2) Caso Practico
2) Caso Practico
2) Caso Practico
COMERCIO INTERNACIONAL
CHAVEZ ADELA
CASO PRACTICO 2
ELABORADO POR:
RODRIGUZ TORRES JOSE DANIEL 100%
SILVA GONZALEZ CLAUDIA 100%
23/03/21
INDICE
RESUMEN CON PALABRAS CLAVE…………………………………………………
INTRODUCCION
OBJETIVO
UNIDAD 1. MARCO TEORICO……………………………………………………………
IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR
SEMBLANZA HISTORICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
DIFERENCIAS COMERCIO INTERNACIONAL Y EXTERIOR
MUNDIALIZACION, GLOBALIZACION E INTERNACIONALIZACION
SUJETOS, OBJETOS Y ESCENARIOS
OLAS DE LA GLOBALIZACION
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CEPAL
TABLA DE VARIABLES
UNIDAD 2. POLITICAS COMERCIALES DE DESARROLLO…………………………
CONCEPTO POLITICA ECONOMICA, POLITICA COMERCIAL
DESARROLLO DE LA POLITICA COMERCIAL EN MÉXICO
POLÍTICA COMERCIAL Y PROTECCIONISMO EN MÉXICO
CUADRO SINOPTICO DE POLITICA COMERCIAL
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
ANALISIS DEL TEMA CON PROPIAS PALABRAS
CONCLUSION Y RESPUESTAS A PREGUNTAS DE INVESTIGACION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESUMEN CON PALABRAS CLAVE
Palabras clave.
Comercio exterior
Desarrollo
Economía
Importación
Exportación
Globalización
Mundialización
Internacionalización
Bienes o mercancías
Proceso
Intercambio
Incremento
Teorías
INTRODUCCION Y OBJETIVO
OBJETIVO
Describir el marco teórico del comercio internacional de la unidad 1, conociendo la
importancia y diferencias entre comercio internacional y exterior que tiene en la
economía de un país en el ámbito de importación y exportación, identificando las
variables que afectan al comercio y el impacto de la globalización, los sujetos,
objetos y escenarios donde se desenvuelve para el desarrollo económico.
Identificar las políticas comerciales de la unidad 2, valorando las ventajas y
desventajas que representa el comercio exterior en el desarrollo económico de un
país, a través del modelo proteccionistas, la apertura comercial a los países
internacionales y los efectos que tiene en un área geográfica.
UNIDAD 1. MARCO TEORICO
Importancia del comercio exterior.
Análisis:
El comercio exterior tiene gran importancia en la globalización, ya que es un elemento
clave para el desarrollo económico de un país, siendo base en la sustentabilidad en los
ingresos que un país y fortalece sus lazos diplomáticos entre países con acuerdos
comerciales, lo que permite tener una mejor estabilidad económica, infraestructura y
servicios indispensables para la población, en esta se presenta una oportunidad de
negocio para los países al poder importar productos indispensables como la alimentación,
maquinaria, servicios o diversos productos para su consumo o uso personal, o poder
tener acceso a las nuevas tecnologías que no se produce en un país y el exportar sus
productos a los mercados internacionales para tener una mejor economía, esto con el fin
de satisfacer las demandas y necesidades de la población. Con el comercio exterior se
abren las puertas a los diferentes mercados y se le apoya a las pequeñas y medianas
empresas exportadoras para facilitar sus ventas, al igual que tener una mayor cantidad
de proveedores a los cuales recurrir para la obtención de productos y servicios.
Lo que también resulta beneficioso para la generación de empleos, tener una mayor
oferta de productos y amento en la producción de acuerdo a la demanda en los productos
o materiales, acceso a matarías primas y reducción de los costos de producción.
Como ya se mencionó anteriormente el comercio exterior se encuentra presente en
nuestra vida diaria al hacer uso de los productos o servicios que utilizamos para satisfacer
nuestras necesidades, como la alimentación, el uso de tecnologías, maquinaria o
transporte, los cuales han sido importados o exportados, ya que gracias a esto se puede
tener acceso a productos o servicios que no son producidos en un país, y que son
fundamentales para nuestra calidad de vida y desempeñarnos mejor en nuestras
actividades, con el comercio permite tener una mayor cantidad y variedad de productos,
mejores precios y calidad, esto permite mejorar la competitividad entre las empresas para
la mejorar de calidad, presentación y precios, así como la distribución y los puntos de
ventas.
