TEI00077G67
TEI00077G67
TEI00077G67
TESISTAS
ASESOR
Mg. FIDEL RAFAEL ROJAS INGA
HUÁNUCO, PERÚ
2019
DEDICATORIA
María
Milagros
AGRADECIMIENTO
▪ A nuestro asesor Mg. Fidel Rafael Rojas Inga, por su constante apoyo,
futura docencia.
RESUMEN
incentivar el uso de los cuentos infantiles para fortalecer los valores en las
el diseño pre experimental con la aplicación de una pre prueba y post prueba
académico 2018.
Para lograr una mejora en la práctica de valores en los niños. Se incluyó las
design was first used with the application of a pre-test and post-test focused
dimensions were included: Respect, solidarity and peace. After having carried
out the investigation of the sample taken from the Initial Educational Institution
No. 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018, a result was observed in the
the level sometimes, 63% in Never and 0% in Always. However, in the post
test the percentages varied with 0% in never, 44% in sometimes and 56% in
valores con el uso de los “Cuentos Infantiles”, ya que, con ello se comienza
dando a conocer los títulos de los cuentos. El lenguaje oral está presente en
por ello la familia y el entorno más cercano serán los pilares que proporcionen
las primeras experiencias para que el lenguaje sea vivo y variado, de la misma
finalidad enriquecer los valores del alumnado de esta etapa a través de los
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes ..................................................................................... 18
2.1.1 A nivel internacional ................................................................ 18
2.1.2 A nivel nacional ....................................................................... 20
2.1.3 A nivel local............................................................................. 22
2.2 Bases teóricas.................................................................................... 24
2.2.1 Planteamientos básicos sobre el cuento................................. 24
2.2.2 Objetivos ................................................................................. 26
2.2.3 Funciones ............................................................................... 27
2.2.4 Características ........................................................................ 28
2.2.5 Elementos ............................................................................... 28
2.2.6 Condiciones del narrador de cuentos ..................................... 29
2.2.7 Clasificación del cuento .......................................................... 31
2.2.8 Definición de cuentos infantiles .............................................. 32
2.2.9 Características de los cuentos infantiles ................................. 32
2.2.10 Requisitos para contar cuentos infantiles ............................... 33
2.2.11 Técnicas para estimular la narración de cuentos infantiles en
los niños.................................................................................. 33
2.2.12 Valores.................................................................................... 34
2.2.13 Características de los valores ................................................. 37
2.2.14 Clasificación de los valores..................................................... 39
2.2.15 División de los valores ............................................................ 40
2.2.16 El valor del respeto ................................................................. 43
2.2.17 El valor de la solidaridad ......................................................... 46
2.2.18 El valor de la paz .................................................................... 48
2.3 Definición de términos básicos........................................................... 53
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Nivel y tipo de investigación ............................................................... 55
3.2 Diseño y esquema de la investigación ............................................... 56
3.2.1 Diseño de la investigación ...................................................... 56
3.2.2 Esquema de la investigación .................................................. 56
3.3 Población y muestra........................................................................... 56
3.3.1 Determinación de la población................................................ 56
3.3.2 Selección de la Muestra.......................................................... 57
3.4 Definición operativa del instrumento de recolección de datos ........... 57
3.5 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos ............. 58
3.6 Instrumento de recolección de datos ................................................. 59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Tratamiento estadístico y análisis de datos ....................................... 61
4.2 Prueba de hipótesis ........................................................................... 71
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Discusión de resultados respecto a los antecedentes de estudio: ..... 84
5.2 Discusión de resultados respecto a las bases teóricas: ..................... 85
5.3 Discusión de resultados respecto a la hipótesis: ............................... 86
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
10
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
(p. 70)
y posteriormente en la sociedad.
12
1.3 Objetivos
1.4 Hipótesis
1.5 Variables
Cuentos Infantiles
Valores
aprendizaje.
en el centro educativo.
clara y definida, criterios propios, y sobre todo para obtener una mejor
1.7 Viabilidad
• Investigadoras
1.8 Delimitación
• El tiempo dado
disponible.
18
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
que les permitan conducir sus vidas hacia una plena realización
personal.
significativos.
que los rodea, debido a que es una forma de ser coherente con lo
20
respeto.
significativo.
23%.
Infantiles para la Práctica del Valor del Respeto en los Niños de 5 años
siguientes conclusiones:
criterios definidos.
b) En el pos test, el grado y nivel de práctica del valor del respeto los
Respeto.
de Trujillo-año 2009.
desarrollo del valor del Respeto en los estudiantes del segundo grado
calificativo.
• Brevedad.
• Condición sintética.
26
2.2.2 Objetivos
c) Fortalecer la atención.
27
d) Ampliar el vocabulario.
2.2.3 Funciones
para que la voz del otro no pueda resonar en sí mismo. Con esta
a la literatura.
2.2.4 Características
llamativo.
2.2.5 Elementos
Según Cáceres, C. (1996) Explica que las partes del cuento son:
cuatro años pueden no interesar a los que tienen seis o siete años
menos aun a los que pasan los ocho años y el teatro que ofrecemos
auditiva o gustativa.
niño puede imaginar “de que trata el cuento”, que antes su sola
emoción no puede cubrirse con una voz demasiado vulgar y con gestos
dejando a las niñas que la terminen, pero hay que tener en cuenta
167)
en los niños
cuentos:
2.2.12 Valores
Definición etimológica:
Son muchos los autores que definen a los valores, pero entre los
Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas. (p. 20)
como tales. También se explica así porque hay sujetos que perciben
2) Que un sujeto perciba ese mal como bien. Es decir, que sobrevuele
por encima del mal que tiene adelante, cegado por la parte de bien
de los educandos.
aprueba o no.
necesaria adherencia del valor a las cosas. Por eso los valores
llamado disvalor.
subordinadas.
adaptativos y autónomos.
la presión externa.
