Informe Anatomia #09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. DESARROLLO

II.1 MUSCULOS DE LA PELVIS

II.1.1 MÚSCULOS PELVITROCANTERICOS

II.1.2 MÚSCULO ILIOPSOAS

II.1.3 ADUCTORES DEL MUSLO

II.2. PERINE

II.3. REGIÓN ANAL

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. INTRODUCCIÓN
En el lenguaje común, la pelvis (del latín, cuenco) es la
parte del tronco situada inferoposterior al abdomen y
constituye el área de transición entre el tronco y los
miembros inferiores. La cavidad pélvica es la porción más
inferior de la cavidad abdominopélvica. Anatómicamente, la
pelvis es el espacio o compartimento rodeado por la
cintura pélvica (pelvis ósea), parte del esqueleto
apendicular del miembro inferior.
La pelvis se subdivide en pelvis mayor y pelvis menor. La
pelvis mayor está rodeada por la cintura pélvica. Está
ocupada por las vísceras abdominales inferiores, a las que
proporciona una protección similar a la que la caja torácica
inferior da a las vísceras abdominales superiores. La pelvis
menor está rodeada por la porción inferior de la cintura,
que proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica
y el periné, compartimentos del tronco separados por el
diafragma pélvico musculofascial. La pelvis está cubierta o
solapada por la pared anterolateral del abdomen
anteriormente, la región glútea del miembro inferior
posterolateralmente, y el periné inferiormente.
El periné hace referencia a un compartimento superficial
del organismo (compartimento perineal) limitado por la
apertura inferior de la pelvis y separado de la cavidad
pélvica por la fascia que cubre la cara inferior del
diafragma pélvico, formado por los músculos elevador del
ano y coccígeo.
El canal anal es la porción terminal del intestino grueso y
del tubo digestivo. Se extiende desde la cara superior del
diafragma pélvico hasta el ano.
El canal (con una longitud de 2,5 cm a 3,5 cm) se inicia
donde la ampolla rectal se estrecha bruscamente, al nivel
del asa en forma de U formada por el músculo
puborrectal. El canal anal termina en el ano, la salida al
exterior del tubo digestivo. El canal anal, rodeado por los
esfínteres interno y externo del ano, desciende
posteroinferiormente entre el cuerpo o ligamento
anococcígeo y el cuerpo perineal. El canal anal suele estar
colapsado, salvo durante el paso de las heces. Ambos
esfínteres deben relajarse antes de que se produzca la
defecación. El esfínter interno del ano es un esfínter
involuntario que rodea los dos tercios superiores del canal
anal. Es un engrosamiento de la capa muscular circular. Su
contracción (tono) es estimulada y mantenida por fibras
simpáticas de los plexos rectal superior (periarterial) e
hipogástrico. El esfínter externo del ano es un gran
esfínter voluntario que forma una banda ancha a cada
lado de los dos tercios inferiores del canal anal. Este
esfínter está fijado anteriormente al cuerpo perineal y
posteriormente al cóccix mediante el ligamento
anococcígeo. Se fusiona superiormente con el músculo
puborrectal; consta de tres porciones: subcutánea,
superficial y profunda.
II. DESARROLLO
II.1 MUSCULOS DE LA PELVIS
II.1.1 MUSCULOS PELVITROCANTERICOS
GLÚTEO MAYOR:
El glúteo mayor es el más superficial de los músculos
glúteos. Es el músculo más grande, más ancho y de fibras
más gruesas de todo el cuerpo. Cubre el resto de los
músculos glúteos, excepto el tercio anterosuperior del
glúteo medio. Con la palpación profunda a través de la
parte inferior del muslo, puede apreciarse la tuberosidad
isquiática justo por encima de la parte medial del pliegue
glúteo. Cuando el muslo está en flexión, el borde inferior
del glúteo mayor se desplaza hacia arriba, y la
tuberosidad isquiática queda en una localización
subcutánea. Las personas no se sientan sobre los glúteos
mayores, sino que lo hacen sobre el tejido fibroso adiposo
y las bolsas isquiáticas que se encuentran entre la
tuberosidad isquiática y la piel.
El glúteo mayor se inclina inferolateralmente en un ángulo
de 45° desde la pelvis a la nalga. Las fibras de la parte
superior y mayor de este músculo, y las fibras
superficiales de su parte inferior, se insertan en el tracto
iliotibial e, indirectamente, a través del tabique
intermuscular lateral, en la línea áspera del fémur.
Algunas fibras profundas de la parte inferior del músculo
(aproximadamente el cuarto anterior e inferior profundo)
se insertan en la tuberosidad glútea del fémur.
Los vasos y el nervio glúteos inferiores entran en la cara
profunda del glúteo mayor por su centro. Está irrigado por
las arterias glúteas inferior y superior. En la parte superior
de su trayecto, el nervio isquiático pasa en profundidad
respecto al glúteo.
Las principales acciones del glúteo mayor son la
extensión y la rotación lateral del muslo. Cuando la
inserción distal del glúteo mayor está fija, el músculo
extiende el tronco sobre el miembro inferior. Aunque es el
