Semana 13 Adulto II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:

Cárcamo Pacherrez Nathali Thatiana


Adanaque Lachira Rosmery Noemi
Abad Giron Esmid Ester

DOCENTE:
Dra. Arrestegui Alcántara Juana Elsy

TEMA:

Proceso de Atenciòn de Enfermería


Sesión N°09

PIURA — PERÚ
(2023)
CASO CLÍNICO
1.1.- Datos de Filiación:

Edad: 53 años

Sexo: Femenino
Lugar de Nacimiento: Sin
especificar
Fecha de Nacimiento: Sin
especificar
Grado De instrucción: Sin especificar
Estado Civil: Sin especificar
Cama: Sin especificar
Número de hijos: Sin
especificar
Religión: Sin especificar
Domicilio: Sin especificar

1.2. Motivo de Ingreso (Enfermedad actual)

CASO CLÍNICO

Mujer de 53 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial crónica
y vejiga neurogénica. Consultó por tres semanas de compromiso del estado general,
calofríos, sensación febril no cuantificada, incontinencia urinaria, dolor hipogástrico y
aumento de volumen abdominal progresivo.

Ingresó a nuestro servicio obnubilada, deshidratada, mal perfundida, yugulares planas,


temperatura 37,8 o, PA de 100/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 114 latidos por min. En el
examen se palpó una masa sensible, desde el epigastrio hasta la sínfisis pubiana. Al ingreso
destacaron en los exámenes: glicemia de 641 mg/dl, Hb glicosilada 9,5%, hematocrito
35,9%, leucocitosis 20.000 x μL, PCR 130, sodio plasmático 117 mEq/L, potasio plasmático
5,3 mEq/L, creatininuria 0,9 mg/dl, nitrógeno ureico de 35 mg/dl y examen de orina con
glucosuria 500 mg/dL, leucocituria 40-50 por campo, eritrocitos 80-90 por campo, bacterias
abundantes.
Se realizó una píelo TAC al ingreso, que mostró una vejiga muy distendida, con un volumen
estimado de 2.340 ml, con pneumatosis severa en la pared vesical y gas intraluminal. Los
riñones se observaron con aumento tenue del tejido adiposo circundante, ambos con
moderada hidroureteronefrosis.

Se diagnosticó una cistitis enfisematosa asociada a hidroureteronefrosis bilateral.

La paciente fue tratada descomprimiendo la vía urinaria con sonda Foley, que dio salida a
orina de aspecto turbio y abundante gas. Se hidrató hasta corregir el déficit de VEC y los
trastornos hidroelectrolíticos.

Con las siguientes indicaciones:

Nutrición Enteral: 1500 /24 horas

Cloruro de Sodio 2000/24 h Meropenen

1gr cada 8 horas.

Vancomicina 500gr cada 12 horas.

Metamizol 1 gra cada 8 horas.

Presenta vómitos un volumen de 500 ml color marrón.

Tiene tratamiento por vial oral.

Se le transfunde: 10 unidades de plaquetas (cada una de ellas con 140ml) y 01 paquete


globular.

Orina en estas 6 horas: 1400ml.

Orina en las 24 horas: 2100.

1. 2 Antecedentes Patológicos:

Personales:
• Diabetes mellitus tipo 2
• Hipertensión arterial crónica
• Vejiga neurogénica
Adicciones: Niega
Alergia a algún alimento: Niega
Alergia a medicamentos: Niega
1.3. Diagnóstico Médico:
1. Cistitis enfisematosa asociada a hidroureteronefrosis bilateral

Examen físico general:


Apariencia general:
o Facies: simetría facial
o Actitud y postura o Postura: decúbito supino, ventilado espontáneamente

Piel y faneras

o Examen de la piel: tibia al tacto, LLC < 2 seg, no ictericia, unas de buena implantación
o Examen de faneras: cabello color negro, distribución regular buena implantación

