Retroalimentación. Medicina Ancestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA:

ENFERMERÍA

NIVEL:

CUARTO “E”

ASIGNATURA:

MEDICINA ANCESTRAL Y ALTERNATIVA

DOCENTE:

LIC. ALVA SARA ALMENDARIZ PARRALES

RETROALIMENTACIÓN

INTEGRANTES:

• ARTEAGA PILOZO NATHALIA ALEJANDRA


• COPPIANO SANTOS NIIURKA ESTHER
• ROCA VITERI DIANA MICHELLE
• QUIÑONEZ ZAMBRANO EVELYN ESTEFANNY
• VERA MACIAS GENESSIS NOHEMY
• ZAMORA CENTENO NELLY OTONIELA
• QUEZADA CACAO KEYLIN BRITNEY

DICIEMBRE 5, 2023

PII 2023
MEDICINA ALTERNATIVA

Se refiere a tratamientos con bajo o sin riesgo que son utilizados en lugar de tratamientos
convencionales (estándar). Si usted utiliza un tratamiento alternativo junto a medicina o
terapia convencional, el tratamiento alternativo será considerado como terapia
complementaria. La medicina alternativa abarca dietas especiales, dosis muy altas de
vitaminas, preparados con hierbas, tés especiales y terapia con imanes. Cómo por ejemplo, es
posible poder usar una dieta balanceada en lugar de medicamentos contra el cáncer como
tratamiento del cáncer. También se llama medicina heterodoxa, medicina marginal y
medicina no convencional.

DIRECTRICES DE LA OMS

La OMS aborda a la Medicina Tradicional dentro del ámbito de sistemas de salud, y,


asimismo, reconoce que La medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia
subestimada de los servicios de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina
no convencional suele denominarse medicina complementaria, e históricamente, la medicina
tradicional se ha utilizado para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en
particular enfermedades crónicas.

La OMS desde hace años atrás viene realizando un trabajo sistemático, que conlleva a la
comunidad en general a tomar conocimiento de documentos importantes que presentan un
diagnóstico situacional de la Medicina Tradicional en el mundo, y que además se presentan
directrices hacia los estados que la integran, con el fin de promover la utilización racional y el
aprovechar a la medicina tradicional, lo cual se plasma en los documentos "Estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional 2002-2005" y "Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2014-2023".

Las principales estrategias de la OMS sobre medicina tradicional, radican en tres objetivos
estratégicos:

1) Desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la Medicina Tradicional


y Complementaria (MTC) por medio de políticas nacionales apropiadas.
2) Fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, la utilización adecuada y la eficacia de
la MTC mediante la reglamentación de sus productos, prácticas y profesionales.
3) Promover la cobertura sanitaria universal por medio de la apropiada integración de los
servicios de MTC en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud.

Por otra parte, establece pautas técnicas y reconoce sistemas de medicina tradicional y
terapias de la medicina tradicional, además señala también dos categorías de terapias
procedentes de la medicina tradicional, terapias con medicación como, por ejemplo: uso de
una planta medicinal, un animal o un mineral, y terapias sin medicación como, por ejemplo:
acupuntura, acupresión, o terapias espirituales

NORMATIVAS ECUATORIANAS PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA


ALTERNATIVA

CAPITULO I OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN

Art. 1.- OBJETO.- La presente normativa tiene por objeto regular, controlar y vigilar el
ejercicio de las terapias alternativas que realizan los/las terapeutas alternativos/as, en las
actividades que ampare el permiso otorgado por la autoridad sanitaria nacional (1).

Art. 2.- AMBITO DE APLICACION.- Las disposiciones de la presente normativa se


aplicarán a toda actividad que se relacione con el desarrollo y prácticas de terapias alternativas
en el Sistema Nacional de Salud (1).

