) El lugar de
1: Informe Entrevista
embarazo y parto las cosas salvajes.
a una madre.
1.3. Reflejos, Delval, J. (2006) El
desarrollo motor y desarrollo humano
SEM 3
I de la percepción: CAP 4 El
(10 - 16)
ABRIL el contacto inicial desarrollo antes del
con el mundo. nacimiento.
Lecannelier, F.
Asesoría de actividad
(2009) Apego e
calificada 1 – I & II
2.1. Organización Intersubjetividad
SEM 4 sensorial y CAP 9
I
(17 - 23) temperamento Fundamentos
Conceptuales de la
Teoría del Apego
pp. 15- 44.
Lecannelier, F.
2.2. Apego y (2009) Apego e
SEM 5 Actividad calificada
II seguridad Intersubjetividad
(24 - 30) 1 – Informe
emocional CAP 10
entrevista a una
Diferencias
madre.
individuales en la
conducta de apego:
SEM 6 Asesoría de actividad
patrones de apego a
(1 – 7)
II calificada 2 – I &II
2.3 Desarrollo través del ciclo
Socioemocional: vital (57 - 92).
Sistema de
cuidado y Actividad calificada
SEM 7 regulación 2 – Trabajo de
II
(8 – 14) elaboración de
lectura.
MAYO
SEM 8
EXAMEN PARCIAL – Examen Escrito
(15 – 21)
Delval, J. (2006) El
Consigna de
Desarrollo Humano
actividad calificada
SEM 9 3.1. Desarrollo de Madrid: Siglo XXI.
III 3: Trabajo grupal de
(22 – 28) la representación. Capítulo 11 La
representación y
Capacidad de
lenguaje.
Representación.
VI. METODOLOGÍA
Los estudiantes desarrollarán y construirán los conocimientos de la materia a través de la interacción
entre la teoría y la práctica, así como desde su propia reflexión, crítica e integración de los contenidos
trabajados en el curso. Se aplicará la metodología expositiva, principalmente en el horario de teoría,
además del estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas (ABP), la resolución de ejercicios,
entre otros.
Plagio
La redacción de cualquier trabajo, actividad o evaluación del curso debe tener en cuenta el correcto
citado de las fuentes. Cualquier evidencia de plagio, será tratada como indica el Reglamento
Académico de la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas. Esto implica que la
actividad de evaluación será calificada con nota cero (00), e informado a la jefatura de la Carrera a fin
de cumplir con el procedimiento correspondiente.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía obligatoria:
Papalia, D., Feldman R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México D.F., México: McGraw-
Hill.
Bibliografía complementaria:
Benavides, M. & León, J. (2013). Una Mirada a la violencia Física contra niños y niñas en los hogares
peruanos. Documento de investigación. Etnicidad, género, ciudadanía y derechos.
Benavides, M. y Stuart, J. (2016). Magnitudes, determinantes y consecuencias de la violencia infantil
en los hogares: balance de investigación y de las intervenciones existentes. Investigación para el
desarrollo en el Perú. Once balances. GRADE.
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Delval, J. (2006). El Desarrollo Humano Madrid: Siglo XXI (CAPÍTULO 4) CEDET, Plan
internacional y UNICEF (20013). Aquí estamos: niñas, niños y adolescentesafroperuanos.
Erikson, E. (1950). Capítulo 7. Las Ocho edades del Hombre. Buenos Aires, Argentina: Lumen -
Hormé.
Lucci, M.A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de
currículum y formación del profesorado, 10(2).