Examen físico regional

o Cabeza: Cabello de color negro, mala implantación, no dolor a la palpación , cráneo


normocéfalo
o Cara: simétrica
o Ojos: Sin alteraciones, escleras blancas, foto reactivas a la luz
o Nariz: Fosas nasales permeables.
o Oídos: Regular higiene, capacidad auditiva disminuida
o Boca y faringe: Mucosas orales semihidratada, labios simétricos o Cuello: No dolor a
la palpación, sin presencia de tiroides aumentada
o Tórax: simétrico, respiraciones Kussmaul, disnea
o Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos
conservados.
o Aparato respiratorio: MV pasa bien ACP
o Extremidades: Movilidad y fuerza muscular disminuida en ambos miembros
inferiores

Examen físico por sistemas


o Sistema Cardiovascular: a la percusión: matidez cardiaca, rítmicos, no soplos.
o Sistema digestivo: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible
VALORACIÓN
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS

● Paciente manifiesta
Diagnóstico médico Cistitis enfisematosa asociada a hidroureteronefrosis
“Consultó por tres
bilateral
semanas de compromiso
Respirando espontáneamente
del estado general,
Luce quejumbrosa, con malestar general calofríos, sensación

Paciente Lúcida orientada en tiempo y espacio (LOTEP) febril no cuantificada,


incontinencia urinaria,
En el examen se palpó una masa sensible, desde el epigastrio hasta
dolor hipogástrico y
la sínfisis pubiana.
aumento de volumen
Abdomen distendido
abdominal progresivo”
Signos vitales: P.A: 100/60 mmHg, T: 37,8 c, FC: 114
● Paciente refiere “ Un
Examenes auxiliaries intenso dolor en la zona
de hipogastrio”
Glicemia de 641 mg/dl

Hb glicosilada 9,5%

Hematocrito 35,9%

Leucocitosis 20.000 x μL,

PCR 130

Sodio plasmático 117 mEq/L

Potasio plasmático 5,3 mEq/L,

Creatininuria 0,9 mg/dl,

Nitrógeno ureico de 35 mg/dl

Examen de orina con glucosuria 500 mg/Dl


PATRONES FUNCIONALES

PATRONES FUNCIONALES DATOS RECOLECTADOS AGRUPADOS POR


PATRONES
Patrón de manejo-percepción • Diagnóstico médico Cistitis enfisematosa asociada a
de la salud hidroureteronefrosis bilateral
• Respirando espontáneamente

• Luce quejumbrosa, con malestar general

• Paciente Lúcida orientada en tiempo y espacio


(LOTEP)

• En el examen se palpó una masa sensible, desde el


epigastrio hasta la sínfisis pubiana.

• Abdomen distendido

• Signos vitales: P.A: 100/60 mmHg, T: 37,8 c, FC:


114

Patrón nutricional-metabólico
• Apetito normal
• Sed conservada

Patrón de eliminación Defecaciones normales

Retención urinaria

Aspecto de la orina turbia


Patrón de actividad-ejercicio Debilidad

Patrón reposo-sueño No alterado

Patrón cognitivo-perceptivo No refiere


Patrón de Paciente manifiesta haber adelgazado
autopercepción-
autoconcepto
Patrón de rol-relaciones
Estado civil: No menciona
Patrón de No refiere
sexualidad-
reproducción
Patrón de Refiere sentirse preocupada
afrontamiento- tolerancia
al estrés
Patrón de valores-creencias Paciente no refiere

DIAGNÓSTICOS

DIAGNÓSTICOS
1
Dominio 3: Eliminación e intercambio; Clase 1: Función urinaria; Código:
(00322)

DX: Retención urinaria r/c obstrucción urinaria e/p distención vesical.

2 Dominio 11: Seguridad/protección; Clase 6: Termorregulación;


Código: (00007)
DX: Hipertermia r/c proceso infeccioso e/p elevación de la temperatura corporal
por encima de los límites normales, taquicardia y escalofríos.
3 Dominio 12: Confort; Clase 1: Confort físico; Código: (00132)
DX: Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p “Paciente refiere tener un dolor
intenso en el hipogastrio”
4 Dominio 2: Nutrición; Clase 5: Hidratación; Código: (00026)
DX: Exceso de volumen de líquidos r/c retención urinaria e/p distinción
abdominal
5 Dominio 11: Seguridad/protección; Clase 1: Infección; Código: (00004) DX:
Riesgo de infección r/c procesos invasivos
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD

Bases Recogida y eliminación de la orina.