Art. 3.- Para efectos de la presente normativa se entiende por:

• Materiales herbarios.- Son materiales no procesados como hierbas, jugos frescos,


gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. Se pueden
elaborar mediante diversos procedimientos locales como el tratamiento con vapor, el
tostado o el rehogado con miel, con bebidas alcohólicas u otros materiales.
• Prácticas de Bienestar de la Salud.- Las prácticas de bienestar de la salud engloban las
terapias alternativas inocuas que tienen como objetivo el bienestar o confort del usuario.
• Preparaciones herbarias.- Son la base de los productos herbarios acabados y pueden
componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, extractos, tinturas y
aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento,
purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden
preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas
alcohólicas, o miel, o en otros materiales.
• Procedimiento invasivo.- Es aquel en el cual el cuerpo es invadido o penetrado con una
aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio, con un fin diagnóstico o terapéutico.
• Suplementos alimenticios.- Son vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y
otras sustancias que se presentan en forma de píldoras, comprimidos, cápsulas o
líquidos que tengan efecto nutricional o fisiológico.
• Terapias Alternativas.- Conjunto de métodos, técnicas y sistemas utilizados para
prevención o tratamiento de enfermedades y se orientan a equilibrar el organismo en
sus aspectos físico, mental o espiritual y a establecer un balance entre el individuo y el
entorno.
• Terapias Alternativas Integrales o Completas.- Son las que tienen por objeto el uso de
sistemas integrales con el fin de reponer el cuerpo físico, mental y espiritual para
prevenir y tratar enfermedades.
• Terapias Alternativas de Manipulación y Basadas en el Cuerpo.- Son las que se realizan
manipulando tejidos blandos del cuerpo, con el objeto de que todos los sistemas
corporales trabajen conjuntamente de forma integrada (1).

CAPITULO IV

DEL PERMISO PARA EL EJERCICIO DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS

Art. 5.- Según la terapia alternativa a ejercer, los/las terapeutas alternativos/as deberán cumplir
con lo siguiente:

a) Los/las terapeutas alternativos/as que registren su actividad en Terapias Integrales o


Completas; o, Terapias de Manipulación y Basadas en el Cuerpo deberán presentar
certificados, diplomas o documentos que respondan el cumplimiento mínimo de tres mil
doscientas (3.200) horas de formación o capacitación específica, en la terapia que corresponda.

b) Los/las terapeutas alternativos/as que registren su actividad en Prácticas de Bienestar de la


Salud deberán presentar certificados, diplomas o documentos que respondan al cumplimiento
mínimo de doscientas (200) horas de capacitación específica (1).

BASE CIENTÍFICA DE MEDICINA ALTERNATIVA

Hay algunas prácticas dentro de la medicina alternativa que han sido objeto de investigación
científica y han mostrado ciertos resultados positivos. Algunas de las bases científicas más
sólidas para ciertas terapias alternativas son las siguientes:

1. Acupuntura: La acupuntura es una técnica que implica la inserción de agujas delgadas en


puntos específicos del cuerpo. La investigación ha demostrado que la acupuntura puede ser
efectiva en el alivio del dolor en ciertas condiciones, como el dolor crónico de espalda, la
migraña y la osteoartritis.

2. Medicina herbal: Algunas plantas medicinales y productos a base de hierbas han sido
investigados por sus propiedades terapéuticas. Por ejemplo, el extracto de la planta de ginkgo
biloba se ha estudiado en relación con la mejora de la función cognitiva en personas con
demencia y enfermedad de Alzheimer.

3. Terapia de masaje: El masaje terapéutico ha sido objeto de investigación científica y se ha


encontrado que tiene beneficios en el alivio del dolor, la reducción del estrés y la mejora de la
circulación sanguínea.

4. Terapia de relajación: Prácticas como la meditación, el yoga y la respiración profunda se


han estudiado en relación con la reducción del estrés y la ansiedad. La investigación ha
demostrado que estas técnicas pueden tener efectos positivos en la salud mental y emocional.

5. Terapia de manipulación osteopática y quiropráctica: Estas terapias se centran en la


manipulación de la columna vertebral y otras articulaciones del cuerpo. La evidencia científica
respalda su eficacia en el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico.

MEDICINA TRADICIONAL

La medicina ancestral se refiere a los enfoques y conocimientos tradicionales de la salud y la


curación que se han transmitido de generación en generación a lo largo de la historia. Esta
forma de medicina se basa en las prácticas y creencias de culturas antiguas y se ha
desarrollado en diferentes partes del mundo.