extensor más potente de la cadera, actúa principalmente
cuando se necesita fuerza (movimiento rápido o
movimiento contra resistencia). El glúteo mayor actúa
sobre todo entre las posiciones flexionada y erguida del
muslo, como cuando nos levantamos desde la posición
sentada, nos erguimos desde una posición flexionada,
subimos una escalera o corremos. Se usa sólo brevemente
durante la marcha habitual, y no suele utilizarse en la
bipedestación sin movimiento.
La parálisis del glúteo mayor no afecta gravemente a la
marcha en llano. Esto puede comprobarse colocando la
mano sobre la nalga al andar con lentitud. El glúteo mayor
se contrae sólo escasamente durante la primera parte de
la fase de apoyo (desde el golpe de talón hasta el
momento en que el pie está plano sobre el suelo, para
resistir la flexión adicional, ya que el peso lo soporta el
miembro parcialmente flexionado). Al subir escaleras y
colocar la mano sobre la nalga, se apreciará la potente
contracción del glúteo mayor. Como el tracto iliotibial
cruza la rodilla y se inserta en el tubérculo anterolateral
de la tibia (de Gerdy), el glúteo mayor y el tensor de la
fascia lata juntos pueden contribuir también a estabilizar
la rodilla extendida, aunque no suelen utilizarse para ello
en la bipedestación normal. Dado que el tracto iliotibial se
inserta en el fémur a través del tabique intermuscular
lateral, carece de la libertad necesaria para mover la
rodilla.
GLÚTEO MEDIO Y GLÚTEO MENOR:
Los músculos glúteos más pequeños, el glúteo medio y el
glúteo menor, tienen forma de abanico y sus fibras
convergen del mismo modo y esencialmente hacia el
mismo punto. Comparten las mismas acciones e
inervación, y están irrigados por el mismo vaso sanguíneo,
la arteria glútea superior. El glúteo menor y la mayor
parte del glúteo medio se sitúan profundos respecto al
glúteo mayor, en la cara externa del ilion. Ambos
músculos abducen o estabilizan el muslo, y producen su
rotación medial.
MÚSCULO PIRIFORME:
El músculo piriforme, con forma de pera, se localiza en
parte sobre la pared posterior de la pelvis menor, y en
parte posterior a la articulación coxal. Este músculo
abandona la pelvis a través del foramen isquiático mayor,
ocupándolo casi totalmente, para insertarse en el borde
superior del trocánter mayor.
Debido a su localización clave en la nalga, el músculo
piriforme es el elemento de referencia de la región glútea,
y proporciona la clave para entender las relaciones de
esta región porque determina los nombres de los nervios
y los vasos sanguíneos.
El nervio y los vasos glúteos superiores emergen
superiores al músculo.
El nervio y los vasos glúteos inferiores emergen
inferiores al músculo.
OBTURADOR INTERNO Y GEMELOS:
El músculo obturador interno y los gemelos superior e
inferior forman un músculo tricipital (de tres cabezas), el
«tríceps coxal», que ocupa el espacio entre los músculos
piriforme y cuadrado femoral. El tendón común de estos
músculos se sitúa horizontalmente en la nalga al pasar
hacia el trocánter mayor del fémur. El obturador interno
se localiza parcialmente en la pelvis, donde cubre la
mayor parte de la pared lateral de la pelvis menor.
Abandona la pelvis a través del foramen isquiático menor,
realiza un giro en ángulo recto, se vuelve tendinoso y
recibe las inserciones distales de los gemelos antes de
insertarse en la cara medial del trocánter mayor (fosa
trocantérea) del fémur. Los gemelos son refuerzos
extrapélvicos, estrechos y triangulares, del obturador
interno. Aunque el gemelo inferior recibe inervación aparte
del nervio del cuadrado femoral, es más realista
considerar estos tres músculos como una unidad (tríceps
coxal), porque no pueden actuar de forma independiente.
La bolsa isquiática del obturador interno permite el
movimiento libre del músculo sobre el borde posterior del
isquion, donde el borde forma la incisura isquiática menor
y la tróclea sobre la que el tendón se desliza al girar.
OBTURADOR EXTERNO:
Por su localización (posterior al pectíneo y los extremos
superiores de los músculos aductores) e inervación (nervio
obturador), el obturador externo se describió antes en
este capítulo, con los músculos mediales del muslo. Sin
embargo, actúa como rotador lateral del muslo, y su
inserción distal sólo puede verse durante la disección de
la región glútea o de la articulación coxal.
El vientre del obturador externo se encuentra profundo en
la parte proximal del muslo, y el tendón pasa inferior al
cuello del fémur y en profundidad respecto al cuadrado
femoral en su camino hacia su inserción en la fosa
trocantérea del fémur. El obturador externo, con otros
músculos cortos que rodean la articulación coxal,
estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo. Es más
eficaz como rotador lateral del muslo cuando la
articulación coxal está en flexión.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA: ABDUCTORES Y