Teóricas 1
DOMINIO II: CLASE F: RESULT Indicadores Indicador Escala de medición / Criterio
Salud fisiológica Eliminación AD es
OS

DIAGNÓSTICO Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno


DE
ENFERMERÍA
Retención urinaria r/c 1 2 3 4 5
obstrucción urinaria e/p
distención vesical. Cantidad de orina
Eliminación
urinaria Retención urinaria
(0503)

Color de la orina

Patrón de eliminación

Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje Diana o


En un circulo
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Logros Alcanzados /
Conclusión y/o Observación.
Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO

Sondaje vesical • Explicar el procedimiento y el El sondaje vesical es una técnica Mediante las actividades e intervenciones
(0580) fundamento del sondaje. invasiva que consiste en la introducción necesarias, la paciente logrará mejorar su
• Reunir el equipo adecuado. de un catéter a través del meato urinario eliminación urinaria.
• Garantizar la intimidad y la hasta la vejiga, con el fin de establecer - Cantidad de orina (4)
cobertura adecuada del paciente con una vía de drenaje temporal, permanente - Retención urinaria (4)
paños para preservar su pudor - Color de la orina (4)
o intermitente, desde esta hasta el
• Mantener una técnica - Patrón de eliminación (4)
exterior con fines diagnósticos y/o
aséptica
terapéuticos. Esta sonda ayuda a vaciar
estricta
la vejiga en caso de retención urinaria y
• Monitorizar las entradas y salidas.
aliviar el dolor.
• Enseñar al paciente y a la familia
los cuidados apropiados de la sonda.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD
Bases Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Teóricas 2
DOMINIO II: CLASE I: RESULTAD Indicadores Indicador Escala de medición / Criterio
Salud Regulación OS es
fisiológica metabólica

DIAGNÓSTI Desviación Desviación Desviación Desviación Sin


CO DE Grave del Sustancial del Moderado del Leve del desviación
ENFERMER rango normal rango normal rango normal rango normal del rango
ÍA normal
1 2 3 4 5
Hipertermia r/c proceso Termorregulación Hipertermia
infeccioso e/p elevación de (0800) Frecuencia
la temperatura corporal por
cardíaca
encima de los límites
aumentada
normales, taquicardia y
escalofríos. Escalofríos
Somnolencia

Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje


Diana o En un circulo
dssd
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Logros Alcanzados /
Conclusión y/o Observación.
Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO
• Comprobar la Es muy necesario regular la temperatura del Mediante las intervenciones de enfermería, la
Regulación de la temperatura al menos cuerpo humano para evitar así algunos paciente logra mejorar en su temperatura.
temperatura cada 2 horas, según síntomas presentes como el agotamiento o Hipertermia (4)
(3900) corresponda. síncope de calor, son la debilidad extrema, Frecuencia cardíaca aumentada (4)
• Vigilar la temperatura del agotamiento general, cefalea, mareos, Escalofríos (4)
recién nacido hasta que se náuseas, sudoración copiosa, piel fría,
taquicardia y estados de inconsciencia, los Somnolencia (4)
estabilice.
• Observar el color y la cuales pueden provocar complicaciones en la
temperatura de la piel. salud.
• Observar y registrar si
hay signos y síntomas de
hipotermia e hipertermia.
• Ajustar la temperatura
ambiental a las
necesidades del paciente.
• Administrar la
medicación adecuada
para evitar o controlar los
escalofríos.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD

Bases Intensidad del dolor referido o manifestado.