42)
varias clases, todos los valores coinciden en que tienen con fin último
40
siguiente:
conocimiento.
sagrado.
a) Valores vitales.
b) Valores humanos.
41
c) Valores trascendentales.
d) Valores morales.
aceptada.
interrelación.
a) Valores vitales: Los valores vitales con los que dan soporte al sujeto
esfera de las relaciones del hombre con el ser supremo, este sector
virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la
diferente.
textualmente:
Importancia
sociales.
la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda
Importancia
puede ser vista como la base de otros valores humanos que logra
en la solidaridad.
solidario, los padres provocan su reflexión con frases como: “Si eso
• Animarle para que regale algún juguete a otros niños que carecen
de recursos.
Todos los padres quieren y desean que sus hijos puedan y aprendan a
pacífica. Para algunos niños la paz es que los niños mayores no les
quiten sus juguetes y que tampoco les peguen. Para otros es que no
vean peleas entre sus padres en sus propios hogares. Los niños
negativas sobre la paz. Para los niños la paz es vivir tranquilos, no tener
o los agredan. Pero de igual manera par ellos la paz es que los adultos
al niño cómo crees que se siente la otra persona, que pueda ser
niños
correcta para describir al mundo sería, caos. Hoy en día las personas
alrededor del mundo luchan junto con organizaciones para poder lograr
y fomentar esta paz. Tal vez los esfuerzos que se han hecho hasta
ahora no han sido los suficientes, pero sin ellos viviríamos situaciones
mucho peores. Al igual que otros elementos que necesitamos para vivir,
sociedad.
humana.
senda compartida.
54
▪ Paz: Con origen en el término latino pax, la paz puede ser definida
social.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
(Sánchez, 2012).
O1 X O2
Tabla 01
4 años 12 15 27
TOTAL 12 15 27
Fuente : Nómina de matrícula 2018
Elaboración : Tesistas
a) Fichaje
participan en la muestra.
b) Observación
la cual permitirá:
a. Establecer porcentajes
c. Elaborar gráficos
d. Establecer perfiles.
hipótesis nula.
actitudes y modos de ser que el niño asimila desde que nace. Por eso,
a. Ficha de observación
la paz.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
no paramétrica.
Tabla 01
Escala Ponderación
Nunca 1
A veces 2
Siempre 3
Fuente : Escala Lickert.
Elaboración : Tesistas
61
Tabla 02
Promedio de escalas
Respeto Solidaridad La paz
Promedio total
Promedio D1
Promedio D2
Promedio D3
Indicador 15
Indicador 10
Indicador 11
Indicador 12
Indicador 13
Indicador 14
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4
Indicador 5
Indicador 6
Indicador 7
Indicador 8
Indicador 9
N°
Total D1
Total D3
Total D2
1 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 2 10
2 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 2 10 2 2 9
3 1 1 2 1 1 6 1 1 1 2 2 1 7 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
4 2 1 2 2 1 8 2 2 2 1 1 1 7 1 2 3 1 1 2 9 2 2 8
5 1 1 1 2 1 6 1 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 2 10 2 2 8
6 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 1 9 2 2 2 1 1 1 7 1 2 8
7 2 1 1 1 1 6 1 1 1 2 1 1 6 1 2 1 1 2 2 8 2 1 7
8 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 1 9 2 2 1 1 1 1 6 1 2 8
9 2 1 2 1 2 8 2 1 1 1 2 1 6 1 2 2 2 2 1 9 2 2 8
10 2 2 1 1 1 7 1 2 1 2 2 1 8 2 2 1 2 1 2 8 2 2 8
11 1 1 1 1 1 5 1 2 2 2 1 1 8 2 1 1 1 1 1 5 1 1 6
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 3 1 1 2 8 2 1 6
13 1 2 1 2 1 7 1 1 2 2 2 1 8 2 2 1 2 1 1 7 1 1 7
14 1 1 1 1 1 5 1 2 1 2 1 1 7 1 2 1 2 1 2 8 2 1 7
15 2 2 1 1 2 8 2 2 1 1 2 2 8 2 1 1 1 2 1 6 1 2 7
16 2 2 2 1 1 8 2 1 1 1 1 1 5 1 2 2 2 2 1 9 2 2 7
17 2 2 2 2 1 9 2 1 1 1 1 1 5 1 2 1 1 1 1 6 1 1 7
18 1 1 1 2 2 7 1 1 1 1 2 2 7 1 2 1 1 2 2 8 2 1 7
19 2 1 1 1 1 6 1 1 1 2 2 1 7 1 2 2 2 2 1 9 2 1 7
20 1 2 1 2 1 7 1 2 1 2 2 1 8 2 2 1 2 1 1 7 1 1 7
21 1 1 2 1 2 7 1 2 2 1 1 1 7 1 1 2 1 1 2 7 1 1 7
22 2 1 1 1 1 6 1 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
23 2 2 2 1 2 9 2 1 1 1 2 1 6 1 2 1 1 1 2 7 1 1 7
24 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 1 6 1 1 6
25 1 1 1 1 1 5 1 2 1 1 2 1 7 1 2 1 1 1 1 6 1 1 6
26 1 2 1 2 1 7 1 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
27 2 2 1 1 1 7 1 1 1 1 2 1 6 1 2 1 2 1 1 7 1 1 7
Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas
62
Tabla 03
Promedio de escalas
Respeto Solidaridad La paz
Promedio total
Promedio D1
Promedio D2
Promedio D3
Indicador 11
Indicador 14
Indicador 10
Indicador 12
Indicador 13
Indicador 15
Indicador 4
