Economia Macro 2
Economia Macro 2
Economia Macro 2
Integrantes
Yined Dayana ariza vela
y
Christian Triviño González
Código: 1420010988
Materia
Macroeconomía
Docente
Angela mora
Institución
Universidad Politécnico grancolombiano
Año
2023
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
PRINCILES VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
Las variables principales de Colombia son los indicadores económicos, es una medida que
refleja los cambios de los precios de un numero de bienes en una economía
Entre estas variables encontramos:
1 PIB (producto interno bruto)
2 la tasa de inflación
3 la tasa de desempleo
4 entre otros. Como lo es la recaudación tributaria, ya que tiene un impacto en la economía
.la recaudación tributaria se utiliza como una medida de la capacidad del gobierno para
financiar sus políticas económicas y sociales.
INFLACION
La directora del Dane; explico que la inflación anual de 11,43 % se debe a la variante
anual.
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
Por otra parte la inflación de algunos productos fueron: bebidas calientes (18,52%) comidas
preparadas fuera del hogar ( 18,16%) de acuerdo con el dane, cucuta es la cuidad con
mayor aumento de inflación en agosto con un 12.59% superando el dato nacional del
11,43% entre estos datos encontramos a Bogotá y Sincelejo los cuales reflejan una lata tasa
de inflación.
A diferencia de las ciudades con menos inflación que son Villavicencio, Santa Marta
Riohacha. Con una inflación igual al 10,6%
Los alimentos que registraron mayores incrementos de precio fueron el tomate (24,63 %),
la cebolla (22,64 %) y la arracacha, ñame y otros tubérculos (9,43 %).
A pesar de que el dato general de inflación registre una tendencia a la baja, todavía hay
muchos productos que mantienen precios elevados y es posible que esto no cambie.
a que se debe el alto aumento de la inflación en los productos ,principalmente se debe este
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
aumento al incremento precio de la gasolina ,cada vez que la gasolina aumenta su valor
monetario ,aumentan también los alimentos por el tema del transporte.
DESEMPLEO
La gran recuperación de la economía en el sector alimentario en el 2021;el PIB crecio
10.6% el desempleo en el primer trimestre de este año en las 23 cuidades principales paso
del 12.3% en 2020 y 18.2% en 2021 bajo a 13,5% este año la tasa de desempleo en la
industria de alimentos es mayor a la de pre-pandemia
Industria de alimentos:
CRECIMIENTO
-El PIB de la producción industrial en Colombia durante el primer trimestre de 2022 creció
8,5% respecto al 2021. A pesar del periodo de contracción económica experimentado en
Colombia por causa de la pandemia, la industria de los alimentos ha mantenido un
crecimiento sostenido muy levemente por debajo de la economía en general.
PRODUCCION
- En Colombia se produjeron cerca de 73,2 millones de toneladas de alimentos y se
importaron 13,8 millones de toneladas, lo que representó un total de US$8.830 millones
durante el 2021.
- En cuanto a la producción de huevos la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI)
afirma que el país produce 17.000 millones de estos comestibles cada año y es
autosuficiente para atender el consumo de su población.
COMERCIO EXTERIOR
Abastecer al mundo con alimentos con el valor agregado de la Industria es una de las
oportunidades que trabajamos en la Cámara de Alimentos de la Andi, y de esta forma,
fomentamos la creación de valor económico y social para Colombia.
Para lograr este propósito, se realizará el Congreso Agroindustrial de la Andi el 28 y 29 de
septiembre en Medellín donde abordaremos estrategias para impulsar la
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
internacionalización de la cadena agroindustrial y estrategias para diferenciar nuestro
portafolio.
EXPORTACIONES
Según el DANE las exportaciones de Colombia, en abril de 2022, alcanzaron los US$5.400
millones. En lo que respecta a las exportaciones del grupo de productos agropecuarios,
alimentos y bebidas, la entidad informó que crecieron 34,7% frente a abril de 2021, hasta
alcanzar los US$1.000 millones. El alza registrada en este grupo estuvo explicada, en gran
medida, por el aumento en las ventas externas de aceite de palma y sus fracciones (180,6%)
que contribuyó con 10,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.
IMPORTACIONES
Siguiendo con las estadísticas presentadas por el DANE, en 2021, Colombia importó
alimentos agro por un poco más de US$9.000 millones y los cereales son los productos que
más se compraron afuera con un monto que totalizó US$2.755 millones. El segundo
escalón lo ocupa el alimento para animales (US$928 millones) y el top tres lo cierran las
legumbres y frutas (US$563 millones).
Además, Gil mencionó los 5 factores que inciden en el comportamiento del sector:
Para finalizar, se mencionaron algunas acciones de reactivación para el sector lideradas por
Fenalco.
- Entre los beneficios que persigue esta nueva alianza se encuentran aliviar los precios de
compra, disminuir el riesgo a través de mejores prácticas comerciales, mejorar la liquidez
(mejoramiento de inventario), y facilitar el acceso al portafolio financiero del Banco
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
Agrario a todos los eslabones de la cadena de valor y con esto aumentar la producción del
campo colombiano y proteger la seguridad alimentaria del país.
