Clases 1
Clases 1
Clases 1
2
Hipócrates (400 a.C.) conoce los problemas de salud de
los mineros y fundidores, pero dedica sus consejos y sus
atenciones a las clases privilegiadas.
Galeno (Siglo II a.C.) escribe sobre los riesgos de los mineros del cobre.
Plinio el Viejo (77 a.C.) conoce la intoxicación por mercurio y las
enfermedades de los esclavos de las minas romanas.
Describe por primera vez en la historia algunos elementos de protección
personal, pero como una autodefensa individual, pues se tenía el conocimiento
de las enfermedades y riesgos laborales, pero no se tomaba ninguna medida
para mejorar las condiciones de trabajo.
Esta situación de auténtica desprotección médica de los trabajadores se
mantiene inalterada durante toda la Edad Media, hasta el Renacimiento.
Ellenboy (Año 1415 - 1473). Describe los síntomas de envenenamiento por
plomo y mercurio y sugiere medidas preventivas.
3
George Baver (1494-1555) se le califica como el primer
ingeniero metalúrgico. En su libro “De Remetállica” trata de la
ventilación de las minas, describiendo técnicas para hacerlas más
eficientes y construir chimeneas. Reconoció el asma y la llamó
Ulceración de los Pulmones, producida por inhalación de ciertos
metales.
Observó que en los Cárpatos había mujeres que eran viudas de
siete maridos, frase que tal vez explica mejor que ninguna
estadística, la esperanza de vida de estos trabajadores.
4
Bernardino Ramazzini (1633-1714) realizó
estudios precisos sobre epidemiología.
Es recordado por su libro de Salud Ocupacional,
sus escritos sirvieron como base para las
investigaciones futuras de Salud Pública
Ocupacional, es considerado el padre de la
Medicina del Trabajo, con el nace una nueva
pauta de actuación médica más comprometida
con la mejora de las condiciones de trabajo.
5
“Débase confesar que ocasiona no poco daño a los
trabajadores algunos oficios que desempeñan.
Donde esperaban obtener recursos para el propio
mantenimiento y sostén familiar, hallan a menudo
gravísimas enfermedades y maldicen el arte a que
se han dedicado, en tanto
se van alejando del mundo de los vivos”.
6
La vida es muy peligrosa.
No por las personas que hacen el mal,
sino por las que se sientan a ver lo
que pasa.
Albert Einstein
7
Seguridad Laboral
Higiene Industrial
Seguridad y Salud
Ocupacional
Higiene Industrial
11
Mediciones e Instrumentos
12
Análisis y Cuantificación
13
Control
14
Concepto General
Diferencia entre Accidente Laboral y
Enfermedad Profesional
Microclima Laboral
Riesgos Físicos
Riesgos Químicos
Riesgos Biológicos
Fuentes de Riesgos
Condiciones Físicas
Condiciones Ambientales
15
Higiene Industrial
Es la Técnica que estudia, valora y modifica el medio
ambiente físico, químico y biológico del trabajador.
Higiene teórica
Higiene de campo
Higiene analítica
Higiene operativa
16
Causales de Enfermedades
Profesionales
Agentes Causantes de Enfermedades Profesionales
17
Actuación en Higiene Industrial -
Programación
CONTAMINANTE TRABAJADOR
INFORMACION
CORRECCION IDENTIFICACION
EXPERIENCIA
METODO
MEDICION
ANALITICO
CRITERIOS DE
VALORACION
VALORACION
18
Control de Salud Ocupacional
Identificación de riesgos
19
Identificación de los Riesgos de
Exposición
Mediciones Higiénicas
Cuantificación
Evaluación Final
20
Identificación de los Riesgos de
Exposición
Actividad Productiva Microclima Laboral
Transformación Trabajadores
Expuestos
Descripción de
Procesos Jornada de Trabajo
21
Identificación Operativa de los
Peligros Laborales para la Salud
Relevamientos de CYMAT
22
Es el estado patológico consecutivo a la acción
reiterada y lenta de los elementos comunes del trabajo.
23
Para la existencia de una enfermedad Profesional
24
Los riesgos químicos surgen de una elevada concentración en el aire de
25
26
Fenómeno por el cual los contaminantes ingresan al
organismo a través de las vías respiratorias hasta los
pulmones
27
Partículas sólidas que pueden generarse por distintos
procesos industriales
28
Son sustancias volátiles de una sustancias líquida o sólida a
temperatura ambiente.
