CyT 2º - UDA 4 - 5 SEMANAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°4 (Del 17 de junio al 19 de julio)

Proponemos acciones para prevenir los prejuicios y estereotipos.


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Dada la coyuntura actual, el presente año académico, nuestra I.E. ha recibido un número importante de alumnos provenientes de las diversas regiones de nuestro país con costumbres, idiosincrasias y
variantes dialectales que podrían generar un problema para la integración y convivencia escolar. ¿En nuestra I.E. se evidencia algún tipo de discriminación o acoso? ¿Qué acciones podemos tomar para
prevenir y/o erradicar dichos actos desde el área de Matemática? Para tratar la situación planteada nos proponemos promover acciones que conlleven a prevenir posibles manifestaciones de
discriminación o cualquier tipo de acoso incluyendo el ciberbullying que se practica a través de las redes sociales, pues debido a la falta de control en su uso, nuestros estudiantes están cada vez más
expuestos a este tipo de acoso; asimismo, nos proponemos promover la inclusión e integración grupal para garantizar el buen clima escolar.

PROPÓSITO DE UdA: Promover acciones que conlleven a prevenir posibles manifestaciones de prejuicios y estereotipo de tipo racial.
EVIDENCIA DE UdA: Fomenta acciones a través del trabajo cooperativo, donde se desarrolla la competencia indaga, con el fin de contribuir a un mejor clima escolar.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Listas de cotejo.
Docente: Rafael Cabezas Villar. Nivel: VI
Área: Ciencia y tecnología. Grado y Sección: 2 A–B

FECHA TÍTULO DE LA ACTI VIDAD ACTIVIDADES (RUTA) DE APRENDIZAJE COMPETENCIA PROPÒSITO DE CRITERIOS DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Del 17 al 21 Actividad 1: La coordinación  Presento la UdA ¿Cómo se transmiten los mensajes neuronales y Explica el mundo Justificar la Establece semejanzas y
de junio. nerviosa y la función de relación. qué afecta su funcionamiento? señalando que a lo largo de las físico basándose en importancia de la diferencias entre las
sesiones correspondientes se analizarán situaciones problemáticas, y conocimientos sobre coordinación estructuras que han
se realizará un proceso de indagación en torno a la importancia de la los seres vivos, nerviosa en la desarrollado los seres
función de relación de los seres vivos. materia y energía, función de unicelulares y
 Inicio la sesión y pido a los estudiantes que se agrupen formando biodiversidad, Tierra relación contando pluricelulares que les
parejas. Indica que entre ellos hagan diferentes gestos (de alegría, de y universo. para ello con permiten cumplir funciones
molestia, de preocupación, etc.) y ambos se miren y deben describir órganos de coordinación o relación
las expresiones de su rostro. especializados. para la supervivencia.
 Pregunto a los estudiantes, ¿qué es lo que han observado en su
rostro? ¿Por qué en una misma persona hay cambios en su rostro?
¿Cuáles serán las causas de los cambios de expresión en el rostro?
¿Qué órganos se encargarán de permitirnos realizar estas
expresiones? ¿Qué órganos los dirigen? El docente anota las ideas
más relevantes en la pizarra. Se espera respuestas ligadas a órganos
nerviosos y motores.
 A continuación, presento el propósito de la sesión: dar razones que
justifiquen la importancia de la coordinación nerviosa en la función de
relación, contando para ello con órganos especializados. Para este fin
se realizarán las siguientes actividades: organización de la
información, exposición argumentativa.
 Actividad 1: Organización de la información
 A continuación, el docente menciona que conocerán más a fondo este
sistema y sobre todo su importancia y para ello van a trabajar un
organizador visual de los temas:
1. Neurona, sus partes, funciones, tipos.