Indicador 9
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 5
Indicador 6
Indicador 7
Indicador 8
N°
Total D1
Total D2
Total D3
1 3 3 3 2 2 13 3 3 3 3 3 2 14 3 3 2 3 3 3 14 3 3 3
2 3 2 2 2 2 11 2 2 3 3 3 3 14 3 3 2 3 3 3 14 3 3 2
3 3 3 3 2 2 13 3 3 3 2 3 3 14 3 2 3 2 3 3 13 3 3 3
4 2 2 2 2 3 11 2 3 2 3 2 2 12 2 3 3 2 2 3 13 3 2 2
5 3 2 3 3 2 13 3 3 3 2 2 2 12 2 2 3 3 2 2 12 2 3 2
6 2 2 3 3 2 12 2 2 2 2 2 2 10 2 3 2 3 2 3 13 3 2 2
7 2 3 3 2 3 13 3 2 2 2 3 2 11 2 3 2 2 2 2 11 2 2 3
8 3 2 3 3 2 13 3 3 3 3 2 2 13 3 2 3 2 2 3 12 2 3 2
9 3 3 2 2 2 12 2 3 2 2 2 2 11 2 3 3 2 2 3 13 3 3 3
10 3 3 3 2 2 13 3 3 3 2 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
11 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 2 11 2 2 3 2 2 2 11 2 2 2
12 2 2 2 2 2 10 2 3 3 2 2 2 12 2 3 3 3 2 2 13 3 2 2
13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 2 12 2 3 3 2 3 2 13 3 3 3
14 3 3 3 3 2 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
15 3 3 3 3 3 15 3 3 2 2 3 3 13 3 2 3 3 3 3 14 3 3 3
16 2 3 2 2 2 11 2 3 3 2 2 2 12 2 3 3 3 3 2 14 3 2 3
17 3 2 2 3 2 12 2 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 3 2 11 2 3 2
18 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 2
19 2 3 3 2 2 12 2 3 3 3 3 3 15 3 2 2 3 3 2 12 2 2 3
20 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 2 3 2 2 12 2 2 3
21 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
22 2 3 3 3 3 14 3 3 3 2 2 3 13 3 3 3 3 2 3 14 3 2 3
23 3 3 3 3 2 14 3 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 3 3
24 2 2 2 3 2 11 2 3 2 3 2 2 12 2 3 2 2 3 2 12 2 2 2
25 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 2 2 13 3 2 2 2 2 2 10 2 3 3
26 2 2 3 3 2 12 2 3 2 3 3 2 13 3 3 3 3 2 2 13 3 2 2
27 3 2 3 2 2 12 2 3 3 3 2 2 13 3 3 3 3 3 2 14 3 3 2
Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas
63
Tabla 04
Pretest Postest
Escala de valoración
fi % fi %
1 Nunca 17 63% 0 0%
3 Siempre 0 0% 15 56%
Gráfico 01
Resultados sobre el valor respeto en los niños y niñas, según
pretest y postest
70% 63%
60% 56%
44%
Frecuencia porcentual
50%
37%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre
Pretest Postest
Fuente : Tabla 04
Elaboración: Tesistas
64
Interpretación
ninguno en siempre.
en la escala de nunca.
Tabla 05
3 Siempre 0 0% 15 56%
Gráfico 02
70% 63%
60%
56%
Frecuencia porcentual
50% 44%
37%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre
Pretest Postest
Fuente : Tabla 05
Elaboración: Tesistas
66
Interpretación
y ninguno en siempre.
en la escala de nunca.
Tabla 06
1 Nunca 15 56% 0 0%
3 Siempre 0 0% 17 63%
Gráfico 03
Resultados sobre la paz como valor en los niños y niñas, según
pretest y postest
70% 63%
60% 56%
44%
Frecuencia porcentual
50%
37%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre
Pretest Postest
Fuente : Tabla 06
Elaboración: Tesistas
68
Interpretación
ninguno en siempre.
en la escala de nunca.
Tabla 07
Pretest Postest
Escala de valoración
fi % fi %
1 Nunca 17 63% 0 0%
3 Siempre 0 0% 15 56%
Gráfico 04
Resultados generales sobre valores en los niños y niñas, según
pretest y postest
70% 63%
60% 56%
44%
Frecuencia porcentual
50%
37%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre
Pretest Postest
Fuente : Tabla 07
Elaboración: Tesistas
70
Interpretación
siempre.
la escala de nunca.
Huánuco.
71
de la prueba de normalidad.
aproximadamente normal.
aproximadamente normal.
Pruebas de normalidada
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
NOTA ,180 27 ,024 ,918 27 ,056
a. Evaluación = Postest
Pruebas de normalidada
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
NOTA ,263 27 ,019 ,853 27 ,052
a. Evaluación = Pretest
72
aproximadamente normal.
estadística paramétrica.
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
a. Evaluación = Posprueba
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
a. Evaluación = Preprueba
probabilidad:
0.95.
e) Esquema de la prueba
de libertad es:
t = 1.71.
Donde:
T : coeficiente crítico
RC : Región Crítica
75
Tabla 08
Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias
Cálculo de datos:
n = 27
d = 155 / 27 = 5,74
Sˆd =
d 2
− n( d ) 2
n −1
945 − 27 (6) 2
Sˆ d =
27 − 1
Sˆ d = 1,46
Sˆ d
= 0.28
27
d
Entonces: T =
Sˆd / n
5,47
T= ,
0.28
T = 20,43
Zona de aceptación
Zona de rechazo
=0 1,71 20,43
77
la ciudad de Huánuco.
el gráfico correspondiente
Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa
78
Tabla 09
Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias
T = 15,22
79
Zona de aceptación
Zona de rechazo
=0 1,71 15,22
de la ciudad de Huánuco.