29
Son pequeñas gotas de líquido o partículas sólidas que se
dispersan en el aire y pueden mantenerse durante algún
tiempo.
30
Pequeñas gotas de líquidos suspendidas
que se generan por condensación o
desintegración de un líquido
31
Solo unos
pocos minutos
sin aire 32
Toxocinética de los Contaminantes
Absorción
Piel: A través de la epidermis (membrana lipídica)
A través de raíces pilosas
Enfermedades de la piel o cortes
2. Cuantificación
3. Evaluación Final
34
1. Mediciones Higiénicas
Respirable
Total
35
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE PARTICULADO RESPIRABLE – NORMA: NIOSH 0600
Instrumental:
Bomba de muestreo SKC-modelo 224- PCXR8
Accesorios:
Ø Como calibrador se puede utilizar
§ Calibrador electrónico SKC No. 709
§ Caudalimetro SKC -No. 302
§ Rota metro SKC, 320-235-4600
Ø Filtro SKC-225-8-01
Ø Casete transparente SKC 225-2
Ø Porta casete SKC 225-1
Ø Banda de sellado 225-25
Ø Ciclón 225-01-02
Ø Cámara de calibración del ciclón 225-01-03
TWA
(time work average, tiempo promedio de trabajo o “dosis”)
OSHA PEL (1971)...................5,0mg/m3
Valores de configuración de la bomba
Caudal ................................2600 ml /min
Tiempo de muestreo ..............2 1/2 horas
Dando como resultado un Volumen total muestreado de 390 lt.
36
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE
PARTICULADO TOTAL – NORMA: NIOSH 0500
Accesorios:
Ø Como calibrador se puede utilizar
§ Calibrador electrónico SKC No. 709
§ Caudalimetro SKC -No. 302
§ Rota metro SKC, 320-235-4600
Ø Filtro SKC-225-8-01
Ø Casete transparente SKC 225-2
Ø Porta casete SKC 225-1
Ø Banda de sellado 25-25
TWA
(time work average, tiempo promedio de trabajo o “dosis”)
OSHA PEL (1971)....................15mg/m3
NIOSH REL (1994)..................10 mg/m3
37
38
39
1. Mediciones Higiénicas
Tubos Colorimétricos
Tubos Sorbentes
40
Tubos Colorimétricos
Tubos Sorbentes
41
1. Mediciones Higiénicas
Tubos Sorbentes
Tubos Pescadores
42
2. Cuantificación
43
3. Evaluación Final
44
1. Mediciones Higiénicas
2. Cuantificación
3. Evaluación Final
45
Medición Protocolo Resolución 85/12
46
Medición Protocolo Resolución 84/12
ANEXO
PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL
C.U.I.T.: 33 - 61263952 - 9
(18) Razón Social: PB LEINER ARGENTINA S.A. (19)
Datos de la Medición
(25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Tipo de Fuente Iluminación: Valor de la Valor requerido
Valor
Punto de Iluminación: Lumínica: General / uniformidad de legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Medido
Muestreo Natural / Incandescente / Localizada / Iluminancia Anexo IV Dec.
(Lux)
Artificial / Mixta Descarga / Mixta Mixta E mínima ≥ (E 351/79
media)/2
1 21:00 PRUDUCCIÓN Mesada Volante artificial Descarga general 326,3 817 300
2 21:15 deionizadores artificial Descarga general 62,9 5,7 300
3 deionizadores artificial Descarga general 62,5 72 300
4 21:20 Evaporadora N° 4 artificial Descarga general 92,5 128 300
47
48
49
50
• Con exposición directa al sol (para lugares exteriores con carga solar):
TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS
• Sin exposición directa al sol (para lugares interiores o exteriores sin carga solar)
TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG
TBH = temperatura húmeda (a veces llamada, temperatura natural del termómetro del bulbo
húmedo).
TG = temperatura de globo (a veces llamada, temperatura del termómetro de globo)
TBS = temperatura del aire seco (a veces llamada, temperatura del termómetro del bulbo seco)
51
52
53
54
55