TEI00077G67

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

CUENTOS INFANTILES PARA FORTALECER LOS


VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA
I.E.I. N° 33073 “SANTA ROSA BAJA” HUÁNUCO - 2018

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

TESISTAS

MARÍA ALEJANDRINA, GONZALES CERCEDO


MILAGROS MARÍA, VELASQUEZ ENRIQUE

ASESOR
Mg. FIDEL RAFAEL ROJAS INGA

HUÁNUCO, PERÚ
2019
DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza de superar


cada obstáculo, por bendecirme e
iluminar mi camino para tomar buenas
decisiones en cada paso de mi vida.
A mis padres Erminia y José por ser
ejemplo de perseverancia y constancia.
Así también, por los consejos y el
inmenso amor que me brindaron durante
mi formación profesional.
A mi hija Dayana, por ser mi mayor
motivo quien me impulsa a ser mejor
persona, mejor profesional cada día.

María

A Dios por darme las fuerzas necesarias


para seguir adelante y sobre todo por
estar presente en cada instante de mi
vida.
Con aprecio muy especial a mi madre
Miriam Enrique Jara, quién me enseñó
que con humildad se logra cualquier cosa
que nos podamos proponer, esta mujer
maravillosa me acompaño en este largo
camino, gracias eternamente.
A mis abuelos y tíos, quienes con sus
orientaciones y recomendaciones me
ayudaron en mi formación profesional
motivándome siempre a seguir adelante.

Milagros
AGRADECIMIENTO

▪ A nuestra primera casa superior de estudios Universidad Nacional

“Hermilio Valdizán” por habernos albergado en estos años de estudios.

▪ A nuestra Facultad de Ciencias de la Educación.

▪ A nuestra Carrera Profesional de Educación Inicial por abrirnos las

puertas hacia el éxito con cada una de las enseñanzas significativas.

▪ A nuestro asesor Mg. Fidel Rafael Rojas Inga, por su constante apoyo,

dedicación y orientación para culminar nuestra meta exitosamente.

▪ A la Directora de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Irma Aurora

Robles Sánchez y a la docente de aula de 4 años Francisca Reyes

Gonzales por permitirnos realizar nuestra aplicación de tesis

adquiriendo así experiencias vivenciales.

▪ A los niños de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” por permitirnos

trabajar con ellos y aprender experiencias significativas para nuestra

futura docencia.
RESUMEN

Esta tesis titulada CUENTOS INFANTILES PARA FORTALECER LOS

VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. N° 33073

“SANTA ROSA BAJA” HUÁNUCO - 2018 se desarrolló con la finalidad de

incentivar el uso de los cuentos infantiles para fortalecer los valores en las

dimensiones de respeto, solidaridad y la paz. Para lo cual, primero se utilizó

el diseño pre experimental con la aplicación de una pre prueba y post prueba

enfocados en la profundización del análisis e interpretación de los resultados.

Mediante el muestreo no probabilístico se eligió un grupo de trabajo

conformados por los niños de educación inicial matriculados en el año

académico 2018.

Para lograr una mejora en la práctica de valores en los niños. Se incluyó las

siguientes dimensiones: Respeto, solidaridad y la paz. Luego de haber

realizado la investigación de la muestra tomada de la I.E.I. N° 33073 “Santa

Rosa Baja” Huánuco - 2018, se observó un resultado en la pre prueba, en la

escala de medición Student, de 37% de los niños ubicados en el nivel A veces,

63% en Nunca y 0% en Siempre. Sin embargo, en la post prueba los

porcentajes variaron con 0% en nunca, 44% en a veces y 56% en siempre.

Estas frecuencias porcentuales nos permiten aseverar que la aplicación de los

cuentos infantiles fortalece positivamente los valores en los niños, generando

en ellos un aprendizaje significativo.

Palabras clave: cuentos infantiles y valores.


ABSTRACT

This thesis entitled CHILDREN'S STORIES TO STRENGTHEN THE VALUES

IN CHILDREN AND GIRLS OF 4 YEARS OF THE I.E.I. N° 33073 “SANTA

ROSA BAJA” HUÁNUCO - 2018” was developed with the purpose of

encouraging the use of children's stories to strengthen values in the

dimensions of respect, solidarity and peace. For which, the pre-experimental

design was first used with the application of a pre-test and post-test focused

on deepening the analysis and interpretation of the results. Through non-

probabilistic sampling, a work group was chosen consisting of the initial

education children enrolled in the 2018 academic year.

To achieve an improvement in the practice of values in children. The following

dimensions were included: Respect, solidarity and peace. After having carried

out the investigation of the sample taken from the Initial Educational Institution

No. 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018, a result was observed in the

pre-test, on the Student measurement scale, of 37% of the children located at

the level sometimes, 63% in Never and 0% in Always. However, in the post

test the percentages varied with 0% in never, 44% in sometimes and 56% in

always. These percentage frequencies allow us to assert that the application

of children's stories positively strengthens the values in children, generating

significant learning in them.

Keywords: children's stories and values.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación plantea fortalecer la práctica de los

valores con el uso de los “Cuentos Infantiles”, ya que, con ello se comienza

dando a conocer los títulos de los cuentos. El lenguaje oral está presente en

la comunicación de las personas desde el mismo momento del nacimiento,

por ello la familia y el entorno más cercano serán los pilares que proporcionen

las primeras experiencias para que el lenguaje sea vivo y variado, de la misma

forma para fomentar los valores. Nuestro interés se centra en que el

estudiante de Educación Inicial continúe adquiriendo de la forma más

adecuada los valores cotidianos que se utiliza en todas sus dimensiones,

conscientes de la importancia y su correcta adquisición que le ayude en el

desarrollo personal, cultural y social. La presente investigación tiene como

finalidad enriquecer los valores del alumnado de esta etapa a través de los

cuentos infantiles. Para efectos prácticos esta investigación está dividida en

cinco capítulos, que son los siguientes:

En el capítulo I, se plantea, describe y formula el problema de investigación,

asimismo se señala los objetivos de investigación, la justificación del estudio,

las hipótesis y variables.

En el capítulo II, trata sobre el marco teórico que sustenta a la investigación

con los antecedentes y está delimitado por bases teóricas, la formulación de

las hipótesis y la definición de las variables.

El capítulo III, se presenta la metodología aplicada en la investigación, el

diseño, población, muestra, las técnicas e instrumentos utilizados.

En el capítulo IV, presentamos los resultados obtenidos en el trabajo de

campo, efectuados a los alumnos de la Institución Educativa. En el capítulo

V, presentamos la discusión de resultados, conclusiones y sugerencias.


INDICE
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii
RESUMEN ..................................................................................................... iv
ABSTRACT ..................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... vi
INDICE .......................................................................................................... vii

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema .................................................................. 10


1.2 Formulación del problema .................................................................. 12
1.2.1 Problema general ................................................................... 12
1.2.2 Problemas específicos ............................................................ 12
1.3 Objetivos ............................................................................................ 12
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 12
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 12
1.4 Hipótesis ............................................................................................ 13
1.4.1 Hipótesis general .................................................................... 13
1.4.2 Hipótesis específicas .............................................................. 13
1.5 Variables ............................................................................................ 14
1.5.1 Variable independiente ................................................................................. 14
1.5.2 Variable dependiente .................................................................................... 14
1.5.3 Definición y Operacionalización de variables .................................... 15
1.6 Justificación e importancia ................................................................. 16
1.7 Viabilidad ........................................................................................... 17
1.8 Delimitación ....................................................................................... 17

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes ..................................................................................... 18
2.1.1 A nivel internacional ................................................................ 18
2.1.2 A nivel nacional ....................................................................... 20
2.1.3 A nivel local............................................................................. 22
2.2 Bases teóricas.................................................................................... 24
2.2.1 Planteamientos básicos sobre el cuento................................. 24
2.2.2 Objetivos ................................................................................. 26
2.2.3 Funciones ............................................................................... 27
2.2.4 Características ........................................................................ 28
2.2.5 Elementos ............................................................................... 28
2.2.6 Condiciones del narrador de cuentos ..................................... 29
2.2.7 Clasificación del cuento .......................................................... 31
2.2.8 Definición de cuentos infantiles .............................................. 32
2.2.9 Características de los cuentos infantiles ................................. 32
2.2.10 Requisitos para contar cuentos infantiles ............................... 33
2.2.11 Técnicas para estimular la narración de cuentos infantiles en
los niños.................................................................................. 33
2.2.12 Valores.................................................................................... 34
2.2.13 Características de los valores ................................................. 37
2.2.14 Clasificación de los valores..................................................... 39
2.2.15 División de los valores ............................................................ 40
2.2.16 El valor del respeto ................................................................. 43
2.2.17 El valor de la solidaridad ......................................................... 46
2.2.18 El valor de la paz .................................................................... 48
2.3 Definición de términos básicos........................................................... 53

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Nivel y tipo de investigación ............................................................... 55
3.2 Diseño y esquema de la investigación ............................................... 56
3.2.1 Diseño de la investigación ...................................................... 56
3.2.2 Esquema de la investigación .................................................. 56
3.3 Población y muestra........................................................................... 56
3.3.1 Determinación de la población................................................ 56
3.3.2 Selección de la Muestra.......................................................... 57
3.4 Definición operativa del instrumento de recolección de datos ........... 57
3.5 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos ............. 58
3.6 Instrumento de recolección de datos ................................................. 59
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Tratamiento estadístico y análisis de datos ....................................... 61
4.2 Prueba de hipótesis ........................................................................... 71

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Discusión de resultados respecto a los antecedentes de estudio: ..... 84
5.2 Discusión de resultados respecto a las bases teóricas: ..................... 85
5.3 Discusión de resultados respecto a la hipótesis: ............................... 86

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema

En la actualidad nuestro país está viviendo cambios múltiples

que se ven reflejados en los problemas sociales como, por ejemplo:

problemas de corrupción, intolerancia, violencia, exclusión y

destrucción del medio ambiente. A consecuencia de ello el hombre de

hoy presenta un gran vacío de valores, donde predomina el dinero y el

amor a los bienes materiales motivo por el cual se producen

distanciamientos en los núcleos familiares. Estos problemas plantean

desafíos que habrá que abordar desde diversos sectores y de manera

particular, desde la educación.

En la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” aula de 4 años; notamos

una débil formación en valores de respeto, solidaridad y la paz; que si

no es solucionado o tratado oportunamente puede traer repercusiones

en el futuro, y sabiendo que la nueva propuesta pedagógica busca la

formación integral, nos vemos en la necesidad de plantear una forma

de solución mediante los cuentos infantiles como estrategia didáctica

que permite a los niños y niñas disfrutar de la belleza de sus historias,

adquiriendo de ellos comportamientos significativos y sobre todo para


11

obtener una mejor convivencia en su contexto tanto familiar, como

escolar y social ya que los valores son herramientas poderosas que

ayudan a moldear la vida de niños y niñas de diferentes estatus

socioeconómicos, étnicos y familiares, teniendo un gran efecto en los

mismos, al ser jóvenes. El inculcar valores es un proceso constante que

debe continuar a través del jardín, la primaria, la secundaria, etc.

Puig J. y Bernet T. (1995) afirman que el gran dilema de muchos

padres es como trasmitir a sus hijos el contenido de dichos valores.

(p. 70)

Berrum T. (2004) afirma que cualquier defecto o disfunción

dentro del núcleo familiar propiciara que sus miembros sean

conflictivos, incapaces de vivir y convivir en la sociedad. Así mismo no

olvidar que una buena educación en valores propiciará una excelente

convivencia con los miembros de la sociedad. (p. 55)

La educación con valores requiere un cambio profundo en la

manera de ver la escuela, en las relaciones entre los docentes,

alumnos y comunidad educativa. Además, debemos tener en cuenta

que aquellos valores desarrollan la personalidad del niño y niña para

su integración en la sociedad, potenciando así su felicidad en su vida

adulta. Como docentes debemos orientar a los a los niños en el

conocimiento y vivencia de los verdaderos valores, para ayudar a

construir seres críticos, responsables y reflexivos con la realidad. Como

conclusión determinamos que la familia tiene gran relevancia en la

formación de los valores de los niños y niñas para integrarse en el jardín

y posteriormente en la sociedad.
12

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿En qué medida los cuentos infantiles fortalecen los valores en

los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa

Baja” Huánuco - 2018?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿En qué medida los cuentos infantiles fortalecen la

dimensión de respeto en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018?

b) ¿En qué medida los cuentos infantiles fortalecen la

dimensión de solidaridad en los niños y niñas de 4 años de

la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018?

c) ¿En qué medida los cuentos infantiles fortalecen la

dimensión de la paz en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Comprobar en qué medida los cuentos infantiles fortalecen los

valores en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073

“Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

a) Determinar si los cuentos infantiles fortalecen la dimensión


13

de respeto en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N°

33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

b) Determinar si los cuentos infantiles fortalecen la dimensión

de solidaridad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N°

33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

c) Determinar si los cuentos infantiles fortalecen la dimensión

de la paz en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073

“Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis general

Los cuentos infantiles fortalecen significativamente los valores

en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa

Baja” Huánuco - 2018.

1.4.2 Hipótesis específicas

a) Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la

dimensión de respeto en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

b) Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la

dimensión de solidaridad en los niños y niñas de 4 años de

la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

c) Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la

dimensión de la paz en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.


14

1.5 Variables

1.5.1 Variable independiente

Cuentos Infantiles

Es el que se refiere o que va dirigido para los niños.

Siempre ha sido importante bien establecer

los conceptos vinculados con los términos que corrientemente

son de aplicación. Los cuentos infantiles poseen una narración

clara y tienen una sencilla comprensión. Con ellos no sólo

mejoraremos la capacidad de comprensión del niño, sino

también le ayudaremos a desarrollar su capacidad de

comunicación. Además, aumentará y se desarrollará su

vocabulario, su fantasía y su imaginación.

1.5.2 Variable dependiente

Valores

Son las reglas de conducta y actitudes según las cuales

nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que

consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni

malos. La responsabilidad que tienen los padres en la

transmisión de los valores a sus hijos es crucial. Educar a los

niños y niñas para que aprendan a dar valor a algunas conductas

y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a

sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores

como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la

paz, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano

desarrollo de los niños y niñas.


15

1.5.3 Definición y Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

▪ Genera la fluidez verbal al escuchar los


cuentos con valores.
▪ Estimula la creatividad al observar las
CUENTOS
imágenes de los cuentos de respeto,
FANTÁSTICOS
solidaridad y la paz.
▪ Facilita la organización de palabras del
relato del cuento con valores. Sesiones de
VARIABLE INDEPENDIENTE

aprendizaje.

▪ Facilita la explicación verbal a partir de


Cuentos Infantiles

imágenes de los cuentos con valores.


▪ Estimula la construcción de imágenes
verbales al narrar los cuentos con
CUENTOS CON valores.
HISTORIETAS ▪ Permite la fluidez, coherencia y claridad
al observar las imágenes de los cuentos
con valores.
▪ Propicia la narración en secuencias de
imágenes de los cuentos con valores.

▪ Despierta la imaginación de los niños en


la narración de los cuentos con valores.
CUENTOS DE ▪ Desarrolla la creatividad de los niños al
MISTERIO observar las imágenes y completar la
secuencia de los cuentos con valores.

▪ Cumple las normas establecidas en el


aula.
▪ Escucha con atención y atiende
indicaciones.
RESPETO ▪ Cuida las pertenencias de sus Ficha de
compañeros (as). observación
▪ Trata por igual a sus compañeros (as).
VARIABLE DEPENDIENTE

▪ Espera su turno para realizar Niveles:


actividades.
Nunca
▪ Es colaborador o colaboradora
Valores

▪ Manifiesta satisfacción al ayudar a sus A veces


compañeros (as)
SOLIDARIDAD ▪ Le agrada compartir con los demás. Siempre
▪ Reconoce el buen trabajo de los demás.
▪ Muestra consideración por los demás.

▪ Es cordial con la maestra.


▪ Es tolerante con sus compañeros.
▪ Autorregula sus emociones.
LA PAZ ▪ Obedece indicaciones de la maestra.
▪ Pide de manera adecuada lo que
necesita.
16

1.6 Justificación e importancia

Después de haber observado a los niños y niñas de 4 años de

la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja”; notamos una débil formación en

valores que si no es solucionado o tratado oportunamente puede traer

repercusiones en el futuro, y sabiendo que la nueva propuesta

pedagógica busca la formación integral, nos vemos en la necesidad de

plantear una forma de solución a la falta de valores que presentan,

tratando de canalizar la conducta del niño frente a diversas situaciones

en el centro educativo.

Por lo que en la presente investigación surge la necesidad de

implementar estrategias por medio del cuento, para la formación en

valores éticos y morales como un elemento fundamental para el

desarrollo integral y que le permite al niño obtener una personalidad

clara y definida, criterios propios, y sobre todo para obtener una mejor

convivencia en su contexto tanto familiar, como escolar y social.

Al considerar que hoy en día el ambiente social se encuentra en

una situación bastante compleja debido a la ausencia en la formación

en valores que se presenta en el hogar y en la escuela, que mejor

camino para reconstruirlo que la educación en valores, y así mejorar la

convivencia es decir a través de la enseñanza y la práctica de éstos en

la escuela y la casa, para después trasladarlos a otros contextos y a la

vida adulta de los niños, quiénes serán constructores del mañana.

La educación en valores es uno de los temas más importantes

en el contexto escolar y sobre todo en los niños y niñas menores de 6

años ya que vienen de sus hogares muchas veces carentes de ellos.


17

1.7 Viabilidad

La presente investigación es viable por cuanto se dispone de las

condiciones necesarias: Potencial humano

• Alumnos de 4 años de la I.E.I. N ° 33073 “Santa Rosa Baja”

• Docente del aula

• Investigadoras

1.8 Delimitación

Somos conscientes de las limitaciones que podría presentar al

ejecutar el presente trabajo de investigación:

• El tiempo dado

• Otra limitación practica la impone los recursos financieros

disponible.
18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se

buscaron antecedentes relacionados al tema y por ende se consideró

los siguientes antecedentes.

2.1.1 A nivel internacional

Sánchez, B. (2008). En su trabajo de investigación titulado:

estrategias metodológicas, para el fortalecimiento de los valores, en

niños y niñas de 4 y 5 años, mediante la literatura infantil, en centros

educativos del sector sur de Quito, llego a las siguientes conclusiones:

a) Para el fortalecimiento de valores es importante aprender de las

experiencias, para reflexionar sobre ellas y así adquirir nuevas

formas de comportamiento más apropiadas.

b) La educación en valores tiene como objetivo la formación de seres

humanos, capaces de conocerse a sí mismos, de tomar decisiones


19

que les permitan conducir sus vidas hacia una plena realización

personal.

c) La literatura infantil permite a los niños/as disfrutar de la belleza que

tiene sus historias, adquiriendo de ellos comportamientos

significativos.

d) La literatura infantil debe ser clara, sencilla, que produzca en los

niños/as goce estético y deleite espiritual.

Recinos (2017). Desarrolló la investigación titulada “cuentos

como estrategia para el fortalecimiento del valor respeto en la Escuela

Oficial Urbana para niñas, tipo federación del municipio y departamento

de Totonicapán. Llegaron a las siguientes conclusiones:

a) Se comprobó que existe una diferencia estadísticamente

significativa con un valor obtenido t = – 19.38, mayor al valor crítico

de – 2.08, con lo que se puede aprobar la hipótesis H1 que dice:

Existe diferencia estadísticamente significativa al 5% cuando se

compara la práctica del valor respeto entre los estudiantes antes y

después de haber escuchado diferentes cuentos.

b) Se identificó que la implementación y narración adecuada de

cuentos en las estudiantes es una técnica que fortalece la

enseñanza del valor respeto.

c) Se encontró que las estudiantes tienen un aprendizaje de mayor

influencia cuando se aplican los valores en los adultos y docentes

que los rodea, debido a que es una forma de ser coherente con lo
20

que se enseña, lo cual ayuda a mejorar el comportamiento de las

estudiantes dentro y fuera del salón de clases.

d) Se verificó que cuando los estudiantes escuchan y aprenden

nuevos cuentos se fomenta el interés por poner en práctica el valor

respeto.

e) Se pudo observar que después de haber realizado la investigación

se identificó que el valor respeto fue fortalecido en las estudiantes

y despertó el interés de crear cuentos para que su aprendizaje sea

significativo.

2.1.2 A nivel nacional

Chambilla, Galarreta y K. (2008). Desarrolló la investigación

titulada “influencia de los cuentos en el desarrollo de los valores de

honestidad, responsabilidad y solidaridad en los niños de 4 años de la

I.E Nº 206 Saber y Fantasía con María de la ciudad de Trujillo”.

Llegaron a las siguientes conclusiones:

a) En los educandos en lo que se refiere al valor responsabilidad el

50% logró resultados significativos cuyos puntajes oscilan de 3 a 5

puntos, y otro 50% de los educandos lograron resultados no

significativos cuyos puntajes oscilan entre 0 y 2 puntos.

b) De acuerdo al post test en cuanto se refiere al valor de honestidad

ningún educando tuvo resultados no significativos, sino más bien

lograron incrementar sus resultados significativos cuyos puntajes


21

oscilan entre 3 a 5 puntos en el 100% lograron un incremento del

23%.

c) Programa educativo basado en cuentos para el desarrollo de

valores de honestidad, responsabilidad y solidaridad ha tenido

resultados positivos dado que para su ejecución se hizo uso de

cuentos de acuerdo a su edad e intereses de los educandos, las

experiencias de aprendizaje exteriores diseñadas de acuerdo a las

necesidades de los niños, la metodología fue efectiva y los

materiales didácticos concordantes con los métodos y las

características de los educandos, lo cual ha llevado a mejorar

significativamente los valores antes mencionados.