Tabla 10
1 14 10 4 16
2 14 9 5 25
3 14 7 7 49
4 12 7 5 25
5 12 8 4 16
6 10 9 1 1
7 11 6 5 25
8 13 9 4 16
9 11 6 5 25
10 14 8 6 36
11 11 8 3 9
12 12 5 7 49
13 12 8 4 16
14 15 7 8 64
15 13 8 5 25
16 12 5 7 49
17 11 5 6 36
18 15 7 8 64
19 15 7 8 64
20 15 8 7 49
21 15 7 8 64
22 13 6 7 49
23 10 6 4 16
24 12 5 7 49
25 13 7 6 36
26 13 6 7 49
27 13 6 7 49
TOTAL 155 971
Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias
T = 16,85
81
Zona de aceptación
Zona de rechazo
=0 1,71 16,85
Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa
82
Tabla 11
Observación Observación
Alumno Diferencia di di2
final (0F) inicial (0I)
1 14 10 4 16
2 14 10 4 16
3 13 5 8 64
4 13 9 4 16
5 12 10 2 4
6 13 7 6 36
7 11 8 3 9
8 12 6 6 36
9 13 9 4 16
10 15 8 7 49
11 11 5 6 36
12 13 8 5 25
13 13 7 6 36
14 15 8 7 49
15 14 6 8 64
16 14 9 5 25
17 11 6 5 25
18 15 8 7 49
19 12 9 3 9
20 12 7 5 25
21 15 7 8 64
22 14 5 9 81
23 10 7 3 9
24 12 6 6 36
25 10 6 4 16
26 13 5 8 64
27 14 7 7 49
TOTAL 150 924
Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias
T = 15,62
83
Zona de aceptación
Zona de rechazo
=0 1,71 15,62
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
en el año 2018.
valores en los niños no era apropiada, es por ello que se propuso como
planteados.
cuentos infantiles.
conocimientos significativos.
autores: Márquez, P. (2005) Quien afirma que los valores son principios
niños y niñas.
Huánuco.
87
CONCLUSIONES
- 2018.
Huánuco - 2018.
88
RECOMENDACIONES
que los cuentos infantiles son una herramienta extraordinaria para dejar
3. Los padres de familia deben apoyar a fortalecer los valores de sus hijos
REFERENCIAS
PROBLEMA GENERA: GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE ▪ Genera fluidez verbal al escuchar los cuentos con valores. NIVEL Y TIPO DE
-Comprobar en qué INDEPENDIENTE CUENTOS ▪ Estimula la creatividad al observar las imágenes de los INVESTIGACIÓN
Los Cuentos Infantiles FANTASTICOS
-¿En qué medida los medida los Cuentos cuentos de respeto, solidaridad y la paz.
fortalecen significativamente ▪ Facilita la organización de palabras del relato del cuento con
Cuentos Infantiles Infantiles fortalecen los ▪ Explicativa
fortalecen los Valores en Valores en los niños y los Valores en los niños y valores. ▪ Aplicada
los niños y niñas de 4 niñas de 4 años de la niñas de 4 años de la I.E.I. N°
años de la I.E.I. N° 33073 I.E.I. N° 33073 “Santa 33073 “Santa Rosa Baja”
▪ Facilita la explicación verbal a partir de imágenes de los
“Santa Rosa Baja” Rosa Baja” Huánuco - Huánuco - 2018. cuentos con valores. DISEÑO DE LA
Huánuco - 2018? 2018. ▪ Estimula la construcción de imágenes verbales al narrar los INVESTIGACIÓN
CUENTOS CUENTOS cuentos con valores. • Sesiones de
HIPÓTESIS INFANTILES CON ▪ Permite la fluidez, coherencia y claridad al observar las ▪ Pre aprendizaje
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: HISTORIETAS imágenes de los cuento con valores. experimental,
ESPECÍFICO:
ESPECÍFICOS -Determinar si los ▪ Propicia la narración en secuencias de imágenes de los con pre test y post
-¿En qué medida los Cuentos Infantiles -Los Cuentos Infantiles cuentos con valores. test con un solo
Cuentos Infantiles fortalecen la dimensión fortalecen significativamente grupo.
fortalecen la dimensión de respeto en los niños y la dimensión de respeto en
de respeto en los niños y niñas de 4 años de la los niños y niñas de 4 años ▪ Despierta la imaginación de los niños en la narración de los
niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa cuentos con valores. POBLACIÓN
de la I.E.I. N° 33073 “Santa CUENTOS DE
I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - ▪ Desarrolla la creatividad de los niños al observar las
Rosa Baja” Huánuco - 2018. MISTERIO imágenes y completar la secuencia de los cuentos con
Rosa Baja” Huánuco - 2018. Todos los niños y
2018? valores. niñas de 4 años de
la I.E.I. N° 33073
“Santa Rosa Baja”
-¿En qué medida los -Determinar si los -Los Cuentos Infantiles VARIABLE ❖ Cumple las normas establecidas en el aula.
❖ Escucha con atención y atiende indicaciones. Huánuco - 2018.
Cuentos Infantiles Cuentos Infantiles fortalecen significativamente DEPENDIENTE
fortalecen la dimensión RESPETO ❖ Cuida las pertenencias de sus compañeros (as). • Ficha de
fortalecen la dimensión la dimensión de solidaridad
de solidaridad en los ❖ Trata por igual a sus compañeros (as). observación
de solidaridad en los en los niños y niñas de 4 MUESTRA
niños y niñas de 4 años ❖ Espera su turno para realizar actividades.
niños y niñas de 4 años años de la I.E.I. N° 33073
de la I.E.I. N° 33073 de la I.E.I. N° 33073
“Santa Rosa Baja” Huánuco - Conformado por Niveles:
“Santa Rosa Baja” “Santa Rosa Baja” Es colaborador o colaboradora.
2018.
✓ una sección de 27
Huánuco - 2018? Huánuco - 2018. Manifiesta satisfacción al ayudar a sus compañeros (as).