- La promoción del primer Día Sin IVA durante el 2022 ha permitido que el comercio y los
empresarios tengan ventas por aproximadamente $9,1 billones, superando la meta de $8
billones estimada por los comerciantes. Las regiones que reportaron mayor crecimiento
durante este Día Sin IVA, comparado con la primera jornada de 2021, fueron:
CONCLUSIONES
1
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que el dane revela es que 28 de cada 100 hogares la participa
con y calidad de los alimentos ha bajado, esto es debido a la falta de recursos que suelen
presentarse en Colombia. y el alza de los precios de los alimentos.
Al momento de la exportación e importación en el sector se debe tener en cuenta las
normas que se deben cumplir para que su entrada y salida sea segura en temas de
inocuidad, bpm, ,que sean aptos para el consumo humano .también se debe tener en cuenta
que su proceso de cultivo haya sido de la mejor manera sin alterar los alimentos con algún
producto corrosivo para la salud .
BIBLIOGRAFIA
ENTREGA 1
https://www.eaemadrid.com/es/true-potential-experience?
utm_content=3DMGSBA3ESL&c=3DMGSBA3ESL&dclid=CODtreyFs4IDFZ20WgUdq
KAMZg
https://www.acis.org.co/portal/content/panorama-de-la-industria-de-alimentos-en-
colombia#:~:text=%2D%20El%20desempleo%20en%20el%20primer,al
%2013.5%25%20en%20este%20a%C3%B1o.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-colombia-2023-por-que-
algunos-alimentos-en-colombia-siguen-valiendo-mas-804865#:~:text=La%20directora
%20del%20Dane%2C%20Piedad,12%2C44%20por%20ciento).
ENTREGA 2
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-
plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
https://www.google.com/search?
q=macroeconomia&rlz=1C1CHBF_esCO921CO921&oq=macroeconomia&gs_lcrp=EgZja
HJvbWUyEQgAEEUYORhDGLEDGIAEGIoFMg
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
La guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas, que han generado una crisis humanitaria,
de seguridad y de energía en Europa y en otras regiones. La invasión de Rusia a Ucrania en
noviembre de 2022 ha desencadenado una escalada militar, diplomática y económica, que
ha afectado el suministro y el precio del gas natural, el petróleo y otras materias primas, así
como la estabilidad financiera y la confianza de los mercados. La guerra en Ucrania
también ha aumentado el riesgo de una confrontación entre las potencias nucleares y de una
fragmentación geoeconómica, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la paz y
el desarrollo mundial.
1
El cambio climático también ha afectado la producción y el consumo de energía, la
agricultura, la biodiversidad y la salud pública, entre otros sectores. La emergencia
ambiental requiere una acción urgente y coordinada de todos los países para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse a los impactos del cambio climático y
promover una economía verde y circular.
Cifras comparativas
10
0
210/2011/2012 2013/2014/2015 2016/2017/2018 2019/2020/2021
-5
-10
1
CIFRA MACROECONOMICA DURANTE LA APANDEMIA DEL COVID-19
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ee.uu alemania japon rusia
Serie 1
CONCLUSIONES
El impacto económico obtenido por el suceso de la pandemia del covid -19 dejo una gran
perdida económica a nivel mundial el PIB se desplomo un 7,6% se teme que al presentarse
un 2 brote la perdida será del 12% a nivel mundial el consumo masivo, afecto los ingresos y
el empleo.
Genero excases en muchos productos como lo son los juguetes, incremento mas los
procesos de empaque de los alimentos de consumo humano, genero inseguridades en los
cuidadanos , también se obtuvo un análisis en el cual se evidencia la alta cifra de
estrés ,depresión ,desnutrición y muerte en el mundo .que se generaron debido al suceso y a
la presión del gobierno en mantener la distancia y la cuarentena para evitar contagios ,al
comparar las cifras económicas de los años anteriores con el año 2020 el resultado es que
el año 202 fue el que tuvo mas impacto en perdida económica
El crecimiento del PIB es positivo este permite el desarrollo económico de un país
Como afecto la inflación al PIB
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS
1
- Crecimiento de produccion
- Descenso y aumento
- El ritmo de crecimiento va aumentando en algunos países mientras que en otros no
- Los valores están por debajo al acostumbrado.
RECOMENDACIONES
Para que las economías se mantengan en crecimiento se han desarrollado estrategias para
disminuir factores que afectan la economía ,la mayor culpabilidad de esto es debido causa
de la inflación ,el año económico del 2020 y 2021 es la causa de que las economías estén
debajo del promedio, este suceso genero una recuperaci9on muy larga ,algunos países no se
han recuperado .
Se deber recomienda concentrarse en los negocios para generar crecimientos económicos
Tambien la adquisición de bienes y de ahorrros para saber manejar una situación o como
esta o similar .
Encabezado VARIABLES MACROECONOMICAS DE UN PAIS