La medicina ancestral reconoce la interconexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu, y


busca abordar la salud de manera holística. Se enfoca en comprender los desequilibrios y las
enfermedades desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta el entorno, la alimentación,
las emociones, las prácticas espirituales y otros factores que pueden influir en el bienestar.

A lo largo de los siglos, las culturas ancestrales han desarrollado una amplia gama de
prácticas y tratamientos para promover la salud y tratar enfermedades. Estos pueden incluir el
uso de hierbas medicinales, técnicas de masaje, terapias de energía, rituales ceremoniales y
otras modalidades de curación específicas de cada tradición.

Medicina de la partería ancestral-tradicional.


La medicina de la partería ancestral-tradicional se refiere a los métodos y conocimientos
utilizados por las parteras a lo largo de generaciones para asistir en el parto y brindar atención
a las mujeres durante el embarazo y el posparto. Esta forma de medicina ha sido practicada
en diferentes culturas alrededor del mundo durante siglos, transmitiéndose de generación en
generación.

La partería ancestral-tradicional se basa en la idea de que el embarazo y el parto son procesos


naturales y que el cuerpo de la mujer está diseñado para dar a luz de forma segura y
saludable. Las parteras ancestrales confían en su experiencia y en técnicas transmitidas a lo
largo del tiempo para proporcionar cuidados individualizados y centrados en la mujer.

En la medicina de la partería ancestral-tradicional, se reconoce que cada mujer y cada


embarazo son únicos, y se valora el enfoque holístico de la salud, teniendo en cuenta los
aspectos físicos, emocionales y espirituales de la mujer.

Medicina Quiropraxia ancestral - tradicional

La medicina quiropráctica ancestral o tradicional es una forma de medicina que se ha


practicado durante miles de años en diferentes culturas alrededor del mundo. Se basa en la
creencia de que el cuerpo humano tiene una capacidad innata para curarse a sí mismo y que
los desequilibrios en el sistema musculoesquelético pueden afectar la salud general.

Los quiroprácticos ancestrales utilizan técnicas manuales como el masaje, la acupresión y la


terapia de puntos de presión, para restaurar el equilibrio y promover la curación. para ajustar
y manipular la columna vertebral con el objetivo de corregir cualquier desalineación o
subluxación vertebral.

También pueden recomendar cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, para
mejorar la salud en general.

Medicina energetica ancestral- tradicional

La medicina energética ancestral-tradicional se basa en la idea de que la energía vital fluye a


través del cuerpo y que los desequilibrios en esta energía pueden afectar la salud y el
bienestar.

En la medicina energética ancestral-tradicional, se cree que cada ser humano tiene un campo
de energía única y que este campo puede ser influenciado por factores internos y externos.
Los practicantes de esta medicina utilizan diversas técnicas, como la acupuntura, la
acupresión, los masajes, la meditación y la manipulación de la energía, para restaurar el flujo
armonioso de la energía en el cuerpo.

La medicina energética ancestral-tradicional se enfoca en abordar la raíz de los desequilibrios


energéticos, lo que se cree que puede ayudar a aliviar una variedad de enfermedades y
promover la salud en general. Se considera un enfoque holístico, teniendo en cuenta los
aspectos físicos, emocionales y espirituales de la persona.

Medicina de reconciliación espiritual ancestral y tradicional

La Medicina de Reconciliación Espiritual Ancestral y Tradicional constituye un paradigma


holístico arraigado en las ricas tradiciones culturales y conocimientos transmitidos a lo largo
de generaciones, proponiendo un enfoque multidimensional para la salud que va más allá de
la mera atención a los síntomas físicos. En este contexto, se concibe la salud como un
equilibrio armónico entre el cuerpo, la mente y el espíritu, reconociendo la interdependencia
intrínseca de estos elementos en la experiencia humana.

Este enfoque abarca prácticas diversificadas que incluyen rituales sagrados, el uso de hierbas
medicinales, ceremonias ancestrales y la conexión profunda con la naturaleza. A través de
estos medios, la Medicina de Reconciliación Espiritual busca no solo aliviar las dolencias
físicas, sino también abordar las dimensiones espirituales y emocionales, reconociendo que la
desarmonía en cualquiera de estos aspectos puede manifestarse como enfermedad.