✓ alumnos en un Nunca
SOLIDARIDAD ✓ Le agrada compartir con los demás. grupo de 12 niños y
-¿En qué medida los ✓ Reconoce el buen trabajo de los demás. 15 niñas de 4 años
-Determinar si los A veces
Cuentos Infantiles -Los Cuentos Infantiles VALORES ✓ Muestra consideración por los demás. de la I.E.I. N° 33073
Cuentos Infantiles
fortalecen la dimensión fortalecen la dimensión fortalecen significativamente “Santa Rosa Baja”
Siempre
de la paz en los niños y de la paz en los niños y la dimensión de la paz en los Huánuco - 2018.
niñas de 4 años de la niñas de 4 años de la niños y niñas de 4 años de la ➢ Es cordial con la maestra.
I.E.I. N° 33073 “Santa ➢ Es tolerante con sus compañeros.
I.E.I. N° 33073 “Santa I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa
Rosa Baja” Huánuco - LA PAZ ➢ Autorregula sus emociones.
Rosa Baja” Huánuco - Baja” Huánuco - 2018.
2018? ➢ Obedece indicaciones de la maestra.
2018. ➢ Pide de manera adecuada lo que necesita.
CUENTOS
INFANTILES
CUENTOS INFANTILES PARA FORTALECER LOS
VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE
LA I.E.I. N° 33073 “SANTA ROSA BAJA” HUÁNUCO
- 2018
1.6. Investigadoras
1.7. Asesor:
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS TÉCNICA DE
DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Participa en
Ficha de
conversaciones o transferenc
escucha cuentos, ia del
leyendas, aprendizaj
COMUNICACIÓN
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH. 10 min
✓ Luego se les presentará una
caja sorpresa, en la cual está el
cuento: “El Gatito
“EL GATITO desobediente”. Canción
DESOBEDIENTE” ✓ A continuación se le pide ayuda
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado con
imágenes.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de
cuento? transferencia 10 min
✓ ¿El gatito era desobediente? del
¿por qué? aprendizaje
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje en el
cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
EL GATITO DESOBEDIENTE
NOMBRE: ……………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TECNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
emociones en los
demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar.
Identifica características
OBSERVACIÓN
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo. 10 min
“LAS CONEJITAS ✓ Luego se les presentará una caja
QUE NO SABÍAN sorpresa, en la cual está el RR.HH.
RESPETAR” cuento: “Las Conejitas que no
sabían respetar”.
✓ A continuación se le pide ayuda Canción
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado títeres
paletas.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de
cuento? transferencia 10 min
✓ ¿Las Conejitas sabían respetar? del
¿por qué? ¿Debemos respetar a aprendizaje
los demás?
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para descubrir
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTOS INFANTILES
Nombre: …………………………………………………………………...
SI NO
SI NO
¿Obedeces a tu profesora?
SI NO
…………………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA DE INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Se relaciona con
CONVIVE Y Interactúa adultos de su
PERSONAL SOCIAL
demás de acuerdo
con sus intereses. Ficha de
transferencia
del
Recupera aprendizaje.
SE Reflexion información
COMUNICA a y evalúa explícita de un
COMUNICACIÓN
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH.
✓ Luego se les presentará 10 min
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “Don Títeres paleta
“DON GATO Ratón y Don Gato”.
Y ✓ A continuación se le pide
DON RATÓN” ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro
de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado
títeres paletas.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta
el cuento?
✓ ¿El Gato respetaba al Ficha de
Ratón? ¿Debía transferencia 10 min
respetarlo? ¿Por qué? del
Se realiza la lluvia de ideas aprendizaje
junto con los niños y niñas
para descubrir el mensaje que
nos quiere dar a conocer el
cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTOS INFANTILES
Don Ratón y Don Gato eran Pero Don Gato se creía un héroe.
una pareja de amigos. Al fin y al cabo, él era el más fuerte
Aunque normalmente los de los dos. Y así se lo decía una y
ratones y los gatos no se otra vez a su amigo. No olvides,
llevan bien, estos dos Don Ratón, que comemos gracias
animalitos tenían una a mi repetía un día tras otro a la
amistad. A Don Ratón le hora de comer. No olvides, Don
gustaba la protección que Ratón, que ningún gato te ataca
le daba Don Gato y a Don porque sabe que eres mi amigo
Gato le gustaba sentirse un decía siempre que salían a pasear.
héroe protegiendo a Don
Ratón.
…………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
SU sí mismo. intereses,
IDENTIDAD preferencias y
características; las
diferencia de las de
los otros a través
de palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
OBSERVACIÓN
de aula.
Ficha de
transferencia
del
Escribe por propia
aprendizaje.
iniciativa y a su
ESCRIBE Adecúa el manera sobre lo
COMUNICACIÓN
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una RR.HH. 10 min
caja sorpresa, en la cual está el
“La Mariposa cuento: “La Mariposa Dalila”.
✓ A continuación se le pide ayuda
Dalila” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento? Ficha de
✓ ¿Cómo era la Mariposa Dalila? transferencia 10 min
¿De qué colores era la del
mariposa? ¿por qué nadie fue a aprendizaje
la fiesta de la mariposa Dalila?
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para descubrir
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
Valor: Respeto
LA MARIPOSA DALILA
LA MARIPOSA DALILA
NOMBRE: ……………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TECNICA
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
DE DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Colabora en Participa en la
actividades construcción colectiva
PERSONAL SOCIAL
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños
y niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “El
niño que nunca quería
dormir”.
“El niño que nunca ✓ A continuación se le pide Cuento 25 min
quería dormir” ayuda a un niño para
descubrir lo que hay
dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento
presentado anteriormente, Ficha de
acompañado títeres paletas. transferencia 10 min
del aprendizaje
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes
presenta el cuento?
✓ ¿Por qué el niño no quería
dormir? ¿Por qué se
enfermó el niño?
Se realiza la lluvia de ideas
junto con los niños y niñas
para descubrir el mensaje
que nos quiere dar a conocer
el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara
algunas preguntas a los
niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
Valor: La paz
EL NIÑO QUE NUNCA QUERIA DORMIR
Nombre: …………………………………………………………………...
SI NO
SI NO
¿Obedeces a tu profesora?