 El docente señala que pueden encontrar información al respecto en


cualquiera de las siguientes fuentes:
 Pág. 146 – 149 del libro del Ministerio de Educación (2012) de
Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.̊ Grado de Educación
Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
Actividad 2: Exposición argumentativa
 Al término de la elaboración de organizadores, se da paso a la
exposición respectiva.
Los estudiantes realizan una reflexión de lo trabajado en la sesión y
responden a las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Por
qué es importante el tema abordado? ¿En qué situaciones de la vida
diaria se puede aplicar este conocimiento? ¿Qué fue lo que más les
gustó de la sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

Del 17 al 21 Actividad 2: ¿Cómo funciona el  Saludo a los estudiantes y les pido revisar las normas de convivencia Indaga mediante Formular una  Formula preguntas acerca
de junio. Sistema Nervioso? en el aula poniendo énfasis en la cooperación, la tolerancia y la métodos científicos hipótesis de las variables que
participación activa. para construir considerando la incluyen en un hecho,
 Pido que piensen cuando alguna vez se han pinchado con algo y conocimientos. relación entre las fenómeno u objeto natural
pregunto ¿qué sensaciones tuvieron? Escucho las respuestas y las variables o tecnológico, y
escribo en la pizarra. independiente, selecciona aquella que
 Propongo la siguiente actividad que con un clip se pinchen zonas dependiente e puede ser indagada
específicas de su cuerpo y respondan las preguntas propuestas. intervinientes, que científicamente.
 Presento el propósito de la sesión: “indagar mediante métodos responden al  Plantea hipótesis en las
científicos las zonas donde podrían estar más cercanos los nervios”, y problema que establece relaciones
escribe el título de la sesión. seleccionado por de causalidad entre las
 Formo grupos de trabajo y se les reparte las fichas de trabajo y los el estudiante. variables. Considera las
materiales. variables intervinientes en
 Les pido que lean la ficha lean la competencia a desarrollar, la su indagación.
introducción y la situación problemática.  Obtiene datos
 Les pido que formulen sus hipótesis y desarrollen el procedimiento cualitativos/cuantitativos a
indicado en la ficha. partir de la manipulación
 Se les indica que generen y registren los datos obtenidos y analicen de la variable
los datos y la información. independiente y
 Evalúan los resultados. mediciones repetidas de
la variable dependiente.
 Entregan la ficha de trabajo desarrollada.
 Compara los datos
 Los estudiantes realizan una reflexión de lo trabajado en la sesión y
obtenidos (cualitativos y
responden a las siguientes preguntas: ¿Qué han aprendido? ¿Por
cuantitativos) para
qué es importante el tema abordado? ¿En qué situaciones de la vida
establecer relaciones de
diaria se puede aplicar este conocimiento? ¿Qué fue lo que más les
causalidad,
gustó de la sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
correspondencia,
equivalencia, pertenencia,
similitud, diferencia u
otros; contrasta los
resultados con su
hipótesis e información
científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y
elabora conclusiones.
 Sustenta si sus
conclusiones responden a
la pregunta de indagación,
y si los procedimientos,
mediciones y ajustes
realizados contribuyeron a
demostrar sus hipótesis.
Comunica su indagación a
través de medios virtuales
o presenciales.
Del 24 al 28 Actividad 3: El Sistema Nervioso Saludo a los estudiantes y les pido revisar las normas de convivencia en el Explica el mundo Justificar la Establece semejanzas y
de julio. Periférico aula poniendo énfasis en la cooperación, la tolerancia y la participación físico basándose en composición del diferencias entre las
activa. conocimientos sobre sistema nervioso estructuras que han
El docente presenta la sesión a los estudiantes precisando el título, los los seres vivos, periférico. desarrollado los seres
aprendizajes que deben lograr y las estrategias que van a emplear. materia y energía, unicelulares y
Con el propósito que los estudiantes evoquen sus saberes se proyecta un biodiversidad, Tierra pluricelulares que les
pequeño video acerca del sistema periférico. y universo. permiten cumplir funciones
Video: Sistema periférico (tiempo 2´12´´) de coordinación o relación
(https://www.youtube.com/watch?v=wYbFM93PijA) para la supervivencia.
Antes del video: el docente les indica a los estudiantes que enfoquen su
atención en la definición y composición del sistema periférico.
Luego de la proyección, los estudiantes agrupados en tríos, esbozan una
primera definición de sistema periférico y lo anotan en una hoja borrador.
Los estudiantes socializan sus definiciones con todo el grupo, el docente
anota en la pizarra las ideas más importantes.
El docente les entrega a los estudiantes una ficha (Anexo 1) con varias
definiciones de “sistema nervioso periférico”. Los estudiantes deben leer
cada definición, subrayar las ideas más importantes y armar una definición
propia.
Luego de un tiempo, socializan sus definiciones y las contrastan con las
que elaboraron al inicio. Verifican coincidencias y/o vacíos.