ROTADORES LATERALES.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA: ABDUCTORES Y
ROTADORES LATERALES.
II.1.2 MUSCULO ILIOPSOAS
El iliopsoas es el principal flexor del muslo, el más potente
de los flexores de la cadera con la mayor amplitud.
Aunque es uno de los músculos más potentes del cuerpo,
está relativamente oculto, con la mayor parte de su
volumen situado en la pared posterior del abdomen y la
pelvis mayor. Su parte ancha lateral, el ilíaco, y su larga
parte medial, el psoas mayor, se extienden desde la fosa
ilíaca y las vértebras lumbares, respectivamente.
Así pues, es el único músculo que se inserta en la
columna vertebral, la pelvis y el fémur. Se encuentra en
una posición característica, no sólo para producir
movimiento, sino también para estabilizar (fijar). Sin
embargo, también puede perpetuar e incluso contribuir a
la deformidad y la discapacidad cuando sufre una
malformación (especialmente si está acortado), disfunción
o patología. La contracción concéntrica del iliopsoas
desplaza típicamente el miembro libre, produciendo flexión
en la cadera para elevar el miembro e iniciar su oscilación
hacia delante durante la locomoción (durante las fases de
preoscilación y oscilación inicial), cuando el miembro
opuesto asume el peso, o para elevar el miembro durante
la escalada. No obstante, también puede mover el tronco.
La contracción bilateral del iliopsoas inicia la flexión del
tronco en la cadera del muslo fijo (como cuando,
incorrectamente, se realizan sentadillas), y disminuye la
lordosis (curvatura) lumbar de la columna vertebral. Es un
músculo activo al descender una pendiente, y su
contracción extrínseca resiste la aceleración.
El iliopsoas también es un músculo postural, activo
durante la bipedestación manteniendo la lordosis lumbar
normal (e indirectamente la cifosis torácica
compensadora) y resistiendo la hiperextensión de la
articulación coxal.