Cabrera (2010). Presenta la tesis titulada “Programa de Cuentos

Infantiles para la Práctica del Valor del Respeto en los Niños de 5 años

Radiantes de Capullito”. Universidad Central de Trujillo. Llegaron a las

siguientes conclusiones:

a) En el pre test, el grado a nivel de la práctica del valor del Respeto,

los niños y niñas de 5 años, del grupo experimental y del control,

en su mayoría fueron deficientes (medio y bajo), en relación con los

criterios definidos.

b) En el pos test, el grado y nivel de práctica del valor del respeto los

niños y niñas de 5 años, del grupo experimenta, en su mayoría

fueron altos, mientras que en los niños del grupo control se

mantuvieron, prácticamente en los niveles medio y bajo.


22

c) El programa de cuentos infantiles, por la selección de capacidades

y contenidos curriculares aplicados, así como la estrategia citada

(cuentos infantiles), consistió en un instrumento curricular de suma

importancia didáctica, lo cual ha posibilitado que los niños que

participan de él mejoran significativamente en sus niveles de

Respeto.

d) La contrastación de los resultados, mediante la aplicación de la

prueba de hipótesis “t” de estudiantes ha permitido rechazar la

hipótesis nula, en todos los casos y, por lo tanto, la aplicación del

programa de cuentos infantiles ha podido mejorar

significativamente la práctica de valor de respeto en los niños y

niñas de 5 años. 5. El programa de cuentos infantiles, aplicando

convenientemente, influyo significativamente en la práctica del

valor de la responsabilidad del Respeto en los niños y 41 niñas de

5 años de la I.E. N°1564 “Radiantes Capullitos” de la URB. Chimú

de Trujillo-año 2009.

2.1.3 A nivel local

Moreno (2014). Esta investigación está referida a la aplicación

de Cuentos Infantiles para mejorar la práctica del valor del Respeto en

los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Nº 33023 de Loma Blanca – Huánuco, en el año

2014. Este estudio corresponde a una Investigación Explicativa, la cual

se llevó a cabo para determinar la influencia de la variable


23

independiente en la variable dependiente. Esta investigación se realizó

con 14 estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Nº 33023 de Loma Blanca- Huánuco, 2014. Para

el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e

inferencial para la interpretación de las variables, de acuerdo a los

objetivos de la investigación. Asimismo, se utilizó la estadística no

paramétrica la prueba de Wilcoxon dado que las variables no presentan

una distribución normal, son de naturaleza ordinal y lo que se pretende

es estimar la relación causa-efecto de las variables. Para la prueba de

la hipótesis se utilizó el estadístico de contraste la prueba de Wilcoxon

en la cual se pudo apreciar el valor de P= 0, 001 < 0,05, es decir existe

una diferencia significativa en el nivel de logro de aprendizaje en el área

de Comunicación –comprensión lectora- obtenidos en el Pre Test y

Post Test. Por lo tanto, se concluye que la aplicación de Cuentos

Infantiles como estrategia didáctica, mejora significativamente el

desarrollo del valor del Respeto en los estudiantes del segundo grado

sección única de Educación Primaria, de la Institución Educativa Nº

33023 de Loma Blanca- Huánuco, en el año 2014.

Salazar (2017). Desarrolló el trabajo de investigación titulada

“Los cuentos para desarrollar el valor de respeto en los alumnos del

primer grado de la Institución Educativa N° 33079, Javier Heraud Pérez,

Amarilis, Huánuco 2017”. Llegando a las siguientes conclusiones:

a. Se determinó el nivel de la práctica del valor del respeto en los

niños del 1er grado de la Institución Educativa N°33079 “Javier


24

Heraud Pérez”, Amarilis-Huánuco 2017, alcanzando en el grupo

control un 72.15%. y en el grupo experimental un 25.4%.

b. Se seleccionó los cuentos que desarrollen el valor del respeto en

los niños del 1er grado de la Institución Educativa N°33079 “Javier

Heraud Pérez”, Amarilis-Huánuco 2017.

c. Se aplicó los cuentos para desarrollar el valor del respeto en los

niños del 1er grado de la Institución Educativa N°33079 “Javier

Heraud Pérez”, Amarilis-Huánuco 2017, alcanzando un nivel

calificativo.

d. Se conoció el nivel de desarrollo del valor del respeto, culminando

la aplicación de los cuentos, con los resultados obtenidos en el

grupo experimental un 83.8%, quedando demostrado su eficacia

con el uso de los cuentos.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Planteamientos básicos sobre el cuento

Huamán, F. (1996) Nos dice que el cuento “significa narrar una

historia o acción a través de la palabra oral, basada aquella en algún

personaje real o imaginario, donde el mensaje del emisor cobra

especial relieve de acuerdo a la intensión significativa”. Por eso,

contando un cuento se puede obtener los siguientes resultados: nuevos

conocimientos en base a los contenidos, motivación creativa para otros

cuentos, análisis de personajes y situaciones, valoración de acciones,


25

adquisición del lenguaje y cambios de conducta a nivel individual y

colectivo. (p. 08)

Robles, A. (1968) Nos dice que el cuento “viene de la voz latina

(computar) y, dentro de la conceptualización literaria, es la narración de

hechos completamente ideales o reales. “Es de saber también que el

cuento es tan antiguo como el hombre, que desde su evolución como

tal y en constante lucha con la naturaleza, le ha permitido narrar sus

emociones y sentimientos, su imaginación o fantasías, sus sueños y

añoranzas, contenidos que a través del tiempo se vienen transmitiendo

de generación en generación. (p. 12)

La fuente, A. (1968) Resalta el interés actual por el cuento

fantástico, especie que centra su interés en una anécdota en la que

interviene algún elemento que no puede ser explicado mediante

argumentaciones racionales, pero que se toma “Real dentro de la

técnica del cuento” (p. 87)

Lozano, A. (1998) El cuento es un breve relato en prosa de

hechos ficticios “como en la novela” pero que abunda más en libre

desarrollo imaginativo. Se le ha denominado “Novela en miniatura”

Lozano detalla las siguientes características del cuento:

• Brevedad.

• Predominio del elemento imaginativo.

• Condición sintética.
26

• Desenlace rápido (intempestivo en múltiples oportunidades).

• Orientación didáctica o enseñanza moral.

El cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por

mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación

de un narrador individual. La acción cuyos agentes son hombres,

animales humanizados o cosas animadas, consta de una serie de

acontecimientos entretejidos en una trama para mantener en suspenso

el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace

estéticamente satisfactorio. (p. 247)

Según lo expuesto por los autores citados se define al cuento

como la narración de hechos reales o imaginarios, en el cual, el niño

expresa sus deseos, necesidades sentimientos a través del lenguaje

oral, imaginación y creatividad.

2.2.2 Objetivos

Bernal, G. (2000) Los cuentos están destinados a brindar

diversión y entretenimiento, pero tienen objetivos que cumplir:

a) Devolver a la palabra su fuerza comunicativa, olvidada por los

medios de comunicación de masas.

b) Estimular lúdicamente y por ello favorecer el desarrollo del lenguaje.

c) Fortalecer la atención.
27

d) Ampliar el vocabulario.

e) Dar respuesta a necesidades intimas del niño.

f) Despertar la afición por la lectura.

g) Acercar al niño a la cultura.

h) Acercar las tradiciones. (p. 169).

2.2.3 Funciones

Bernal, G. (2000) Explica que el cuento posee las siguientes funciones:

a) Ayuda a aliviar tenciones y a calmar ansiedades

b) Cuando el adulto cuenta una historia a los niños, les da seguridad

y refuerza los vínculos que los une a ellos.

c) El oyente que se deleita con una historia, se adentra en el silencio

para que la voz del otro no pueda resonar en sí mismo. Con esta

actividad se aprende a pasar de oír, a escuchar.

d) Oyendo cuentos el niño aprenda a leer la entonación, el ritmo, los

gestos del hablante y se familiariza con su lengua materna, sus

palabras, sus formas y su estructura. Esta iniciación en el lenguaje

que viabiliza los cuentos.

e) La narración oral prepara a los niños para la lectura y para acceder

a la literatura.

f) La palabra del retrato oral rompe los límites de la realidad y de la

experiencia directa para abrir la imaginación a otros mundos.


28

g) Por su contenido los cuentos son fuentes inagotables de

enseñanza para la vida en comunidad porque nos muestra diversos

tipos de sociedad, diferentes modos de vida y sus formas de

relacionarse. (p. 180)

2.2.4 Características

Lozano, A. (1984) afirma:

a) Son elaborados en base a una historia, anécdotas o secuencias de

acciones relacionadas con diversas actividades del medio.

b) Tiene diversos objetivos, desarrollar la capacidad de seriación,

clasificación, análisis y creatividad.

c) Su tamaño debe ser adecuado, además de colores debe ser

llamativo.

d) Debe tener coherencia y secuencialidades entre las imágenes.

e) El material en el cual están elaborados debe ser un material durable

y se elabora en cartulina o cartón dúplex, se debe forrar para que

se pueda usar varias veces. (p. 45)

2.2.5 Elementos

Según Cáceres, C. (1996) Explica que las partes del cuento son:

a) Introducción o exposición: Es la parte en la que se da una visión

global de los personajes, sus anhelos, tiempo y ambientes en el

que sucederán los hechos.


29

b) El nudo: en esta instancia, la narración llega a su clímax; los

acontecimientos se tornan más interesantes, los conflictos se

vuelven enmarañados y exigen una solución.

c) El desenlace: aquí los conflictos se resuelven según la perspectiva

que ha seguido el desarrollo de los acontecimientos.

2.2.6 Condiciones del narrador de cuentos

García, M. (2000) afirma que son cuatro las condiciones

fundamentales que debe reunir un cuento para niños.

a) Adecuación a la edad: El cuento que deleita a los niños de dos a

cuatro años pueden no interesar a los que tienen seis o siete años

menos aun a los que pasan los ocho años y el teatro que ofrecemos

a un niño de siete años a mas años, asustaran o no serán

comprendidos por los más pequeños que, en cambio quedaran

absortos ante unos títeres de voces atipladas por el interés que

emana de las mismas, siempre que la acción sea simple.

b) Manejo de la lengua: hablamos de considerar dos aspectos el que

se refiere el empleo de palabras según su significado y el que

relaciona con el uso de los mismos considerados como recursos

estilísticos, es decir, eligiéndolos y combinándolos para obtener

determinados aspectos. La simplicidad de los cuentos para los más

pequeños no significa de ningún modo, facilidad o desocupación de

elaboración, en este caso, más que en ningún otro, el escritor


30

deberá conocer el desenvolvimiento psíquico del niño y recordar la

importancia que adquiere aquí el poder de las palabras, evocación

que no se reduce solamente a imágenes ópticos, sino también a

auditiva o gustativa.

c) Propiedad del argumento: El escritor deberá tener en cuenta a edad

de sus lectores, que será lo que habrá de condicionar el argumento.

La lección quedara librada a padres y maestros, quienes proceden

de acuerdo con el grado. Deberá ser sugestivo, o sea que al oír el

niño puede imaginar “de que trata el cuento”, que antes su sola

enunciación experimenta un goce que suele traducirse en un

estremecimiento nervioso o en un estrechar de manos que en un

arrimarse insensiblemente al narrador.

d) Exposición oral del maestro: para despertar o determinar ciertos

casos, vivencias en los niños incita la exposición oral de una

narración o descripción bastante animada y al mismo tiempo

incesante hecha por el educador.

Ocurriendo generalmente en estos casos, tales como una

narración de una leyenda, de un cuento, en una descripción por

ejemplo de los habitantes de un país de algunos aspectos de la

enseñanza de la historia y de las ciencias naturales, sobre todo si se

relaciona con el lugar donde se encuentra situada la escuela. La

emoción no puede cubrirse con una voz demasiado vulgar y con gestos

de un orador elocuente ni imaginación, mediante frases o normas


31

literarias necesariamente debe acomodarse el lenguaje y el mundo

espiritual de los niños de lo contrario los esfuerzos del maestro resultan

inútiles. Constituyen otra forma de exposición oral la preparación del

ánimo infantil para llegar a sentir y comprender el contenido de una

poesía, una obra maestra de pintura, la música, etc. A la exposición

oral no solo tiene una explicación en las vivencias, sino también es un

método muy adecuado y valioso para estimular el trabajo de los niños

y este objetivo se puede conseguir de muchas maneras, así como:

1. Arreglar las cosas de tal manera que, en la exposición, las

preguntas de los niños, les haga descubrir el contenido de la

descripción o narración, incitándolos a complementarlas.

2. En un lugar o pasajes interesantes que interrumpen la exposición

dejando a las niñas que la terminen, pero hay que tener en cuenta

la capacidad del alumno capaz de realizar este trabajo.

3. Es necesario la exposición para aclarar a los alumnos un tema

realizado respecto a una composición para lo cual el maestro debe

explicar las posibilidades o diversos aspectos de asuntos a tratar y

los procedimientos del mismo.

2.2.7 Clasificación del cuento

Bernal, G. (2000) Clasifica al cuento de la siguiente manera:

a) Según el tratamiento temático: De animales, de ciencia ficción, de

la vida real, del absurdo o humorístico, cuento de aventuras, etc.


32

b) Según los episodios más significativos de mensaje: De búsqueda

de tesoros ocultos, de viaje y búsqueda de fuga y persecución, de

la búsqueda del amor, etc.

c) Según su función psicológica: sobre búsqueda de la unidad, sobre

la búsqueda de la madurez, sobre el conflicto con el adulto, etc.

d) Según el motivo o tipo de conflicto, envidia entre hermanos, etc. (p.

167)

2.2.8 Definición de cuentos infantiles

Castaño, D. (2012) Los cuentos infantiles son relatos breves y

artísticos de hechos imaginarios. Son esenciales en el cuento de

carácter narrativo, la brevedad del relato, la sencillez del lenguaje, y la

intensidad emotiva. (p. 20)

2.2.9 Características de los cuentos infantiles

Son 4 características más importantes que deben tener en

cuenta para escribir un cuento:

1. Debe ser corto o breve.

2. Adecuado a la edad de quien se le va narrar.

3. Evitar utilizar diminutivos.

4. Emplear un lenguaje claro y sencillo, acorde con la edad del niño.


33

2.2.10 Requisitos para contar cuentos infantiles

Según Huamán, F. (1996) para contar cuentos infantiles de

debe considerar dos puntos importantes:

a) Lo primero, considerar el tipo de cuento que se presenta al niño.

Esto va depender de su edad (a menor edad escoger cuentos más

breves y simples desde el punto de vista estructural)

b) Considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en el relato:

mientras más pequeño es el niño es conveniente acompañar el

relato con ilustraciones que apoyen la comprensión y ayuden a

mantener la atención y el interés en el relato.

c) Finalmente, dependiendo de la edad del niño será el tipo de

preguntas de comprensión que le haremos, poniendo énfasis en la

estimulación de la estructura especifica que corresponde a su edad

(Ejm. Si en niño tiene tres años, debemos centrarnos en preguntas

dirigidas a afianzar la presentación del personaje y el problema. En

este caso carece de sentido enfatizar aspectos como episodios y/o

final). (p. 09)

2.2.11 Técnicas para estimular la narración de cuentos infantiles

en los niños

Lattes, C (2004) Nos da algunas pautas para la narración de

cuentos:

Las técnicas para estimular la narración en niños pequeños (3 a

4 años) es el desarrollo de guiones o scripts. Estos se refieren a la


34

verbalización de secuencias cotidianas que forman parte de la

experiencia del niño. Ej. La rutina de la noche: Primero comemos la

comida, luego nos ponemos el pijama y nos lavamos los dientes.

Después nos acostamos, leemos un cuento con el papá y finalmente

nos dormimos. Otros temas de scripts son: el lavado de dientes, el

baño, la comida, etc. En niños mayores, una de las técnicas más

usadas es el “recortado” (“ahora me lo cuentas tú”) este puede ser

apoyado con ilustraciones o puede ser guiado verbalmente. Ej. “había

una vez…”, “entonces”, “per…”, “después…”, “porqué…”, “le dije

que…”, etc. Estas palabras guía ayudaran al niño organizar la narración

y a progresar en el relato. Probablemente respecto de la importancia y

la complejidad de las funciones involucradas en el “aparentemente”

simple acto de escuchar y relatar un cuento.

2.2.12 Valores

Definición etimológica:

La palabra valor viene del latín “valere” (fuerza, salud, estar

sano, ser fuerte). Son aquellos principios, virtudes o cualidades que

caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran

típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social. Por

tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia según las

prioridades de cada persona o de la sociedad. En el campo de la ética

y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el

mundo que nos rodea.


35

Definición de los valores:

Son muchos los autores que definen a los valores, pero entre los

más importantes tenemos a los siguientes:

Maldonado, G. (1996) Define a los valores como determinados

comportamientos concretos e individuales que rigen la vida de los

hombres. (p. 42)

Márquez, P. (2005) Son principios normativos que presiden y

regulan el comportamiento de las personas ante cualquier situación.

Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas. (p. 20)

Calero, M. (2002) Explica que los valores son como pautas,

guías o caminos que marcan las directrices de una conducta coherente.

Nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar decisiones

con serenidad y coherencia, definir los objetivos de vida con claridad,

responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias. La

formación de valores dentro del trabajo educativo es una tarea difícil,

no es recomendable abusar del discurso y la imposición, hay que

buscar vías para el proceso y llegada al estudiante con una

comunicación real donde se cree un espacio común entre las partes

que intervienen compartiendo necesidades, reflexiones, motivaciones

y errores. (p. 06)

Mote, L. (1997) Menciona que son aquellos valores que

perfeccionan al hombre haciéndolo más humano con mejor calidad

como persona. (p. 23)


36

Carreras, Ll. (2001) Afirma que los valores son sencillamente

una convicción razonada de que algo es bueno o malo, para llegar a

ser más humanos. (p. 21)

Llanes, R. (2001) El valor es un bien que es percibido como un

bien por un sujeto. Esta definición explicita las dos dimensiones,

objetiva y subjetiva, del valor. Porque el bien puede percibirlo diversos

individuos, en su riqueza total o parcial. Y, de este modo, se explica por

qué hay sujetos que no llegan a percibir y apetecer algunos valores

como tales. También se explica así porque hay sujetos que perciben

males como bienes. Esta diferente valoración depende, sobre todo, de

la percepción total o parcial que el sujeto tenga de dicho bien.

Hay pues, dos supuestos básicos para que exista un valor:

1. Que haya un bien apetecible.

2. Que haya un sujeto que lo perciba como un bien.

Desde este mismo esquema, podemos identificar al menos dos

causas que provocan la existencia de los antivalores.

1) Que un mal sea aceptable porque tiene algo de bien.

2) Que un sujeto perciba ese mal como bien. Es decir, que sobrevuele

por encima del mal que tiene adelante, cegado por la parte de bien

que ve. (p. 144)

La educación y los valores se deducen en 5 postulados.

a) Los valores, aunque se eligen, son cultivables de muy diversas


37

maneras: una manera de cultivar los valores por la educación es el

uso de los libros de texto, donde casi dogmáticamente ofrecen los

adultos su cultura a la infancia y juventud, otra manera es el modelo

del profesorado, que, con su vida, sus diálogos y sus criterios

coopera a la selección de los valores.

b) Los valores son simultáneamente motivos y criterios para juzgar la

vida; y motivos en cuanto ideales reforzantes y dinámicos.

c) Los valores, en cuanto a bienes objetos son fijos e inmutables; en

cuanto valiosos para el hombre, atractivos e interesantes,

preferidos antes que otros, o evoluciona al individuo y la sociedad,

sobre todo éste.

d) Los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que

fomente la cooperación y congelen la competencia.

e) La psicopedagogía de los pequeños grupos formales e informales,

contribuirá a la génesis y desarrollo axiológico, pues es uno de los

medios más poderosos de purificar los prejuicios del pensamiento

de los educandos.

2.2.13 Características de los valores

Calero, M. (2002) Las características propias de los valores son:

a) El valer. A diferencia de un grupo de objetos que se caracteriza por

ser, como los objetos reales e ideales, los valores se caracterizan


38

por valer. Es un ser Valente o valioso, por eso la conciencia lo

aprueba o no.

b) Objetividad. Los valores son objetivos, no dependen de las

preferencias individuales, mantiene su forma de realidad más allá

de toda apreciación y valorización.

c) Dependencia. Los valores no son independientes, pero esta

independencia debe entenderse como subordinación del valor a

instancias ajenas, sino como no independencia ontológica, como

necesaria adherencia del valor a las cosas. Por eso los valores

hacen siempre referencia al ser y son expresados como

predicaciones del ser.

d) Polaridad. Los valores se presentan siempre polarmente. Al valor

de la belleza se contrapone siempre el de la fealdad; al de la

bondad, el de la mitad; al de lo santo, el de lo profano. La polaridad

de los valores es el doblamiento de cada cosa valiente en un

aspecto positivo y un aspecto negativo. El aspecto negativo es

llamado disvalor.

e) Cualidad. Los valores son totalmente independientes de la cantidad

y por eso no puede establecerse relaciones cuantitativas entre las

cosas valiosas. Lo característico de los valores es la cualidad pura.

f) Jerarquía. Los valores son no indiferentes a su polaridad, ni a las

relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores

se ofrece en una tabla general ordenada jerárquicamente. Para


39

Scheler, los valores se organizan en una jerarquía cuyo grado

inferior comprende los valores de lo agradable y desagradable, y

cuyos grados superiores son, de mentir a mayor, los valores vitales,

los espirituales (valores de lo bello y feo; de lo justo y lo injusto; del

conocimiento) y los religiosos (valores de lo sagrado y lo profano).