Con la finalidad de comprender la composición del sistema nervioso


periférico (SNP), el docente les explica a los estudiantes que el SNP, está
compuesto por dos grandes grupos:

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO


SOMÁTICO AUTÓNOMO

El docente explica que en esta ocasión solo nos centraremos en el


primero: sistema nervioso somático. Para ello, leen información de su libro
de Ciencia, Tecnología y Ambiente de Segundo Grado de Educación
Secundaria del Ministerio de Educación (pág. 176) y elaboran un esquema
que consigne toda la información por categorías (ver formato - Anexo 2).
Los estudiantes plasman la información en un papelógrafo en el formato
del esquema para presentarlo a la plenaria.
Luego de cada presentación, el docente aclara ideas, completa
información y/o propone algunos ejemplos.
El docente les indica a los estudiantes que de manera individual, elaboren
un dibujo de los nervios craneales y raquídeos con sus respectivos
nombres.

Del 24 al 28 Actividad 4: ¿Qué función cumple Saludo a los estudiantes y les pido revisar las normas de convivencia en el Explica el mundo Justificar la Establece semejanzas y
de julio. el sistema nervioso autónomo? aula poniendo énfasis en la cooperación, la tolerancia y la participación físico basándose en relación que existe diferencias entre las
activa. conocimientos sobre entre las estructuras que han
El docente comenta con los estudiantes : “ Alguna vez has experimentado los seres vivos, funciones del desarrollado los seres
las siguientes situaciones: materia y energía, sistema nervioso unicelulares y
- Cuando aún no almuerzas, y hueles a comida, el estómago biodiversidad, Tierra simpático y pluricelulares que les
suena o cosquillea. y universo. parasimpático permiten cumplir funciones
- Cuando enfrentas una situación de temor, te sudan las manos. como reguladores de coordinación o relación
El docente pregunta: ¿Los puedes controlar? ¿Quién lo controla? Se del organismo. para la supervivencia.
anota las intervenciones en la pizarra.
Aquí el docente incluye la siguiente interrogante: ¿Qué otras funciones de
su cuerpo ustedes no las pueden “comandar/dirigir” de manera
consciente? Invita a los estudiantes que de manera voluntaria, escriban
las funciones que consideran.
A continuación, el docente señala que sobre esos aspectos se trabajará
en la presente sesión. Indica que el propósito de la sesión es dar razones
que justifiquen que los sistemas simpático y parasimpático son los
reguladores de las funciones autónomas del organismo. Para este fin, se
realizarán actividades como análisis de situaciones prácticas, análisis de
información, elaboración de cuadro comparativo y socialización del trabajo
realizado.
Actividad 1 : Análisis de situaciones prácticas
 Situación 1:
El docente les propone un ejercicio. Les indica a los estudiantes que
se pongan de pie y troten sobre sus sitios por espacio de un minuto.
Ahora deben tocarse en la zona próxima al corazón, les pregunta:
¿Qué sucede? Recoge las ideas de los estudiantes. Luego, les pide
que descansen, al cabo de un minuto, les vuelve a preguntar: Ahora,
¿cómo sienten los latidos de su corazón? ¿Qué parte de nuestro
cuerpo hará que el corazón bombee más rápido o más lento según
las necesidades? Recoge las ideas de los estudiantes.
Actividad 2: Análisis de información
 El docente comenta con los estudiantes que hay funciones que
ocurren en el organismo que no son controlables por nuestro sistema
nervioso central y que son regulados por ciertos nervios que son de
gran importancia al grado de que nuestra vida pueda depender de
sus funciones. Para complementar esta información el docente
proyecta el siguiente video: Sistema nervioso autónomo

 https://www.youtube.com/watch?v=bMKbnoyqgFM (Duración: 3:31


minutos)
Actividad 3: Elaboración de cuadro comparativo
 El docente señala que con base en lo analizado en la situación
práctica, la información revisada y el video apreciado, organicen un
cuadro comparativo entre las características y funciones de los
sistemas simpático y parasimpático que son parte del sistema
nervioso autónomo o vegetativo.