Ceremonias de Sanación

• Ceremonias de purificación: Baños rituales, saunas o ceremonias que implican el uso


de hierbas, cantos, y prácticas de limpieza para liberar energías negativas o bloqueos
espirituales.
• Ceremonias de conexión con la naturaleza: Rituales que involucran caminatas,
meditaciones o prácticas en entornos naturales sagrados para conectarse con la tierra y
obtener sanación espiritual.

Prácticas de Curación

• Uso de plantas medicinales: Utilización de hierbas y plantas específicas con


propiedades medicinales para tratar dolencias físicas y espirituales.
• Terapias energéticas: Prácticas como la acupuntura, la medicina tradicional china, la
terapia de puntos de presión o el reiki, que se centran en el flujo de energía en el
cuerpo para promover la curación.

Ritualismo y Espiritualidad

• Rituales de invocación y conexión: Oraciones, cantos, danzas o rituales específicos


para invocar a espíritus o deidades benevolentes en busca de orientación, sanación o
reconciliación espiritual.
• Conexión con ancestros: Prácticas que involucran la conexión con los antepasados a
través de ceremonias, altares o rituales para buscar orientación, sabiduría y sanación.

Propósitos de los profesionales de enfermería en la medicina natural y tradicional

• Promoción de la salud preventiva: Los profesionales de enfermería en medicina natural


y tradicional pueden centrarse en la prevención de enfermedades mediante la
promoción de estilos de vida saludables, la educación sobre la nutrición adecuada, el
ejercicio y otras prácticas preventivas.
• Integración de enfoques holísticos: Buscan integrar enfoques holísticos que aborden no
solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales, mentales y
espirituales de la salud. Esto implica considerar al individuo en su totalidad y no solo
los síntomas específicos de una enfermedad.
• Uso de terapias naturales: Los profesionales de enfermería pueden utilizar terapias
naturales como la fitoterapia (uso de plantas medicinales), la aromaterapia (uso de
aceites esenciales), la acupuntura y otras terapias complementarias para apoyar el
bienestar del paciente. (1)
• Empoderamiento del paciente: Buscan capacitar a los pacientes para que tomen un
papel activo en su propia salud. Esto puede incluir educación sobre prácticas de
autocuidado, cambios en el estilo de vida y la toma de decisiones informadas sobre
opciones de tratamiento.
• Colaboración con otros profesionales de la salud: Los enfermeros especializados en
medicina natural y tradicional pueden trabajar en colaboración con médicos,
fisioterapeutas y otros profesionales de la salud para proporcionar un enfoque integral
y complementario en el cuidado del paciente.
• Respeto por la diversidad cultural: Dado que muchas prácticas de medicina natural y
tradicional tienen raíces en diversas culturas, los profesionales de enfermería en este
campo pueden tener el propósito de respetar y entender las diversas perspectivas
culturales para brindar atención sensible y personalizada. (1)
• Investigación y evidencia científica: Buscan contribuir al crecimiento del
conocimiento en el campo de la medicina natural y tradicional a través de la
investigación y la aplicación de enfoques basados en evidencia científica Énfasis en la
prevención y el equilibrio: Los profesionales pueden enfocarse en la prevención de
enfermedades y el restablecimiento del equilibrio en el cuerpo a través de métodos
naturales y tradicionales.

LA MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA (MCA).

La medicina complementaria y alternativa (MCA), también conocida como medicina


integrativa, se refiere a un conjunto de enfoques y prácticas médicas que se utilizan junto con
o en lugar de la medicina convencional (medicina occidental) para el tratamiento de
enfermedades y el mantenimiento de la salud. Estas prácticas se basan en sistemas de
creencias y filosofías diferentes a las de la medicina convencional y pueden incluir métodos y
terapias tradicionales, culturales y no convencionales.

