Derecho Definición y Orígenes
Derecho Definición y Orígenes
Derecho Definición y Orígenes
La palabra derecho es una palabra polisémica tiene varios significados si la pensamos se nos viene a la cabeza
que tiene algo que ver con las leyes, y efectivamente derecho tiene que ver con todo lo que tenga que ver con la
ley, y ¿por qué derecho? etimológicamente viene del latín Directum que viene a decir algo muy coloquial, muy fácil
de entender cuando alguien cumple la ley lleva un camino derecho, no se tuerce no se desvía, por lo tanto al
incumplirse una ley, una norma te está desviando, te está saliendo del camino. Entonces una primera idea sería ir
directum y el derecho es ir conforme a la norma conforme a la ley y por eso tradicionalmente pues derecho se ha
entendido como sinónimo de ley.
De una forma más técnica lo vamos a desglosar en varias categorías:
a) Como derecho subjetivo. Si examinamos la actuación de las personas como titulares de ciertas
facultades, vemos que ellas son dueñas de exigir ciertas conductas a los otros. Estas facultades se
pueden manifestar de diversas maneras: como una imposición a los demás de hacer algo, de
abstenerse de hacer algo, etc. Son estas facultades que tienen los hombres, de determinar
normativamente la conducta de los otros, las que constituyen los derechos subjetivos. (Pacheco,
1993)
Por ejemplo, si revisamos el Articulo 19 n° 10 de la Constitución Política de la Republica de Chile nos dice que se
asegura a todas las Personas: El derecho a la educación, aquí se puede apreciar una expresión de derecho
subjetivo.
La noción de derecho subjetivo está contenida, implícitamente, en la del Derecho objetivo. El
concepto del Derecho es único; si se habla de Derecho objetivo y subjetivo es tan sólo porque se mira
bajo diversos aspectos: el Derecho, considerado en sí, como norma, se llama objetivo; visto en
relación con el hombre que actúa según la norma, se llama subjetivo. (Pacheco, 1993)
Dentro de esta noción se distinguen 2 elementos importantes:
El Sujeto de Derecho, quien es el titular de esta facultad o prerrogativa, la Personae, a
la que se le reconoce personalidad jurídica. Un debate interesante es en cuando a las
Inteligencias Artificiales y los Animales en cuanto ser Sujetos de Derecho.
El Objeto de Derecho, es lo que corresponde al sujeto de derecho.
La expresión objeto del Derecho se emplea en distintos sentidos. "Algunas veces se designa con ella lo
que cae bajo la potestad del hombre, y se llama objeto inmediato del Derecho; otras significa aquello a que
tiende el Derecho, lo que se nos hace posible a causa del Derecho, el objetivo final del Derecho, y se
llama, asimismo, objeto inmediato del Derecho. Así, en los derechos de obligación, por ejemplo, se llama
objeto tanto el hecho del deudor, o sea la prestación, como la cosa de que se debe gozar de la prestación.
Por esta razón, en objeto de mayor exactitud de lenguaje y precisión de ideas, se ha convenido en llamar
objeto del Derecho lo que cae bajo el poder del hombre, y contenido de los mismos lo que podemos
obtener a causa del Derecho".
También ocurre a menudo que se identifican el objeto del Derecho y el objeto del acto jurídico [o Contrato],
identificación que si bien podría tener alguna justificación práctica, es del todo inaceptable en términos
jurídicos. Se entiende por objeto de un acto jurídico el conjunto de derechos y obligaciones que se crean,
modifican o extinguen. Como puede advertirse, es un concepto del todo diferente al anterior. (Pacheco
1993)
b) El Derecho Objetivo. Hace referencia al conjunto de leyes normas o principios que rigen la vida de una
comunidad.
Pacheco nos indica Derecho, en sentido objetivo, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de
los hombres con el objeto [la finalidad] de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana. (Pacheco,
1993)
En el fondo hace referencia a todo el sistema legal de un pais en cuanto Constitución Política, Códigos y Leyes en
concreto.
Ahora aquí también se distinguen dos categorías:
El Derecho Positivo que son el conjunto de leyes que rigen en un momento concreto en una comunidad
concreta, es decir, serían las leyes que por ejemplo en Chile hoy en día rigen pero esas leyes puede ser
que en un futuro no rijan, cuando decimos que una ley deja de funcionar se dice que esa ley se deroga.