Semblanza histórica del comercio internacional.
Análisis:
El comercio es una de las actividades económicas más importantes en el mundo, ya que
trajo cambios económicos, políticos y sociales.
El comercio se remonta a los finales del neolítico cuando el hombre se vuelve sedentario
y se descubre la agricultura que se volvió como un medio de subsistencia para el hombre
para satisfacer su necesidad de alimentarse, pero mientras más evolucionaba el hombre
se daba cuenta que necesitaba utilizar herramientas o animales para mejorar su
desempeño y poder sobrevivir al medio ambiente y los cambios de clima, para lo cual se
vio en la necesidad de intercambiaba especias, oro, animales, plantas y piedras por otros
productos de igual valor como alimentos, herramientas o animales dentro de su misma
aldea a esto se le llamo trueque, pero esto comenzó a presentar dificultades al momento
de darle un valor a los productos que se intercambiaban y el problema de transportarlos
de un lugar a otro, en este caso se empezó a utilizar la moneda como facilitador en el
intercambio.
En esta época aparecieron los fenicios quienes fueron los que establecieron el comercio
internacional al trazar rutas de comercio marítimas, distribuir y abastecer de mercancías a
los diferentes mercados. Al igual que los griegos y egipcios contaban con una economía
estable pero se veían en la necesidad de comerciar sus productos por otros con los que
no contaban, sirvieron de intermediaros en el comercio con otras civilizaciones más
alejadas y la moneda se convirtió en un medio de pago más eficaz para la adquisición de
productos a su valor real.
Con la invención de la moneda en los países del mediterráneo y el lejano oriente
surgieron las diferentes divisas y el tipo de cambio, su valor dependía del tipo y peso de
metal del que están hechos. El imperio romano fue el encargado de constituir el área de
libre comercio donde se concentraban mercaderes de todo el mundo conocido, en esta
época surgieron las rutas comerciales y exploradores como Marco polo que trajeron
mercancías de lugares inexplorados.
Edad media. Siglo V – XV D.C
El comercio comenzó a decaer por las guerras continuas entre cristianos y musulmanes, y
la oscura época vivida por la desigualdad social entre feudales y siervos, con esto se
estanca el comercio, aparecen los bancos y letras de cambio. En esta época se empezó a
dar un mayor valor a la moneda para las transacciones comerciales y se empiezan a
establecer centros especiales para la venta llamados ferias que más adelante se
conocerían como mercados.
El imperio musulmán fue el encargado de continuar con el comercio entre países asiáticos
y europeos a través de las rutas comerciales terrestres y marítimas ya establecidas.
Mercantilismo.
Fue un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo, es la doctrina económica
que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo XVI y XVII. Fue concedida
para encontrar una política económica para permitirle al estado ser más rico y poderoso,
esta etapa aparecen el burgués y el proletariado. Esto agilizo el intercambio de
mercancías enfocándose en el comercio exterior como fuente de desarrollo económico.
Con el descubrimiento de América y los demás descubrimientos realizados por los
exploradores fue de gran importancia para alentar el comercio en nuevas tierras,
aprovechando sus recursos y las vías de comercio que proporcionaban
A comienzos del siglo XVI surgieron desigualdades en el desarrollo del mercantilismo en
distintos países de Europa, los mercaderes hacían grandes viajes en busca de nuevas
especias y metales preciosos. Se enriqueció el burgués a costa del proletariado sobre la
explotación laboral y propiedad privada.
Mientras que en la colonización de América por las diferentes potencias militares y
económicas del siglo se formaron monopolios de comercio basándose en la adquisición
de metales preciosos y la defensa en la implementación de un sistema libre de comercio
internacional.