SI NO
…………………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
PERSONAL
palabras, gestos y
SOCIAL
movimientos
Autorregula corporales. Reconoce
CONSTRUYE
sus las emociones en los
SU IDENTIDAD
emociones. demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar
Identifica
características de
personas, personajes,
OBSERVACIÓN
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
“Qué bien sé hacer mi cual está el cuento: “Que
cama” bien sé hacer mi cama”.
✓ A continuación se le pide
ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro Títeres
de la caja sorpresa. Cuento 25 min
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado
títeres.
Evaluación: Ficha de
Preguntamos: transferencia 10 min
✓ ¿Qué personajes presenta del
el cuento? aprendizaje
✓ ¿Por qué se alegró la niña?
¿Qué le dio de premio su
papá a la niña?
Se realiza la lluvia de ideas
junto con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
Valor: La paz
“QUE BIEN SÉ HACER MI CAMA”
Pero en casa
Aurora no quería
recoger los
Aurora era una niña juguetes que
alegre y muy buena con sacaba de las
sus hermanos mayores estanterías, le
Adolfo y Ana y también daba mucha
con sus compañeros de pereza lavarse los
colegio. Sacaba muy dientes, dejaba su
buenas notas. ropa en el suelo
cuando llegaba
del colegio y no
hacía nunca su
cama.
Nombre: …………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
I. DATOS INFORMATIVOS:
TECNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL
Colabora en
CONVIVE Y
actividades
PARTICIPA
Participa en colectivas
DEMOCRÁTI
acciones orientadas al
CAMENTE
que cuidado de los
EN LA
promueven recursos,
BÚSQUEDA
el bienestar materiales y Ficha de
DEL BIEN
común espacios transferencia
COMÚN.
compartidos. del
aprendizaje.
OBSERVACIÓN
Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas,
adivinanzas y
COMUNICACIÓN
otros relatos de la
SE
tradición oral.
COMUNICA Interactúa
Formula
ORALMENTE estratégicam
preguntas sobre
EN SU ente con
lo que le interesa
LENGUA distintos
saber o lo que no
MATERNA. interlocutores
ha comprendido o
responde a lo que
le preguntan
sobre el cuento
“Tabata, el Ada
traviesa”
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una caja
sorpresa, en la cual está el
cuento: “Tabata, el hada RR.HH. 10 min
traviesa”.
“Tabata, el Ada ✓ A continuación se le pide ayuda
traviesa” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado de
títeres paleta. Cuento 25 min
Títeres
Evaluación: paleta.
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Cómo se llamaba el hada? Ficha de
¿Cómo era el hada? transferencia 10 min
Se realiza la lluvia de ideas junto del
con los niños y niñas para descubrir aprendizaje
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
Valor: Solidaridad
“TÁBATA, EL HADA TRAVIESA”
NOMBRE: ……………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Reconoce sus
PERSONAL SOCIAL
intereses,
preferencias y
CONSTRUYE características; las
Se valora a
SU diferencia de las de
sí mismo.
IDENTIDAD los otros a través
de palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
OBSERVACIÓN
de aula.
Ficha de
transferenci
a del
Escribe por propia
aprendizaje.
iniciativa y a su
ESCRIBE Adecúa el manera sobre lo
COMUNICACIÓN
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
“El Pajarito ✓ Luego se les presentará una
herido” caja sorpresa, en la cual está el
cuento: “El pajarito herido”.
✓ A continuación se le pide
ayuda a un niño para descubrir
lo que hay dentro de la caja
sorpresa.
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado Cuento 25 min
títeres. Títeres
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Qué le paso al pajarito? ¿Por Ficha de
qué estaba herido el pajarito? transferencia 10 min
Se realiza la lluvia de ideas junto del
con los niños y niñas para aprendizaje
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje en
el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
Valor: Respeto
EL PAJARITO HERIDO
EL PAJARITO HERIDO
Nombre: …………………………………………………………………...
SI NO
SI NO
¿Obedeces a tu profesora?
SI NO
…………………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Reconoce sus
PERSONAL SOCIAL
intereses,
preferencias y
características; las
CONSTRUYE Se valora a diferencia de las de
SU IDENTIDAD sí mismo. los otros a través
de palabras o Ficha de
acciones, dentro de transferencia
su familia o grupo del
de aula. aprendizaje.
OBSERVACIÓN
Motivación:
Saludamos a los niños (as).
Luego decimos a los niños RR.HH. 10 min
que hoy contaremos un nuevo
cuento pero debemos
encontrarlo pues se perdió,
vamos describiendo el cuento
a buscar.
Buscamos todo el nuevo
“El Laberinto cuento a leer.
Mentiroso” Desarrollo:
Luego de encontrar el cuento,
preguntamos: Plumones 20 min
✓ ¿De que tratará este
cuento? Cartulina
✓ ¿Cómo se llamará?
Finalmente decimos el nombre Cuento
del cuento y empezamos la
lectura.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes Ficha de
menciona el cuento? transferencia
✓ ¿Por qué el rey reprimió a del 15 min
la princesa? aprendizaje
✓ ¿Ustedes salen sin pedir
permiso a sus papás de sus Plumones
casas?
Actividad posterior: Cartulina
Elaboramos carteles por
grupos de trabajo, y luego se
explicará que dibujaron e
hicieron en su cartel.
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
VALOR: Solidaridad
EL LABERINTO MENTIROSO
EL LABERINTO MENTIROSO
Nombre: …………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
PERSONAL
palabras, gestos y
SOCIAL
Identifica características
de personas,
OBSERVACIÓN
personajes, animales,
Ficha de
objetos o acciones a
transferencia
partir de lo que observa
del
en ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN
aprendizaje.
explora cuentos,
Reflexiona y
LEE DIVERSOS etiquetas, carteles, que
evalúa la
TIPOS DE se presentan en
forma, el
TEXTOS variados soportes.
contenido y
ESCRITOS EN Ejemplo: Cuando un
contexto del
SU LENGUA niño explora el cuento
texto
MATERNA “Las conejitas no sabían
escrito.
respetar”, en el momento
de intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y RR.HH.
niñas a ubicarse en un Caja 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “El día
que los pájaros quisieron
tener plumas de colores”.