MÚSCULOS ANTERIORES DEL


MUSLO: FLEXORES DE LA
ARTICULACIÓN COXAL

FASCIA ILÍACA, VISTA


ANTERIOR, LADO DERECHO
ESQUEMA DE LAS INSERCIONES VERTEBRALES DEL MÚSCULO PSOAS MAYOR:
INSERCIONES SUPERFICIALES, LADO DERECHO; INSERCIONES PROFUNDAS,
LADO IZQUIERDO.
II.1.3 ADUCTORES DEL MUSLO
PECTÍNEO:
El pectíneo es un músculo rectangular y aplanado, que se
localiza en la parte anterior de la cara superomedial del
muslo. A menudo parece estar formado por dos capas,
superficial y profunda, que suelen estar inervadas por dos
nervios diferentes. Debido a la doble inervación y a las
acciones del músculo (el pectíneo aduce y flexiona el
muslo, y contribuye a su rotación medial), suele ser un
músculo de transición entre los compartimentos anterior y
medial.

MÚSCULOS ANTERIORES DEL MUSLO: FLEXORES DE LA


ARTICULACIÓN COXAL
ADUCTOR MAYOR:
El aductor mayor es el músculo de mayor tamaño, más
potente y más posterior del grupo aductor. Es un músculo
triangular, compuesto, con un borde medial grueso que
tiene una porción aductora y una porción isquiotibial, que
difieren en sus inserciones, inervación y acciones
principales. La parte aductora se expande ampliamente
para formar una inserción distal aponeurótica a lo largo de
toda la línea áspera del fémur, extendiéndose
inferiormente sobre la cresta supracondílea medial. La
porción isquiotibial tiene una inserción distal tendinosa en
el tubérculo aductor.
ADUCTOR LARGO:
El aductor largo es un músculo grande, en forma de
abanico, que ocupa la localización más anterior del grupo
aductor. Este músculo triangular se origina mediante un
fuerte tendón en la cara anterior del cuerpo del pubis,
inmediatamente por debajo del tubérculo del pubis
(vértice del triángulo), y se expande para insertarse en la
línea áspera del fémur (base del triángulo); de esta forma,
cubre las caras anteriores del aductor corto y la parte
media del aductor mayor.
ADUCTOR CORTO:
El aductor corto se encuentra profundo con respecto al
pectíneo y el aductor largo en su origen a partir del
cuerpo y la rama inferior del pubis. Se ensancha al pasar
distalmente para insertarse en la parte superior de la
línea áspera.
Cuando el nervio obturador sale por el conducto obturador
para entrar en el compartimento medial del muslo, se
escinde en una división anterior y otra posterior. Ambas
divisiones pasan por delante y por detrás del aductor
corto, y esta relación característica es útil para identificar
el músculo durante la disección y en las secciones
transversales anatómicas.

MÚSCULOS MEDIALES DEL MUSLO: ADUCTORES DEL MUSLO


II.2 PERINÉ
El periné hace referencia a un compartimento superficial
del organismo (compartimento perineal) limitado por la
apertura inferior de la pelvis y separado de la cavidad
pélvica por la fascia que cubre la cara inferior del
diafragma pélvico, formado por los músculos elevador del
ano y coccígeo.

En la posición anatómica, la superficie del periné (región


perineal) es la región estrecha entre las porciones
proximales de los muslos. Sin embargo, cuando los
miembros inferiores están en abducción, el periné es un
área romboidal que se extiende desde el monte del pubis
anteriormente, lateralmente con las caras mediales
(internas) de los muslos y los pliegues glúteos; y el
extremo superior de la hendidura Interglútea
posteriormente.
LIMITES OSTEOFIFROSOS
La sínfisis del pubis, anteriormente.
Las ramas isquiopubianas (las ramas púbicas
inferiores y las ramas isquiáticas combinadas),
anterolateralmente.
Las tuberosidades isquiáticas, lateralmente.
Los ligamentos sacrotuberosos, posterolateralmente.
La parte más inferior del sacro y el cóccix,
posteriormente.