 Promuevo la metacognición a través de preguntas como: ¿Qué


aprendieron hoy? ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Tuvieron
dificultades? ¿Cómo las superaron? Coordinan los materiales a llevar
en la siguiente clase.

Del 01 al 05 Actividad 5: Hoy describo mi  Saludo a los estudiantes con cordialidad y les recuerda las Diseña y construye Evaluar y  Describe sus partes o
de julio. proyecto tecnológico. normas de convivencia que rigen en el aula. soluciones comunicar el etapas, la secuencia de
 Motivo a los estudiantes mostrándole una un video sobre tecnológicas para funcionamiento y pasos, sus características
prototipos presentados por jóvenes en feria científica. resolver problemas. los impactos de su de forma y estructura, y su
 Formulo preguntas para el recojo de saberes previos: ¿Quiénes alternativa de función. Selecciona
elaboraron lo que han visto en el video? ¿Para qué lo realizan? solución instrumentos,
¿Usted creen que estos proyectos son útiles? tecnológica. herramientas, recursos y
 Los estudiantes responden mediante lluvia de ideas. materiales considerando
 Explico el propósito de la sesión la presentación y explicación su impacto ambiental y
de la construcción y funcionamiento de tu prototipo tecnológico. seguridad. Prevé posibles
 Solicito a los estudiantes que se agrupen los integrantes de los costos y tiempo de
proyectos, luego les pide que realicen los últimos ajustes para la ejecución.
presentación de su proyecto.  Comprueba el
 Llamo a los grupos por orden aleatorio. funcionamiento de su
 Durante el proceso el proceso de exposición se debe promover solución tecnológica
la práctica de valores. según los requerimientos
 Para concluir cada integrante del grupo explicara una conclusión establecidos y propone
de su tema ante la plenaria. mejoras.
 Reforzaré los conocimientos con una breve explicación.
 Se aplicara la rúbrica para la evaluación.
 Los estudiantes realizan una reflexión de lo trabajado en la
sesión y responden a las siguientes preguntas: ¿Qué han
aprendido? ¿Por qué es importante el tema abordado? ¿En qué
situaciones de la vida diaria se puede aplicar este
conocimiento? ¿Qué fue lo que más les gustó de la sesión?
¿Qué dificultades tuvieron?

Del 08 al 12 Actividad 6: La importancia de los  Los estudiantes en pares realizarán las siguientes actividades: se Explica el mundo Justificar que los Establece semejanzas y
de julio. receptores y efectores. pedirá que a uno de ellos se les cubra los ojos y otro utilizando sus físico basándose en seres vivos tienen diferencias entre las
manos y el codo percibirán objetos de diversas texturas; a otro conocimientos sobre estructuras estructuras que han
estudiante se le acerca a la nariz objetos con diferentes olores y los seres vivos, especializadas desarrollado los seres
después se le hará probar alimentos. materia y energía, para captar unicelulares y
 Una vez terminadas las actividades, el docente pide que en un biodiversidad, Tierra estímulos y para pluricelulares que les
cuadro se consigne la cantidad de aciertos y errores cometidos. y universo. responder a ellos. permiten cumplir funciones
de coordinación o relación
Acertó No acertó para la supervivencia.
Olores
Objeto 1
Objeto 2
Texturas
Objeto 1
Objeto 2

 Utilizo el cuadro para formular las siguientes preguntas como: ¿por


qué algunos no “atinaron” con las respuestas? ¿en qué zona se
percibió mejor la textura? ¿en qué zonas de la boca se percibió mejor
el sabor? ¿qué pasó con los olores florales? Se pide a los
estudiantes que registren las ideas más resaltantes las anotará en la
pizarra.
 A partir de las respuestas dadas por los estudiantes comento que
estos órganos solo son los encargados de recibir los estímulos y
sensaciones. Pero… ¿cómo lo harán?
 Presento el título y propósito de la sesión: Dar razones que
justifiquen el funcionamiento de los receptores de estímulos, para ello
realizarán las siguientes actividades: análisis de información,
organización de la información y exposición argumentativa.
Actividad 1 :
 Iindicó elaborar un organizador visual, Proporciono las siguientes
sugerencias para la elaboración de sus organizadores:
Receptores:
 El papel que cumplen en la recepción de estímulos.
 Considerar: Tipo de receptor, órgano encargado, función,
cuidados.
Efectores:
 El papel que cumplen en la emisión de respuestas.
 Las consecuencias de su mal funcionamiento a causa de
alguna enfermedad o alteración.