Cada una de las regiones de valores comprende especie

subordinadas.

2.2.14 Clasificación de los valores

Calero, M (2002) Expone desde un punto de vista de su grado

de autonomía los valores pueden ser clasificados en reactivos,

adaptativos y autónomos.

a) Valores reactivos: son aquellos que regulan la actividad solo ante

la presión externa.

b) Valores adaptativos: son aquellos que se expresan en una meta

establemente asumida por el sujeto, pero es tomada del medio para

obtener premios o evitar castigos.

c) Valores autónomos: son aquellos que se expresan en una mente

asumida establemente por el sujeto, que es elaborado por él y no

responde a premios o castigos, procedente del mundo exterior. (p.

42)

Chipana, R. (2000) Nos dice que, aunque son complejos y de

varias clases, todos los valores coinciden en que tienen con fin último
40

mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación más extendida es la

siguiente:

a) Valores biológicos: traen como consecuencia la salud y se cultivan

mediante la educación física e higiene.

b) Valores sensibles: conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

c) Valores económicos: proporcionan todo lo que nos es útil; son

valores de uso y de cambio.

d) Valores estéticos: nos muestran la belleza en todas sus formas.

e) Valores intelectuales: nos hacen apreciar la verdad y el

conocimiento.

f) Valores religiosos: nos permiten alcanzar la dimensión de lo

sagrado.

g) Valores morales: su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, el

respeto, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad,

la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz,

entre ambos. (p. 34)

2.2.15 División de los valores

Llanes, R. (2001) seguimos la división clásica, pues es muy clara

y sencilla. Ofrece cuatro niveles fundamentales:

a) Valores vitales.

b) Valores humanos.
41

c) Valores trascendentales.

d) Valores morales.

Esta división procede de Max Scheles y es generalmente

aceptada.

Podemos anotar que Ortega y Gasset colocó los valores

estéticos más allá de los morales. Pero, dejando a un lado la polémica,

vamos a definir cada uno de estos niveles para captar su mutua

interrelación.

a) Valores vitales: Los valores vitales con los que dan soporte al sujeto

para sobrevivir. La supervivencia humana requiere de la vida física

y del equilibrio psíquico para recorrer el camino de la existencia: los

valores vitales, por tanto, reúnen todos los bienes físicos y

psíquicos que debe adquirir la persona para su realización propia.

Son valores que deben educarse, sobre todo, en las primeras

etapas de la vida, para asegurar un recipiente validos a los

restantes que se adquieren posteriormente.

b) Valores humanos: Los valores humanos agrupan todo el conjunto

de bienes que definen al hombre en sus sectores más propios, por

encima de los simplemente animales o vegetales. Los subdividimos

en cuatro grupos. El primero lo firman los valores culturales de la

comunidad donde; el individuo está inmerso, junto con su

dimensión intelectual. El segundo, se refiere a los valores estéticos.


42

El tercero, a cuanto toca la relación con los demás. Y el cuarto, son

las cualidades personales. Los valores humanos, pues, son los

bienes que hacen al hombre más y mejor ser humano.

c) Valores trascendentales: Los valores trascendentales ocupan la

esfera de las relaciones del hombre con el ser supremo, este sector

de la vida humana no depende de la religión aceptada, sino de la

dimensión trascendente del hombre que se abre espontáneamente

al más allá, sea ocasionalmente o de modo constante.

d) Valores morales: Los valores morales o estéticos son el conjunto

de bienes que el hombre está obligado a poseer para ser más

coherente consigo mismo, con su vocación personal y con su

actuar humano. (p. 47- 48)

Valores éticos fundamentales en la vida del hombre:

Bonilla, L. (1986) Menciona que se llaman valore éticos a todos

aquellos valores que tienen que ver con la moral de la persona;

entendiéndose por moral; aquellos que está ligado a la forma o manera

(buena o mala) que conducirse de un sujeto.

Como por ejemplo de estos valores se podrá considerar: la

dignidad, la caridad, etc.

a) La dignidad personal: la dignidad se encuentra en el respeto su

más clara manifestación. Es la aspiración humana de lograr en el


43

accionar de su vida ser tratado con respeto, estimación; para que

pueda alcanzar su autorrealización.

b) La justicia: dar a cada quien según su capacidad o dar a cada

quien, según sus necesidades, ha sido, es y será una de las aporías

que presenta la convivencia entre los seres humanos.

c) El bien: ¿qué entendemos por un hombre de bien? Es aquel que

subordina sus impulsos y reaccione afectivas inferiores al control

racional de sí mismo, para alcanzar por medio de la virtud del buen

obrar, su perfectibilidad. (p. 55)

2.2.16 El valor del respeto

El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien

o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como

reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se

refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y

otras ciencias sociales como antropología, la sociología y la psicología.

El respeto es las relaciones interpersonales comienza en el

individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que

necesita que se comprende al otro. Consiste en saber valorar los

intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar

su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo

ninguna circunstancia la mentira y repugna la calumnia y el engaño.


44

El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la

esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del

trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación

interpersonal. El respeto garantía de transparencia.

El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite

la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las

virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la

violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto

conoce la autonomía de cada ser y acepta complacido el derecho a ser

diferente.

Principio del respeto

Este principio se basa en dos teorías éticos-morales que dicen

textualmente:

1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta

esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las

personas para su autodeterminación en relación con las

determinadas opciones individuales de que se disponen.

2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su

autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas

personas que sean vulnerables o dependientes resulten

debidamente protegidas contra cualquier intensión de daño o

abuso por otras partes.


45

Este principio de autonomía sirvió como base de la bioética

desde los aspectos sociopolíticos, legales y morales, aunque no para

garantizar el respeto de las personas en las transacciones médicas.

Importancia

El respeto como la solidaridad y la paz son valores

fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y

comunicación eficaz entre las personas ya que son condición

indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades

sociales.

¿Cómo aplicar el valor del respeto en la I.E.I.?

El desafío es desarrollar el valor del respeto en la vida diaria.

Aparecerán obstáculos para probar la solidez del respeto y, con

frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es

necesaria la confianza en uno mismo para tratar las circunstancias con

seguridad, de manera optimista, esperanzadora. La causa de todas las

debilidades se origina en la ausencia del auto respeto. La persona llena

de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto

de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas externas

en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los factores

físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el

sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide


46

el respeto sobre la base externa, mayor es el deseo del reconocimiento.

Cuanto mayor es ese deseo, más se es víctima del mismo y se pierde

el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las personas

renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se

estabilizaran en el estado elevado de auto respeto, la consideración y

el respeto los seguiría como una sombra.

2.2.17 El valor de la solidaridad

La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas,

que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido,

compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.

La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por

la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda

permite lograr la superación de los más terribles desastres, como

guerras, pestes, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con

nuestros familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en

situaciones difíciles y con la ayuda recibida permita salir adelante y

mejorar en cierto modo la situación. La solidaridad entre los seres vivos

permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo de la vida.

La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos

individuos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que

permite distinguirse de las personas indiferentes, egoístas ante sus

compañeros (p. 06)


47

Importancia

Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que

puede ser vista como la base de otros valores humanos que logra

desarrollar valiosas relaciones de amistad, familiares y/o sociales

basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia (p. 02)

¿Qué pueden hacer los padres para fomentar la solidaridad?

Sobre todo, transmitir este valor a través de sus actuaciones

diarias y cuidar sus actitudes en las relaciones

interpersonales. Además, pueden realizar algunas de las actividades

que se sugieren a continuación:

• Colaborar con el maestro del niño pidiendo información sobre

mensajes y acciones comunes que conviene transmitir al pequeño.

• Leer cuentos, fábulas y narraciones cuyo argumento esté basado

en la solidaridad.

• Comentar las acciones poco solidarias que se comentan en las

informaciones de televisión u otros medios de comunicación.

• En situaciones cotidianas, en las que el niño se muestra poco

solidario, los padres provocan su reflexión con frases como: “Si eso

te ocurriera a ti, ¿te gustaría que te tratasen igual?, ¿Cómo te

sientes tú cuando te hacen eso a ti?


48

• Acompañar al niño a una entidad de ayuda a personas sin recursos

para llevar algún alimento, colaborar poniendo la mesa, etc.

• Animarle para que regale algún juguete a otros niños que carecen

de recursos.

• Pedir que entregue algún alimento que le guste mucho a una

persona sin hogar.

• Ofrecerle orientación sobre acciones cotidianas concretas: Cuidar

de animales y plantas, respetar y valorar las plantas y el mobiliario

de parques y jardines de la ciudad, desarrollar hábitos de ahorro de

energía (agua, luz, etc.) pedir su colaboración en la selección de

basuras, hablarle sobre el perjuicio de las materias que dañan el

medio ambiente, motivarle para que sea solidario con ustedes

ayudando en las tareas domésticas y cuidando los elementos del

hogar, los juguetes, la ropa, etc.(p.52)

2.2.18 El valor de la paz

Los niños al estar desarrollándose tanto física como

mentalmente, aprenden y hacen lo que ven de sus padres y adultos.

Todos los padres quieren y desean que sus hijos puedan y aprendan a

convivir en paz y sin injusticias. La paz es una palabra de tres letras

cuyo significado llega a englobar al mundo entero y todas las personas.

Poder llegar a educar a los niños en la cultura de la paz, es centrarse

en una serie de valores, actitudes y comportamientos.


49

Es sumamente importante poder enseñar desde casa a los niños

los valores de la paz y la sana convivencia. De esta esa manera en el

momento de poder convivir con otros niños puedan hacerlo de manera

pacífica. Para algunos niños la paz es que los niños mayores no les

quiten sus juguetes y que tampoco les peguen. Para otros es que no

vean peleas entre sus padres en sus propios hogares. Los niños

poseen una infinita capacidad de asimilar las experiencias sociales que

ocurren durante toda su vida. De igual manera muchos de los niños y

niñas viven situaciones muy tensas, generándoles experiencias

negativas sobre la paz. Para los niños la paz es vivir tranquilos, no tener

miedo de no volver a ver a sus padres o que los adultos no se agredan

o los agredan. Pero de igual manera par ellos la paz es que los adultos

los escuchen y valoren su opinión. Como podemos observar, la

enseñanza de la paz a los niños es un factor muy importante para lograr

una mejor sociedad. Ya que de ellos dependerá la forma de convivencia

y cómo reaccionarán ante ciertas situaciones cotidianas. Es por eso

que como padres y como adultos debemos de enseñar a los niños el

verdadero valor de la paz (p. 07).

La paz se obtiene interiormente, a nivel social y entre las

ciudades y países del mundo. Cada una es sumamente importante para

poder tener la paz necesaria y de esta manera funcionar de manera

adecuada. Hablar de la paz como un valor es referirse a un estado

fundamental de la sociedad. Es ahí donde se respetan los derechos


50

humanos básicos de las personas, brindándoles la oportunidad de

desarrollarse de manera social. De esta manera podremos crear un

orden social justo y pacífico para todas las personas en convivencia.

Una sociedad que sabe identificar la paz como un valor siempre

mostrará ciertas características de comportamiento con los demás.

Algunos de ellos son, la capacidad de solucionar los conflictos

tranquilamente, llegando a acuerdos donde se respetan mutuamente.

También pueden expresar sus puntos de vista adecuadamente, sin

alzar la voz y en el momento oportuno (p. 11)

¿Cómo educar el valor de la paz en los niños?

1. Dar ejemplo: Si tú mismo te dejas llevar por el enfado, y no puedes

controlar tus reacciones, ¿cuál es el mensaje que recibe tu hijo? Que

los problemas se solucionan gritando y golpeando. Los niños

aprenden mucho más de las actitudes y ejemplos de sus padres que

de las palabras y consejos. Si un día te equivocas, pide disculpas,

de este modo enseñarás a tu hijo que de los errores se aprende y

que se debe pedir perdón.

2. Dar amor y cuidados: La presencia de cuidados y atención es

necesaria, pero no solo por los padres, también conviene que el

niño reciba las atenciones y esté presente en el cariño y respeto

que se muestran los adultos.


51

3. Desarrolla la empatía: El niño debe desarrollar la empatía y

comprender lo que realmente significa herir a otra persona. Si en

algún momento golpea o tiene una reacción exagerada con otro

compañero, lo importante no es hacer que se disculpe

inmediatamente, ya que puede realizarlo de forma mecánica sin

apenas sentir arrepentimiento. Lo que debemos hacer es preguntar

al niño cómo crees que se siente la otra persona, que pueda ser

consciente del dolor que ha provocado y lo que significa herir física

o verbalmente a los demás. Educar en la conducta de la paz a los

niños

4. Prestar atención: Nunca aísles a un niño o adolescente que

presente actitudes agresivas o violentas. Si queremos encontrar

una solución nunca debemos darle la espalda. Los niños que

suelen presentar un mal comportamiento son los que necesitan

más atención y diálogo por parte de sus padres.

5. Fomentar el cuidado del Medio Ambiente: No sólo la paz se centra

en la no violencia tanto verbal como física a otro ser, cuidar de su

planeta garantiza valores como la cooperación, el respeto y la

responsabilidad por hacer del mundo un sitio mejor (p. 09)

¿Por qué es importante la paz?

Como ocurre con muchos otros conceptos, la definición de la

paz resulta tan interesante y al mismo tiempo compleja. Su importancia


52

es lo suficientemente notable para merecer más de una definición, las

cuales todas son válidas y apropiadas. En pocas palabras la paz

consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que

rechacen la violencia. De esta manera poder prevenir conflictos

tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante

el diálogo. Actualmente podemos notar como el mundo pasa por

muchos tipos de desastres ya sean ambientales o de convivencia

social. Es por eso muchas personas a falta de paz, llegan a tener

comportamientos violentos y malos comportamientos en sociedad. La

paz es muy importante en nuestra sociedad ya que sin ella la palabra

correcta para describir al mundo sería, caos. Hoy en día las personas

alrededor del mundo luchan junto con organizaciones para poder lograr

y fomentar esta paz. Tal vez los esfuerzos que se han hecho hasta

ahora no han sido los suficientes, pero sin ellos viviríamos situaciones

mucho peores. Al igual que otros elementos que necesitamos para vivir,

la paz es una de ellas, es algo muy necesario. La paz es un valor que

le pertenece al ser humano y poder lograrla contribuirá al bienestar de

la sociedad. Es por eso que debemos de buscar la paz y practicarla

constantemente tanto individualmente como en sociedad. De esta

manera la calidad de vida de las ciudades y del mundo podrán

aumentar trayendo consigo muchos beneficios. Vivimos en una época

en la que se habla mucho de paz, pero pocos mencionan que una de

las mejores maneras de alcanzarla es servir a los demás (p. 22).


53

2.3 Definición de términos básicos

▪ Actitud: Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar.

▪ Axiología: Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas.

▪ Valores: Son aquellos principios, virtudes o cualidades que

caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se

consideran típicamente positivos o de gran importancia por un

grupo social. Por tanto, los valores se pueden clasificar por su

importancia según las prioridades de cada persona o de la

sociedad.

▪ Cuentos: Es un relato o narración, más bien corta, de un hecho, que

suele ser imaginario.

▪ Respeto: Es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato

hacia las distintas personas con las que se comparte la vida:

padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, maestros y compañeros,

quienes como personas que son merecen ser

tratados con palabras y actitudes respetuosas a su condición

humana.

▪ Solidaridad: Es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y

el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que

hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el familiar

y el escolar. Es el arte de asistir a los demás y de caminar por una

senda compartida.
54

▪ Paz: Con origen en el término latino pax, la paz puede ser definida

en un sentido positivo y en un sentido negativo. En sentido positivo,

la paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio, en sentido

negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia.

▪ Valores éticos: Los valores éticos son guías de comportamiento

que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética

es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un

análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y

social.

▪ Valores morales: Se conoce el conjunto de normas y costumbres

que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan

la forma buena o correcta de actuar.


55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Nivel y tipo de investigación

La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada, según

Carlessi (2012). Denominada también activa, dinámica o constructiva.

La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para

construir, para modificar. Su atención está enfocada a la solución de

problemas más que la formulación de teorías, se preocupa en la

aplicación inmediata sobre una realidad concreta y obtener resultados

inmediatos, y plantear soluciones concretas, reales, factibles y

necesarias. Ya que está orientada en demostrar las hipótesis en

relación a la aplicación de “CUENTOS INFANTILES PARA

FORTALECER LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS”.

El nivel de investigación que se desarrolló fue explicativa, porque existe

relación causal de variables, explicaremos los cambios de la variable

dependiente a partir del impacto que genere la independiente.


56

3.2 Diseño y esquema de la investigación

3.2.1 Diseño de la investigación

El diseño metodológico empleado fue el pre-experimental de tipo

pre-test y post-test, con un solo grupo, grupo experimental, porque se

realizó una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada,

luego una introducción o aplicación de la variable independiente o

experimental a los sujetos del grupo de estudio y, finalmente una nueva

medición de salida de la variable dependiente a los sujetos en estudio

(Sánchez, 2012).

3.2.2 Esquema de la investigación

Se representa de la siguiente manera:

O1 X O2

O1 = Pre test resultados antes de la aplicación.

X = Aplicación de la variable de estudio (Cuentos Infantiles)

O2 = Post test resultados después de la aplicación.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Determinación de la población

El trabajo de investigación estuvo constituido por 27 alumnos del

aula de 4 años de la I.E.I N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.


57

3.3.2 Selección de la Muestra

En la presente investigación se tomó el muestreo no

probabilístico donde se seleccionó de manera intencionada a los niños

y niñas de 4 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa

Baja” Huánuco - 2018.

Tabla 01

Grupo muestras de niños y niñas de 4 años de la Institución


Educativa N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018

AULA VARONES MUJERES TOTAL

4 años 12 15 27

TOTAL 12 15 27
Fuente : Nómina de matrícula 2018
Elaboración : Tesistas

3.4 Definición operativa del instrumento de recolección de datos

a) Fichaje

Nos servirán para recoger datos de los alumnos que

participan en la muestra.

b) Observación

Serán utilizados para registrar información, dificultades y

mejoras que adquieran los alumnos que participan en la muestra,

al aplicar la variable independiente.


58

3.5 Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos

Para procesar los datos obtenidos después de haber aplicado

el instrumento de evaluación se hizo uso de la estadística descriptiva,

la cual permitirá:

a. Establecer porcentajes

b. Elaborar cuadros estadísticos

c. Elaborar gráficos

d. Establecer perfiles.

Para establecer el nivel de significancia se hizo uso de la prueba

estadística “T de Student”, la cual nos permite aceptar o rechazar la

hipótesis nula.

La familia es el núcleo importante de la sociedad, lo que pase en

cada una de ellas repercute en su entorno, sea en la escuela, en el

hogar, o en la sociedad en general. En la familia se aprende los valores,

se moldea los comportamientos y se establecen los límites; que serán

factores determinantes en la formación de todo ser humano. Su papel

fundamental en el hogar es irremplazable, debido a que la familia

desempeña un gran rol en los primeros años de vida del individuo, ya

que representa el vehículo mediador en la relación del niño y la

sociedad. Así mismo, es importante considerar, que una familia difiere

de otra, debido a que unas viven en un ambiente positivo y constructivo

que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, en cambio otras no

viven correctamente las relaciones interpersonales de manera

amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor


59

modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. Las

relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos,

actitudes y modos de ser que el niño asimila desde que nace. Por eso,

la vida en familia es un medio educativo al que debemos dedicar tiempo

y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso

sustituirá a los padres.

3.6 Instrumento de recolección de datos

a. Ficha de observación

El instrumento que mide los valores es la ficha de

observación el mismo que ha sido adaptado por las investigadoras

por lo que ha pasado juicio de expertos. Dicho instrumento está

estructurado de la siguiente manera: 15 ítems, 5 para medir la

dimensión de respeto, 5 para medir la dimensión de solidaridad, y

5 para medir la dimensión de la paz. Se utilizará 3 valores: 1 =

NUNCA, 2 = AVECES y 3 = SIEMPRE.

El valor máximo de la ficha de observación es de 45 puntos

y el valor mínimo de 15 puntos.

Este instrumento de evaluación sirve como:

• Pre – test; para conocer el estado en el que se encuentran

los niños (as) en la práctica de valores: Respeto, solidaridad y

la paz.

• Post – test; Sirve para conocer si la aplicación de los cuentos

ha mejorado la práctica de dichos valores.


60

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados del trabajo de investigación

de forma sistematizada en tablas de frecuencia y figuras correspondientes; en

los que se resaltan las frecuencias absoluta y porcentual. Asimismo se

consigna las pruebas de las hipótesis: general y específicas, precedida de la

prueba de normalidad que permitió determinar si la prueba es paramétrica o

no paramétrica.