Revolución industrial: siglo XIX
El movimiento que impulso el comercio internacional fue la revolución industrial que surgió
en Inglaterra y debido a esto mantuvo su imperio económico por largo tiempo, durante
esta se dieron transformaciones económicas en la sustitución del trabajo de la maquina
por el hombre y la aparición de inventos que le darían un giro a la vida y permitirían tener
una mejor calidad de vida a las personas.
La industrialización trajo consigo un cambio en los modos de producción como la
producción en serie, dándoles una mayor especialización de trabajo y mayor
productividad, con la invención de máquinas que ocasionarían el aceleramiento de
producción, mejorando la calidad y cubriendo la demanda en los mercados
internacionales, así como medios de transporte para su fácil inversión y uso por los
empresarios y trabajadores, dejando satisfacción y mejoramiento industrial, surgiendo el
servicio de transporte marítimo como de recreación o de importación y exportación de
bienes y productos, en esta etapa se consideró que el gobierno no debería intervenir en la
economía del país, ya que el mercado se regulaba solo, lo que permitió tener una
apertura al mercado internacional.
Gran depresión.
Con la gran depresión vivida en 1929 se vivió una época de crisis económica debido a: el
colapso de la bolsa de valores en estados unidos, las decisiones políticas de los países
europeos para reparaciones de la 1ra guerra mundial, y el aumento de pobreza a nivel
mundial.
Aparte de la gran depresión vivida, también se tuvieron los duros golpes de la 2da guerra
mundial, lo que afecto a comercio internacional, tanto en países desarrollados como en
vías de desarrollo, al verse afectado el comercio de bienes y materias primas necesarias
para la manutención del país, los precios de los productos agrícolas cayeron, porque la
demanda bajo al igual que el trabajo.
Después de la 2da guerra mundial se creó el sistema de manejo monetario en la cual se
establecieron reglas de relacion comercial y financiera entre los países industrializados y
la creación del fondo monetario internacional para la reconstrucción de los países
afectados junto con el banco mundial.
Época actual.
Después de los estragos dejados por las guerras el comercio en el mundo empezó a
crecer en los años 50 en Estados Unidos, más en países de América latina se niegan a
las políticas industrializadas por la sustitución de importaciones.
En el siglo XX surgen los patrones de producción en serie debido a la innovación en los
procesos de producción, al producir grandes cantidades a bajo costo para la población
para el mejoramiento de la calidad de vida, al modernizar el modo de trabajo y los medios
de transporte de mercancías y de personas debido a la post-revolución industrial.
En esta etapa la producción trajo economías de mayor escala que podrán sustituir y cubrir
las necesidades por medio la facilitación que brindan la maquinaria para la producción y
los nuevos mercados que surgen a los cuales se les debe abastecer y forjar alianzas
comerciales para tener una economías fuerte y estable.
Diferencias comercio internacional y comercio exterior.
Concepto Diferencias
Es la rama de la economía que se - Es un conjunto de estudios y
ocupa del intercambio de bienes y operaciones comerciales y
servicios entre países, el proceso de financieros entre dos o más países.
globalización en las dimensiones - Es ejecutado por empresas.
económicas, política y cultural. - Incorpora las transacciones
Permite a una nación incrementar su comerciales entre países que
productividad al eliminar la necesidad mantienen acuerdos bilateralidad
de producir de forma más eficiente y comercial.
a menor costo en el territorio nacional - Es un factor de desarrollo
Comercio Internacional la totalidad de los bienes y servicios económico, social y cultural.
indispensables. - Es un movimiento económico de
¨Es el intercambio de bienes carácter universal.
económicos que se efectúa entre los - Se basa en teorías.
habitantes de dos o más naciones, - Se rige por el derecho
de tal manera que se de origen a internacional público.
exportaciones e importaciones de - Tiene una perspectiva global que
otros países.¨ el comercio exterior, ya que se tiene
[ CITATION Orl09 \l 3082 ] una relacion entre diferentes entes
económicos.
Comentario:
En el libro de derecho del comercio exterior del autor ¨Jorge Alberto Witker Velásquez¨
nos menciona los sujetos, objetos y escenarios del comercio internacional
contemporáneo, que es importante identificar para una mejor comprensión del comercio,
pero al leerlo con detenimiento, solo nos mencionaba lo que era para el comercio exterior,
solo en la parte del estado indicaba con más detalle las características o funciones que
tiene el estado en el comercio internacional.
