Aeropuerto Enrique Control Fauna y Prev
Aeropuerto Enrique Control Fauna y Prev
Aeropuerto Enrique Control Fauna y Prev
MEDELLÍN
Se llevan a cabo avistamientos sistematicos de aves desde el año 2011 a través de los
cuales se ha identificado cual es la composición de la avifauna que hace presencia en el
aeropuerto ya sea residente o de paso, los periodos del dia y del año con mayor actividad
ESTUDIO BIOFAUNISTICO SI
aviar y la peligrosidad que representa cada una de las especies de acuerdo a sus
caracteristicas biológicas, ecológicas y comportamentales. Durante las jornadas de
avistamientos se registraron 38 especies de aves agrupadas en 8 órdenes y 24 familias.
El primer GERPAF se hizo en el 2011, para el 2014 se realizó la actualización del mismo,
teniendo como componentes: la política de gestión de la seguridad operacional, los niveles
PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
aceptables de riesgo, subprogramas tales como el fortalecimiento institucional, la
PARA EL CONTROL POR PELIGRO SI
notificación de impactos e incidentes, identificacion de amenazas, análisis de riesgo,
AVIARIO Y FAUNA
gestión interinstitucional, las medidas de limitación de fauna, la evaluación del GERPAF,
documentación y control de datos y la identificación de cambios.
Categorización peligrosidad de la fauna: Vanellus chilensis, Bubulcus ibis y Zenaida auriculata son las especies de alta peligrosidad en este
aeropuerto. La Egretta thula, Columbina talpacoti, Coragyps atratus, Elanus leucurus, Hirundo rustica y Pygochelidon cyanoleuca son las especies de
mediana peligrosidad en el aeropuerto Olaya Herrera.
Con el Club el Rodeo (inmediaciones del aeropuerto-cono de aproximación) se programaron monitoreos de fauna y con esos estudios se definirán
otras medidas que sean viables para reducir la presencia de aves peligrosas para la operación aeroportuaria y evitar el intercambio faunístico entre el
club y el aeropuerto. Se realizaron gestiones con Área Metropolitana y el Centro de bienestar animal La Perla para direccionar los casos de incursión
de fauna silvestre y doméstica respectivamente.
Para el control de la fauna se han utilizado varias medidas pasivas y activas. Como medida pasiva se realiza el manejo de la vegetación siguiendo
un ciclo de corte de vegetación – recolección de residuos – fumigación con repelentes biológicos. Como medidas activas se utiliza insumos de
pirotecnia como tortas y recámaras. De igual manera se hace dispersión con un aeromodelo de cetrería robótica y para fortalecer el sistema de
ahuyentamiento nocturno se adquirió un agrilaser. Además, se definen dos tipos de procedimientos de intervención por fauna:
1- Reactivo: en respuesta a una notificación de riesgo (impacto, presencia de aves detectada por pilotos o Torre de Control)
2- Preventivo: Actuación proactiva para prevenir el riesgo en horarios críticos a través de inspección de pista y dispersión aviar si es necesario.
HERRAMIENTAS DE CONTROL