 Promuevo la metacognición a través de preguntas como: ¿Qué


aprendieron hoy?
 ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las
superaron? Coordinan los materiales a llevar en la siguiente clase.
Del 08 al 12 Actividad 7: ¿Qué enfermedades Saludo cordialmente a los estudiantes y recuerda la práctica de las Explica el mundo Justificar que el Establece semejanzas y
de julio. puede sufrir nuestro sistema normas de convivencia durante el desarrollo de la sesión, recalcando su físico basándose en funcionamiento diferencias entre las
nervioso? importancia. conocimientos sobre del sistema estructuras que han
Actividad 1: A continuación, inicia la sesión presentando a los los seres vivos, nervioso puede desarrollado los seres
estudiantes, el titular de una noticia acerca del consumo del cannabis. materia y energía, verse afectado por unicelulares y
biodiversidad, Tierra diversos factores. pluricelulares que les
Pregunto: ¿Qué idea tienen de la sustancia denominada cannabis? ¿Qué y universo. Evalúa los pro y permiten cumplir funciones
daños ocasionan? ¿A qué órganos afecta? ¿De qué otras sustancias con los contra de las de coordinación o relación
estos efectos han escuchado? Invita a los estudiantes a leer la noticia cuestiones para la supervivencia.
completa (Anexo 1). sociocientíficas.
En seguida, propicio un diálogo en torno a los efectos nocivos de las
drogas en el sistema nervioso, sobre todo en jóvenes como ellos.
Comenta además que hay otras causas por las que el sistema nervioso
puede verse afectado y por lo tanto otras enfermedades. ¿Conocen
alguna? Anota en la pizarra.
Presento el propósito de la sesión: Dar razones que justifiquen las causas
y consecuencias de las enfermedades que afectan al sistema nervioso,
Para estos fines se realizarán las siguientes actividades: análisis de
información, elaboración de organizadores.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
Actividad 1: Análisis de una situación controversial
El docente comenta con los estudiantes respecto a un objeto
tecnológico de mucha utilidad hoy en día: los celulares. Pide a
los estudiantes que mencionen razones de la utilidad de estos
objetos en la vida diaria.
A continuación entrega a cada estudiante una lectura sobre los posibles
efectos de los celulares en la salud (anexo: 30 minutos de exposición a
la radiación del teléfono móvil LTE (4G) afecta a la actividad cerebral
en ambos lados del cerebro).
Solicito que lo lean de manera individual y en forma silenciosa. Enseguida,
pide los comentarios de los estudiantes respecto a lo leído.

Pido a los estudiantes organizar en un cuadro, los aspectos positivos y


negativos en torno al uso de los celulares.

Uso de los celulares


Aspectos positivos Aspectos negativos

Promuevo la metacognición a través de preguntas como: ¿Qué


aprendieron hoy?
¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Tuvieron dificultades? ¿Cómo las
superaron? Coordinan los materiales a llevar en la siguiente clase.

Del 15 al 19 Actividad 8: ¿Qué enfermedades Saludo cordialmente a los estudiantes y recuerda lo desarrollado la sesión Explica el mundo Presentar Fundamenta su posición
de julio. puede sufrir nuestro sistema anterior acerca de ¿Cuáles son los devastadores efectos del cannabis en los físico basándose en argumentos para respecto a situaciones
nervioso? jóvenes? conocimientos sobre defender su donde la ciencia y la
El docente aclara algunas afirmaciones. los seres vivos, posición respecto tecnología son
Presento el propósito de la sesión: Dar razones que justifiquen las causas materia y energía, a situaciones cuestionadas por su
y consecuencias de las enfermedades que afectan al sistema nervioso, biodiversidad, Tierra controversiales impacto en la sociedad y el
así también evaluar una situación de la vida cotidiana relacionado con el y universo. teniendo en ambiente, y explica cómo
tema para tomar una posición crítica. Para estos fines se realizarán las cuenta sus efectos son una oportunidad para
siguientes actividades: debate argumentativo. en la sociedad y el superar determinadas
ambiente. problemáticas sociales y
ambientales.
Actividad: Debate argumentativo
Los estudiantes socializan lo trabajado en sus cuadros. El docente
fomenta el debate, sin mostrar parcialización alguna. Formula preguntas
respecto a los dos aspectos propuestos para apoyar a los estudiantes en
la construcción de su posición.
Es importante destacar que en toda actividad en que el estudiante deba
construir una posición crítica, primero debe contar con elementos que le
permiten discernir y evaluar. Para este fin, el docente debe cumplir su rol
de facilitador evitando en todo momento influir en la posición crítica del
estudiante. En otras palabras, el docente no debe orientar o parcializarse
con una posición determinada.