✓ A continuación se le pide
“El día que los pájaros ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro Cuento
quisieron tener plumas de la caja sorpresa. Títeres 25 min
de colores” paleta
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado
títeres paletas.
Evaluación: 10 min
Preguntamos: Ficha de
✓ ¿Qué personajes presenta transferencia
el cuento? del
✓ ¿Qué querían los pajaritos? aprendizaje
¿por qué?
✓ ¿Cómo cambiaron de
color?
✓ ¿Qué prometieron los
pajaritos?
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
VALOR: Respeto
EL DÍA QUE LOS PÁJAROS QUISIERON TENER PLUMAS DE COLORES
Y así fue como el sol acordó dar a través de Todas colaboraron, menos
sus rayos color naranja a sus picos, la luna con el invierno, que quiso
sus haces de luz dotar a muchos de ellos de guardar a algunos de sus
plumas azules. Las hadas de las estaciones, pájaros de color negro,
divertidas por la situación inesperada, pájaros que más adelante
acordaron que aquellos que tuvieran colores se llamaron
primaverales tendrían que pasar más tiempo cuervos. Cuando pasó el
con las flores y estas les irían pasando color citado mes y se juntaron
poco a poco. El hada del verano decidió hacer todos, aquella reunión fue
un hechizo para pasarles los colores más vivos una enorme fiesta, pues los
a algunos de ellos, y así es como el loro tiene pájaros ya eran capaces de
multitud de colores y todos ellos tan llamativos. diferenciarse unos a otros.
Todos se gustaban y disfrutaban de sus nuevos plumajes Todos los pájaros escucharon sin hacer ruido para
hasta que llegó el pájaro anciano y les dedicó unas escuchar que norma era. Que nos respetemos unos a
palabras. Queridos pájaros. Me alegro de que este mes otros y que no hagamos daño a ninguno de nuestros
hayamos conseguido nuestro objetivo contando con el hermanos. En el momento que esto se incumpla todo
resto de hermanos de nuestra naturaleza. Como saben cambiará. Todos los pájaros estuvieron de acuerdo y
desde entonces se cuidan unos a otros y muestran al
yo era el encargado de hablar con la madre naturaleza y
mundo sus bonitos plumajes.
ella ha permitido todo esto si se cumple una única norma.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE
COLORES
NOMBRE: ……………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Colabora en Participa en la
actividades construcción
CONVIVE Y colectivas colectiva de
PARTICIPA orientadas al acuerdos y normas,
DEMOCRÁTIC cuidado de basado en el
AMENTE EN LA los recursos, respeto y el
BÚSQUEDA materiales y bienestar de todos,
DEL BIEN espacios en situaciones que
COMÚN compartidos lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
PERSONAL SOCIAL
compañeros.
OBSERVACIÓN
Muestra, en las
actividades que Ficha de
realiza, transferenci
comportamientos
de acuerdo con las a del
normas de aprendizaje.
convivencia
asumidos.
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH.
✓ Luego se les presentará una Canción 10 min
caja sorpresa, en la cual está el
“La desaparición cuento, cantamos ¿Qué será?
de la ovejita Tili” ✓ A continuación se le pide ayuda
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Damos algunas normas para Cuento 20 min
empezar a leer el cuento:
Se lee el cuento “La desaparición
de la ovejita Tili
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de 15 min
cuento? transferencia
✓ ¿Qué quería la ovejita Tili? ¿por del
qué? aprendizaje
✓ ¿Dónde se escondió?
✓ ¿Dónde la encontraron?
✓ ¿Qué le dijo Julio?
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
VALOR: La paz
LA DESAPARICIÓN DE LA OVEJITA TILI
Nombre: …………………………………………………………………...
SI NO
SI NO
¿Obedeces a tu profesora?
SI NO
…………………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Motivación:
Sentados en semicírculo se dan
algunas normas de convivencia: 10 min
✓ Levantamos la mano para
hablar.
“La trompeta de ✓ Esperar el turno para hablar. Diálogo
✓ Escuchamos atentamente la
Isabel” lectura del cuento.
Mostramos el cuento: “La trompeta
de Isabel”, debidamente forrado Cuento
con papel de regalo.
Evaluación:
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
EDAD: 4 años
VALOR: Respeto
LA TROMPETA DE ISABEL
LA TROMPETA DE ISABEL
Nombre: …………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”
AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 12 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “En la arboleda“
TÉCNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
Autorregula movimientos
CONSTRUYE
PERSONAL
Identifica
OBSERVACIÓN
características de
personas, personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de lo
que observa en
ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN
explora cuentos,
LEE DIVERSOS Reflexiona y
etiquetas, carteles,
TIPOS DE evalúa la
que se presentan en
TEXTOS forma, el
variados soportes.
ESCRITOS EN contenido y
Ejemplo: Cuando un
SU LENGUA contexto del
niño explora el cuento
MATERNA texto
“Las conejitas no
escrito.
sabían respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo.
✓ Mostramos una caja cubierta RR.HH.
con una tela de colores, y Canción 10 min
empezamos a moverla.
✓ Luego pedimos a un niño (a)
que nos ayude a destapar la
caja, y ver que hay dentro de
ella.
“En la arboleda” Desarrollo:
Mostramos el nuevo cuento que Cuento 15 min
leeremos hoy.
Se lee el cuento en voz alta,
mostrando cada imagen del cuento
a los niños.
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿les gusto el cuento? ¿Por
qué? Ficha de
✓ ¿Está bien lo que hizo Juanita? transferencia 10 min
¿por qué? de
✓ ¿Ustedes se enfadan con sus aprendizaje
papás?