FASCIAS PERINEALES
La fascia perineal consta de capas superficiales y
profundas. El tejido subcutáneo del periné, al igual que el
de la pared inferior del abdomen, consta de una capa de
tejido adiposo superficial y una capa membranosa
profunda, la fascia perineal superficial (fascia de Colles).
La fascia perineal consta de capas superficiales y
profundas:
La fascia perineal membranosa no se extiende dentro del
triángulo anal, sino que se une posteriormente al borde
posterior de la membrana perineal y el cuerpo perineal.
Lateralmente se une a la fascia lata (fascia profunda) de
la parte más superior de la cara medial del muslo.
Anteriormente, en el hombre, la capa membranosa se
continúa con la túnica dartos del pene y el escroto; sin
embargo, a cada lado y anterior al escroto, la fascia
perineal se continúa con la capa membranosa de la fascia
de la pared anterolateral del abdomen (fascia de Scarpa).
En la mujer, la capa membranosa se dirige superiormente
hacia la capa adiposa que constituye los labios pudendos
mayores, y se continúa con la capa membranosa del
tejido subcutáneo del abdomen.
La fascia del periné o fascia perineal profunda (fascia de
revestimiento o de Gallaudet) recubre íntimamente los
músculos isquiocavernoso, bulboesponjoso y transverso
superficial del periné. También se fija lateralmente a las
ramas isquiopubianas. Anteriormente se fusiona con el
ligamento suspensorio del pene y se continúa con la
fascia profunda que cubre al músculo oblicuo externo del
abdomen y la vaina del recto. En la mujer, la fascia
profunda del periné se fusiona con el ligamento
suspensorio del clítoris y, como en el hombre, con la
fascia profunda del abdomen.

ESPACIO PERINEAL SUPERFICIAL


El espacio perineal superficial o compartimento superficial
del periné es un espacio potencial entre la capa
membranosa del tejido subcutáneo y la membrana
perineal, limitado lateralmente por las ramas
isquiopubianas.
En el hombre, el espacio perineal superficial contiene:
La raíz (bulbo y pilares) del pene y los músculos
asociados (isquiocavernoso y bulboesponjoso).
La porción proximal (bulbar) de la uretra esponjosa.
Los músculos transversos superficiales del periné.
Los ramos perineales profundos de los vasos
pudendos internos y los nervios pudendos.
En la mujer, el espacio perineal superficial contiene:
El clítoris y los músculos asociados (isquiocavernosos).
Los bulbos del vestíbulo y el músculo circundante
(bulboesponjoso).
Las glándulas vestibulares mayores.
Los músculos transversos superficiales del periné.
Los vasos y nervios relacionados ( ramos perineales
profundos de los vasos pudendos internos y los
nervios pudendos).

ESPACIO PERINEAL PROFUNDO (BOLSA PROFUNDA DEL PERINÉ)