Buscando en otros libros o ensayos, nos dimos cuenta que era algo difícil identificar cual
correspondía al tipo de comercio y así poder realizar la comparación. Ya que nos
mencionan otros elementos del comercio internacional y exterior, repasando nuevamente
la lectura, y lecturas previas al comercio, relaciones cada punto con el concepto,
importancia y función de los comercios a tratar en este tema.
Análisis:
Los sujetos, objetos y escenarios que nos menciona Jorge Alberto Witker
Velázquez en su libro ¨El derecho del comercio exterior¨ nos da a conocer los
puntos importantes sobre el comercio internacional y exterior que debemos
aprender para su comprensión, como cuál es la intervención o función del estado y
las empresas en cada una de ellas como sujeto, los bienes o mercancías,
servicios o híbridos que se pueden comerciar entre ellas, y el escenario donde se
desenvuelven mejor.
En el caso del estado podemos ver que en el comercio internacional participa muy
poco, esta determina las políticas de comercio entre países debido a que existe la
presencia de empresas públicas que son las encargadas de regular los tramites y
dar vigilancia al proceso de importación y exportación, en el caso del comercio
externo tiene una mayor participación activa, al promover acuerdos o tratados con
países pertenecientes a un mismo bloque económico, de esta manera se realiza
una unión más sólida de cooperación entre entes económicos.
Su objeto se refiere a las mercancías, bienes o servicios que se pueden comerciar
o transportar de acuerdo a los acuerdos y lineamientos planteados por las
organizaciones o leyes aduaneras de los países con quien se plena comerciar, ya
sea con bienes intangibles, naturales o mixtos.
En el escenario identificamos en que sistema o proceso se localiza cada comercio
para su fácil desempeño de sus actividades, garantizando la competencia o
cooperación entre países de una región o a nivel internacional, los cuales
presentan beneficios y desafíos que impulsan que comercio y mejorar la economía
nacional mediante la importación o exportación de bienes y servicios. En su caso
el regionalismo resulta ser el más adecuado para llevar a cabo el proceso de
comercialización de bienes y servicios entre países.
Olas de la globalización.
Comentario:
El libro de Robert J. Carbaugh nos describe como fue los periodos de las olas de la
globalización en, sus características, causas y cual fueron los problemas que presentaron.
En este cuadro comparativo analice las tres etapas de la ola de la globalización haciendo
una comparación sobre qué impacto ocasionaron en la economía de los países
desarrollados y en vías de desarrollo, poniendo los puntos más importantes a mi
consideración y basándome en la explicación que me brinda Robert.
Para un mejor entendimiento sobre las 3 olas de la globalización consulte a David Dollar
con su libro ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo?, donde investigue y
compare la descripción que el abarca sobre los inicios de la globalización y coincide en
unos puntos con Robert Carbaugh sobre las causas y cuáles fueron las consecuencias de
las 3 olas más importantes. Se me hiso un tema muy interesante el ver como los países
desarrollados sacaban provecho del avance tecnológico y la disposición de recursos para
el mejoramiento de su economía y la implementación de políticas económicas y aranceles
que los beneficiara y mantuvieran a países en vías de desarrollo dependiendo de ellos,
mientras que estos se enriquecían a costa de los demás.
Me gustaría saber más a fondo sobre las olas de globalización, pero no he encontrado
mucha información al respecto, otros autores me mandan a tiempo muy atrás y se
desvían a otros puntos que no llegan a coincidir con lo dicho por Dollar y Robert.
Análisis:
La globalización ha generado grandes avances en todo el mundo en estos 150 años, a
través de empresas y países que han alcanzado economías a gran escala, debido a la
competencia, aranceles aplicados a la comercialización de bienes y servicios, que
incrementa la productividad de mercancías y el ingreso per cápita de los países a través
del avance tecnológico vivido y la reducción de costos en los transportes. Todo esto
contribuyó a que existiera un crecimiento económico acelerado y que en sus principios se
redujera la pobreza al vivirse el mejor momento para la inversión y la economía del país.