✓ ¿Qué hubiera pasado si Mocu
no hubiera ladrado?
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
“EN LA ARBOLEDA”
VALOR: La paz
EN LA ARBOLEDA
En cuanto se distraigan me
esconderé en la arboleda a la que no Se habrá entretenido observando a las
me dejan nunca ir pensó Juanita. Y hormigas. Dijo papá. Pero pasaba el rato y
así lo hizo. Aprovechando un Juanita no aparecía. Deberíamos ir a
momento en que sus papás se buscarla dijo mamá. Estaba muy enfadada,
distrajeron y Mocu estaba ¿recuerdas? Vamos a buscarla. Los papás
mordisqueando un hueso, Juanita de Juanita y Mocu empezaron a buscar a la
se fue corriendo hacia la arboleda y niña, pero esta no aparecía. Miraron tras las
se escondió tras un grueso rocas, pero no la encontraban.
tronco. ¡Juanita! ¡Donde estas! gritó
mamá. Pero Juanita no respondió.
Juanita seguía sentada en un enorme Se lo agradecería dijo la niña. Tengo
árbol. Estaba tan lejos que no oía las mucha hambre y también mucha sed.
voces de sus padres. De repente Ven conmigo dijo la señora. Mi casa
apareció una señora mayor, con cara está a cinco minutos de aquí, escondida
de buena persona. ¿Quieres comer tras esas rocas. Juanita se levantó y se
algo? Tienes cara de hambrienta dijo la dispuso a seguir a la mujer. Pero se dio
señora. Juanita tenía miedo. Sabía que cuenta de que lo que iba a hacer estaba
no debía hablar con extraños, ni mucho mal. Y tenía miedo. No conocía a esa
menos aceptar comida o bebida de mujer. Parecía buena gente, pero eso
ellos, pero estaba tan enfadada que no cambiaba el hecho de que fuera una
decidió aceptar. desconocida.
EN LA ARBOLEDA
NOMBRE: ……………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÉCNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
Autorregula movimientos
CONSTRUYE
PERSONAL
SU IDENTIDAD
emociones. las emociones en los
demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar.
Identifica
características de
OBSERVACIÓN
personas, personajes,
Ficha de
animales, objetos o
transferencia
acciones a partir de lo
del
que observa en
aprendizaje.
ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN
explora cuentos,
Reflexiona y etiquetas, carteles,
LEE DIVERSOS
evalúa la que se presentan en
TIPOS DE
forma, el variados soportes.
TEXTOS
contenido y Ejemplo: Cuando un
ESCRITOS EN
contexto del niño explora el cuento
SU LENGUA
texto “Las conejitas no
MATERNA
escrito. sabían respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD
Motivación:
Sentados en semicírculo se dan
algunas normas de convivencia: Diálogo 10 min
✓ Levantamos la mano para
hablar.
“Señor ✓ Esperar el turno para hablar.
✓ Escuchamos atentamente la Cuento
Pesadez” lectura del cuento.
Señalamos el rincón de
biblioteca, y pedimos a un niño (a)
escogerá un cuento para ser
leído.
Desarrollo:
Se escoge un cuento de la Ficha de
biblioteca de agrado de los niños transferencia 25 min
(cuentos previamente del
seleccionados) aprendizaje
Mostramos a los niños el cuento
escogido y preguntamos de qué
nos hablara este cuento. Plumones
Luego leemos el cuento: “Señor
Pesadez”
cartulina 10 min
Evaluación:
Finalmente cada niño (a) nos dirá
que les pareció la lectura, si les
gusto y por qué.
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
“SEÑOR PESADEZ”
AUTOR: Eva María Rodríguez
VALOR: Respeto
SEÑOR PESADEZ
Había una vez un tipo muy pesado
La policía de la ciudad no sabía
que se pasaba el día molestando a
qué hacer. La puerta de la
los demás. Y como era tan
comisaría estaba llena de gente
pesado, la gente le apodó Sr.
haciendo cola para poner
Pesadez. Sr. Pesadez estaba todo
denuncias y reclamar que se
el día haciendo ruido, sobre todo
hiciera algo. La policía lo
ruidos desagradables. Sus horas
intentaba, pero no había manera
preferidas para hacer ruido eran la
de atrapar al Sr. Pesadez, pues
hora de acostarse y la de la siesta
se escondía muy bien.
de los niños.
SEÑOR PESADEZ
Nombre: …………………………………………………………………...
SI NO
SI NO
¿Obedeces a tu profesora?
SI NO
…………………………………………………………………………........
……………………………………………………………………………….
I. DATOS INFORMATIVOS:
TECNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Se relaciona con adultos
CONVIVE Y Interactúa de su entorno, juega con
PERSONAL SOCIAL
OBSERVACIÓN
acuerdo con sus
intereses. Ficha de
transferencia
del
aprendizaje.
SE COMUNICA Reflexiona y Recupera información
COMUNICACIÓN
Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una
caja sorpresa, en la cual está el
“El elfo cuento, cantamos ¿Qué será? RR.HH. 10 min
✓ A continuación se le pide ayuda
desobediente” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.
Desarrollo:
Damos algunas normas para
empezar a leer el cuento:
Se lee el cuento “El elfo Cuento 20 min
desobediente”
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Qué hizo el elfo? ¿por qué?
✓ ¿Por qué construía su casa por Ficha de
las noches? transferencia 15 min
✓ ¿Qué paso cuando se encontró del
con el dragón? aprendizaje
✓ ¿Qué le dijo?
DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL
VALORES: Solidaridad
EL ELFO DESOBEDIENTE
EL ELFO DESOBEDIENTE
Nombre: …………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………..
Narración de cuentos de la docente a los alumnos
Participación de los alumnos
Orientación al alumno de cómo realizar su ficha de transferencia
del aprendizaje
Aplicación de la hoja de transferencia del aprendizaje