Teóricas 3
DOMINIO V: CLASE V: RESULTAD Indicadores Indicador Escala de medición / Criterio
Salud percibida Sintomatolo OS es
gía

DIAGNÓSTI Desviación Desviación Desviación Desviación Sin


CO DE Grave del Sustancial del Moderado del Leve del desviación
ENFERMER rango normal rango normal rango normal rango normal del rango
ÍA normal
1 2 3 4 5
Dolor agudo r/c agentes Nivel del Dolor referido
lesivos biológicos m/p dolor
“Paciente refiere tener un (2102) Duración de los
dolor intenso en el episodios de dolor
hipogastrio” Inquietud
Frecuencia
cardiaca
aumentada

Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje


Diana o En un circulo
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Logros Alcanzados /
Conclusión y/o Observación.
Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO
• Realizar una valoración Es muy esencial realizar una valoración del La paciente logra mejorar el dolor con
Manejo del exhaustiva del dolor que dolor, puesto que gracias a esto se pueden intervenciones de enfermería.
dolor incluya la localización, llegar un diagnóstico, a la vez el manejo del Dolor referido (4)
(1400) características, dolor ayuda a que el paciente se sienta más Duración de los episodios de dolor (4)
aparición/duración, capaz de realizar sus actividades diarias con
frecuencia, calidad, Inquietud (4)
menos dificultad.
intensidad o gravedad del Frecuencia cardiaca aumentada (4)
dolor y factores
desencadenantes.
• Observar signos no
verbales de molestias,
especialmente en
pacientes que no pueden
comunicarse
eficazmente.
• Asegurarse de que el
paciente reciba los
cuidados analgésicos
correspondientes.
• Utilizar medidas de
control del dolor antes
de que éste sea muy
intenso.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORI
DAD
Bases Gravedad de los signos y síntomas del exceso de líquidos intracelular y extracelular.
Teóricas 4
DOMINIO II: CLASE G: RESULTADOS Indicadores Indicador Escala de medición / Criterio
Salud fisiológica Líquidos y es
electrólitos

DIAGNÓSTICO Grave Sustancial Moderado Leve Ausente


DE
ENFERMERÍA Severidad de la
sobrecarga 1 2 3 4 5
de líquidos Aumento de la
Exceso de volumen de líquidos r/c (0603) circunferencia
retención urinaria e/p distinción abdominal
abdominal

Malestar

Disminución de la
diuresis

Confusión

Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro:


Puntaje Diana o En un ci
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
Logros Alcanzados / Conclusión y/o
Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO Observación.
Manejo de • Pesar a diario y controlar la Es el control exacto de líquidos Paciente logra monitorizar el manejo de líquidos
líquidos evolución. administrados y eliminados en (cc ó ml) mediante cuidados de enfermería
(4120) • Realizar un registro preciso de por el paciente por las diferentes vías, y Aumento de la circunferencia abdominal
establecer un balance en un período no (4)
entradas y salidas.
mayor de 24 horas.
• Realizar sondaje vesical, si es Malestar (4)
En los pacientes con enfermedades
preciso. Disminución de la diuresis (4)
renales, cardiacos, se solicita un balance
• Monitorizar los signos vitales, hídrico muy estricto para así ver la Confusión (4)
según corresponda. evaluación en el manejo de líquidos en
• Administrar líquidos, los pacientes.
según corresponda.
• Administrar los diuréticos
prescritos, según corresponda.
PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA PRIORIDAD

Bases Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección. 5
Teóricas

DOMINIO IV: CLASE T: RESULTAD Indicadores Indicador Escala de medición / Criterio


Conocimiento y Control del OS es
conducta de riesgo y
salud seguridad

DIAGNÓSTIC Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno


O DE
ENFERMERÍA
1 2 3 4 5
Riesgo de infección r/c Control del Identifica
procesos invasivos riesgo: los factores
proceso de riesgo de
infeccioso infección
(1924) Reconoce las
consecuencias
asociadas a la
infección
Identifica
signos y síntomas
de
infección

