Temes Pbau 2023-2024
Temes Pbau 2023-2024
Temes Pbau 2023-2024
La Junta Central Suprema eleva una consulta al país que refleja una corriente
partidaria de reformas profundas. Se propone la convocatoria de unas Cortes
Generales, pero el descrédito motivado por la marcha de la guerra llevará a la Junta
a su disolución y su sustitución por una regencia colectiva. Compuesta por cinco
miembros muy conservadores. Reunida en Cádiz, se verá obligada a convocar
Cortes (septiembre 1810) ante las noticias del establecimiento de Juntas locales en
América. El hecho de que se celebren en Cádiz hace que predominen los
representantes de las clases medias, intelectuales, eclesiásticos, funcionarios,
abogados, militares y miembros de la burguesía comercial e industrial. Los
miembros de la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica están poco
representados por las dificultades de la guerra y serán sustituidos por gaditanos o
por refugiados. Todo ello contribuye a consolidar una mayoría liberal. Las clases
bajas no tendrán representación. Llegarán a reunirse más de 300 diputados.
- Abolición de la Inquisición.
- Las Cortes estarán compuestas por una sola cámara elegida por sufragio
universal masculino de forma indirecta mediante compromisarios. Solo son
elegibles los propietarios.
- Fiscalidad común.
- Mercado libre de aduanas interiores.
- Ejército Nacional.
Por lo que respecta a las Baleares, estas no sufren la invasión de las tropas
francesas, aunque la junta suprema de gobierno que se forma no consigue evitar las
revueltas populares motivadas por la subida de los precios y el aumento de la
presión fiscal. A ello hay que añadir la llegada de miles de refugiados de la
península y la de los prisioneros franceses, la mayor parte de los cuales serán
confinados en Cabrera en condiciones inhumanas.
La Constitución de 1812 favorece la actividad política y las disputas entre liberales y
absolutistas, canalizadas a través de la numerosa prensa que surgirá en esos años.
ISABEL II (1843-1868):