Retomo la situación inicial sobre la noticia del consumo de cannabis por


los jóvenes y comenta con los estudiantes sobre los efectos de esta y
otras drogas conocidas.

Del 15 al 19 Actividad 9: ¿Cómo funciona la  Los estudiantes y el docente recuerdan las normas para la interacción Explica el mundo Justificar que la Establece semejanzas y
de julio. coordinación química en nuestro del trabajo (por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del físico basándose en coordinación diferencias entre las
organismo? docente e intervenir ordenadamente respetando las opiniones de sus conocimientos sobre química está a estructuras que han
compañeros). Asimismo, el docente presenta a los estudiantes la lista los seres vivos, cargo de las desarrollado los seres
de cotejo con la que serán evaluados sus trabajos (Anexo 1). materia y energía, hormonas las unicelulares y
 Se forman equipos de trabajo de cuatro integrantes. Luego, el docente biodiversidad, Tierra cuales se pluricelulares que les
plantea las siguientes preguntas: y universo. producen en permiten cumplir funciones
 ¿Por qué cuando estamos ante una situación emocionante decimos que órganos de coordinación o relación
nuestro cuerpo segrega adrenalina? especializados. para la supervivencia.
 ¿Por qué las mujeres secretan leche después del parto?
 Pido a los estudiantes que escriban sus respuestas en el cuaderno.
 Seguidamente, manifiesto el propósito de la sesión: estudiar el sistema
endocrino. Asimismo, el docente explica las actividades que se
desarrollarán durante la sesión.
 Solicito a los estudiantes que lean la información presentada en las
páginas 134 y 135 del libro de texto.
 Finalizada la lectura, proyecto un video sobre el sistema endocrino:
 Sistema endocrino (04:09 minutos)
 https://www.youtube.com/watch?v=ccLXp_mVZf4
 A partir de la lectura y del video, los estudiantes dialogan por unos
minutos acerca de los órganos que conforman el sistema endocrino y
sus funciones. El docente conversa sobre la información presentada,
resalta las ideas principales.
 Presento una ficha de trabajo en la que el estudiante sustenta la
importancia y cuidados para la conservación adecuada del sistema
endocrino. Recuerda que sus respuestas serán evaluadas con la lista
de cotejo.
 Luego, resuelvo las siguientes preguntas: ¿Qué son hormonas? ¿Qué
órganos liberan hormonas? ¿Cómo se trasportan las hormonas por todo
el cuerpo? ¿qué función tiene las hormonas proteicas? ¿qué función
tiene las hormonas esteroideas? ¿qué son glándulas endocrinas? ¿Qué
funciones tienen las glándulas endocrinas?
 ¿Por qué cuando estamos ante una situación emocionante decimos que
nuestro cuerpo segrega adrenalina?
 ¿Por qué las mujeres secretan leche después del parto? ¿qué función
cumple la insulina? ¿Qué hormona regula el calcio en la sangre?¿qué
hormona produce espermatozoides?¿Que función tiene el estrógeno?
¿Cuál es la importancia del sistema endocrino?¿Que cuidados tienes
que hacer para la adecuada conservación del sistema endocrino?
 Solicito a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un mapa
conceptual del sistema endocrino indicando las glándulas con cada una
de las hormonas que secretan, la función de las mismas y el cuidado
que debemos tener para su conservación.
 Pido a los estudiantes que desarrollen la ficha de metacognición (Anexo
3). De manera voluntaria comparten sus respuestas.

También podría gustarte