Los resultados se sistematizaron teniendo en cuenta una escala

Lickert, en los que se resalta una escala cualitativa, ponderada

cuantitativamente como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 01

Escalas para la evaluación de valores en niños y niñas de 4 años

Escala Ponderación
Nunca 1
A veces 2
Siempre 3
Fuente : Escala Lickert.
Elaboración : Tesistas
61

4.1 Tratamiento estadístico y análisis de datos

Tabla 02

Resultados del pretest respecto a los valores en niños y niñas de 4


años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018

Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3

Promedio de escalas
Respeto Solidaridad La paz

Promedio total
Promedio D1

Promedio D2

Promedio D3
Indicador 15
Indicador 10

Indicador 11
Indicador 12
Indicador 13
Indicador 14
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3
Indicador 4
Indicador 5

Indicador 6
Indicador 7
Indicador 8
Indicador 9

Total D1

Total D3
Total D2
1 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 2 10
2 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 2 10 2 2 9
3 1 1 2 1 1 6 1 1 1 2 2 1 7 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
4 2 1 2 2 1 8 2 2 2 1 1 1 7 1 2 3 1 1 2 9 2 2 8
5 1 1 1 2 1 6 1 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 2 10 2 2 8
6 2 2 2 1 1 8 2 2 2 2 2 1 9 2 2 2 1 1 1 7 1 2 8
7 2 1 1 1 1 6 1 1 1 2 1 1 6 1 2 1 1 2 2 8 2 1 7
8 2 2 2 2 1 9 2 2 2 2 2 1 9 2 2 1 1 1 1 6 1 2 8
9 2 1 2 1 2 8 2 1 1 1 2 1 6 1 2 2 2 2 1 9 2 2 8
10 2 2 1 1 1 7 1 2 1 2 2 1 8 2 2 1 2 1 2 8 2 2 8
11 1 1 1 1 1 5 1 2 2 2 1 1 8 2 1 1 1 1 1 5 1 1 6
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 3 1 1 2 8 2 1 6
13 1 2 1 2 1 7 1 1 2 2 2 1 8 2 2 1 2 1 1 7 1 1 7
14 1 1 1 1 1 5 1 2 1 2 1 1 7 1 2 1 2 1 2 8 2 1 7
15 2 2 1 1 2 8 2 2 1 1 2 2 8 2 1 1 1 2 1 6 1 2 7
16 2 2 2 1 1 8 2 1 1 1 1 1 5 1 2 2 2 2 1 9 2 2 7
17 2 2 2 2 1 9 2 1 1 1 1 1 5 1 2 1 1 1 1 6 1 1 7
18 1 1 1 2 2 7 1 1 1 1 2 2 7 1 2 1 1 2 2 8 2 1 7
19 2 1 1 1 1 6 1 1 1 2 2 1 7 1 2 2 2 2 1 9 2 1 7
20 1 2 1 2 1 7 1 2 1 2 2 1 8 2 2 1 2 1 1 7 1 1 7
21 1 1 2 1 2 7 1 2 2 1 1 1 7 1 1 2 1 1 2 7 1 1 7
22 2 1 1 1 1 6 1 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
23 2 2 2 1 2 9 2 1 1 1 2 1 6 1 2 1 1 1 2 7 1 1 7
24 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 1 6 1 1 6
25 1 1 1 1 1 5 1 2 1 1 2 1 7 1 2 1 1 1 1 6 1 1 6
26 1 2 1 2 1 7 1 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 5 1 1 6
27 2 2 1 1 1 7 1 1 1 1 2 1 6 1 2 1 2 1 1 7 1 1 7
Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas
62

Tabla 03

Resultados del postest respecto a los valores en niños y niñas de 4


años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018

Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3

Promedio de escalas
Respeto Solidaridad La paz

Promedio total
Promedio D1

Promedio D2

Promedio D3
Indicador 11

Indicador 14
Indicador 10

Indicador 12
Indicador 13

Indicador 15
Indicador 4

Indicador 9
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

Indicador 5

Indicador 6
Indicador 7
Indicador 8

Total D1

Total D2

Total D3
1 3 3 3 2 2 13 3 3 3 3 3 2 14 3 3 2 3 3 3 14 3 3 3
2 3 2 2 2 2 11 2 2 3 3 3 3 14 3 3 2 3 3 3 14 3 3 2
3 3 3 3 2 2 13 3 3 3 2 3 3 14 3 2 3 2 3 3 13 3 3 3
4 2 2 2 2 3 11 2 3 2 3 2 2 12 2 3 3 2 2 3 13 3 2 2
5 3 2 3 3 2 13 3 3 3 2 2 2 12 2 2 3 3 2 2 12 2 3 2
6 2 2 3 3 2 12 2 2 2 2 2 2 10 2 3 2 3 2 3 13 3 2 2
7 2 3 3 2 3 13 3 2 2 2 3 2 11 2 3 2 2 2 2 11 2 2 3
8 3 2 3 3 2 13 3 3 3 3 2 2 13 3 2 3 2 2 3 12 2 3 2
9 3 3 2 2 2 12 2 3 2 2 2 2 11 2 3 3 2 2 3 13 3 3 3
10 3 3 3 2 2 13 3 3 3 2 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
11 2 2 2 2 2 10 2 2 3 2 2 2 11 2 2 3 2 2 2 11 2 2 2
12 2 2 2 2 2 10 2 3 3 2 2 2 12 2 3 3 3 2 2 13 3 2 2
13 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 2 2 12 2 3 3 2 3 2 13 3 3 3
14 3 3 3 3 2 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
15 3 3 3 3 3 15 3 3 2 2 3 3 13 3 2 3 3 3 3 14 3 3 3
16 2 3 2 2 2 11 2 3 3 2 2 2 12 2 3 3 3 3 2 14 3 2 3
17 3 2 2 3 2 12 2 2 2 2 3 2 11 2 2 2 2 3 2 11 2 3 2
18 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 2
19 2 3 3 2 2 12 2 3 3 3 3 3 15 3 2 2 3 3 2 12 2 2 3
20 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 3 3 15 3 3 2 3 2 2 12 2 2 3
21 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 3 3 15 3 3 3
22 2 3 3 3 3 14 3 3 3 2 2 3 13 3 3 3 3 2 3 14 3 2 3
23 3 3 3 3 2 14 3 2 2 2 2 2 10 2 2 2 2 2 2 10 2 3 3
24 2 2 2 3 2 11 2 3 2 3 2 2 12 2 3 2 2 3 2 12 2 2 2
25 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 2 2 13 3 2 2 2 2 2 10 2 3 3
26 2 2 3 3 2 12 2 3 2 3 3 2 13 3 3 3 3 2 2 13 3 2 2
27 3 2 3 2 2 12 2 3 3 3 2 2 13 3 3 3 3 3 2 14 3 3 2
Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas
63

Tabla 04

Resultados sobre el valor respeto en los niños y niñas, según


pretest y postest

Pretest Postest
Escala de valoración
fi % fi %
1 Nunca 17 63% 0 0%

2 A veces 10 37% 12 44%

3 Siempre 0 0% 15 56%

TOTAL 27 100% 27 100%

Fuente : Pretest y postest


Elaboración : Tesistas

Gráfico 01
Resultados sobre el valor respeto en los niños y niñas, según
pretest y postest

70% 63%

60% 56%

44%
Frecuencia porcentual

50%

37%
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre
Pretest Postest

Fuente : Tabla 04
Elaboración: Tesistas
64

Interpretación

La tabla y gráfico correspondiente muestran resultados del

pretest y postest sobre los valores respecto a la dimensión respeto.

En el pretest se observa que el 63% de unidades de análisis

mostraron el valor de respeto en la escala nunca, el 37% en a veces y

ninguno en siempre.

En el postest, después de la aplicación de cuentos infantiles se

observa que el 56% de unidades de análisis mostraron dicho valor en

la escala de siempre, el 44% en el nivel a veces y ninguno se quedó

en la escala de nunca.

Estos resultados demuestran que con la aplicación de cuentos

infantiles el niño o niña cumple las normas establecidas en el aula,

escucha con atención y atiende indicaciones, asimismo cuida las

pertenencias de sus compañeros (as), trata por igual a sus compañeros

(as) y espera su turno para realizar actividades.


65

Tabla 05

Resultados sobre el valor solidaridad en los niños y niñas, según


pretest y postest
Pretest Postest
Escala de valoración
fi % fi %
1 Nunca 17 63% 0 0%

2 A veces 10 37% 12 44%

3 Siempre 0 0% 15 56%

TOTAL 27 100% 27 100%


Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas

Gráfico 02

Resultados sobre el valor solidaridad en los niños y niñas, según


pretest y postest

70% 63%

60%
56%
Frecuencia porcentual

50% 44%
37%
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre

Pretest Postest

Fuente : Tabla 05
Elaboración: Tesistas
66

Interpretación

La tabla y gráfico correspondiente muestran resultados del

pretest y postest sobre los valores respecto a la dimensión solidaridad.

En el pretest se observa que el 63% de unidades de análisis

mostraron el valor de solidaridad en la escala nunca, el 37% en a veces

y ninguno en siempre.

En el postest, después de la aplicación de cuentos infantiles se

observa que el 56% de unidades de análisis mostraron dicho valor en

la escala de siempre, el 44% en el nivel a veces y ninguno se quedó

en la escala de nunca.

Estos resultados demuestran que con la aplicación de cuentos

infantiles el niño o niña es colaborador o colaboradora, manifiesta

satisfacción al ayudar a sus compañeros (as), le agrada compartir con

los demás, reconoce el buen trabajo de los demás y muestra

consideración por los demás.


67

Tabla 06

Resultados sobre la paz como valor en los niños y niñas, según


pretest y postest

Escala de valoración Pretest Postest


fi % fi %

1 Nunca 15 56% 0 0%

2 A veces 12 44% 10 37%

3 Siempre 0 0% 17 63%

TOTAL 27 100% 27 100%


Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas

Gráfico 03
Resultados sobre la paz como valor en los niños y niñas, según
pretest y postest

70% 63%

60% 56%

44%
Frecuencia porcentual

50%

37%
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre

Pretest Postest

Fuente : Tabla 06
Elaboración: Tesistas
68

Interpretación

La tabla y gráfico correspondiente muestran resultados del

pretest y postest sobre la paz como valor

En el pretest se observa que el 56% de unidades de análisis

mostraron la paz como valor en la escala nunca, el 44% en a veces y

ninguno en siempre.

En el postest, después de la aplicación de cuentos infantiles se

observa que el 63% de unidades de análisis mostraron dicho valor en

la escala de siempre, el 37% en el nivel a veces y ninguno se quedó

en la escala de nunca.

Estos resultados demuestran que con la aplicación de cuentos

infantiles el niño o niña es cordial con la maestra, es tolerante con sus

compañeros, autorregula sus emociones, obedece indicaciones de la

maestra; asimismo pide de manera adecuada lo que necesita.


69

Tabla 07

Resultados generales sobre valores en los niños y niñas, según


pretest y postest

Pretest Postest
Escala de valoración
fi % fi %

1 Nunca 17 63% 0 0%

2 A veces 10 37% 12 44%

3 Siempre 0 0% 15 56%

TOTAL 27 100% 27 100%


Fuente : Pretest y postest
Elaboración : Tesistas

Gráfico 04
Resultados generales sobre valores en los niños y niñas, según
pretest y postest

70% 63%

60% 56%

44%
Frecuencia porcentual

50%

37%
40%

30%

20%

10%
0% 0%
0%
1 2 3
Nunca A veces Siempre

Pretest Postest

Fuente : Tabla 07
Elaboración: Tesistas
70

Interpretación

La tabla y gráfico correspondiente muestran resultados

generales sobre los valores de los niños y niñas.

En el pretest se observa que el 63% de unidades de análisis

mostraron valores en la escala nunca, el 37% en a veces y ninguno en

siempre.

En el postest, después de la aplicación de cuentos infantiles se

observa que el 56% de unidades de análisis mostraron valores en la

escala de siempre, el 44% en el nivel a veces y ninguno se quedó en

la escala de nunca.

Estos resultados demuestran que con la aplicación de cuentos

infantiles se fortaleció los valores de respeto, solidaridad y paz en los

niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” de

Huánuco.
71

4.2 Prueba de hipótesis

En esta secuencia se presenta la prueba de las hipótesis:

general y específicas; los mismos que corresponden a una prueba

paramétrica por las características de los datos; siendo este resultado

de la prueba de normalidad.

Prueba de normalidad de los resultados generales de la variable

1°. Planteo de hipótesis para normalidad

H0 : Las observaciones se ajustan a una distribución

aproximadamente normal.

Ha: Las observaciones no se ajustan a una distribución

aproximadamente normal.

2°. Nivel de significancia: α = 0.05

3°. Estadístico de prueba de normalidad: Método de Shapiro Wilk en

razón de que la cantidad de datos es menor que 50.

Pruebas de normalidada
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
NOTA ,180 27 ,024 ,918 27 ,056
a. Evaluación = Postest

Pruebas de normalidada
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
NOTA ,263 27 ,019 ,853 27 ,052
a. Evaluación = Pretest
72

4°. Decisión: como significancia en el postest y pretest son mayores

que el nivel de significancia 0.05, entonces se acepta la hipótesis

nula; es decir las observaciones se ajustan a una distribución

aproximadamente normal.

En ese sentido la contrastación corresponde a una prueba

estadística paramétrica.

Prueba de normalidad de los resultados generales de las


dimensiones
Pruebas de normalidad - Posprueba

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Dimensión 1 ,160 27 ,075 ,932 27 ,079


Dimensión 2 ,136 27 ,200* ,929 27 ,066
Dimensión 3 ,153 27 ,108 ,932 27 ,077

a. Evaluación = Posprueba

Pruebas de normalidad - Preprueba

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Dimensión 1 ,149 27 ,126 ,915 27 ,060


Dimensión 2 ,145 27 ,149 ,938 27 ,109
Dimensión 3 ,138 27 ,198 ,930 27 ,068

a. Evaluación = Preprueba

Decisión: como significancia en el postest y pretest son mayores

que el nivel de significancia 0.05, estas observaciones también se

ajustan a una distribución aproximadamente normal.

En ese sentido la contrastación de las hipótesis específicas

también corresponden a una prueba estadística paramétrica.


73

A. Contrastación de hipótesis de la hipótesis general

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: Los cuentos infantiles no fortalecen significativamente los

valores en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073

“Santa Rosa Baja” Huánuco.

H0:  pos   pre

H1: Los cuentos infantiles fortalecen significativamente los

valores en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073

“Santa Rosa Baja” Huánuco.

H1:  pos   pre


Donde:
H0: Hipótesis Nula
H1: Hipótesis Alternativa

b) Determinación si la prueba es unilateral o bilateral

La hipótesis alternativa indica que la prueba es unilateral

con cola a la derecha, porque se trata de verificar solo una

probabilidad:

 pos >  pre ó  pos -  pre > 0

c) Determinación del nivel de significancia de la prueba

Asumimos el nivel de significancia de 5%, con lo que

estamos aceptando la probabilidad de 0,05 donde puede ocurrir


74

que se rechace H0 a pesar de ser verdadera; cometiendo por lo

tanto el error de tipo I. La probabilidad de no rechazar H0 es de

0.95.

d) Determinación de la distribución muestral de la prueba

De acuerdo al texto de Manuel Córdova Zamora

“Estadística descriptiva e inferencial”; la distribución de

probabilidad apropiada para la prueba es t de student con n-1

grados de libertad, el mismo que se ajusta a la diferencia entre

dos medias con observaciones aparejadas; teniendo en cuenta

que la hipótesis formulada pretende que la media de la

observación final (postest) sea mayor que la media de la

observación de inicio (pretest).

e) Esquema de la prueba

En esta prueba se utilizó la distribución t de Student, con

un nivel de significación de 5% y nivel de confiabilidad de 95%;

entonces el coeficiente crítico o coeficiente de confianza para la

prueba unilateral de cola derecha con [n - 1 = 27 - 1 = 26] grados

de libertad es:

t = 1.71.

RC= {t > 1.71}

Donde:
T : coeficiente crítico
RC : Región Crítica
75

f) Cálculo del estadístico de la prueba

Calculamos el estadístico de la prueba con los datos que


d
se tiene mediante la siguiente fórmula: T = que se
Sˆd / n
distribuye según una t-Student con n-1 = 26 grados de libertad.

Tabla 08

Resultados del pretest y postest para el cálculo de t de Student

Observación final Observación Diferencia


Alumno di2
(0F) inicial (0I) di
1 14 10 4 16
2 13 9 4 16
3 13 6 7 49
4 12 8 4 16
5 12 8 4 16
6 12 8 4 16
7 12 7 5 25
8 13 8 5 25
9 12 8 4 16
10 14 8 6 36
11 11 6 5 25
12 12 6 6 36
13 13 7 6 36
14 15 7 8 64
15 14 7 7 49
16 12 7 5 25
17 11 7 4 16
18 15 7 8 64
19 13 7 6 36
20 14 7 7 49
21 15 7 8 64
22 14 6 8 64
23 11 7 4 16
24 12 6 6 36
25 13 6 7 49
26 13 6 7 49
27 13 7 6 36
TOTAL 155 945
76

Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias

Cálculo de datos:
n = 27

d = 155 / 27 = 5,74

Sˆd =
d 2
− n( d ) 2
n −1

945 − 27 (6) 2
Sˆ d =
27 − 1

Sˆ d = 1,46

Sˆ d
= 0.28
27

d
Entonces: T =
Sˆd / n

5,47
T= ,
0.28
T = 20,43

g) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

=0 1,71 20,43
77

El valor hallado de T = 20,43 se ubica en la zona crítica; a la

derecha de t= 1,71 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos

la hipótesis nula; es decir tenemos indicios suficientes que prueban,

que los cuentos infantiles fortalecen significativamente los valores en

los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” de

la ciudad de Huánuco.

B. Contrastación de hipótesis específicas

La contrastación de las hipótesis específicas se realizó de forma

similar a la hipótesis general; en ese sentido de acuerdo a los

resultados se especifica los valores de T en cada caso y se verifica en

el gráfico correspondiente

➢ Contrastación de la hipótesis específica 1

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: Los cuentos infantiles no fortalecen significativamente la

dimensión de respeto en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H0:  pos   pre

H1: Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la

dimensión de respeto en los niños y niñas de 4 años de la

I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H1:  pos   pre

Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa
78

Tabla 09

Resultados del pretest y postest para el cálculo de t de Student,


respecto al valor respeto

Observación final Observación


Alumno Diferencia di di2
(0F) inicial (0I)
1 13 9 4 16
2 11 8 3 9
3 13 6 7 49
4 11 8 3 9
5 13 6 7 49
6 12 8 4 16
7 13 6 7 49
8 13 9 4 16
9 12 8 4 16
10 13 7 6 36
11 10 5 5 25
12 10 5 5 25
13 15 7 8 64
14 14 5 9 81
15 15 8 7 49
16 11 8 3 9
17 12 9 3 9
18 14 7 7 49
19 12 6 6 36
20 14 7 7 49
21 15 7 8 64
22 14 6 8 64
23 14 9 5 25
24 11 6 5 25
25 15 5 10 100
26 12 7 5 25
27 12 7 5 25
TOTAL 155 989

Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias

T = 15,22
79

b) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

=0 1,71 15,22

El valor hallado de T = 15,22 se ubica en la zona crítica; a la

derecha de t= 1,71 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos

la hipótesis nula; es decir tenemos indicios suficientes que prueban,

que los cuentos infantiles fortalecen significativamente el valor respeto

en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja”,

de la ciudad de Huánuco.

➢ Contrastación de la hipótesis específica 2

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: Los cuentos infantiles no fortalecen significativamente la

dimensión de solidaridad en los niños y niñas de 4 años de

la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H0:  pos   pre

H1: Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la

dimensión de solidaridad en los niños y niñas de 4 años de

la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H1:  pos   pre


Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa
80

Tabla 10

Resultados del pretest y postest para el cálculo de t de Student,


respecto al valor solidaridad

Observación Observación inicial Diferencia


Alumno di2
final (0F) (0I) di

1 14 10 4 16
2 14 9 5 25
3 14 7 7 49
4 12 7 5 25
5 12 8 4 16
6 10 9 1 1
7 11 6 5 25
8 13 9 4 16
9 11 6 5 25
10 14 8 6 36
11 11 8 3 9
12 12 5 7 49
13 12 8 4 16
14 15 7 8 64
15 13 8 5 25
16 12 5 7 49
17 11 5 6 36
18 15 7 8 64
19 15 7 8 64
20 15 8 7 49
21 15 7 8 64
22 13 6 7 49
23 10 6 4 16
24 12 5 7 49
25 13 7 6 36
26 13 6 7 49
27 13 6 7 49
TOTAL 155 971

Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias

T = 16,85
81

b) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

=0 1,71 16,85

El valor hallado de T = 16,85 se ubica en la zona crítica; a la

derecha de t= 1,71 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos

la hipótesis nula; es decir tenemos indicios suficientes que prueban,

que los cuentos infantiles fortalecen significativamente la dimensión de

solidaridad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa

Rosa Baja”, de la ciudad de Huánuco.

➢ Contrastación de la hipótesis específica 3

a) Formulación de las hipótesis nula y alternativa

H0: Los cuentos infantiles no fortalecen significativamente la paz


como valor en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N°
33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H0:  pos   pre

H1: Los cuentos infantiles fortalecen significativamente la paz

como valor en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N°

33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018.

H1:  pos   pre

Donde:
H0: Hipótesis nula
H1: Hipótesis alternativa
82

Tabla 11

Resultados del pretest y postest para el cálculo de t de Student,


respecto a la paz como valor

Observación Observación
Alumno Diferencia di di2
final (0F) inicial (0I)

1 14 10 4 16
2 14 10 4 16
3 13 5 8 64
4 13 9 4 16
5 12 10 2 4
6 13 7 6 36
7 11 8 3 9
8 12 6 6 36
9 13 9 4 16
10 15 8 7 49
11 11 5 6 36
12 13 8 5 25
13 13 7 6 36
14 15 8 7 49
15 14 6 8 64
16 14 9 5 25
17 11 6 5 25
18 15 8 7 49
19 12 9 3 9
20 12 7 5 25
21 15 7 8 64
22 14 5 9 81
23 10 7 3 9
24 12 6 6 36
25 10 6 4 16
26 13 5 8 64
27 14 7 7 49
TOTAL 150 924

Donde:
di : Diferencia entre promedios, respecto al postest y pretest.
di2: Cuadrado de las diferencias

T = 15,62
83

b) Gráfico y toma de decisiones

Zona de aceptación

Zona de rechazo

=0 1,71 15,62

El valor hallado de T = 15,62 se ubica en la zona crítica; a la

derecha de t= 1,71 que es la zona de rechazo, por lo tanto descartamos

la hipótesis nula; es decir tenemos indicios suficientes que prueban,

que los cuentos infantiles fortalecen significativamente la dimensión de

la paz en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa

Baja” de la ciudad de Huánuco.


84

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo muestra resultados significativos respecto al trabajo

de cuentos infantiles para fortalecer los valores en niños y niñas de 4 años de

la Institución Educativa N° 33073 Santa Rosa Baja de la ciudad de Huánuco

en el año 2018.

Detectado el problema de investigación, se estimó que la práctica de

valores en los niños no era apropiada, es por ello que se propuso como

alternativa de solución a este problema, el trabajo con cuentos infantiles, el

mismo que favoreció con resultados favorables y corroboró los objetivos

planteados.

5.1 Discusión de resultados respecto a los antecedentes de estudio:

Los antecedentes de estudio describen resultados sobre la

práctica y fortalecimiento de valores, los mismos que dependen de

otros factores; es decir su práctica rutinaria no hace eficaz el referido

fortalecimiento, es decir se debe tener en cuenta formas apropiadas

para mejorar o fortalecer la práctica de valores. En ese sentido el


85

presente trabajo de investigación corrobora que el fortalecimiento de

los valores no será óptimo si no se aplica una forma o estrategia

apropiada o como nuestra propuesta el trabajo con cuentos infantiles.

En ese sentido nuestros resultados confirman lo indicado.

5.2 Discusión de resultados respecto a las bases teóricas:

Las bases teóricas se sustentan en los fundamentos del contexto

de los cuentos en cuanto se refiere a sus objetivos, funciones,

características, elementos; asimismo de forma específica en los

cuentos infantiles.

Según Castaño, D. (2012) Los cuentos infantiles son relatos

breves y artísticos de hechos imaginarios. Son esenciales en el cuento

de carácter narrativo, la brevedad del relato, la sencillez del lenguaje, y

la intensidad emotiva; ya que son estrategias que permiten a los niños

disfrutar de la belleza de sus historias, adquiriendo de ellos

conocimientos significativos.

Del mismo modo se fundamentan los valores, según los

autores: Márquez, P. (2005) Quien afirma que los valores son principios

normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas

ante cualquier situación.

Calero, M. (2002) Explica que los valores son como pautas,

guías o caminos que marcan las directrices de una conducta coherente.

Nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar decisiones


86

con serenidad y coherencia, definir los objetivos de la vida con claridad,

responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias; en

ese sentido las teorías sobre cuentos infantiles, desde su estructura,

son atractivos para los niños; estos incidirán favorablemente en la

práctica de valores; por ello con los resultados de la presente

investigación en tablas y gráficos correspondientes se confirma que con

la utilización de los cuentos infantiles se fortalece los valores en los

niños y niñas.

5.3 Discusión de resultados respecto a la hipótesis:

La hipótesis desde un primer momento pretendía afirmar que los

cuentos infantiles fortalecen los valores en niños y niñas de 4 años; la

misma que resultó favorable; esta situación se contrasta con la prueba

de hipótesis realizada. La distribución t de Student permitió encontrar

el valor de 20,43 que es mayor al valor crítico de 1,71, señalando que

se rechaza la hipótesis nula y se corrobora que la práctica de valores

mostrados en el postest es mayor que los del pretest, en consecuencia

se afirma que los cuentos infantiles fortalecen los valores en niños y

niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 Santa Rosa Baja de la ciudad de

Huánuco.
87

CONCLUSIONES

➢ Se comprobó que los cuentos infantiles fortalecen los valores en los

niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco

- 2018.

➢ Se determinó que los cuentos infantiles fortalecen la dimensión de

respeto en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa

Baja” Huánuco - 2018.

➢ Se determinó que los cuentos infantiles fortalecen la dimensión de

solidaridad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa

Rosa Baja” Huánuco - 2018.

➢ Se determinó que los cuentos infantiles fortalecen la dimensión de la paz

en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja”

Huánuco - 2018.
88

RECOMENDACIONES

1. Las docentes del nivel inicial deben incentivar en el niño el amor a la

lectura, contándoles un cuento que le ayude a fortalecer sus valores, ya

que los cuentos infantiles son una herramienta extraordinaria para dejar

un aprendizaje significativo en los niños.

2. Las docentes de educación inicial deben propiciar la práctica de valores

en el aula, aplicando sesiones las cuales incluyan cuentos infantiles que

enseñen con el ejemplo a los niños.

3. Los padres de familia deben apoyar a fortalecer los valores de sus hijos

para mejorar su desarrollo integral.

4. Los centros de educación inicial, los directivos y docentes deben ayudar

a fortalecer los valores en los niños, ya que es la etapa primordial en la

que sí es bien atendido podrá ser en un futuro una persona íntegra y

dispuesta a colaborar con la sociedad.


89

REFERENCIAS

Bernal, G. (2000:169–171). Tradición Oral, Escuela y Modernidad.


Cooperativa Editorial Magisterio Bogotá – Colombia.

Cabrera (2010). Presenta la tesis titulada “Programa de Cuentos Infantiles


para la Práctica del Valor del Respeto en los Niños de 5 años
Radiantes de Capullito”. Universidad Central de Trujillo.

Cáceres, C. (1996:634). Didáctica de la Literatura. Editorial Amaya. España.

Calero, M (2002:06). “Educación en valores”. Editorial San Marcos. Lima.

Campos (1994:76). Los Valores de la Educación, Editorial Grupo Anaya. S.A.

Castaño, D. (2012) “Cuentos infantiles” Recuperado de


http://cuentosinfantilesdely.blogspot.pe/2012/07cuento.html.
Obtenido dehttp://cuentosinfantilesdely.blogspot.pe/cuento.html.

Chambilla, Galarreta y K. (2008). Desarrolló la investigación titulada


“influencia de los cuentos en el desarrollo de los valores de
honestidad, responsabilidad y solidaridad en los niños de 4 años de
la I.E Nº 206 Saber y Fantasía con María de la ciudad de Trujillo”.

Fernández, I. (2003) Escuela sin Violencia, Editorial Alfamega. 3 ed. México.

García, M. (2000). Como se cuenta un libro. Mondadori.

Garza, J. y Patiño, S. (2000) “Educación en valores” Editorial Tribillas. México.

Huamán, F. (1996:08). “Cuentos Peruanos para niños” Editorial San Marco –


Lima.

La Fuente, A. (1968:87). Iniciación Literaria. Editorial Arica S.A. Chile.

Lozano, A. (1998:247). Los senderos del Lenguaje. Trujillo – Perú.

Martínez, R. (1998). Valores Humanos y Desarrollo Personal, Editorial.


Escuela Española.
90

Moreno (2014). Desarrolló la tesis titulada “Taller de cuentos infantiles como


estrategia didáctica en la práctica del valor de respeto en los
estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución
Educativa N° 33023 de Loma Blanca - Huánuco - 2014.”,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Huánuco.

Puig J. y Bernet T. (1995:70) “La educación en valores”, cuaderno de


pedagogía, Nº 240, España.

Quintana, M. (1999) “El mundo de la lectura” Edit. Stella. Lima – Perú.

Recinos (2017). Desarrolló la investigación titulada “cuentos como estrategia


para el fortalecimiento del valor respeto en la Escuela Oficial
Urbana para niñas, tipo federación del municipio y departamento
de Totonicapán.

Robles, A. (1968:12-68). El Maestro y el Cuento Infantil. Editorial Oasis.


México.

Salazar (2017). Desarrolló el trabajo de investigación titulada “Los cuentos


para desarrollar el valor de respeto en los alumnos del primer grado
de la Institución Educativa N° 33079, Javier Heraud Pérez, Amarilis,
Huánuco.

Sánchez, B. (2008). En su trabajo de investigación titulado: estrategias


metodológicas, para el fortalecimiento de los valores, en niños y
niñas de 4 y 5 años, mediante la literatura infantil, en centros
educativos del sector sur de Quito.

Sánchez, P.B. (2008). Estrategias metodológicas, para el fortalecimiento de


valores, en niños y niñas de 4 a 5 años, mediante la literatura
infantil, en centros educativos del sector sur de Quito. Tesis de
licenciatura no publicada, UTE, Quito, Ecuador.

Soto, R. “La educación basada en valores” Editorial San Marcos. Lima.

Vásquez, L; Otiniano, k. (2012). Propuesta de la hora del cuento para el


desarrollo de los valores en el II ciclo de La EBR.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Cuentos Infantiles para fortalecer los valores en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - 2018

PROBLEMA DE OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS


INVESTIGACIÓN

PROBLEMA GENERA: GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE ▪ Genera fluidez verbal al escuchar los cuentos con valores. NIVEL Y TIPO DE
-Comprobar en qué INDEPENDIENTE CUENTOS ▪ Estimula la creatividad al observar las imágenes de los INVESTIGACIÓN
Los Cuentos Infantiles FANTASTICOS
-¿En qué medida los medida los Cuentos cuentos de respeto, solidaridad y la paz.
fortalecen significativamente ▪ Facilita la organización de palabras del relato del cuento con
Cuentos Infantiles Infantiles fortalecen los ▪ Explicativa
fortalecen los Valores en Valores en los niños y los Valores en los niños y valores. ▪ Aplicada
los niños y niñas de 4 niñas de 4 años de la niñas de 4 años de la I.E.I. N°
años de la I.E.I. N° 33073 I.E.I. N° 33073 “Santa 33073 “Santa Rosa Baja”
▪ Facilita la explicación verbal a partir de imágenes de los
“Santa Rosa Baja” Rosa Baja” Huánuco - Huánuco - 2018. cuentos con valores. DISEÑO DE LA
Huánuco - 2018? 2018. ▪ Estimula la construcción de imágenes verbales al narrar los INVESTIGACIÓN
CUENTOS CUENTOS cuentos con valores. • Sesiones de
HIPÓTESIS INFANTILES CON ▪ Permite la fluidez, coherencia y claridad al observar las ▪ Pre aprendizaje
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: HISTORIETAS imágenes de los cuento con valores. experimental,
ESPECÍFICO:
ESPECÍFICOS -Determinar si los ▪ Propicia la narración en secuencias de imágenes de los con pre test y post
-¿En qué medida los Cuentos Infantiles -Los Cuentos Infantiles cuentos con valores. test con un solo
Cuentos Infantiles fortalecen la dimensión fortalecen significativamente grupo.
fortalecen la dimensión de respeto en los niños y la dimensión de respeto en
de respeto en los niños y niñas de 4 años de la los niños y niñas de 4 años ▪ Despierta la imaginación de los niños en la narración de los
niñas de 4 años de la I.E.I. N° 33073 “Santa cuentos con valores. POBLACIÓN
de la I.E.I. N° 33073 “Santa CUENTOS DE
I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja” Huánuco - ▪ Desarrolla la creatividad de los niños al observar las
Rosa Baja” Huánuco - 2018. MISTERIO imágenes y completar la secuencia de los cuentos con
Rosa Baja” Huánuco - 2018. Todos los niños y
2018? valores. niñas de 4 años de
la I.E.I. N° 33073
“Santa Rosa Baja”
-¿En qué medida los -Determinar si los -Los Cuentos Infantiles VARIABLE ❖ Cumple las normas establecidas en el aula.
❖ Escucha con atención y atiende indicaciones. Huánuco - 2018.
Cuentos Infantiles Cuentos Infantiles fortalecen significativamente DEPENDIENTE
fortalecen la dimensión RESPETO ❖ Cuida las pertenencias de sus compañeros (as). • Ficha de
fortalecen la dimensión la dimensión de solidaridad
de solidaridad en los ❖ Trata por igual a sus compañeros (as). observación
de solidaridad en los en los niños y niñas de 4 MUESTRA
niños y niñas de 4 años ❖ Espera su turno para realizar actividades.
niños y niñas de 4 años años de la I.E.I. N° 33073
de la I.E.I. N° 33073 de la I.E.I. N° 33073
“Santa Rosa Baja” Huánuco - Conformado por Niveles:
“Santa Rosa Baja” “Santa Rosa Baja” Es colaborador o colaboradora.
2018.
✓ una sección de 27
Huánuco - 2018? Huánuco - 2018. Manifiesta satisfacción al ayudar a sus compañeros (as).
✓ alumnos en un Nunca
SOLIDARIDAD ✓ Le agrada compartir con los demás. grupo de 12 niños y
-¿En qué medida los ✓ Reconoce el buen trabajo de los demás. 15 niñas de 4 años
-Determinar si los A veces
Cuentos Infantiles -Los Cuentos Infantiles VALORES ✓ Muestra consideración por los demás. de la I.E.I. N° 33073
Cuentos Infantiles
fortalecen la dimensión fortalecen la dimensión fortalecen significativamente “Santa Rosa Baja”
Siempre
de la paz en los niños y de la paz en los niños y la dimensión de la paz en los Huánuco - 2018.
niñas de 4 años de la niñas de 4 años de la niños y niñas de 4 años de la ➢ Es cordial con la maestra.
I.E.I. N° 33073 “Santa ➢ Es tolerante con sus compañeros.
I.E.I. N° 33073 “Santa I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa
Rosa Baja” Huánuco - LA PAZ ➢ Autorregula sus emociones.
Rosa Baja” Huánuco - Baja” Huánuco - 2018.
2018? ➢ Obedece indicaciones de la maestra.
2018. ➢ Pide de manera adecuada lo que necesita.
CUENTOS
INFANTILES
CUENTOS INFANTILES PARA FORTALECER LOS
VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE
LA I.E.I. N° 33073 “SANTA ROSA BAJA” HUÁNUCO
- 2018

I. DATOS INFORMATIVOS GENERALES

1.1. Institución Educativa : I.E.I. N° 33073 “Santa Rosa Baja”

1.2. Directora de la I.E.I. : ROBLES SÁNCHEZ , Irma Aurora

1.3. Docente de aula : REYES GONZALES, Francisca

1.4. Usuarios : Niños de 4 años

1.5. Duración: Un mes

Fecha de inicio : 13 de agosto de 2018


Fecha de término : 14 de septiembre de 2018

1.6. Investigadoras

GONZALES CERCEDO, María Alejandrina


VELASQUEZ ENRIQUE, Milagros María

1.7. Asesor:

Mg. ROJAS INGA, Fidel Rafael


1.8. Programas de actividades

N° SESIONES DE APRENDIZAJE FECHA

Aplicación del pre test 20 al 24 - 08 -2018

01 El gatito desobediente 27 - 08 - 2018

02 Las conejitas que no sabían respetar 28- 08- 2018

03 Don Ratón y Don gato 29- 08- 2018

04 La mariposa Dalila 30- 08- 2018

05 El niño que nunca quería dormir 31- 08- 2018

06 Que bien sé hacer mi cama 03- 09- 2018

07 Tábata, el hada traviesa 04- 09- 2018

08 El Pajarito herido 05- 09- 2018

09 El Laberinto Mentiroso 06- 09- 2018

El día que los pájaros quisieron tener


10 07- 09- 2018
plumas de colores

11 La desaparición de la ovejita Tili 10- 09- 2018

12 La trompeta de Isabel 11- 09- 2018

13 En la arboleda 12- 09- 2018

14 Señor pesadez 13- 09- 2018

15 El elfo desobediente 14- 09- 2018

Aplicación del post test 17- 09- 2018


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 27 de Agosto de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El Gatito desobediente “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS TÉCNICA DE
DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

CONVIVE Y Participa en Colabora en


PERSONAL

PARTICIPA acciones actividades


SOCIAL

DEMOCRÁTIC que colectivas orientadas


AMENTE EN LA promueven al cuidado de los
BÚSQUEDA el bienestar recursos, materiales
DEL BIEN común. y espacios
COMÚN. compartidos.
OBSERVACIÓN

Participa en
Ficha de
conversaciones o transferenc
escucha cuentos, ia del
leyendas, aprendizaj
COMUNICACIÓN

SE COMUNICA Interactúa adivinanzas y otros e.


ORALMENTE estratégica relatos de la tradición
EN SU LENGUA mente con oral. Formula
MATERNA. distintos preguntas sobre lo
interlocutor que le interesa saber
es. o lo que no ha
comprendido o
responde a lo que le
preguntan sobre el
cuento “El gatito
desobediente”
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH. 10 min
✓ Luego se les presentará una
caja sorpresa, en la cual está el
cuento: “El Gatito
“EL GATITO desobediente”. Canción
DESOBEDIENTE” ✓ A continuación se le pide ayuda
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado con
imágenes.

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de
cuento? transferencia 10 min
✓ ¿El gatito era desobediente? del
¿por qué? aprendizaje
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje en el
cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL GATITO DESOBEDIENTE”


Autor: Eva María Rodríguez
Edades: A partir de 4 años
Valor: Solidaridad
EL GATITO DESOBEDIENTE

El gatito vivía con su


mamá y sus hermanos
Había una vez un gatito al que Pero el gatito se aburría
no le gustaba escuchar lo que y, siempre que podía,
le decía su mamá. salía de la casa a ver
qué encontraba.

Lo que más le gustaba al gatito era Al gatito le encantaba ver


explorar el bosque. El gatito los ojos brillantes de los
esperaba que su mamá se animales nocturnos. El
quedara dormida para salir de la gatito los conocía todos y
casa. Sus hermanos, que sabía que animales eran
conocían sus escapadas le peligrosos y cuáles no. ¡Oh,
decían. Un día va a aparecer un qué ojos más grandes!
animal grande y te va a comer. pensaba el gatito cada vez
Pero al gatito no le daba miedo que los veía. ¿Qué animal
nada de eso y, cada noche, se será el que tiene unos ojos
escapaba. tan grandes? ¡Y qué rápido
se mueven!
Un día el gatito vio a lo lejos que un par de ojos se
acercaban rápidamente, pero el gatito estaba tan atento a
ellos que no se movió. En ese momento, el gatito notó como
alguien le cogía por el lomo y se lo llevaba. ¿Qué ha
pasado? preguntó el gatito. ¿Qué animal era ese? Casi lo
descubro. ¿Por qué me has cogido, mamá?
¡Eso era un carro! gritó la mamá del gatito. Y casi te aplasta.
El gatito se quedó mudo. ¿Cómo no se había dado cuenta?
Él, que era capaz de esconderse y huir de cualquier animal
peligroso, había estado a punto de ser atropellado por un
carro. Lo siento, mamá dijo finalmente el gatito.

Eres un desobediente dijo su mamá. Menos mal que no me había


dormido aún.
Esa noche el gatito y su mamá se la pasaron hablando sobre los peligros
que hay fuera y sobre la importancia de obedecer. La mamá le contó al
gatito todo lo que sabía sobre los peligros de la carretera y del bosque.
No pensé que fuera tan peligroso estar ahí fuera dijo el gatito. Esa noche
el gatito tuvo la suerte de que su mamá andaba cerca, pero no siempre
va a haber alguien que nos pueda ayudar. El gatito aprendió la lección y
ahora presta más atención a lo que le dice su mamá, por si acaso ella
no está cerca la próxima vez que corra peligro.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL GATITO DESOBEDIENTE

NOMBRE: ……………………………………………………………………….

FECHA: ………………………… ……………………………………


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………

Dibuja la parte que más te gustó del cuento y luego descríbelo.

La docente escribirá la descripción en el recuadro.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 28 de Agosto de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “Las Conejitas que no sabían respetar”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TECNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Expresa sus emociones;


CONSTRUYE Autorregula utiliza palabras, gestos y
SU IDENTIDAD sus movimientos corporales.
PERSONAL

emociones. Reconoce las


SOCIAL

emociones en los
demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar.

Identifica características
OBSERVACIÓN

LEE DIVERSOS Reflexiona y de personas,


TIPOS DE evalúa la personajes, animales, Ficha de
TEXTOS forma, el objetos o acciones a transferenci
ESCRITOS EN contenido y partir de lo que observa
SU LENGUA contexto del en ilustraciones cuando
a del
aprendizaje.
COMUNICACIÓN

MATERNA texto explora cuentos,


escrito. etiquetas, carteles, que
se presentan en
variados soportes.
Ejemplo: Cuando un
niño explora el cuento
“Las conejitas no sabían
respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo. 10 min
“LAS CONEJITAS ✓ Luego se les presentará una caja
QUE NO SABÍAN sorpresa, en la cual está el RR.HH.
RESPETAR” cuento: “Las Conejitas que no
sabían respetar”.
✓ A continuación se le pide ayuda Canción
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado títeres
paletas.

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de
cuento? transferencia 10 min
✓ ¿Las Conejitas sabían respetar? del
¿por qué? ¿Debemos respetar a aprendizaje
los demás?
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para descubrir
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTOS INFANTILES

“LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN


RESPETAR”
Dirección electrónica: http/:www.Guiainfantil.com
Edades: A partir de 4 años
Valor: Respeto
LAS CONEJITAS QUE NO SABÍAN RESPETAR

Había una vez un conejo que Cada vez que ellas


se llamaba Serapio. Él vivía en salían a pasear,
lo más alto de una montaña con Serafina se burlaba:
sus nietas Serafina y Séfora. 'Pero mira que fea está
Serapio era un conejo bueno y esa oveja. Y mira la
muy respetuoso con todos los nariz del toro'. 'Sí, mira
animales de la montaña y por que feos son', respondía
ello lo querían mucho. Pero sus Séfora delante de los
nietas eran diferentes: no
otros animalitos.
sabían respetar a los demás.
Serapio siempre pedía Y así se la pasaban
disculpas por lo que ellas molestando a los
hacían. demás, todos los días.

Un día, cansado el abuelo de 'Está bien abuelo, juguemos',


las burlas de sus nietas (que respondieron al mismo
por más que les enseñaba, no tiempo. Cuando Séfora le
se corregían), se le ocurrió algo faltaba el respeto a alguien,
para hacerlas entender y les Serafina le hacía acordar del
dijo: 'Vamos a practicar un juego y hacía que escriba en
su cuaderno la palabra
juego en donde cada una
disculpas (porque así Séfora
tendrá un cuaderno. En él
tendría más palabras y
escribirán la palabra disculpas, perdería el juego). De igual
cada vez que le falten el respeto forma Séfora le hacía
a alguien. Ganará la que acordar a Serafina cuando le
escriba menos esa palabra'. faltaba el respeto a alguien.
Pasaron los días y hartas de escribir, las dos se pusieron a conversar: '¿no sería mejor que ya no le faltemos
el respeto a la gente? Así ya no sería necesario pedir disculpas'.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN RESPETAR

Nombre: …………………………………………………………………...

¿Escuchaste a la profesora, cuando se leyó el cuento?

SI NO

¿Te has burlado cuando un compañero tuyo ha opinado?

SI NO

¿Obedeces a tu profesora?

SI NO

¿De qué manera escuchas a tus compañeros?

…………………………………………………………………………........

¿Cómo te sientes cuando alguien no respeta tus opiniones?

……………………………………………………………………………….

- La maestra marca con una X la respuesta que corresponde


y llena el casillero con la respuesta de los niños.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 29 der Agosto de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “Don Ratón y Don Gato “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA DE INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Se relaciona con
CONVIVE Y Interactúa adultos de su
PERSONAL SOCIAL

PARTICIPA con todas entorno, juega con


DEMOCRÁTI otros niños y se
las
CAMENTE EN
personas. integra en
LA actividades
BÚSQUEDA grupales del aula.
DEL BIEN Propone ideas de
COMÚN juego y las normas
del mismo, sigue
las reglas de los
OBSERVACIÓN

demás de acuerdo
con sus intereses. Ficha de
transferencia
del
Recupera aprendizaje.
SE Reflexion información
COMUNICA a y evalúa explícita de un
COMUNICACIÓN

ORALMENTE la forma, texto oral.


EN SU Menciona algunos
el
LENGUA hechos, el nombre
MATERNA
contenido de personas y
y contexto personajes. Sigue
del texto indicaciones
oral. orales o vuelve a
contar con sus
propias palabras
los sucesos que
más le gustaron.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH.
✓ Luego se les presentará 10 min
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “Don Títeres paleta
“DON GATO Ratón y Don Gato”.
Y ✓ A continuación se le pide
DON RATÓN” ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro
de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente, acompañado
títeres paletas.

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta
el cuento?
✓ ¿El Gato respetaba al Ficha de
Ratón? ¿Debía transferencia 10 min
respetarlo? ¿Por qué? del
Se realiza la lluvia de ideas aprendizaje
junto con los niños y niñas
para descubrir el mensaje que
nos quiere dar a conocer el
cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTOS INFANTILES

“DON GATO Y DON RATON”


Autor: Eva María Rodríguez
Edades: A partir de 4 años
Valor: Respeto
DON GATO Y DON RATÓN

Don Ratón y Don Gato eran Pero Don Gato se creía un héroe.
una pareja de amigos. Al fin y al cabo, él era el más fuerte
Aunque normalmente los de los dos. Y así se lo decía una y
ratones y los gatos no se otra vez a su amigo. No olvides,
llevan bien, estos dos Don Ratón, que comemos gracias
animalitos tenían una a mi repetía un día tras otro a la
amistad. A Don Ratón le hora de comer. No olvides, Don
gustaba la protección que Ratón, que ningún gato te ataca
le daba Don Gato y a Don porque sabe que eres mi amigo
Gato le gustaba sentirse un decía siempre que salían a pasear.
héroe protegiendo a Don
Ratón.

Recuerda siempre Don


Ratón, que sin mí estarías Un día, Don Ratón se
encerrado en cualquier cansó y decidió irse de
agujero mugriento decía casa aprovechando
cuando su pequeño amigo que Don Gato estaba
se mostraba triste por algo. dormido.
Cuando Don Gato despertó llamó No insistas, Don Gato. Don Ratón
a su amigo, como hacía siempre: se ha ido le dijo Doña Paloma. Don
Don Ratón, ya estoy despierto. Ya Gato se dio cuenta de lo injusto
puedes peinarme el pelo y que había sido con su amigo.
quitarme los piojos. Pero Don ¿Sabes hacia dónde fue?
Ratón ya estaba muy lejos. preguntó Don Gato a Doña
Don Gato, siguió llamándole. Paloma. Tengo que pedirle perdón
¿Dónde te has metido, Don a mi amigo. Doña Paloma le indicó
Ratón? Tienes que ayudarme a a Don Gato el camino por donde
limpiar mi cama, y a despistar a la se había ido Don Ratón.
señora mientras cojo algo de su
cocina para comer.

Don Gato, no paró de correr


hasta que lo encontró. Amigo,
no te vayas le dijo Don Gato a Don Gato y Don Ratón no
Don Ratón. Somos volvieron a tener ningún gran
compañeros, nos necesitamos problema y prometieron
el uno al otro. Está bien, te respetarse el uno al otro.
perdono dijo Don Ratón. La
verdad, ya me estaba
preguntando cómo me las iba
a pasar yo solo esta noche.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

DON GATO Y DON RATÓN


Nombre: …………………………………………………………………...

▪ Responde las siguientes preguntas y la profesora escribe las


respuestas en las líneas punteadas.

1. ¿Quién era Don gato?

…………………………………………………………………………......

2. ¿Por qué Don ratón se fue de casa?

………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué aprendió Don gato?

……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 30 de Agosto de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “La Mariposa Dalila “

II. APREDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

CONSTRUYE Se valora a Reconoce sus


PERSONAL SOCIAL

SU sí mismo. intereses,
IDENTIDAD preferencias y
características; las
diferencia de las de
los otros a través
de palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
OBSERVACIÓN

de aula.
Ficha de
transferencia
del
Escribe por propia
aprendizaje.
iniciativa y a su
ESCRIBE Adecúa el manera sobre lo
COMUNICACIÓN

DIVERSOS texto a la que le interesa.


TIPOS DE situación Utiliza trazos,
TEXTOS EN comunicativ grafismos u otras
SU LENGUA a formas para
MATERNA expresar sus ideas
y emociones a
través de una nota,
para relatar una
vivencia o un
cuento.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una RR.HH. 10 min
caja sorpresa, en la cual está el
“La Mariposa cuento: “La Mariposa Dalila”.
✓ A continuación se le pide ayuda
Dalila” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado Cuento 25 min
anteriormente.

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento? Ficha de
✓ ¿Cómo era la Mariposa Dalila? transferencia 10 min
¿De qué colores era la del
mariposa? ¿por qué nadie fue a aprendizaje
la fiesta de la mariposa Dalila?
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para descubrir
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“LA MARIPOSA DALILA”


Autor: Silvia García

Edades: A partir de 4 años

Valor: Respeto
LA MARIPOSA DALILA

La mariposa Dalila había recorrido


La mariposa Dalila no
todos los jardines para decirles a
escuchaba a nadie y,
sus amigos que dentro de tres días
aunque muchos de los
daría una fiesta para celebrar la
animales le mostraron
primavera. Como ella bien les decía
su molestia ante tal
a todos era una fiesta para los más
invitación, ella se daba
bellos de los jardines. A su fiesta no
la vuelta con su aleteo
podía ir cualquiera, pues debían
y solo decía: los espero
ponerse muy guapos, para poder
en el baile.
disfrutar y mostrar a todos que eran
especiales.

Por todos los lados se


hablaba de la fiesta. Las
hormigas estaban
enfadadas, pues ellas eran
Las otras mariposas no
tan pequeñas que no podían
entendían a su amiga,
ponerse ningún traje, ni
pues cada uno tiene una
tenían alas de colores, ni
belleza especial.
podían peinar su pelo.

¿Cómo quería Dalila que se


pusieran más bellas?
Las flores estaban Y así pasaron los días antes de la
molestas. ¿Es que sus fiesta. Dalila había comprado todo:
colores no eran suficiente bocadillos y dulces que sabía que le
bellos ya? gustaban a sus amigas. La mariposa
Las moscas también informó a todos la hora, pero cuando
estaban enfadadas, ya que llegó el momento no vio a sus amigas.
a ellas ni siquiera las Dalila pensó que había dicho la hora
habían invitado. mal, porque allí no apareció nadie más
Las abejas estaban, sin que las abejas.
embargo, encantadas, Pasó una hora y la mariposa se puso
pues irían acompañando a nerviosa ¿Qué habría pasado con sus
la reina madre, que era amigos?
todo un lujo.

Dalila tenía ganas de llorar,


cuando vio aparecer a una
lagartija y fue a hablar Porque solo quieras a los más
rápidamente con ella: guapos.
Lagartija Juanita, ¿qué ha ¡Vaya! Pero yo solo lo he
pasado? Vienes muy tarde y hecho porque yo soy una
sola. Uhm Dalila, yo soy mariposa bella y me gusta
mayor y he decidido venir para rodearme de belleza. Juanita le
contarte lo que pasa. A todos dijo: para ir a una fiesta no hace
nos parece muy bien que falta ser guapo sino ser
quieras hacer una fiesta, pero divertido y compartir con todos
la mayoría de los animales se nuestros amigos.
han sentido tristes
La mariposa Dalila quedó muy pensativa y al final reconoció que se había equivocado. Le dijo a la lagartija
Juanita que, para demostrar su cambio, volvería a dar una fiesta dentro de unos días donde todos los
animales de los jardines estuvieran invitados. Cuando los demás se enteraron fueron rápido a aplaudir a
la mariposa Dalila y a felicitarla por su nueva idea.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

LA MARIPOSA DALILA

NOMBRE: ……………………………………………………………………….

FECHA: ………………………… ……………………………………


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………

Dibuja la parte que más te gustó del cuento y luego descríbelo.

La docente escribirá la descripción en el recuadro.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 31 de Agosto de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El niño que nunca quería dormir “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TECNICA
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS INSTRUMENTOS
DE DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Colabora en Participa en la
actividades construcción colectiva
PERSONAL SOCIAL

CONVIVE Y colectivas de acuerdos y normas,


PARTICIPA orientadas basado en el respeto y el
DEMOCRÁTIC al cuidado bienestar de todos, en
AMENTE EN LA de los situaciones que lo
BÚSQUEDA recursos, afectan o incomodan a él
DEL BIEN materiales y o a alguno de sus
COMÚN espacios compañeros. Muestra,
OBSERVACIÓN

compartidos en las actividades que


realiza, Ficha de
comportamientos de transferencia
acuerdo con las normas del
de convivencia aprendizaje.
asumidos.
COMUNICACIÓN

Obtiene Dice de qué tratará,


LEE DIVERSOS información cómo continuará o cómo
TIPOS DE del texto terminará el texto a partir
TEXTOS EN SU escrito de las ilustraciones o
LENGUA imágenes que observa
MATERNA antes y durante la lectura
que realiza (por sí mismo
o a través de un adulto).
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños
y niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “El
niño que nunca quería
dormir”.
“El niño que nunca ✓ A continuación se le pide Cuento 25 min
quería dormir” ayuda a un niño para
descubrir lo que hay
dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento
presentado anteriormente, Ficha de
acompañado títeres paletas. transferencia 10 min
del aprendizaje
Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes
presenta el cuento?
✓ ¿Por qué el niño no quería
dormir? ¿Por qué se
enfermó el niño?
Se realiza la lluvia de ideas
junto con los niños y niñas
para descubrir el mensaje
que nos quiere dar a conocer
el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara
algunas preguntas a los
niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL NIÑO QUE NUNCA QUERIA DORMIR”


Autor: Irene Hernández

Edades: A partir de 3 años

Valor: La paz
EL NIÑO QUE NUNCA QUERIA DORMIR

Pablo era un niño que siempre quería


Pero Pablo no quería dormir y, sin
hacer cosas divertidas. Durante todo
que sus padres se dieran cuenta,
el día hacía de todo, pero cuando
se escapaba de la cama y se ponía
llegaba la noche nunca quería dormir.
a jugar con sus juguetes o a leer
Sus papás le regañaban y hacían todo
libros. Cuando sus papás se daban
lo posible para que Pablo se durmiera
cuenta, volvían a regañarlo: Pablo,
le decían ya te hemos contado dos
¡a dormir!, ¡Si no descansas no
cuentos y te hemos hecho
tendrás fuerzas mañana! Pero
cosquillitas. Ahora hay que dormir
Pablo no los escuchaba.
para recuperar energía le decían.

Pero, tras un tiempo, empezaron


La verdad es que Pablo siempre a pasar cosas raras. Un día, en
tenía un montón de energía para una de sus clases de natación,
hacer todo. Jugaba un montón, organizaron una carrera y Pablo,
aprendía muchas cosas en el que era siempre de los mejores,
cole, hacía sus tareas, iba a se quedó el último. ¡Qué raro!
clases de natación y, por la ¡Yo siempre soy muy rápido y
noche, aún seguía teniendo hoy nadé muy lento! pensó.
energía. Otro día, en un examen del
Día tras día era igual y llegó un colegio, Pablo sacó una mala
momento en el que ni siquiera nota. ¡Qué raro! ¡Yo siempre
cerraba los ojos por la noche. ¡Ni saco buenas notas! ¿Qué habrá
siquiera un ratito! pasado? se preguntaba.
Y así, fueron ocurriendo un
montón de cosas parecidas, Tuvo que ir al médico, cosa que
hasta que un día, pasó algo odiaba, y estando allí, el doctor
bastante grave. Pablo estaba le explicó que si no dormía ni
jugando un partido de fútbol y, descansaba bien, nunca
de repente, cayó al suelo. No tendría la energía
podía levantarse y mucho suficiente: Pablo, dormir es tan
menos correr detrás de la importante como comer. Si no
pelota. lo haces, no tendrás fuerza
Estuvo varios días súper para hacer todas las cosas que
cansado sin poder moverse de tanto te gustan.
la cama y llegó a caer enfermo.

Pablo estuvo tanto tiempo enfermo que echaba de menos


hacer cosas divertidas y, cuando se recuperó por fin,
entendió que día a día, es necesario divertirse, pero igual de
necesario es descansar. Desde entonces, Pablo empezó a
hacer todas las cosas divertidas que le gustaban por el día,
pero, por la noche ¡a dormir!
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL NIÑO QUE NUNCA QUERIA DORMIR

Nombre: …………………………………………………………………...

¿Escuchaste a la profesora, cuando se leyó el cuento?

SI NO

¿Te has burlado cuando un compañero tuyo ha opinado?

SI NO

¿Obedeces a tu profesora?

SI NO

¿De qué manera escuchas a tus compañeros?

…………………………………………………………………………........

¿Cómo te sientes cuando alguien no respeta tus opiniones?

……………………………………………………………………………….

- La maestra marca con una X la respuesta que corresponde


y llena el casillero con la respuesta de los niños.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 03 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “Que bien sé hacer mi cama “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
PERSONAL

palabras, gestos y
SOCIAL

movimientos
Autorregula corporales. Reconoce
CONSTRUYE
sus las emociones en los
SU IDENTIDAD
emociones. demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar

Identifica
características de
personas, personajes,
OBSERVACIÓN

animales, objetos o Ficha de


acciones a partir de lo transferencia
que observa en
del
ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN

explora cuentos, aprendizaje.


Reflexiona y
LEE DIVERSOS etiquetas, carteles,
evalúa la
TIPOS DE que se presentan en
forma, el
TEXTOS variados soportes.
contenido y
ESCRITOS EN Ejemplo: Cuando un
contexto del
SU LENGUA niño explora el cuento
texto
MATERNA “Las conejitas no
escrito.
sabían respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
“Qué bien sé hacer mi cual está el cuento: “Que
cama” bien sé hacer mi cama”.
✓ A continuación se le pide
ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro Títeres
de la caja sorpresa. Cuento 25 min

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado
títeres.

Evaluación: Ficha de
Preguntamos: transferencia 10 min
✓ ¿Qué personajes presenta del
el cuento? aprendizaje
✓ ¿Por qué se alegró la niña?
¿Qué le dio de premio su
papá a la niña?
Se realiza la lluvia de ideas
junto con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“QUE BIEN SÉ HACER MI CAMA”


Autor: Silvia García

Edades: Todas las edades

Valor: La paz
“QUE BIEN SÉ HACER MI CAMA”

Pero en casa
Aurora no quería
recoger los
Aurora era una niña juguetes que
alegre y muy buena con sacaba de las
sus hermanos mayores estanterías, le
Adolfo y Ana y también daba mucha
con sus compañeros de pereza lavarse los
colegio. Sacaba muy dientes, dejaba su
buenas notas. ropa en el suelo
cuando llegaba
del colegio y no
hacía nunca su
cama.

Un buen día su papá


entró a la habitación
Sus padres le repetían
donde Aurora jugaba y le
todos los días que tenía
dijo: mira lo que te traigo
que ayudar en su casa,
aquí. Es la Tabla del
pero Aurora se tapaba los
compromiso. Lo que
oídos y corría por su casa
vamos a hacer ahora es
hasta que sus padres se
dibujar aquí las cosas
cansaban de buscarla y
que tú puedes hacer sola
repetirle lo mismo una y
para ayudarnos a mamá
otra vez.
y a mí.
¿Cómo qué? Contestó Pero recuerda que
Aurora sorprendida. Por tienes que cumplir con
ejemplo hacer tu cama tu compromiso, y eso
por las mañanas mientras significa que deberás
mamá te hace el hacerlo todos los días.
desayuno. Si lo haces te ¿Compromiso? ¿Y
daremos una estrella de todos los días papá? Sí.
colores y si el sábado Si no, no cuenta. Vamos
tienes 5 estrellas te a escribirlo en la pizarra
dejaremos que escojas la para que todos sepan
merienda que quieras. cuáles serán tus tareas
a partir de ahora.

A partir del día siguiente Esa misma tarde los tíos de


Aurora empezó a hacer la Aurora fueron de visita a su
cama todos los días y sus casa y la pequeña les llevó
padres estaban muy a su habitación: Miren tíos:
contentos. El fin de ¡Miren qué bien sé hacer
semana contaron las mi cama! ¡Oh vaya! ¡Está
estrellas y puesto que muy bien! Y además así
Aurora había cumplido ayudas a tus papás
con su compromiso y Contestaron sus tíos.
tenía cinco estrellas, ¡Claro! contestó Aurora
pudo elegir chocolate con alegre, que se fue a por sus
churros como merienda. juguetes que estaban
guardados en el baúl.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

“QUE BIEN SÉ HACER MI CAMA”

Nombre: …………………………………………………………………...

▪ Responde las siguientes preguntas y la profesora escribe las


respuestas en las líneas punteadas.

1. ¿Quién era Aurora?

…………………………………………………………………………......

2. ¿Por qué Aurora se tapaba los oídos cuando le hablaba su


Papá?

………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué aprendió Aurora?

……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 04 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “Tábata, el hada traviesa “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TECNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
PERSONAL SOCIAL

Colabora en
CONVIVE Y
actividades
PARTICIPA
Participa en colectivas
DEMOCRÁTI
acciones orientadas al
CAMENTE
que cuidado de los
EN LA
promueven recursos,
BÚSQUEDA
el bienestar materiales y Ficha de
DEL BIEN
común espacios transferencia
COMÚN.
compartidos. del
aprendizaje.
OBSERVACIÓN

Participa en
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas,
adivinanzas y
COMUNICACIÓN

otros relatos de la
SE
tradición oral.
COMUNICA Interactúa
Formula
ORALMENTE estratégicam
preguntas sobre
EN SU ente con
lo que le interesa
LENGUA distintos
saber o lo que no
MATERNA. interlocutores
ha comprendido o
responde a lo que
le preguntan
sobre el cuento
“Tabata, el Ada
traviesa”
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una caja
sorpresa, en la cual está el
cuento: “Tabata, el hada RR.HH. 10 min
traviesa”.
“Tabata, el Ada ✓ A continuación se le pide ayuda
traviesa” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado de
títeres paleta. Cuento 25 min
Títeres
Evaluación: paleta.
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Cómo se llamaba el hada? Ficha de
¿Cómo era el hada? transferencia 10 min
Se realiza la lluvia de ideas junto del
con los niños y niñas para descubrir aprendizaje
el mensaje que nos quiere dar a
conocer el cuento.
Se aplica una ficha de transferencia
del aprendizaje en el cual se
realizara algunas preguntas a los
niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“TÁBATA, EL HADA TRAVIESA”


Autor: Silvia García

Edades: Todas las edades

Valor: Solidaridad
“TÁBATA, EL HADA TRAVIESA”

Aquella hada que concedía


tres deseos de ese tipo
Hace mucho había un pasaba a formar parte del
reino en la Tierra donde
Reino Gris. La última hada
iban a parar todas las
hadas traviesas. Aquellas que apareció allí fue Tábata y
hadas que usaban su cuando posó los pies en el
varita para conceder los suelo gritó: ¡Pero qué
deseos de niños aburrido es este reino! Lo
desobedientes que solo divertido está en asustar a los
pensaban en hacer demás, cambiar las cosas de
bromas, quitar cosas a los
sitio y en que los niños crean
demás y reírse de todos.
en las hadas traviesas.

Cuando acabó de pronunciar Nada más acabar la frase una


estas palabras apareció delante cortina de humo le envolvió por
de ella el Gran Mago y le completo y apareció en un aula
rodeada de niños. No tenía sus
contestó: Querida Tábata, el ser
alas, ni su vestido ¡Ya no era un
hada no puede ser malgastado hada! ¡Era una niña! Y a su
en fomentar el malestar entre los alrededor había un montón de
niños. Espero que en el Reino niños como ella corriendo y
Gris vuelvas a aprender a hacer lanzándose bolitas. ¡Parecía muy
un buen uso de tu varita divertido! Intentó acercarse a una
niña de su edad. Se presentó y al
¿Qué tengo que hacer? poco tiempo estaban las dos
jugando con un trompo. ¡Qué bien
lo estaba pasando!
Cuando Tabata miró a la otra
Cuando de repente vio como un niña le entró una enorme
chico alto venia hacía ellas cogió el tristeza al verla llorar por su
trompo y lo lanzó por los aires, la trompo. Tábata ese trompo me
niña y Tábata intentaron cogerla la regaló mi abuela. No quiero
pero no eran capaces porque giraba perderlo. Dile que me la
muy rápida. El niño se retorcía de devuelva por favor. Nuestra
risa. hada se sitió muy culpable:
Cuántas veces había
provocado ella esa tristeza y
enfado en otros niños.

Sin embargo al hada no le dio tiempo a reaccionar porque la


cortina de humo volvió a envolverla y apareció nuevamente en el
Reino Gris donde la esperaba el Gran Mago. ¡Tábata, estoy muy
contento! Has sido capaz de entender porque no debemos de
hacer travesuras y porque debemos de pensar en los demás.
Recuperaras tus alas y tu varita y estoy seguros de que a partir de
ahora serás un hada buena. Tábata se puso a llorar de alegría y
nada más tener su varita de nuevo supo que iría a ayudar a todos
aquellos niños de los que se había reído.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

“TÁBATA, EL HADA TRAVIESA”

NOMBRE: ……………………………………………………………………….

FECHA: ………………………… ……………………………………


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………

Dibuja la parte que más te gustó del cuento y luego descríbelo.

La docente escribirá la descripción en el recuadro.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 05 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El Pajarito herido “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Reconoce sus
PERSONAL SOCIAL

intereses,
preferencias y
CONSTRUYE características; las
Se valora a
SU diferencia de las de
sí mismo.
IDENTIDAD los otros a través
de palabras o
acciones, dentro de
su familia o grupo
OBSERVACIÓN

de aula.
Ficha de
transferenci
a del
Escribe por propia
aprendizaje.
iniciativa y a su
ESCRIBE Adecúa el manera sobre lo
COMUNICACIÓN

DIVERSOS texto a la que le interesa.


TIPOS DE situación Utiliza trazos,
TEXTOS EN comunicati grafismos u otras
SU LENGUA va formas para
MATERNA expresar sus ideas
y emociones a
través de una nota,
para relatar una
vivencia o un
cuento.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un RR.HH. 10 min
semicírculo.
“El Pajarito ✓ Luego se les presentará una
herido” caja sorpresa, en la cual está el
cuento: “El pajarito herido”.
✓ A continuación se le pide
ayuda a un niño para descubrir
lo que hay dentro de la caja
sorpresa.

Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado Cuento 25 min
títeres. Títeres

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Qué le paso al pajarito? ¿Por Ficha de
qué estaba herido el pajarito? transferencia 10 min
Se realiza la lluvia de ideas junto del
con los niños y niñas para aprendizaje
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje en
el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL PAJARITO HERIDO”


Autor: Eva María Rodríguez

Edades: A partir de 4 años

Valor: Respeto
EL PAJARITO HERIDO

Rosita vive en una bonita


casa de madera junto a un
bonito lago, cerca de un Un día, Rosita encontró un
hermoso bosque. Rosita era pajarito herido. Rápidamente,
muy feliz allí. Lo que más le Rosita cogió al pajarito y lo
gustaba a la niña era llevó a casa. Allí le limpió y
escuchar el canto de los curó las heridas. Después,
pájaros, observar su vuelo y con mucho cuidado, la niña
buscar sus nidos. Aunque salió de la casa y lanzó al
nunca cogía ninguno. pajarito. Pero el pajarito no
pudo mantener el vuelo y
acabó aterrizando en el
suelo.

Rosita fue corriendo a recoger al pajarito a


ver si estaba bien. Su papá, que había visto Rosita vació una vieja jaula de pájaros
todo lo que había pasado, le preguntó a la que utilizaba para jugar con sus
niña: ¿Qué pasa, Rosita? ¿Todo bien? No, peluches y metió allí al pajarito. Pero
papá -respondió la niña. He curado a este cuando se despertó a la mañana
pajarito herido, pero no puede volar. Creo siguiente, el pajarito había
que tiene un ala rota dijo su papá. Vamos desaparecido. Rosita salió corriendo
dentro. Te enseñaré a curar las alas rotas en busca de su papá, llorando porque
de los pajaritos. Rosita observó a su papá el animalito había desaparecido.
mientras curaba al pajarito. ¿Ya está? ¿Ya Juntos, padre e hija, buscaron al
puede volar? preguntó Rosita. No, pequeña pajarito por toda la casa. Pero fue su
dijo su papá-. Ahora el pajarito debe mamá la que encontró al pajarito.
descansar unos días para que se cure. Casi se lo come el gato, Rosita dijo su
mamá. Debes tener más cuidado.
Rosita estaba decidida a descubrir
Rosita cogió al pajarito, lo el misterio. ¿Quién abría la jaula?
metió de nuevo en la jaula y se ¿Cómo conseguía el pajarito salir?
fue a desayunar. Pero al Para descubrirlo, la niña lo encerró
regresar, el pajarito había y se escondió detrás de la cama. Al
desaparecido. Esta vez el poco tiempo Rosita vio que el
pajarito no estaba muy lejos, pajarito abría la puerta de la jaula
pero lo suficiente como para sin mucha dificultad con el pico y
convertirse en presa fácil del se lanzaba fuera volando como
gato. Menos mal que Rosita lo podía, saltanto cuando le daban
vio a tiempo y lo recogió. sus pequeñas patitas. ¿Así que
esas tenemos, pajarito? -dijo la
niña-. No quieres estar encerrado,
¿eh?

No tengas miedo. En cuanto estés listo podrás marcharte. El


pajarito se quedó con Rosita varios días hasta que, una
mañana, al abrir la ventana, decidió que ya era hora de volver
a casa. Todas las mañanas el pajarito vuelve a ver a Rosita y
le dedica un hermoso canto junto a la ventana.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL PAJARITO HERIDO

Nombre: …………………………………………………………………...

¿Escuchaste a la profesora, cuando se leyó el cuento?

SI NO

¿Te has burlado cuando un compañero tuyo ha opinado?

SI NO

¿Obedeces a tu profesora?

SI NO

¿De qué manera escuchas a tus compañeros?

…………………………………………………………………………........

¿Cómo te sientes cuando alguien no respeta tus opiniones?

……………………………………………………………………………….

- La maestra marca con una X la respuesta que corresponde

y llena el casillero con la respuesta de los niños


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 06 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El Laberinto Mentiroso “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Reconoce sus
PERSONAL SOCIAL

intereses,
preferencias y
características; las
CONSTRUYE Se valora a diferencia de las de
SU IDENTIDAD sí mismo. los otros a través
de palabras o Ficha de
acciones, dentro de transferencia
su familia o grupo del
de aula. aprendizaje.
OBSERVACIÓN

Escribe por propia


iniciativa y a su
ESCRIBE Adecúa el manera sobre lo
COMUNICACIÓN

DIVERSOS texto a la que le interesa.


TIPOS DE situación Utiliza trazos,
TEXTOS EN SU comunicativ grafismos u otras
LENGUA a formas para
MATERNA expresar sus ideas
y emociones a
través de una nota,
para relatar una
vivencia o un
cuento.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
Saludamos a los niños (as).
Luego decimos a los niños RR.HH. 10 min
que hoy contaremos un nuevo
cuento pero debemos
encontrarlo pues se perdió,
vamos describiendo el cuento
a buscar.
Buscamos todo el nuevo
“El Laberinto cuento a leer.
Mentiroso” Desarrollo:
Luego de encontrar el cuento,
preguntamos: Plumones 20 min
✓ ¿De que tratará este
cuento? Cartulina
✓ ¿Cómo se llamará?
Finalmente decimos el nombre Cuento
del cuento y empezamos la
lectura.

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes Ficha de
menciona el cuento? transferencia
✓ ¿Por qué el rey reprimió a del 15 min
la princesa? aprendizaje
✓ ¿Ustedes salen sin pedir
permiso a sus papás de sus Plumones
casas?
Actividad posterior: Cartulina
Elaboramos carteles por
grupos de trabajo, y luego se
explicará que dibujaron e
hicieron en su cartel.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL LABERINTO MENTIROSO”


AUTOR: Eva María Rodríguez

EDADES: A partir de 4 años

VALOR: Solidaridad
EL LABERINTO MENTIROSO

Hace mucho tiempo


existió un reino que fue La bruja hizo que un
hechizado por una bruja bosque encantado en
malvada. Tiempo atrás, forma de laberinto surgiera
el rey había enviado a la alrededor del reino. Solo
bruja en busca de un cuando alguno de los
tesoro. Pero en realidad habitantes del reino fuera
le engañó para que la capaz de salir de allí
apresaran. La bruja juró desaparecería el laberinto.
vengarse y, cuando
logró escapar de la
prisión.

En el laberinto había puertas, Pasaron muchos años,


a las que había que llamar durante los cuales jamás
para preguntar hacia dónde nadie pudo salir de aquel
reino. En esos años, el rey
dirigirse. Pero el laberinto
tuvo una hija. Cuando
solo decía la verdad cuando cumplió seis años, la
el que llamaba respondía pequeña princesa decidió
sinceramente a la pregunta salir a explorar fuera del
que le hacía la puerta. Como reino. Sabía que no debía
en ese reino no había nadie lo meterse en el laberinto,
pero nadie le había
suficientemente honesto,
explicado por qué. Así que
todo el que lo había intentado decidió salir.
había fracasado.
La princesa llamó a la primera ¿Por qué quieres escapar del
puerta. ¿Quién es? preguntó la reino? preguntó la puerta. Solo
puerta. Si te lo digo, ¿prometes quiero ver qué hay fuera de él.
guardarme el secreto? respondió la Volveré enseguida, antes de que
princesa, un poco asustada, porque sepan que me he ido. La princesa
no sabía quién hablaba. Dime la caminó un rato más y llamó a la
verdad y guardaré tu secreto siguiente puerta. ¿Por qué has
respondió la puerta. Soy la desobedecido a tu padre?
princesa. La puerta se abrió y le dijo preguntó la puerta.
el camino que debía continuar: Yo, no. Bueno, sí, sí le he
Toma el primer camino a la desobedecido. Tenía curiosidad
izquierda. La princesa fue por el por saber qué había en el
camino indicado hasta que se laberinto respondió la princesa.
encontró con otra puerta.

Esta vez la puerta no se abrió: Has ¿Cómo sé que no me engañas,


dicho la verdad, pero has llegado al puerta? Tú has sido sincera con tus
final del laberinto, así que debes respuestas, y por eso yo también lo
decidir si quieres salir y romper la estoy siendo contigo. De acuerdo, en
maldición o volver a palacio para que ese caso elijo salvar a mi reino. La
tu padre no se entere de que le has puerta se abrió y dijo: Camina veinte
desobedecido. pasos y estarás fuera.
La puerta le explicó a la princesa la Cuando la princesa caminó los veinte
historia de la bruja y la maldición que pasos el laberinto se desvaneció. Así
hizo caer sobre el reino. Entonces, fue como la sinceridad de la princesa
tengo dos opciones. Salir y salvar a logró deshacer la maldición. Aunque
mi reino, desobedeciendo a mi eso no la libró de una buena
padre, o volver y pedirle perdón. reprimenda por haberse ido de
palacio sin avisar.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL LABERINTO MENTIROSO
Nombre: …………………………………………………………………...

▪ Responde las siguientes preguntas y la profesora escribe las


respuestas en las líneas punteadas.

1. ¿Quién era el rey?

…………………………………………………………………………......

2. ¿Por qué la bruja hechizo el reino?

………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué aprendió la princesa?

……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 07 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El día que los pájaros quisieron tener plumas
de colores”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Expresa sus
emociones; utiliza
PERSONAL

palabras, gestos y
SOCIAL

Autorregula movimientos corporales.


CONSTRUYE
sus Reconoce las
SU IDENTIDAD
emociones. emociones en los
demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar

Identifica características
de personas,
OBSERVACIÓN

personajes, animales,
Ficha de
objetos o acciones a
transferencia
partir de lo que observa
del
en ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN

aprendizaje.
explora cuentos,
Reflexiona y
LEE DIVERSOS etiquetas, carteles, que
evalúa la
TIPOS DE se presentan en
forma, el
TEXTOS variados soportes.
contenido y
ESCRITOS EN Ejemplo: Cuando un
contexto del
SU LENGUA niño explora el cuento
texto
MATERNA “Las conejitas no sabían
escrito.
respetar”, en el momento
de intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y RR.HH.
niñas a ubicarse en un Caja 10 min
semicírculo.
✓ Luego se les presentará
una caja sorpresa, en la
cual está el cuento: “El día
que los pájaros quisieron
tener plumas de colores”.
✓ A continuación se le pide
“El día que los pájaros ayuda a un niño para
descubrir lo que hay dentro Cuento
quisieron tener plumas de la caja sorpresa. Títeres 25 min
de colores” paleta
Desarrollo:
Se narra el cuento presentado
anteriormente, acompañado
títeres paletas.

Evaluación: 10 min
Preguntamos: Ficha de
✓ ¿Qué personajes presenta transferencia
el cuento? del
✓ ¿Qué querían los pajaritos? aprendizaje
¿por qué?
✓ ¿Cómo cambiaron de
color?
✓ ¿Qué prometieron los
pajaritos?

Se realiza la lluvia de ideas


junto con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.
Se aplica una ficha de
transferencia del aprendizaje
en el cual se realizara algunas
preguntas a los niños (as)

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL DÍA QUE LOS PÁJAROS

QUISIERON TENER PLUMAS DE COLORES”


AUTOR: Silvia García

EDADES: A partir de 4 años

VALOR: Respeto
EL DÍA QUE LOS PÁJAROS QUISIERON TENER PLUMAS DE COLORES

En un país muy muy lejano


todos los pájaros eran negros. Los habitantes no querían tener
Estaban un poco cansados, pájaros en su casa porque no
porque les costaba mucho daban tanto color como las flores
diferenciarse entre sí. Los y pensaban que el negro no
pájaros tenían a sus crías y se traería buenas noticias.
confundían al alimentarlas.

Un buen día uno de los pájaros


de más edad decidió hacer una El viejo pájaro inició la reunión
reunión con todos los pájaros y comentó las ideas que se le
adultos para intentar hacer algo habían ocurrido: Queridos
y cambiar de color. Todos los hermanos pájaros. Ya saben
pájaros estuvieron de acuerdo y que no hemos tenido la suerte
acudieron tras la hora de la como nuestras hermanas las
comida, llenándose el cielo de flores de tener las plumas de
una enorme manta negra al volar bellos colores. Esto es algo
todos juntos hacía el lago del que queremos cambiar.
bosque donde sería la reunión.
Para ello he pensado hablar con la madre naturaleza, las
hadas de las estaciones, el sol, la luna y las estrellas para
que nos ayuden. Ante la propuesta todos los pájaros
empezaron a aplaudir con gran alegría. ¡Qué buena idea!
gritaban algunos. Como yo solo no voy a poder hablar con
todos continúo hablando el pájaro, necesito que varios
voluntarios hablar con todos ellos. Yo me encargaré de
encontrar a la madre naturaleza. Muchos pájaros se
ofrecieron y, al final, tras tener a los seleccionados,
acordaron verse todos al pasar un mes.

Y así fue como el sol acordó dar a través de Todas colaboraron, menos
sus rayos color naranja a sus picos, la luna con el invierno, que quiso
sus haces de luz dotar a muchos de ellos de guardar a algunos de sus
plumas azules. Las hadas de las estaciones, pájaros de color negro,
divertidas por la situación inesperada, pájaros que más adelante
acordaron que aquellos que tuvieran colores se llamaron
primaverales tendrían que pasar más tiempo cuervos. Cuando pasó el
con las flores y estas les irían pasando color citado mes y se juntaron
poco a poco. El hada del verano decidió hacer todos, aquella reunión fue
un hechizo para pasarles los colores más vivos una enorme fiesta, pues los
a algunos de ellos, y así es como el loro tiene pájaros ya eran capaces de
multitud de colores y todos ellos tan llamativos. diferenciarse unos a otros.
Todos se gustaban y disfrutaban de sus nuevos plumajes Todos los pájaros escucharon sin hacer ruido para
hasta que llegó el pájaro anciano y les dedicó unas escuchar que norma era. Que nos respetemos unos a
palabras. Queridos pájaros. Me alegro de que este mes otros y que no hagamos daño a ninguno de nuestros
hayamos conseguido nuestro objetivo contando con el hermanos. En el momento que esto se incumpla todo
resto de hermanos de nuestra naturaleza. Como saben cambiará. Todos los pájaros estuvieron de acuerdo y
desde entonces se cuidan unos a otros y muestran al
yo era el encargado de hablar con la madre naturaleza y
mundo sus bonitos plumajes.
ella ha permitido todo esto si se cumple una única norma.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL DÍA QUE LOS PAJAROS QUISIERON TENER PLUMAS DE

COLORES

NOMBRE: ……………………………………………………………………….

FECHA: ………………………… ……………………………………


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………

Dibuja la parte que más te gustó del cuento y luego descríbelo.

La docente escribirá la descripción en el recuadro.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 10 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “La desaparición de la ovejita Tili“

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

Colabora en Participa en la
actividades construcción
CONVIVE Y colectivas colectiva de
PARTICIPA orientadas al acuerdos y normas,
DEMOCRÁTIC cuidado de basado en el
AMENTE EN LA los recursos, respeto y el
BÚSQUEDA materiales y bienestar de todos,
DEL BIEN espacios en situaciones que
COMÚN compartidos lo afectan o
incomodan a él o a
alguno de sus
PERSONAL SOCIAL

compañeros.
OBSERVACIÓN

Muestra, en las
actividades que Ficha de
realiza, transferenci
comportamientos
de acuerdo con las a del
normas de aprendizaje.
convivencia
asumidos.

Obtiene Dice de qué tratará,


LEE DIVERSOS información cómo continuará o
COMUNICACIÓN

TIPOS DE del texto cómo terminará el


TEXTOS EN SU escrito texto a partir de las
LENGUA ilustraciones o
MATERNA imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través de
un adulto).
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo. RR.HH.
✓ Luego se les presentará una Canción 10 min
caja sorpresa, en la cual está el
“La desaparición cuento, cantamos ¿Qué será?
de la ovejita Tili” ✓ A continuación se le pide ayuda
a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Damos algunas normas para Cuento 20 min
empezar a leer el cuento:
Se lee el cuento “La desaparición
de la ovejita Tili

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el Ficha de 15 min
cuento? transferencia
✓ ¿Qué quería la ovejita Tili? ¿por del
qué? aprendizaje
✓ ¿Dónde se escondió?
✓ ¿Dónde la encontraron?
✓ ¿Qué le dijo Julio?

Se aplicará una ficha donde


dibujarán lo que más les gusto del
cuento.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“LA DESPARICIÓN DE LA OVEJITA TILI”


AUTOR: Eva María Rodríguez

EDADES: Todas las edades

VALOR: La paz
LA DESAPARICIÓN DE LA OVEJITA TILI

Un día, Tili decidió escaparse por


la noche, a pesar de que todos le
Tili era una ovejita muy traviesa
habían advertido que había un
que se pasaba el día intentando
peligroso lobo rondando la granja.
huir de su rebaño. Pero Julito, el
Pero Tili pensó que era más lista
pastor, y Cañete, el perro pastor,
que nadie y, aprovechando que
no le perdían ojo, y siempre la
todos dormían, se escapó. Tili
encontraban a tiempo para que
corrió mucho hasta llegar al
no se escapara.
bosque, donde se escondió.
Estaba cansada.

A la mañana siguiente, cuando


Julito y Cañete descubrieron que
Tili no estaba, se pusieron a
buscarla. Cañete, con su potente
Así que se metió en el
olfato, siguió su rastro hasta el
hueco de un viejo árbol
bosque, y llegó hasta el árbol
que encontró y se
donde Tili se había echado a
quedó dormida.
dormir. Pero allí no había nada.
Julito encontró restos de lana
enganchados a unos arbustos
que crecían junto al árbol.
Es evidente que Tili ha estado Tienes razón, Cañete. Si el lobo
aquí dijo Julito. Cañete ladró para hubiera encontrado a Tili se la
confirmarlo. Pero, ¿dónde está habría comido aquí mismo. Tras
ahora? dijo Julito. Cañete, un rato pensando, sin que se les
nuestra ovejita se ha tenido que ocurriera nada, Julito y Cañete
ir a algún sitio. Cañete intentó volvieron a la granja. Había que
recuperar el rastro, pero era todo sacar a las ovejas. De vuelta a la
muy confuso. Tal vez se la haya granja, a Julito se puso a pensar
comido el lobo dijo Julio. Pero en voz alta. Cañete, Tili no puede
Cañete ladró fuerte, como haber desaparecido sin dejar
queriendo decir que eso no era rastro, ¿cierto? Cañete ladró,
posible. afirmando lo que decía Julio.