El espacio perineal profundo, o bolsa profunda del periné,
está limitado inferiormente por la membrana perineal,
superiormente por la fascia inferior del diafragma pélvico
y lateralmente por la porción inferior de la fascia
obturatriz.
En ambos sexos, el espacio perineal profundo contiene:
Parte de la uretra, centralmente.
La porción inferior del esfínter externo de la uretra,
por encima del centro de la membrana perineal,
rodeando a la uretra.
Las extensiones anteriores de las almohadillas
adiposas isquioanales.
En el hombre, el espacio perineal profundo contiene:
La porción intermedia de la uretra, la más estrecha de
la uretra masculina.
Los músculos transversos profundos del periné,
inmediatamente superiores a la membrana perineal
(en su cara superior), que discurren de forma
transversal a lo largo de su cara posterior.
Las glándulas bulbouretrales, embebidas en la
musculatura profunda del periné.
Las estructuras vasculonerviosas dorsales del pene.
En la mujer, el espacio perineal profundo contiene:
La porción proximal de la uretra.
Una masa de músculo liso en lugar de los músculos
transversos profundos del periné en el borde posterior
de la membrana perineal, asociada al cuerpo perineal.
El paquete vasculonervioso dorsal del clítoris.
CARACTERISTICAS DEL TRIANGULO ANAL
FOSAS ISQUIOANALES
Las fosas isquioanales (antiguamente fosas
isquiorrectales), situadas a ambos lados del canal anal,
son grandes espacios cuneiformes, tapizados por fascia,
entre la piel de la región anal y el diafragma pélvico. El
vértice de cada fosa se sitúa superiormente en el punto
donde el músculo elevador del ano se origina en la fascia
obturatriz. Las fosas isquioanales, anchas inferiormente y
estrechas superiormente, están rellenas de tejido adiposo
y conectivo laxo. Las dos fosas isquioanales se comunican
a través del espacio postanal profundo sobre el cuerpo o
ligamento anococcígeo, una masa fibrosa localizada entre
el canal anal y el vértice del cóccix.
Cada fosa isquioanal está limitada:
• Lateralmente, por el isquion y la porción inferior del
obturador interno, cubierto por la fascia obturatriz.
• Medialmente, por el esfínter externo del ano, con una
pared medial superior o techo, inclinada, formada por el
elevador del ano cuando desciende para fusionarse con el
esfínter; ambas estructuras rodean el canal anal.
• Posteriormente, por el ligamento sacrotuberoso y el
glúteo mayor.
• Anteriormente, por los cuerpos de ambos pubis,
inferiormente al origen del músculo puborrectal; estas
porciones de las fosas, que se extienden hacia el interior
del triángulo urogenital superior a la membrana perineal
(y la musculatura de su cara superior), se conocen como
recesos anteriores de las fosas isquioanales.
EL CONDUCTO PUDENDO Y SU PAQUETE VASCULONERVIOSO
El conducto pudendo (conducto de Alcock) es,
esencialmente, una vía de paso horizontal dentro de la
fascia obturatriz, que cubre la cara medial del músculo
obturador interno y tapiza la pared lateral de la fosa
isquioana.
Por ella pasan la arteria y la vena pudendas internas, el
nervio pudendo y el nervio del músculo obturador interno,
todo esto al nivel de la incisura isquiática menor.
CANAL ANAL
El canal anal es la porción terminal del intestino grueso y
del tubo digestivo.
Cada fosa isquioanal está limitada:
• Lateralmente, por el isquion y la porción inferior del
obturador interno, cubierto por la fascia obturatriz.
• Medialmente, por el esfínter externo del ano, con una
pared medial superior o techo, inclinada, formada por el
elevador del ano cuando desciende para fusionarse con el
esfínter; ambas estructuras rodean el canal anal.

MTSP
ESPACIO PERINEAL SUPERFICIAL
ESPACIO PERINEAL PROFUNDO (BOLSA PROFUNDA
DEL PERINÉ)
EL CONDUCTO
PUDENDO Y SU
PAQUETE
VASCULONERVIOSO
MÚSCULOS DEL PERINÉ
Existen superficiales y profundos. MÚSCULO ESFÍNTER
EXTERNO DEL ANO

MÚSCULO
BULBOESPONJOSO
MÚSCULOS
SUPERFICIALES

MÚSCULO
ISQUIOCAVERNOSO

MÚSCULO TRANSVERSO
SUPERFICIAL DEL PERINÉ

MÚSCULOS DEL
PERINÉ

MÚSCULO TRANSVERSO
PROFUNDO DEL PERINÉ

MÚSCULOS
PROFUNDOS

MÚSCULO ESFÍNTER

MÚSCULOS SUPERFICIALES: EXTERNO DE LA


URETRA

Esfínter externo del ano:


se origina en el cuerpo del periné, se inserciona con el
ligamento anococcígeno, es invervado por el nervio
pudento de la rama del nervio rectal inferior (S2 - S4), y
es irrigado por la Arteria rectal inferior. Recorre rodeando
las caras laterales del canal anal y cumple la acción que
se relaja al defecar.
Bulboesponjoso:
Hombre
Su origen es en el punto tendinoso central (cuerpo
perineal) y rafe mediano del pene entre los dos músculos
bulboesponjoso, se insercciona con el cuerpo esponjoso y
base del pene, es inervado por la rama perineal del nervio
pudendo (S2 - S4) y irrigado por la arteria perineal.
Recorre rodeando las caras laterales del bulbo del pene y
cumple la acción que sostiene y fija el cuerpo perineal,
comprime el bulbo para expulsar las gotas de semen u
orina, ayuda a la erección y comprime las venas del pene.
Bulboesponjoso:
MUJER
Se origina en la parte tendinosa central (cuerpo perineal),
inserccionado por el Clítoris, es inervado por la rama
perineal del nervio pudendo (S2 - S4) y irrigado por la
arteria perineal. Recorre Pasando por cada lado de la
porción inferior de la vagina englobando el bulbo y
glándula vestibular mayor y cumple la acción de cerrar la
vagina, comprime las venas del clitoris.
Isquiocavernoso:
Hombre
Se origina en el punto tendionoso central (cuerpo perineal)
y rafe mediano del pene entre los dos músculos
bulboesponjosos, se insercciona con el cuerpo cavernoso y
base del pene, se inerva con la rama perineal del nervio
pudendo (S2 - S4) y nervios escrotales posteriores y es
irrigado por la arteria perineal . Recorre abrazando el pilar
del pene y cumple la acción de Vaciar la uretra y
comprime las venas del pene.
MUJER
Se origina en el Punto tendionoso central (cuerpo
perineal), se insercciona con el clitoris, se inerva con la
Rama perineal del nervio pudendo (S2 - S4)
y es irrigado por la arteria perineal. Recorre abrazando el
pilar del clitoris y cumple la acción de cerrar la vagina y
comprime las venas del clitoris.
Transverso superficial del periné:
Se origina en la tuberosidad isquiática, se insercciona con
el cuerpo perineal, es inervado por la Rama perineal del
nervio pudendo (S2, S3 y S4) y irrigado por la Arteria
perineal (rama de la arteria pudenda interna). Recorre
desde lo largo de la cara del borde medial de la
membrana perineal y cumple la acción de traccionar hacia
atrás y sostiene el tendón central del periné.
MÚSCULOS PROFUNDOS:
MÚSCULO Transverso profundo del periné:
Se origina de lo ramos inferiores del isquion y se
insercciona con el músculo compañero (opuesto) en el
rafe perineal mediano, es inervado por la rama perineal
del nervio pudendo (S2, S3 y S4) y irrigado por la arteria
pudenda interna. Recorre desde lo largo de la cara
superior del borde posterior de la membrana perineal y
cumple la acción de estabilizar el tendón central del
periné.
MÚSCULO ESFINTER EXTERNO DE LA URETRA:
Hombre
Se origina en la porción del compresor de la uretra, su
inserción y distribución es rodeando la uretra, es inervado
por el nervio dorsal del pene y cumple la acción de
comprimir la uretra para mantener la continencia urinaria
Mujer
Se origina en la porción del compresor de la uretra, su
nserción y distribución es rodeando la uretra y algunas
fibras la vagina, es inervado por el nervio dorsal del clítoris
y cumple la acción de comprimir la uretra y la vagina.
CONDUCTO ANAL
El canal anal es un tubo en el extremo del recto que mide
1 1/2 pulgadas de largo (alrededor de 4 centímetros). Los