La medicina complementaria se utiliza en conjunto con la medicina convencional como un


complemento, mientras que la medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina
convencional. Algunas formas comunes de medicina complementaria y alternativa incluyen:

1) Terapias naturales:
• Medicina herbal: uso de plantas medicinales y sus extractos para tratar enfermedades
y promover la salud.
• Medicina tradicional china: incluye la acupuntura, la moxibustión, la fitoterapia china
y las prácticas de qigong y tai chi.
• Naturopatía: enfoque holístico que utiliza una combinación de terapias naturales,
como la nutrición, la homeopatía y los suplementos nutricionales.
• Homeopatía: basada en la idea de que "lo similar se cura con lo similar", utiliza
pequeñas dosis de sustancias para estimular la capacidad de curación del cuerpo.
2) Terapias manipulativas y basadas en el cuerpo:
• Quiropráctica: se centra en el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso,
utilizando ajustes espinales y manipulaciones para tratar problemas de salud.
• Osteopatía: se basa en la creencia de que la estructura y la función del cuerpo están
relacionadas, y utiliza técnicas manuales para tratar una variedad de condiciones.
3) Terapias mente-cuerpo:
• Meditación: práctica de entrenar la mente para alcanzar un estado de atención y
conciencia plena.
• Yoga: combinación de posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para
mejorar la fuerza, flexibilidad y bienestar mental.
• Hipnosis: técnica que induce un estado de conciencia alterado para ayudar a las
personas a alcanzar metas o tratar problemas de salud específicos.
• Terapia de relajación: técnicas como la respiración profunda, la relajación muscular
progresiva y la visualización guiada para reducir el estrés y promover la relajación.
4) Terapias energéticas:
• Acupuntura: inserción de agujas delgadas en puntos específicos del cuerpo para
estimular el flujo de energía y promover la curación.
• Reiki: terapia de curación energética en la que el terapeuta canaliza la energía a través
de sus manos hacia el paciente para promover el equilibrio y la curación.
• Terapia de bioenergía: utiliza técnicas de manipulación y equilibrio de la energía
corporal para promover la salud y el bienestar.

Es importante tener en cuenta que, aunque muchas personas encuentran beneficios en la


medicina complementaria y alternativa, no todos los enfoques y terapias han sido respaldados
por evidencia científica sólida. Algunas prácticas pueden tener efectos secundarios o
interactuar con medicamentos convencionales, por lo que es importante hablar con un
profesional de la salud antes de utilizar cualquier forma de medicina complementaria y
alternativa.

MEDICINA INTEGRATIVA:

La medicina integrativa, también llamada salud integrativa, combina la medicina convencional


con terapias médicas complementarias, haciendo que a esta medicina se la conozca también
con el nombre de medicina integral. El objetivo de la medicina integrativa es promover la salud
de cara a su restitución y que los profesionales puedan conseguir el bienestar del paciente
utilizando su potencia y sinergia y obtener así los mejores resultados.

La medicina holística integrativa está orientada a la curación, teniendo en cuenta a la persona


en su totalidad, como un todo. Con la salud integrativa se ayuda a maximizar el bienestar de
los pacientes con enfermedades crónicas y complejas. Pacientes con patologías que cursan con
dolor persistente, fatiga crónica, fibromialgia, migrañas, dolores articulares, etc., experimentan
una clara mejoría en su calidad de vida con una reducción del dolor, ansiedad y la depresión.

La visión holística de la medicina integrativa nos lleva, por tanto, a una asistencia sanitaria en
la que se abordan las enfermedades teniendo en cuenta su relación con otros sistemas de nuestro
organismo.

A través de la inclusión de prácticas y terapias que van más allá de los métodos convencionales,
estas disciplinas reconocen la importancia de considerar el bienestar físico, mental y emocional
en conjunto.

Aquí hay algunas conclusiones clave sobre la medicina complementaria y la medicina


integrativa:

❖ Enfoque holístico.
❖ Diversidad de opciones.
❖ Énfasis en la prevención.
❖ Enfoque centrado en el paciente.
En conclusión, la medicina complementaria y la medicina integrativa representan enfoques
valiosos que reconocen la complejidad de la salud humana.
BIBLIOGRAFÍA

1. NORMATIVA PARA EL EJERCICIO DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS [Internet].


Gob.ec. [citado el 5 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_Normativa-terapias-
alternativas.pdf

También podría gustarte