El Derecho Natural. El derecho natural es un concepto más teórico porque es algo más abstracto, es el
conjunto de leyes que deberían regir en una comunidad. Representan el conjunto ideal de leyes justas,
leyes perfectas que deberían regir un país o una comunidad cualquiera para que realmente reine la
justicia y todo funcionará bien.
Hay ocasiones en que el derecho natural y el positivo se solapan, por ejemplo, si pensamos que hay leyes justas
que están muy bien pues esas leyes que serían los derechos positivos serían también de derecho natural, como el
Derecho a la vida, pero puede ser que en el derecho positivo haya muchas leyes que sean injustas, por ejemplo,
Aborto en 3 causales, evidentemente esas leyes son parte del hecho positivo en ese momento en concreto pero
evidentemente no son el derecho natural, a nadie en su sano juicio consideraría que sea un fruto de una ley justa.
La importancia de esta dos nociones es que van a dar nombre a las dos grandes corrientes filosóficas en el
derecho que hay a lo largo de la historia, por uno va a ser el Positivismo Jurídico y por el otro va a ser el
Iusnaturalismo. El positivismo jurídico se centra en el derecho positivo y el iusnaturalismo se centra en el derecho
natural.
2. Los Orígenes del Derecho.
En cuanto a ¿cuándo surge el derecho? lo vamos a entender como en la reflexión acerca de las leyes, cuando
alguien se paró a pensar realmente como había que hacer las leyes, como deberían ser los códigos legales, como
deben ser las constituciones de los primeros países o los pueblos que tuvieron constituciones.
El punto tradicional de inicio en este tema en relación a la cultura occidental viene de la antigua Grecia. Los
primeros conocimientos que tenemos acerca de la historia de Grecia vienen de la mano de los mitos de Homero y
de Hesíodo, concretamente más a nivel histórico nos interesan los de Homero porque Hesíodo precisamente
hablaba de mitos y los mitos evidentemente no son históricos, pero Homero ya hablaba de algo histórico, la guerra
de troya en su texto la Ilíada donde nos describía una sociedad cuyo rey Agamenón y esos grandes héroes como
Aquiles. Esta era la monarquía Micénica que fue la primera en gobernar toda la Grecia. Esta monarquía en un
momento determinado de la historia no sé sabe muy bien porque desaparece y quedan un montón de ciudades
estados, las polis, independientes cada una de las otras.
Ahora otro hecho importante para el surgimiento del derecho, en la antigua Grecia, va a ser de algún modo el
escepticismo que se genera ante las religiones tradicionales. Así de alguna forma los dioses o por lo menos la
casta sacerdotal, sí podemos decir que hay en la antigua Grecia, no tienen ese poder normativo que por ejemplo
va a estar luego después en la Edad Media con el Cristianismo en donde el Papa tiene un poder legal
impresionante.
Todo lo anterior, entonces, genera que los Griegos se ven obligados a pensar por ellos mismos, a reflexionar sobre
qué es lo que tienen que hacer, sobre cómo legislar. Así los máximos representantes de esta etapa son Sócrates,
Platón y Aristóteles que serán los primeros en reflexionar seriamente sobre el derecho y se harán preguntas como
¿qué es la ley? ¿qué características ha de tener una ley para ser buena para ser justa? ¿porque se debe obedecer
la ley? ¿si hay una ley injusta se la debe obedecer o se le obedece por el mero hecho de ser una ley? ¿quién tiene
la potestad para imponer las leyes y quien no?, etc.
Entonces se puede apreciar que hay un cambio en el pensamiento Griego donde se pasa desde un periodo en el
que se reflexionaba acerca de la naturaleza como lo hacían los Presocráticos, Tales de Mileto, Anaxímenes,
Anaximandro, entre otros, que se preguntaban por la naturaleza, el Arjé, principio u origen de las cosas, a los
aspectos éticos-políticos, que debe hacer con mi vida, que de hacer en el estado, naciendo así el derecho y la
política ya que la política en el fondo no es más que el arte de gobernar.
______
PACHECO Gómez, Máximo. Teoría del Derecho. Cuarta Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 1993