Qué Es La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es la transmisión de información entre dos o más


individuos. Todos los seres vivos presentan alguna forma de
comunicación, ya sean señales químicas, sonidos o gestos. Sin embargo, la
capacidad para transmitir significados complejos a través
del lenguaje distingue a la comunicación humana de otras formas de
comunicación animal.

Como fenómeno común a todos los seres vivos, la comunicación también


es abordada desde las ciencias biológicas. En este caso, se trata de
una función fundamental en el desarrollo de la vida en sus diferentes
niveles, desde el nivel celular a los niveles de los individuos,
las poblaciones y las comunidades biológicas.

El ser humano aprendió a replicar el proceso natural de la comunicación


mediante la tecnología: los sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden
comunicar entre sí de manera automática.

El uso de la tecnología ha llevado a ampliar el concepto de


comunicación, incluyendo en él aspectos técnicos. De este modo, por
ejemplo, se entiende que por comunicación, además del intercambio de
información, la transmisión de datos, la conexión de dispositivos y el
control recíproco entre los componentes de un dispositivo.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, como


la lingüística, la antropología, la sociología y la psicología, entre otras.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por:

 Presencia de un emisor y un receptor. Para que se produzca la


comunicación, debe haber alguien que dirija un mensaje a otro. A su
vez, si nadie recibe el mensaje, la comunicación no se realiza.
 Intercambio de información. En toda comunicación, las partes
involucradas dan y reciben conocimientos, experiencias, sentimientos
y, en general, algún tipo de significado.
 Mediatez. La comunicación puede establecerse de manera directa e
inmediata, es decir, cara a cara, o de manera indirecta y diferida, o sea,
a través de medios como la carta, el correo electrónico o el mensaje de
voz, entre otros.
 Retroalimentación. A lo largo del proceso de comunicación, los roles
del receptor y del emisor se suelen intercambiar.
 Búsqueda de respuesta. Si bien puede tener muy variados propósitos,
la comunicación casi siempre tiene el objetivo de provocar una
respuesta deseada en el interlocutor o los interlocutores.
 Irreversibilidad. Una vez que se ha comunicado algo, no es posible
eliminarlo: no hay “vuelta atrás” en la comunicación.
 Irrepetibilidad. Un acto comunicativo es único e irrepetible. A pesar de
que un mensaje pueda ser dicho más de una vez, las circunstancias en
las que se transmite nunca son las mismas.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro. Se trata,
por lo tanto, de un proceso fundamental de la existencia.

Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni


la cultura. En la medida en que permite el intercambio de ideas y el
acceso a diversos puntos de vista, la comunicación:

 Evita los malentendidos y ayuda a resolver conflictos.


 Fomenta la creatividad.
 Permite establecer normas de convivencia para organizar la vida social.
 Proporciona información que guía a las personas para tomar
decisiones.
 Transmite las tradiciones y los valores culturales.

La comunicación desempeña un papel central en


cualquier organización, ya se trate de una empresa, una institución
académica o una agencia gubernamental. Entre otras razones, esto se
debe a que la comunicación:

 Impulsa el intercambio de conocimientos y la innovación.


 Promueve la formación de equipos.
 Mejora el rendimiento y el clima de trabajo.
 Contribuye a gestionar las crisis a través del diálogo y la aceptación de
diferentes opiniones.

Además, gracias a la tecnología se han diseñado mecanismos para


amplificar o modular la comunicación, superando grandes distancias
espaciales e incluso temporales.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación puede clasificarse de acuerdo a los mecanismos que
emplea para transmitir el mensaje, en:

 Comunicación verbal. Es aquella que se da mediante la palabra, o sea,


mediante signos lingüísticos. Puede ser oral o escrita.
 Comunicación oral. Es la que se realiza a través de la palabra
hablada, ya sea cara a cara o a través de algún medio auditivo, como
el teléfono, los mensajes de voz o la radio.
 Comunicación escrita. Es la que tiene lugar a través de la palabra
escrita y cualquier otro código escrito (por ejemplo, un pictograma).
A diferencia de la comunicación oral, que puede ser inmediata (por
ejemplo, en una conversación telefónica o cara a cara), la
comunicación escrita es siempre diferida en el tiempo y el espacio.
Además, es duradera, al contrario de gran parte de la comunicación
oral, que es efímera.
 Comunicación no verbal. Es aquella que no depende de la palabra
para transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos. La
comunicación de los animales está en esta categoría, así como el
llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.
 Comunicación bioquímica. Son las formas de comunicación que
dependen de la transmisión y recepción de señales químicas, tal y como
ocurre dentro de nuestro propio organismo. Obviamente, este tipo de
comunicación es también una forma no verbal.

La comunicación también se puede clasificar teniendo en cuenta los


participantes o actores involucrados. En este caso, se distingue entre la
comunicación interpersonal, grupal o masiva.

 Comunicación interpersonal. Es la que se establece entre dos o más


personas. Tradicionalmente, las personas se encuentran físicamente
próximas, de manera tal que cada participante puede utilizar sus
sentidos en el intercambio comunicacional. Implica el uso de formas de
comunicación verbales y no verbales.
 Comunicación grupal. Es la que se establece dentro de un grupo
particular; típicamente, ese grupo es la familia.
 Comunicación masiva. Es la que se establece entre un único emisor y
un gran número de receptores (una audiencia), empleando para ello
una tecnología como canal de comunicación (prensa, radio, internet,
etc.).

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En la comunicación se puede distinguir una serie de elementos o factores.
Estos elementos son inherentes al proceso comunicativo, y si falta uno de
ellos, la comunicación no se produce.

Los elementos de la comunicación son:

 Emisor. Es el que inicia el acto comunicativo, a través de la producción


y transmisión de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de
radio o un animal que gruñe.
 Receptor o destinatario. Es el que capta el mensaje y es capaz de
decodificarlo, comprenderlo, y recomponer así el mensaje. Por ejemplo:
alguien que escucha hablar a otra persona de modo directo o a través
de la radio, o un animal que percibe el gruñido de otro.
 Mensaje. Es la información misma que se transmite, sea del tipo que
sea. Por ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una
advertencia de un animal a otro de que está traspasando territorio
ajeno.
 Código. Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el
mensaje. El lenguaje, oral u escrito, es el principal código utilizado por
los seres humanos, pero no es el único. Ejemplos de otros tipos de
código son las señales de tránsito, los gestos que expresan significados
compartidos o los sonidos musicales.
 Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para
transmitir el mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz,
sonido) como al dispositivo tecnológico empleado (papel, radio,
televisión).
 Contexto. Es la situación o el conjunto de circunstancias en el que se
produce la comunicación y que influyen en la producción del mensaje y
en su recepción e interpretación. Por ejemplo, según el contexto, un
mensaje como “Iré a buscarte” puede ser una promesa o una amenaza.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación tiene diversas funciones. Estas funciones no se excluyen
entre sí: por el contrario, frecuentemente se solapan o superponen.
Algunas de ellas son:

 Función informativa. Cuando tiene como propósito principal


compartir una información más o menos objetiva, esto es, describir un
aspecto de la realidad o señalar un elemento del mundo real.
 Función formativa. Cuando se propone incidir sobre el receptor con
fines pedagógicos o de enseñanza, para transmitir hábitos, ideas o
convicciones.
 Función persuasiva. Cuando busca convencer al interlocutor de que
adopte un punto de vista o que lleve a cabo algún tipo de acciones
determinadas.
 Función expresiva. Cuando la comunicación está centrada en la
transmisión de impresiones subjetivas, sentimientos o emociones.
 Función estética. Cuando se busca comunicar un mensaje que
provoque un placer estético, como ocurre con la poesía y, en general,
el arte.
 Función de integración social. Cuando el objetivo primordial de la
comunicación es establecer un vínculo con otro u otros individuos.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Se denomina barreras de la comunicación a aquellos eventos, condiciones
o determinantes que, en lugar de favorecer la realización de la
comunicación, la entorpecen o la impiden, saboteando la eficacia de la
transmisión del mensaje. Pueden ser de distinto tipo y depender de
distintos elementos comunicativos. Por ejemplo:

 Barreras del emisor. Le impiden al emisor codificar o transmitir el


mensaje de la manera más apropiada, o que dificultan el inicio mismo
del acto comunicativo. Por ejemplo: los defectos de habla.
 Barreras del receptor. Le impiden al receptor captar correctamente el
mensaje emitido. Por ejemplo: desconocimiento o desinterés en el tema
del mensaje.
 Barreras del canal. Son propias del medio físico a través del cual se
transmite el mensaje. Por ejemplo: el ruido ambiental, los cortes o las
fallas en una comunicación telefónica.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
La comunicación organizacional, también conocida como comunicación
corporativa, es el conjunto de formas de comunicación en los distintos
tipos de organizaciones: empresas, instituciones educativas,
organizaciones no gubernamentales, etc.

En el marco de una organización, la comunicación es entendida de un


modo amplio, no solo como la transmisión de mensajes entre un emisor y
un receptor, sino como un proceso complejo de construcción de sentidos,
intercambios de experiencias y acuerdos de reglas de trabajo y
convivencia.

Se reconocen distintos tipos de comunicación organizacional. Según el


ámbito en que se desarrolla, la comunicación organizacional se clasifica
en:

 Comunicación interna. Es la que se establece entre los miembros de la


organización, ya sea de igual o de diferente jerarquía. De acuerdo con el
flujo o la dirección de la comunicación, la comunicación interna se
clasifica, a su vez, en descendente, ascendente u horizontal.
 Comunicación descendente. Es la emitida por los niveles altos
hacia el resto de la organización. Forman parte de este tipo de
comunicación las instrucciones y órdenes para la ejecución de las
tareas. Incluye también la comunicación de la cultura
organizacional.
 Comunicación ascendente. Es la que fluye desde los niveles bajos
de la organización hacia los más altos. Ejemplos de este tipo de
comunicación son los proyectos o informes que los empleados
envían a sus superiores.
 Comunicación horizontal. Es la que se establece entre miembros
de igual nivel jerárquico, ya sean de una misma área o de diferentes
áreas. Se emplea en las reuniones de trabajo, notas, debates.

 Comunicación externa. Es la destinada a las personas que no


pertenecen a la organización (clientes, proveedores, competidores,
agencias del gobierno, etc.). Atendiendo a su destinatario, se clasifica
en:
 Comunicación comercial. Incluye la comunicación dirigida
a clientes y proveedores, que se articula en campañas publicitarias y
estrategias de presentación de productos o servicios.
 Comunicación pública. Está orientada a la relación de las
organizaciones con los gobiernos y los organismos públicos no
estatales. Comprende las presentaciones realizadas para dar
cumplimiento a leyes y normativas.

Finalmente, la comunicación organizacional también se clasifica, según su


registro o grado de formalidad, en:

 Comunicación formal. Es la que emite la organización mediante


manuales, protocolos, comunicados y también mediante publicidades.
Suele elaborarse cuidadosamente.
 Comunicación informal. Corresponde a la que se establece en las
interacciones cotidianas de los miembros de la organización. Se trata,
por lo tanto, de una modalidad de la comunicación interna.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En términos generales, los medios de comunicación son los instrumentos
o dispositivos tecnológicos utilizados para la comunicación. Dentro de
los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (emisor,
receptor, canal, código, mensaje) constituyen un tipo de canal.

Existen medios de comunicación interpersonal y masiva.

 Medios de comunicación interpersonal. Son aquellos que permiten la


interacción entre un receptor y uno o más receptores. En la práctica,
funcionan como extensiones de la comunicación directa, cara a cara. El
teléfono, el correo postal, el correo electrónico y el chat son ejemplos de
medios de comunicación interpersonal.
 Medios de comunicación masiva. Son aquellos en los que un emisor
envía un mensaje a un gran número de receptores. A diferencia de los
medios de comunicación interpersonales, la comunicación se realiza
típicamente de manera unidireccional, desde el emisor a los receptores
(aunque el surgimiento de internet ha modificado este circuito,
haciendo del receptor un sujeto activo). Son ejemplos de medios de
comunicación masiva el periódico, el cine, la televisión, etc.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Se conoce con el nombre de Ciencias de la Comunicación al estudio de los
diferentes aspectos de la comunicación humana. Es un área
interdisciplinaria en el que confluyen conceptos y teorías provenientes de
la sociología, la semiótica, la psicología, la antropología y la lingüística,
entre otras disciplinas.

A partir de los aportes recibidos, las Ciencias de la


Comunicación construyen sus propias herramientas de análisis del
fenómeno comunicativo.

El campo de aplicación de las Ciencias de la Comunicación incluye, entre


otras áreas, el periodismo, la comunicación empresarial, la publicidad y
el marketing, la comunicación institucional y la comunicación política.

Dado que la comunicación está presente en todas las esferas de la


actividad humana, en los últimos años los estudios y las prácticas
relacionadas con las Ciencias de la Comunicación se han ampliado a
numerosos ámbitos, como la medicina, la economía, las fuerzas armadas,
internet y la comunicación del conocimiento científico.
ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto de transmitir un mensaje desde el emisor hasta


el receptor a través de un canal determinado y utilizando un código que
ambos entiendan.

ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN:

Cuáles son los elementos de comunicación?


Los elementos de comunicación son los siguientes:

 Emisor: quien transmite el mensaje.

 Receptor: quien recibe el mensaje.

 Mensaje: la información que se transmite.

 Canal: el medio por el cual se envía el mensaje.

 Código: los signos que componen el mensaje.

 Ruido: las interferencias que dificultan la comunicación.

 Retroalimentación: la validación del receptor.

 Contexto: la situación en que sucede la comunicación.

Todos ellos tienen un papel fundamental en la comunicación. La


participación de estos elementos determina la calidad de la transmisión
del mensaje y el nivel de entendimiento que se logra.

Veamos la función de cada elemento de la comunicación en detalle.

EMISOR

El emisor es el elemento que se encarga de enviar el mensaje. Para que la


comunicación sea correcta y exitosa, el emisor y el receptor deben tener un
código de comunicación y un canal de transmisión en común.

Si alguno de los elementos falla, el mensaje podría no llegar al receptor o


llegar de forma distorsionada o incorrecta.

Ejemplos de emisor:

 Un profesor da una lección a su clase.

 Una persona que le escribe un mensaje de texto a otra.


 Un presentador de un programa de noticias que le habla a sus
oyentes.

RECEPTOR

El receptor se encarga de recibir e interpretar el mensaje que envía el


emisor. A diferencia del emisor, el receptor puede participar de forma
involuntaria en el proceso de comunicación. Esto se da cuando alguien
escucha una conversación ajena o lee un mensaje dirigido a otro receptor.

Los roles de emisor y receptor se intercambian constantemente. Ya que,


cuando un receptor responde u ofrece una retroalimentación, pasa a
adoptar el papel de emisor.

Algunos ejemplos de receptor son:

 Un alumno escuchando la explicación de su profesor.

 Una persona escuchando un programa de radio o televisión.

 Una informático que lee una notificación de mensaje en el correo de


su cliente.

MENSAJE

El mensaje es el contenido o la información que se quiere


transmitir durante el proceso de comunicación. Este elemento es la razón
por la cual se inicia la comunicación en primer lugar.

Si el código y el canal del receptor es el mismo que el del emisor, la


transmisión del mensaje es efectiva, a no ser que haya ruido o
interferencias.

Ejemplos de mensaje son:

 Una lección de matemáticas sobre sumas y restas con llevadas.

 Una noticia sobre el crecimiento de la economía.

 Un correo informando del pago de un servicio de música.

CÓDIGO DE COMUNICACIÓN

El menaje se compone a través de un código, es decir, un conjunto de


signos que hacen que el emisor lo pueda componer y que el receptor lo
pueda descifrar e interpretar.
Hay diferentes códigos de comunicación. Por ejemplo:

 Lenguaje oral. Es el que usamos cuando hablamos.

 Lenguaje escrito. Es el conjunto de signos que utilizamos al escribir.

 Lenguaje de signos. Son los signos que utilizan aquellos que tienen

 Signos no lingüísticos. Pueden ser gestos corporales o ilustraciones


que transmiten información. Por ejemplo: Asentir con la cabeza para
responder a una pregunta.

Los signos lingüísticos son susceptibles a confusión, ya que el idioma del


emisor puede ser distinto al del receptor o la letra de un escrito puede ser
poco clara.

Los signos no lingüísticos, a pesar de tener un carácter más universal,


también pueden confundirse. Por ejemplo: en Bulgaria, para negar con la
cabeza, se asiente, en lugar de mover la cabeza de lado a lado.

Ejemplos de códigos de comunicación:

 El idioma en el que habla un profesor

 Los gestos que hace un presentador de noticias.

 El lenguaje de programación en el que viene un correo de carácter


técnico.

CANAL DE COMUNICACIÓN

El canal es el medio por el cual la información o mensaje llega desde el


receptor hasta el receptor. Son cualquier objeto o medio físico que permita
llevar la información de un punto a otro, incluyendo el aire, un teléfono,
un papel, etc.

Según su naturaleza y su funcionalidad, los canales de comunicación


pueden pertenecer a los siguientes grupos:

 Canal personal. Es el tipo de canal en el que el mensaje se envía a un


solo receptor. Por lo tanto, la información está pensada y adaptada
para ese receptor en concreto. Ej.: Una carta de un amigo a otro.

 Canal impersonal. Usando este tipo de canal, el emisor no sabe quién


o quiénes son los receptores. El mensaje no se adapta al receptor
porque, normalmente, está pensado para varios receptores. Los
comunicados multitudinarios, los discursos o son algunos ejemplos
de canal impersonal.

 Canal unidireccional. Son aquellos canales que permiten que el


emisor transmita su mensaje hacia el receptor, pero no permiten la
retroalimentación. La televisión o la radio son ejemplos de canales
unidireccionales.

 Canal bidireccional. Este canal permite que el emisor y el receptor


interactúen e intercambien sus papeles de manera sencilla. Por
ejemplo: una retransmisión en directo en la que los espectadores
comparten sus ideas con el emisor.

Ejemplos de canales de comunicación:

 El aire de una habitación que transmite el sonido de la voz

 Las ondas radiofónicas de retransmisión

 Internet que permite leer o escuchar a personas desde casi cualquier


parte del planeta

RUIDO

El ruido es todo lo que pueda interrumpir o dificultar el correcto


funcionamiento del proceso de comunicación.

El ruido, como elemento de comunicación, no tiene por qué ser solamente


sonido a un volumen alto que impida la transmisión del mensaje.
Existen vatios tipos de ruido en la comunicación:

 Ruido físico. Se produce cuando un sonido impide la comunicación.


Ej.: Música alta, ruido de una construcción, gritos, etc.

 Ruido psicológico. Ocurre cuando se altera el foco de la comunicación


por dificultades en la concentración de los participantes. Ej.: Un
despiste del emisor o del receptor, una interrupción inoportuna.

 Ruido fisiológico. Dificultades físicas que obstaculizan el proceso de


comunicación. Ej.: Una discapacidad auditiva de uno de los
participantes, una afonía del emisor, cansancio que impida
concentrarse, etc.

 Ruido semántico. Sucede cuando el receptor no comprende el


significado del mensaje o de alguna de sus partes parte. Ej.: La
utilización de palabras técnicas, diferencias generacionales en el
lenguaje, un argot específico, dialectos regionales, etc.
Ejemplos de ruido en la comunicación:

 Un avión pasando cerca del lugar donde se produce la comunicación

 Las montañas empiezan a bloquear la frecuencia de onda radiofónica

 La conexión a internet se entrecorta por ser demasiado débil

 El emisor utiliza un extranjerismo que el receptor no entiende

CONTEXTO

El contexto es un conjunto de circunstancias en las que se produce el


proceso de comunicación. Estas pueden ser de carácter físico, personal,
profesional, coloquial, etc.

El contexto toma una importancia crucial en las interacciones


comunicativas porque las circunstancias determinan qué es apropiado
expresar y cómo. Por ejemplo:

 En un contexto coloquial, es aceptable que dos personas se dediquen


palabras informales o vulgares. Por ejemplo: ¿Qué pasa, tío?

 En un contexto profesional serio, nos resultaría extraño y poco


aceptable que un empleado le hablara de esta manera a sus clientes.
Lo que requiere el contexto en este caso es un lenguaje más formal
como: ¿Qué ocurre, señor?

El contexto es importante en todos los ámbitos y la discusión sobre qué es


apropiado según las circunstancias se encuentra en constante cambio.
Esto se debe a que los contextos de comunicación cambian a medida que
la sociedad evoluciona.

Ejemplos de contexto:

 El colegio o el instituto son ejemplos de contextos educativos.

 Un programa de televisión es un contexto profesional para el


presentador.

 Un email entre dos amigos es un contexto coloquial o informal.


EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN, LA COMUNICACIÓN
HUMANA Y SU SIGNIFICADO SOCIO-CULTURAL, ANALISIS
CRITICOS DE MEDIOS.

Comunicación humana

La comunicación humana es el campo dedicado a entender cómo se


comunican los seres humanos, ya que el ser humano se comunica
para transmitir información, manifestar sentimientos, influir en los
demás y realizar acciones específicas.1

La comunicación humana refuerza las relaciones sociales, enriquece


a sus participantes y es el principal agente del desarrollo cultural.1
Su instrumento fundamental es el lenguaje verbal, pero las personas
se comunican también por medio de gestos, movimientos, miradas,
etc..1

El estudio actual de la comunicación humana se divide en dos ramas:


retórica y relacional. La comunicación humana retórica se enfoca
primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la
comunicación retórica está basado en la idea de la persuasión. La
comunicación humana relacional se encarga de la comunicación en
una perspectiva trasnacional; dos o más personas coexisten
alcanzando un acuerdo según la perspectiva.

Tipos de comunicación humana

con ellos mismos: comunicación intrapersonal

expresión: lenguaje corporal

otra persona: comunicación interpersonal

entre grupos: dinámica de grupo

entre organizaciones: comunicación organizacional

a través de culturas: comunicación culturalmente


Intención informativa, intención comunicativa

Para que se produzca la comunicación, debe existir la intención de


transmitir información; en caso contrario, se trataría de una
transmisión accidental de información. Así sucede, por ejemplo,
cuando un hablante revela su origen geográfico por su forma de
hablar.1

Al existir intención, se transmite información y se comunica también


la intención de comunicar, es decir, de establecer contacto con otro.1
Esa intención comunicativa solo es efectiva cuando es reconocida por
los demás.1

Papeles del emisor y del receptor

En el proceso de comunicación, el receptor debe descubrir, por medio


de inferencias, la intención comunicativa e informativa del emisor,
manifestada en el mensaje; es decir, ha de llegar a conclusiones
partiendo de ciertas premisas.1

Para que la comunicación resulte eficaz, emisor y receptor deben


realizar un esfuerzo de cooperación; no solo es exigible la atención del
receptor, sino que el emisor debe guiar el proceso del receptor, para
que este no realice un esfuerzo desmedido de interpretación.1

Espacio común

Todo ser humano posee un conjunto de ideas con el que se enfrenta a


la tarea de entender el mundo.1 En el proceso comunicativo, emisor y
receptor tratan de crear un espacio común donde se encuentran las
ideas de cambios.1 Cuando ese espacio no es total, surgen problemas
en la comunicación.1 Pueden, por ejemplo, producirse malentendidos
cuando un hablante piensa que su interlocutor es una persona con
determinadas características que realmente no posee.1
Código

En la comunicación verbal el código es la lengua que comparten


emisor y receptor.1 Está formado por un sistema de signos y reglas
de combinación.1

Si bien la facultad del lenguaje es natural en los seres humanos y


forman parte de su herencia biológica, las lenguas son productos
culturales y, por tanto, convencionales en sus estructuras fónica,
morfosintáctica y semántica.1

Contextos

El contexto es el conjunto de circunstancias, conocimientos y


creencias pertinentes para producir e interpretar enunciados.1 Los
elementos que constituyen el contexto han de ser compartidos por el
emisor y el receptor para que se produzca el éxito comunicativo.1

Contexto lingüístico

El contexto lingüístico está constituido por el contexto y después de


un enunciado.1 En ocasiones aclara el sentido (Te espero sentado en
el banco del parque; banco = asiento) y su consideración es
fundamental en palabras como los pronombres personales y los
adverbios pronominales.1 En Si se lo dices así, se enfadará, las
palabras se lo y así, no significan nada fuera de su contexto.1

Contexto situacional o situación comunicativa

El contexto situacional o la situación comunicativa es la realidad


extralingüística en la que tiene lugar un acto comunicativo.1 En
Cierra la puerta, adquiere sentido en un espacio interior en el que
haya una puerta y se encuentre abierta.1

La comunicación humana se produce en un marco cultural que


habilita a los sujetos para poder ser partícipes de ella pero, además,
en este proceso de interacción surgen nuevos aportes a la
interpretación y construcción de la vida social, para ser más
explícitos, se crea cultura

También podría gustarte