Azul: Puntaje de entrada / Rojo: Puntaje de salida /Negro: Puntaje


Diana o En un circulo
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN Logros Alcanzados /
Conclusión y/o Observación.
Intervención Actividades FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Control de • Enseñar al personal de cuidados el Control de infecciones de le llama a Paciente se brindarán cuidados para evitar una
infecciones lavado de manos apropiado. todos los procedimientos y medidas de infección
(6540) • Poner en práctica precauciones prevención a tomar para prevenir la Identifica los factores de riesgo de
universales. transmisión de infecciones en los infección (4)
• Mantener un sistema cerrado servicios de salud. Reconoce las consecuencias
mientras se realiza la La prevención es muy fundamental para
asociadas a la infección (4)
monitorización hemodinámica evitar la diseminación de los
microorganismos entre los pacientes y Identifica signos y síntomas de
invasiva.
los profesionales cuando se prestan los infección (4)
• Utilizar un sondaje intermitente
cuidados seguros
para reducir la incidencia de
infección de la vejiga.
S
Paciente manifiesta “Consultó por tres semanas de compromiso del
estado general, calofríos, sensación febril no cuantificada,
incontinencia urinaria, dolor hipogástrico y aumento de volumen
abdominal progresivo”

Paciente refiere “Un intenso dolor en la zona de hipogastrio”


O
Diagnóstico médico Cistitis enfisematosa asociada
a hidroureteronefrosis bilateral

Respirando espontáneamente

Luce quejumbrosa, con malestar general

Paciente Lúcida orientada en tiempo y espacio (LOTEP)

En el examen se palpó una masa sensible, desde el epigastrio hasta la


sínfisis pubiana.

Abdomen distendido

Signos vitales: P.A: 100/60 mmHg, T: 37,8 c, FC: 114

Examenes auxiliaries

Glicemia de 641 mg/dl

Hb glicosilada 9,5%

Hematocrito 35,9%

Leucocitosis 20.000 x μL,

PCR 130

Sodio plasmático 117 mEq/L

Potasio plasmático 5,3 mEq/L,

Creatininuria 0,9 mg/dl,

Nitrógeno ureico de 35 mg/dl

Examen de orina con glucosuria 500 mg/Dl

leucocituria 40-50 por campo

Eritrocitos 80-90 por campo, bacterias abundantes.


A Dominio 3: Eliminación e intercambio; Clase 1: Función urinaria;
Código: (00322)
DX: Retención urinaria r/c obstrucción urinaria e/p distención vesical.
Dominio 11: Seguridad/protección; Clase 6: Termorregulación; Código:
(00007)
DX: Hipertermia r/c proceso infeccioso e/p elevación de la temperatura
corporal por encima de los límites normales, taquicardia y escalofríos.
Dominio 12: Confort; Clase 1: Confort físico; Código: (00132)
DX: Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p “Paciente refiere tener un
dolor intenso en el hipogastrio”
Dominio 2: Nutrición; Clase 5: Hidratación; Código: (00026) DX:
Exceso de volumen de líquidos r/c retención urinaria e/p distinción
abdominal
Dominio 11: Seguridad/protección; Clase 1: Infección; Código: (00004)
DX: Riesgo de infección r/c procesos invasivos

P DOMINIO II: Salud fisiológica


CLASE F: Eliminación
NOC: Eliminación urinaria (0503) INDICADORES:
• Cantidad de orina (2)
• Retención urinaria (2)
• Color de la orina (2)
• Patrón de eliminación (2)
DOMINIO II: Salud fisiológica
CLASE I: Regulación metabólica
NOC: Termorregulación (0800)
INDICADORES
• Hipertermia (2)
• Frecuencia cardíaca aumentada (2)
• Escalofríos (2)
• Somnolencia (2)
DOMINIO V: Salud percibida
CLASE V: Sintomatología
NOC: Nivel del dolor (2102)
• Dolor referido (2)
• Duración de los episodios de dolor (2)
• Inquietud (2)
• Frecuencia cardiaca aumentada (2)
DOMINIO II: Salud fisiológica
CLASE G: Líquidos y electrólitos
NOC: Severidad de la sobrecarga de líquidos (0603)
INDICADORES
• Aumento de la circunferencia abdominal (2)
• Malestar (2)
• Disminución de la diuresis (2)
• Confusión (2)
DOMINIO IV: Conocimiento y conducta de salud
CLASE T: Control del riesgo y seguridad
NOC: Control del riesgo: proceso infeccioso (1924)
INDICADORES
• Identifica los factores de riesgo de infección (2)
• Reconoce las consecuencias asociadas a la infección (2) Identifica
signos y síntomas de infección (2)