Al oír la palabra globalización, me pregunto ¿La globalización es un beneficio o es una
amenaza a la economía?, puesto que siempre ha causado mucha confusión en países a
los cuales su economía no ha sido muy favorecida por la simple razón de que no se
actúa de manera equitativa con todos los países, lo que incorporarse a un mundo
globalizado resulta ser una tiro de albur, al abrir sus puertas al comercio internacional
para el ingreso de productos de los países de primer mundo, ya que esto genera más
dinero a los países ricos y más descontento a los países pobres. Para esto investigamos
como son las olas de la globalización y desde donde comenzó el problema.
Las tres etapas de la globalización vividas hasta el momento representan la historia de la
globalización sobre cómo se originó el avance económico. La globalización comienza con
los acuerdos de Bretton Woods en 1944, mediante estos acuerdos nació la gobernanza
mundial y la creación de instituciones financieras, que junto con el avance de la tecnología
y del transporte permitió tener menores costos y tener inversiones extranjeras, así como
la industrialización, los modos de producción, los intercambios comerciales y los flujos de
capital necesarios para la economía y desarrollo de un país.
La segunda nos habla sobre la interdependencia que se vive entre países desarrollados y
en vías de desarrollo por productos agrícolas y manufacturados y el descontento por la
desigualdad aun vivida por la implementación de aranceles a las exportaciones e
importaciones, además de esto se combinó la reducción de aranceles y la acumulación de
capital en los países en vías de desarrollo, las cuales terminaban en manos de países
desarrollados y la tercera ola que se vive desde 1980 que se ha mostrado como inestable
e improvisada solo para el beneficio de unos cuantos, aunque se busca la disminución de
aranceles esta no deja de estar presente y representar una desigualdad para los países
en vías de desarrollo, en esta etapa se presenta la dependencia que se tiene sobre la
producción de bienes y el rezago de países que se han visto amarrados de manos por
grandes países económicos que imponen su voluntad.
Teorías del Comercio Internacional.
Aportaciones
PREGUNTAS DE INVESTIGACION.
¿Cuál es la importancia del comercio exterior en la economía de un país?
¿Cómo está presente el comercio exterior en la vida diaria?
¿Qué es el intercambio de productos?
¿Cuál fue la primera civilización que puso en práctica el comercio internacional?
¿Cómo ha ido evolucionando el comercio internacional?
¿Qué beneficios presenta el comercio internacional?
¿Cuál es la diferencia entre comercio exterior y el internacional?
¿Cómo identificar el comercio exterior?
¿Cómo se lleva a cabo la ejecución del comercio en ambos casos?
¿Qué es la mundialización, globalización e internacionalización?
¿Qué diferencia existe entre mundialización y globalización?
¿Existe una dependencia de productos en la internacionalización?
¿Qué papel juega la globalización en la economía?
¿Cuáles son los objetos, sujetos y escenarios de los tipos de comercio en que se
desenvuelven?
¿Cómo se identifican los tipos de comercio entre sí de acuerdo a su objeto?
¿Qué son las olas de la globalización?
¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de las olas de la globalización?
¿Qué características tiene cada ola?
¿Qué importancia y beneficios representaron en la economía para los países
desarrollados y en vías de desarrollo?
¿Con que política o modelo comercial se puso en práctica la ola?
¿Qué son las teorías del comercio internacional?
¿Qué impacto tuvieron en el comercio y la economía de los países?
¿Quiénes fueron sus precursores y que aportes hicieron a cada teoría?
¿Cuáles son sus objetivos a cumplir para el logro del comercio?
¿Qué obstáculos encontraron para su desarrollo?
aduanas, C. y. (11 de Abril de 2018). Youtube. Recuperado el 18 de marzo de 2021, de Por que es
importante el comercio exterior?: https://www.youtube.com/watch?v=WTzJ5Fcq1o8
Dollar, D. (2005). ¿Puede la globalizacion beneficiar a todo el mundo? Colombia: Banco Mundial .
Recuperado de
http://documents1.worldbank.org/curated/en/978551468333935298/pdf/348600958682
551alizaci1n1601PUBLIC1.pdf
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: akal. Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf.