Tarea 1 Legislacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica De Honduras

Nombre: Julio Cesar Viera Archaga.

Catedrática: Nora Elena Guzmán Posas.

Asignatura: Legislación y contratación internacional.

No Cuenta: 202030030010.

Fecha de entrega: 02/02/2022.

Puerto Cortes, Cortes, Honduras.


ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

¿Qué es el comercio Internacional?

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al

movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus

mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que

establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países

de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países

involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e

ingresar a mercados extranjeros.

Origen

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de

países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se

fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del

industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor

debido al incremento de las corrientes de capital y servicios enlas zonas más

atrasadas en su desarrollo. Los orígenes del comercio se remontan a

finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la

agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las

cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos

agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos

tecnológicos al día a día delos agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el

uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así

llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos

factores: Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la


subsistencia de la comunidad. Ya no era necesario que toda la comunidad se

dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse

en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros

objetos en

los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos

eran elementos

para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o

almacenar los

excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas

de metal…), o

incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes

y alimentos, sino

también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas,

entre otros, el

trabajo en Hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura,

nuevas

formas de urbanismo,etc.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino

cambio de

las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a

aparecer las

primeras sociedades capitalistas, y también las primeras estratificaciones sociales.

En un inicio
las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia

del dirigente. Más

adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los

artesanos,

los comerciantes, etc.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros

objetos enl os que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos

objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para

poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.),

nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal…), o incluso más adelante

objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).Este comercio primitivo, no solo

supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un

intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros,

el trabajo en Hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la

escritura, nuevas formas de urbanismo, etc. Además del intercambio de

innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio delas sociedades.

Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las

primeras sociedades capitalistas, y también las primeras estratificaciones sociales.

En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y

la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más

sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

EL COMERCIO INTERNACIONAL DESDE SUS INICIOS

Dentro de la historia se puede observar que el comercio ha sido muy

importante para el desarrollo de las comunidades, este proceso fue iniciando

desde la creación de los imperios coloniales y se hizo fundamental para poder


satisfacer las necesidades que una población posee, y no solo eso, el comercio

también ayuda a que las poblaciones puedan compartir dentro de los aspectos

sociales, y de ésta manera compartir cada uno de los rasgos que las culturas

poseen. Desde el inicio del comercio las poblaciones intercambiaban ciertos bienes

por medio del trueque que les permitía acceder a bienes que no poseían dentro del

sitio donde vivían con el fin de obtener más riqueza.

Actualmente los países dependen del comercio internacional para el desarrollo

económico y bajo el mismo principio como inició el trueque dentro de

las comunidades satisfacer las diferentes necesidades que la población posee,

éste comercio se refiere a las importaciones y exportaciones, inversión directa,

financiación internacional, mercadeo etc., las cuales se realizan

mundialmente y participan las diferentes comunidades. El comercio

internacional se produce debido a que ningún país es autosuficiente, es decir,

siempre va a necesitar de otro país debido a que cada país posee cierta ventaja

comparativa, que es uno de los fundamentos básicos del comercio

internacional.

La ventaja comparativa que tienen los países se refiere a que ciertos

países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes

o servicios que producen con un coste relativamente más bajo con respecto

al resto de lo mundo. Esto produce una competencia entre países lo cual

hace que la calidad, eficiencia y eficacia de producción mejor y la competencia de

comercios sea más competitiva y mejor. Se puede observar a lo largo del tiempo

que el comercio internacional ha sido de gran ayuda para el crecimiento

económico mundial ayudando de ésta manera a la población a tener

mejores condiciones de vida y poseer mayores posibilidades de trabajo, pero a


pesar de la evolución que hemos tenido muchos países aún no se han desarrollado

adecuadamente y aún se encuentran sumidos en la pobreza , y esto se

debe a la competencia que poseen las empresas mundiales para captar

mayormente el mercado bajo costos más bajos, lo cual hace que busquen mano de

obra mucho más barata bajo la explotación de países sub desarrollados, bajo un

trato no adecuado a los obreros muchas veces exponiendo sus propias vidas debido

a que muchos de los materiales que utilizan para la producción son tóxicos para la

salud humana. Con el inicio del comercio exterior se pueden ver muchas ventajas

pero a la vez encontramos desventajas, como por ejemplo la más importante es la

destrucción de nuestro medio ambiente debido a la explotación exagerada de

algunos recursos naturales y que por lo general son vitales para el ser humano. Con

este tipo de desventaja podemos ver que se va desviando el principio básico del

comercio exterior, que si bien es buscar la riqueza de un pueblo

mediante el intercambio, pero no se toma en cuenta los daños que podríamos

estar causando al ambiente. Es de vital importancia que se cree una estrategia para

que existan menores impactos dentro de nuestra naturaleza, ya que muchos de los

recursos que son usados no son renovables, se debe producir de una manera más

responsable para que todos nos veamos beneficiados dentro de éste importante

proceso como es el intercambio de las mercancías. Se deben adoptar medidas para

que el enriquecimiento y el beneficio sea para todas las naciones y de ésta manera

que las personas obtengan mejores condiciones de vida.

LAS RUTAS COMERCIALES

Las rutas comerciales eran los enlaces geográficos entre centros de producción de

mercancías y los mercados de consumo. A lo largo de la edad media,

empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban


suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre

las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros

importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. Las rutas

comerciales eran los enlaces geográficos entre centros de producción de

mercancías y los mercados de consumo. El comercio a través de estas rutas era un

comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada

pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de

eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los

estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el

uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el

consumo de este caro producto. Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial

creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas,

suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la

economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey

inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada

consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el

restablecimiento de la Ruta de la Seda y la recuperación de las rutas de la pimienta.

COMERCIO TRASATLÁNTICO

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían

en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los

barcos de vapor, las travesías se convirtieron en más rápidas y

seguras. Entonces empezaron en surgir grandes compañías oceánicas con

travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor trasatlántico,

rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional. Desde el siglo XVII en

adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica,


el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio trasatlántico

convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia,

atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de

pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos

(EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor

parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York,

con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes

en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes

inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían

realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el

destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

LOS ORÍGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI

empezó a adquirir mayor relevancia con la creación de los imperios coloniales

Europeos, el comercio se convierte en un instrumento de política imperialista. La

riqueza de un país se media en función a la cantidad de metales preciosos que

tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más

riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio

internacional, conocida como mercantilismo, predomino durante los siglos XVI y

XVII. El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la

aparición de los estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los

dirigentes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podrían

aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo

aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.


El papel del Internet

El Internet ha sido una herramienta fundamental para difundir la información

relevante. La proliferación de las redes sociales ha beneficiado aún más los estudios

directos del mercado y de las ventas. Un claro ejemplo son Facebook y Twitter, que

tienen millones de usuarios en todo el mundo, de hecho muchas tiendas en línea

han triunfado gracias a la publicidad divulgada en estos portales.

Las ventas por Internet datan de los años noventa, aunque es hasta el año 2002

cuando el término E-Commerce se popularizó de forma masiva a nivel mundial,

contribuyendo de forma significativa al auge del comercio internacional.

Comenzaron a surgir diferentes compañías cuyo rubro principal es el comercio

electrónico, el cual hoy en día es una de las más notables formas de venta.

Estadísticamente el 50% de los usuarios que navegan en Internet, ejecutan compras

de bienes y servicios en línea.

Con respecto a la importancia de las relaciones internacionales en el ámbito

comercial, hoy en día los lazos entre los países son muy fuertes ya que no existe

una sola nación que se pueda calificar de autosuficiente. Absolutamente todos los

países requieren de los recursos que producen otros, es por eso que el comercio

internacional actualmente trasciende el simple intercambio de bienes y servicios,

propiciando un entendimiento recíproco y armonioso, mucho más profundo entre las

culturas.

También podría gustarte