Entonces, si no se ha movido de Julito se puso a mirar por todas partes


allí es que el lobo no la ha a su alrededor. Entonces, dijo: No se
encontrado siguió pensando fue por la derecha, ni por la izquierda,
Julito. ¡Volvamos! Julio y Cañete ni tampoco por delante o por detrás.
volvieron corriendo al hueco del Hacia abajo imposible, pero, ¿podría
árbol. Tili estuvo aquí, y de este haberse ido hacia arriba? En ese
punto no se ha ido. Tampoco ha momento, pastor y perro miraron
vuelto a casa por donde vino, hacia arriba, y allí encontraron a Tili,
porque la hubiéramos dormida sobre una gruesa rama.
encontrado. Julito encontró un túnel por dentro del
árbol, que llevaba justo a la rama
donde se había quedado dormida Tili.
Como Julito no cabía por el túnel, se subió al árbol, cogió a la ovejita y se la llevó de nuevo a la granja. Tili, podría
haberte encontrado el lobo la regañó Julito. La ovejita estaba asustada. Menos mal que el túnel del árbol era muy
estrecho, que si no…Esa fue la última vez que Tili se escapó. La verdad es que había oído aullar al lobo desde la
rama, y no se había atrevido a bajar de allí de puro miedo. Esa vez había tenido suerte, pero nunca se sabe que
podría pasar si volvía a escaparse. Tili vio a sus amigos y se alegró mucho de estar ahí, prometió nunca más volver
a escapar.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

LA DESAPARICIÓN DE LA OVEJITA TILI

Nombre: …………………………………………………………………...

¿Escuchaste a la profesora, cuando se leyó el cuento?

SI NO

¿Te has burlado cuando un compañero tuyo ha opinado?

SI NO

¿Obedeces a tu profesora?

SI NO

¿De qué manera escuchas a tus compañeros?

…………………………………………………………………………........

¿Cómo te sientes cuando alguien no respeta tus opiniones?

……………………………………………………………………………….

- La maestra marca con una X la respuesta que corresponde


y llena el casillero con la respuesta de los niños.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 11 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “La trompeta de Isabel “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA
INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE
DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

CONVIVE Y Participa en Colabora en


PARTICIPA acciones que actividades
PERSONAL

DEMOCRÁTIC promueven el colectivas


SOCIAL

AMENTE EN bienestar orientadas al


LA BÚSQUEDA común. cuidado de los
DEL BIEN recursos,
COMÚN. materiales y
espacios
compartidos.
Ficha de
transferenci
OBSERVACIÓN
a del
Participa en aprendizaje.
conversaciones o
escucha cuentos,
leyendas,
COMUNICACIÓN

SE COMUNICA Interactúa adivinanzas y otros


ORALMENTE estratégicamen relatos de la
EN SU te con distintos tradición oral.
LENGUA interlocutores. Formula preguntas
MATERNA. sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido o
responde a lo que le
preguntan sobre el
cuento “El gatito
desobediente”
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
Sentados en semicírculo se dan
algunas normas de convivencia: 10 min
✓ Levantamos la mano para
hablar.
“La trompeta de ✓ Esperar el turno para hablar. Diálogo
✓ Escuchamos atentamente la
Isabel” lectura del cuento.
Mostramos el cuento: “La trompeta
de Isabel”, debidamente forrado Cuento
con papel de regalo.

Desarrollo: Ficha de 25 min


o Pasamos por cada lugar del transferencia
niño (a), para que toquen el del
regalo y puedan descubrir qué aprendizaje
es.
o Luego abrimos el regalo.
o Enseñamos que es un nuevo
cuento a leer y realizamos la 10 min
lectura.

Evaluación:
Se realiza la lluvia de ideas junto
con los niños y niñas para
descubrir el mensaje que nos
quiere dar a conocer el cuento.

Se aplicará una ficha donde se


realizarán preguntas para ver si el
niño (a) cumplió las normas
establecidas en el aula.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“LA TROMPETA DE ISABEL”


AUTOR: Eva María Rodríguez

EDAD: 4 años

VALOR: Respeto
LA TROMPETA DE ISABEL

A Isabel le hacía mucha ilusión A Isabel le hizo mucha ilusión la


tener una bocina como esas que trompeta. No hacía tanto ruido
usa la gente cuando va a los como la bocina, pero había que
partidos de fútbol. Pero como reconocer que era bastante
hacía mucho ruido, sus papás no ruidosa. Tanta ilusión tenía
se la querían comprar. Lo que sí Isabel con su trompeta que se
hicieron fue regalarle una pasaba el día tocándola. Pero
trompeta de juguete. solo cuando sus papás no
estaban en casa, para que no se
molestaran.

Pasaban los días y a Isabel no Ya casi ni se acordaban de la


se le quitaban las ganas de trompeta. Seguro que el ruido viene
tocar la trompeta todo el día. de otra parte contestaban
Hartos ya de tanta trompeta, ellos. Luego probaron a hablar con
los vecinos decidieron hablar Isabel. Pero la niña no entendía que
con sus padres. Pero como la trompeta se oía en todas las
ellos no estaban en casa casas, incluso en toda la calle si
cuando la niña tocaba la tocaba con la ventana abierta. Si
trompeta no creían lo que les esto no para por las buenas, parará
contaban. por las malas dijo uno de los vecinos
a todos los demás.
Tengo un plan. A todos les pareció que el plan de su Enseguida, Isabel y sus padres saltaron de la cama y se
vecino era perfecto, así que se pusieron de acuerdo para asomaron a ver qué pasaba. ¿Qué pasa aquí? preguntó
ponerlo en marcha al día siguiente, que era domingo. Ese el padre de Isabel. Lo mismo que pasará todos los días a
domingo a las ocho de la mañana, todos los vecinos la hora que acordemos si su hija no deja de tocar su
salieron a sus ventanas y balcones con una trompeta de trompeta. Ese día Isabel aprendió que, cuando tienes
plástico y empezaron a tocar con todas sus fuerzas. vecinos, tienes que tener cuidado con el ruido que haces.
Porque, aunque estés en tu casa, tienes que respetar la
paz de los que están en la suya.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

LA TROMPETA DE ISABEL
Nombre: …………………………………………………………………...

▪ Responde las siguientes preguntas y la profesora escribe las


respuestas en las líneas punteadas.

1. ¿Quién era Isabel?

…………………………………………………………………………......

2. ¿Por qué los vecinos de Isabel se molestaron?

………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué aprendió Isabel?

……………………………………………………………………………..
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”
AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 12 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “En la arboleda“

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
Autorregula movimientos
CONSTRUYE
PERSONAL

sus corporales. Reconoce


SU IDENTIDAD
SOCIAL

emociones. las emociones en los Ficha de


demás, y muestra su transferenci
simpatía o trata de
ayudar.
a del
aprendizaje.

Identifica
OBSERVACIÓN

características de
personas, personajes,
animales, objetos o
acciones a partir de lo
que observa en
ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN

explora cuentos,
LEE DIVERSOS Reflexiona y
etiquetas, carteles,
TIPOS DE evalúa la
que se presentan en
TEXTOS forma, el
variados soportes.
ESCRITOS EN contenido y
Ejemplo: Cuando un
SU LENGUA contexto del
niño explora el cuento
MATERNA texto
“Las conejitas no
escrito.
sabían respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y
niñas a ubicarse en un
semicírculo.
✓ Mostramos una caja cubierta RR.HH.
con una tela de colores, y Canción 10 min
empezamos a moverla.
✓ Luego pedimos a un niño (a)
que nos ayude a destapar la
caja, y ver que hay dentro de
ella.
“En la arboleda” Desarrollo:
Mostramos el nuevo cuento que Cuento 15 min
leeremos hoy.
Se lee el cuento en voz alta,
mostrando cada imagen del cuento
a los niños.

Evaluación:

Preguntamos:
✓ ¿les gusto el cuento? ¿Por
qué? Ficha de
✓ ¿Está bien lo que hizo Juanita? transferencia 10 min
¿por qué? de
✓ ¿Ustedes se enfadan con sus aprendizaje
papás?
✓ ¿Qué hubiera pasado si Mocu
no hubiera ladrado?

Se aplica una ficha de Plumones 10 min


transferencia del aprendizaje, en el
cual se realizarán algunas
preguntas a los niños (as)
Cartulina
Actividad posterior:
Elaboramos carteles por grupos de
trabajo, y luego se explicará que
dibujaron e hicieron en su cartel.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EN LA ARBOLEDA”

AUTOR: Eva María Rodríguez

EDADES: A partir de 4 años

VALOR: La paz
EN LA ARBOLEDA

Un día Juanita estaba de paseo


por el campo con sus papás y con
su perro Mocu. A Juanita le
encantaba jugar con Mocu, coger
Juanita era una niña muy flores y observar a los bichos.
traviesa. Pero ese día Juanita estaba muy
enfadada con sus papás y decidió
no escucharlos.

En cuanto se distraigan me
esconderé en la arboleda a la que no Se habrá entretenido observando a las
me dejan nunca ir pensó Juanita. Y hormigas. Dijo papá. Pero pasaba el rato y
así lo hizo. Aprovechando un Juanita no aparecía. Deberíamos ir a
momento en que sus papás se buscarla dijo mamá. Estaba muy enfadada,
distrajeron y Mocu estaba ¿recuerdas? Vamos a buscarla. Los papás
mordisqueando un hueso, Juanita de Juanita y Mocu empezaron a buscar a la
se fue corriendo hacia la arboleda y niña, pero esta no aparecía. Miraron tras las
se escondió tras un grueso rocas, pero no la encontraban.
tronco. ¡Juanita! ¡Donde estas! gritó
mamá. Pero Juanita no respondió.
Juanita seguía sentada en un enorme Se lo agradecería dijo la niña. Tengo
árbol. Estaba tan lejos que no oía las mucha hambre y también mucha sed.
voces de sus padres. De repente Ven conmigo dijo la señora. Mi casa
apareció una señora mayor, con cara está a cinco minutos de aquí, escondida
de buena persona. ¿Quieres comer tras esas rocas. Juanita se levantó y se
algo? Tienes cara de hambrienta dijo la dispuso a seguir a la mujer. Pero se dio
señora. Juanita tenía miedo. Sabía que cuenta de que lo que iba a hacer estaba
no debía hablar con extraños, ni mucho mal. Y tenía miedo. No conocía a esa
menos aceptar comida o bebida de mujer. Parecía buena gente, pero eso
ellos, pero estaba tan enfadada que no cambiaba el hecho de que fuera una
decidió aceptar. desconocida.

Creo que mejor me iré con mis Ésta, asustada, salió


padres, que seguro que me están corriendo.
buscando y no andarán muy lejos
dijo Juanita, retrocediendo. Alertados por los ladridos
¡Tú no vas a ninguna parte! dijo los papás de Juanita
la señora, cogiendo a la niña de corrieron hasta la
la mano. ¡Te vienes conmigo! En arboleda y encontraron a
ese momento apareció Mocu, Juanita llorando junto a
que había seguido el rastro de Mocu, que no paraba de
Juanita hasta allí, y empezó a la ladrar.
ladrar con rabia a la señora.
Cuando la niña vio a sus padres los abrazo y, sin dejar de llorar, dijo: Lo siento, prometo no volver a escaparme nunca,
ni a enfadarme más.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EN LA ARBOLEDA

NOMBRE: ……………………………………………………………………….

FECHA: ………………………… ……………………………………


……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………………………………
……………

Dibuja la parte que más te gustó del cuento y luego descríbelo.

La docente escribirá la descripción en el recuadro.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 AÑOS
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 13 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “Señor pesadez “

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TÉCNICA INSTRUMENTOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Expresa sus
emociones; utiliza
palabras, gestos y
Autorregula movimientos
CONSTRUYE
PERSONAL

sus corporales. Reconoce


SOCIAL

SU IDENTIDAD
emociones. las emociones en los
demás, y muestra su
simpatía o trata de
ayudar.

Identifica
características de
OBSERVACIÓN

personas, personajes,
Ficha de
animales, objetos o
transferencia
acciones a partir de lo
del
que observa en
aprendizaje.
ilustraciones cuando
COMUNICACIÓN

explora cuentos,
Reflexiona y etiquetas, carteles,
LEE DIVERSOS
evalúa la que se presentan en
TIPOS DE
forma, el variados soportes.
TEXTOS
contenido y Ejemplo: Cuando un
ESCRITOS EN
contexto del niño explora el cuento
SU LENGUA
texto “Las conejitas no
MATERNA
escrito. sabían respetar”, en el
momento de
intercambio sobre lo
leído con los demás
niños, él dice: “Las
conejitas malas no
saben respetar”.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA
ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
ACTIVIDAD

Motivación:
Sentados en semicírculo se dan
algunas normas de convivencia: Diálogo 10 min
✓ Levantamos la mano para
hablar.
“Señor ✓ Esperar el turno para hablar.
✓ Escuchamos atentamente la Cuento
Pesadez” lectura del cuento.
Señalamos el rincón de
biblioteca, y pedimos a un niño (a)
escogerá un cuento para ser
leído.

Desarrollo:
Se escoge un cuento de la Ficha de
biblioteca de agrado de los niños transferencia 25 min
(cuentos previamente del
seleccionados) aprendizaje
Mostramos a los niños el cuento
escogido y preguntamos de qué
nos hablara este cuento. Plumones
Luego leemos el cuento: “Señor
Pesadez”
cartulina 10 min
Evaluación:
Finalmente cada niño (a) nos dirá
que les pareció la lectura, si les
gusto y por qué.

Se elabora carteles, el cual tendrá


un mensaje y/o enseñanza del
cuento.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“SEÑOR PESADEZ”
AUTOR: Eva María Rodríguez

EDADES: A partir de 4 años

VALOR: Respeto
SEÑOR PESADEZ
Había una vez un tipo muy pesado
La policía de la ciudad no sabía
que se pasaba el día molestando a
qué hacer. La puerta de la
los demás. Y como era tan
comisaría estaba llena de gente
pesado, la gente le apodó Sr.
haciendo cola para poner
Pesadez. Sr. Pesadez estaba todo
denuncias y reclamar que se
el día haciendo ruido, sobre todo
hiciera algo. La policía lo
ruidos desagradables. Sus horas
intentaba, pero no había manera
preferidas para hacer ruido eran la
de atrapar al Sr. Pesadez, pues
hora de acostarse y la de la siesta
se escondía muy bien.
de los niños.

La cosa empeoró cuando a Sr.


Pesadez le ocurrieron nuevas Los vecinos al encontrar
formas de molestar a los sus casas manchadas de
vecinos, pintando las calles. pintura empezaban a
Todo esto lo hacía de noche, llorar.
cuando la gente dormía.
Un día el alcalde tomó la decisión de
llamar a un equipo de
investigadores para que buscaran al No voy a parar de hacer ruido y de
Sr. Pesadez. Los investigadores molestar hasta que me suelten decía
dormían por turnos fuera de la Sr. Pesadez. Sin embargo, a Sr.
ciudad. Todo esto se mantuvo en Pesadez le llevaron a un lugar muy
secreto, para no poner sobre aviso alejado.
a Sr. Pesadez. Así, en pocos días,
lo atraparon.

No pasaron ni dos días


antes de que Sr. Pesadez El Sr. Pesadez no volvió
rogara que lo suelten. El a molestar a sus vecinos
alcalde lo dejo salir pero ni a hacer más ruido que
le dijo que ya no el que hace una hormiga.
molestara a sus vecinos.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

SEÑOR PESADEZ

Nombre: …………………………………………………………………...

¿Escuchaste a la profesora, cuando se leyó el cuento?

SI NO

¿Te has burlado cuando un compañero tuyo ha opinado?

SI NO

¿Obedeces a tu profesora?

SI NO

¿De qué manera escuchas a tus compañeros?

…………………………………………………………………………........

¿Cómo te sientes cuando alguien no respeta tus opiniones?

……………………………………………………………………………….

- La maestra marca con una X la respuesta que corresponde


y llena el casillero con la respuesta de los niños.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : N°33073 “SANTA ROSA BAJA”


AULA : 4 años
TIEMPO : 45 min.
PROFESORA DE AULA : Francisca
FECHA : 14 de Setiembre de 2018
NOMBRE DEL CUENTO : “El elfo desobediente“

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

TECNICA INSTRUMENTOS
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Se relaciona con adultos
CONVIVE Y Interactúa de su entorno, juega con
PERSONAL SOCIAL

PARTICIPA con todas las otros niños y se integra


DEMOCRÁTICA personas. en actividades grupales
MENTE EN LA del aula. Propone ideas
BÚSQUEDA de juego y las normas
DEL BIEN del mismo, sigue las
COMÚN reglas de los demás de

OBSERVACIÓN
acuerdo con sus
intereses. Ficha de
transferencia
del
aprendizaje.
SE COMUNICA Reflexiona y Recupera información
COMUNICACIÓN

ORALMENTE evalúa la explícita de un texto oral.


EN SU LENGUA forma, el Menciona algunos
MATERNA contenido y hechos, el nombre de
contexto del personas y personajes.
texto oral. Sigue indicaciones
orales o vuelve a contar
con sus propias
palabras los sucesos
que más le gustaron.
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TITULO DE LA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

Motivación:
✓ Se les invitará a los niños y niñas
a ubicarse en un semicírculo.
✓ Luego se les presentará una
caja sorpresa, en la cual está el
“El elfo cuento, cantamos ¿Qué será? RR.HH. 10 min
✓ A continuación se le pide ayuda
desobediente” a un niño para descubrir lo que
hay dentro de la caja sorpresa.

Desarrollo:
Damos algunas normas para
empezar a leer el cuento:
Se lee el cuento “El elfo Cuento 20 min
desobediente”

Evaluación:
Preguntamos:
✓ ¿Qué personajes presenta el
cuento?
✓ ¿Qué hizo el elfo? ¿por qué?
✓ ¿Por qué construía su casa por Ficha de
las noches? transferencia 15 min
✓ ¿Qué paso cuando se encontró del
con el dragón? aprendizaje
✓ ¿Qué le dijo?

Se pide a los niños que dramaticen


lo que entendieron del cuento.

DOCENTE DE AULA
4 AÑOS “B”
CUENTO INFANTIL

“EL ELFO DESOBEDIENTE”


AUTOR: Silvia García

EDADES: Todas las edades

VALORES: Solidaridad
EL ELFO DESOBEDIENTE

En el Bosque Verde los elfos no De modo que finalmente todos


eran capaces de ponerse de decidieron que nadie utilizaría
acuerdo en cómo construir sus magia en la construcción de su
casas, si hacerlo utilizando sus casa. Pero había un elfo,
manos y esforzándose en poner Michelius, que era el más
ladrillos, o utilizando su magia. El perezoso y prefirió utilizar su
problema estaba en que la magia de magia a escondidas para
cada elfo era limitada y no debían construir su casa. Lo hacía por
malgastarla en cosas que no fueran la noche, para que pareciese
importantes. que pasaba la noche trabajando
y cada día adelantaba un
poquito.

Así, durante el día, permanecía Pero lo que hacía el elfo no


tumbado al sol mientras el resto era trabajar, sino utilizar su
de los elfos trabajaban sin magia a escondidas
descanso. ¿Hoy no trabajas aprovechando que era de
Michelius? le preguntó su vecino noche y nadie le veía. Pero
el elfo Cix mientras cargaba un sucedió que una noche
pesado saco de cemento. ¡Bah! mientras estaba haciendo
Yo prefiero trabajar de noche. sus conjuros para terminar
Cuando todos están durmiendo, el tejado de su casa, un
Se trabaja más tranquilo. dragón hambriento entro al
Bosque Verde.
Michelius gritó tan fuerte
que despertó a su vecino el
¡Largo de aquí bichejo! dijo elfo Cix, que de inmediato
Michelius tratando de lanzar un salió de su casa a medio
conjuro con sus manos terminar y lanzó un hechizo
Un momento… ¿qué ocurre? ¿Por al dragón que hizo que éste
qué no tengo magia? ¿Qué hago? se marchara por donde
Así que al pobre elfo solo se le había venido. ¿Pero qué ha
ocurrió salir corriendo. ¡Socorrooo! pasado Michelius? Si no
¡Socorro! ¡Socorrooo! llego a despertarme creo
¡¡¡Socorroooo!!! que hubieses sido la cena
de ese dragón.

Lo sé Cix y no sabes cómo te lo agradezco


dijo como pudo Michelius, pues aún estaba
asustado, le dijo a su vecino que había
incumplido la norma de no utilizar magia para
construir su casa, y se despidió
agradeciéndole por su enorme solidaridad
pues así, pudo salvar su vida.
HOJA DE TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE

EL ELFO DESOBEDIENTE
Nombre: …………………………………………………………………...

▪ Responde las siguientes preguntas y la profesora escribe las


respuestas en las líneas punteadas.

1. ¿Quién era Michelius?

…………………………………………………………………………......

2. ¿Por qué Michelius construía su casa por las noches?

………………………………………………………………………….....

3. ¿Qué aprendió Michelius?

……………………………………………………………………………..
Narración de cuentos de la docente a los alumnos
Participación de los alumnos
Orientación al alumno de cómo realizar su ficha de transferencia
del aprendizaje
Aplicación de la hoja de transferencia del aprendizaje

También podría gustarte