NIC: Sondaje vesical (0580)


• Explicar el procedimiento y el fundamento del sondaje.
• Reunir el equipo adecuado.
I • Garantizar la intimidad y la cobertura adecuada del paciente con paños
para preservar su pudor
• Mantener una técnica aséptica estricta Monitorizar las entradas y
salidas.
• Enseñar al paciente y a la familia los cuidados apropiados de la sonda.
NIC: Regulación de la temperatura (3900)
• Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
• Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
• Observar el color y la temperatura de la piel.
• Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e
hipertermia.
• Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
• Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los
escalofríos.
NIC: Manejo del dolor (1400)
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
• Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes
que no pueden comunicarse eficazmente.
• Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
• Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy
intenso.
NIC: Manejo de líquidos (4120)
• Pesar a diario y controlar la evolución.
• Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
• Realizar sondaje vesical, si es preciso.
• Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
• Administrar líquidos, según corresponda.
• Administrar los diuréticos prescritos, según corresponda.
NIC: Control de infecciones (6540)
• Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
• Poner en práctica precauciones universales.
• Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización
hemodinámica invasiva.
• Utilizar un sondaje intermitente para reducir la incidencia de
infección de la vejiga.

Mediante las actividades e intervenciones necesarias, la paciente logrará


mejorar su eliminación urinaria.
- Cantidad de orina (4)
E
- Retención urinaria (4)
- Color de la orina (4)
- Patrón de eliminación (4)
Mediante las intervenciones de enfermería, la paciente logra mejorar en
su temperatura.
- Hipertermia (4)
- Frecuencia cardíaca aumentada (4)
- Escalofríos (4)
- Somnolencia (4)
La paciente logra mejorar el dolor con intervenciones de enfermería.
- Dolor referido (4)
- Duración de los episodios de dolor (4)
- Inquietud (4)
- Frecuencia cardiaca aumentada (4)
Paciente logra monitorizar el manejo de líquidos mediante cuidados de
enfermería
- Aumento de la circunferencia abdominal (4)
- Malestar (4)
- Disminución de la diuresis (4)
- Confusión (4)
Paciente se brindarán cuidados para evitar una infección
- Identifica los factores de riesgo de infección (4)
- Reconoce las consecuencias asociadas a la infección (4) - Identifica
signos y síntomas de infección (4)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Investigación RS. Plan de cuidados de enfermería en paciente con retención aguda de orina.
Caso clínico [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2022 [citado el 7 de
diciembre de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-
cuidados-de-enfermeria-en-paciente-con-retencion-aguda-de-orina-caso-clinico/
2. Ollarves JF. Retención Aguda de Orina. En: Minipíldoras de Consulta Rápida. Manual
para Residentes y Médicos de Familia. Barcelona: Medgen S.A.; 2019. p493-495.
3. Medicos P. Plan de cuidados de enfermería para un paciente con retención aguda de
orina. 2023 [citado el 7 de diciembre de 2023]; Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-para-un-paciente-con-
retencion-aguda-de-orina/

4. Parrilla Ruiz FM, Aguilar Cruz I, Cárdenas Cruz D, Cárdenas Cruz A. Manejo urgente
de la retención aguda de orina en hombres. Atención Primaria. Noviembre 2013; 45(9): 498-
500.
5. Luis MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión Crítica y Guía práctica. 9aed.
Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5aed. Barcelona: Elsevier; 2013.
7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 6aed. Barcelona: Elsevier; 2014.
8. 3. Guía completa: Cómo elaborar un plan de cuidados de enfermería según modelo
[Internet]. serEnfermera. admin; 2023 [citado el 7 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://serenfermera.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-segun-modelo/

También podría gustarte