músculos que rodean el canal anal (esfínteres anales) se
relajan para eliminar los desechos de tu cuerpo.
Anillo anorrectal:
Zona comprimida ( estrechamiento) que forma el musculo
puborrectal.
Fosas Isquiorrectales:
Lateral al conducto anal , son espacios con grasa a los ldo
sdel conducto anal .
LIgamento Anococcigeo:
Sostiene al ano.
ESFINTER EXTERNO DEL ANO
El esfinter externo del ano,uno de los músculos del piso
pelviano, es un músculo esfinter circular de la región anal
del perine.
Porción Profunda: Debajo del diafrágme pélvico
Porción Superficial: Más superficial
Porción Subcutanea: En contacto con la piel del ano
MÚSCULO ESFINTER INTERNO DEL ANO
El esfinter interno del ano, uno de los músculos del piso
pelviano, es un anillo muscular que rodea alrededor de 2,5
cm del canal anal; tiene unos 5 mm de espesor y está
formado por una agregación de fibras circulares
involuntarias del intestino.
Linea Pectineada:(FORMA DE DIENTES):
Separa la superficie del ano en 2 mitades
Mitad Superior:
Columnas Anales
Válvulas Semilunares del ano
Senos rectales
Vasos Hemorroidales Internos
Glandulas Anales
Mitad Inferior:
Zona Pectínea
Borde Anal
Surco Interesfintereano
Vasos Hemorroidales Externos
IRRIGACIÓN DEL RECTO Y ANO
Mesentérica Inferior:
Arteria Hemorroidal Superior
Iliaca Interna(HIPOGASTRICA):
Arteria Hemorroidal Media
Pudenda Interna:
Arteria Hemorroidal Inferior
Aorta Abdominal
Arteria Sacra Media
DRENAJE VENOSO DEL RECTO Y ANO
Mesentérica Inferior:
Vena Hemorroidal Superior
Iliaca Interna:
Vena Hemorroidal Media
Pudenda Interna:
Vena Hemorroidal Inferior
Aorta Abdominal
Vena Sacra Media
IV. CONCLUSIONES
1. Los músculos de la pelvis están encargados de la
rotación del muslo, de sostener las vísceras
pelvianas y contraer el ano. Dichos músculos se
dividen por su ubicación y función; entonces
podemos decir que se divide entres grandes
grupos; los músculos pelvitroncatericos, los
músculos psoas y los músculos aductores del
muslo.
2. El periné, es un compartimento superficial del
organismo limitado por la apertura inferior de la
pelvis y separado de la cavidad pélvica por la
fascia que cubre la cara inferior de la pelvis y
separado de la cavidad pélvica por la fascia que
cubre la cara inferior del diafragma pélvico.
3. El canal anal es determinada como la porción
terminal del intestino grueso y del tubo digestivo.
Tiene una longitud de 2,5 cm, 3,5 cm, este inicia
donde la ampolla rectal se estrecha bruscamente,
la nivel del asa en forma de U que es formada por
el músculo puborrectal. El canal anal cuenta con 2
esfínteres, el esfínter interno del ano y el esfínter
externo del ano; el ultimo consta de tres porciones:
Subcutánea, superficial y profunda.
4. En el aspecto clínico podemos resaltar las
relaciones de estos músculos con sus nervios
adyacentes, debido a que una inflamación en ellos
puede provocar la compresión de los nervios
causando lumbalgias, por ejemplo, el síndrome del
músculo piriforme, que afecta al nervio ciático.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Latarjet M., Liard A. Anatomía Humana. 5ª. ed. Ciudad de
Buenos Aires: Editorial médica panamericana; 2019
2. Moore L., Dalley F., Agur M. Anatomía con orientación
clínica. 8ª. ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2001.
3. Hansen JT. Netter FH. Machado CAG Craig JA Perkins JA
Gotzens García V. Netter anatomía clínica. 3ª. ed. España:
Elsevier España S.L.U.; 2014.
4. Netter FH. Atlas de anatomía humana. 6ª. ed. Barcelona:
Elsevier; 2015.
5. Tortora G., Derrickson B. Introducción al cuerpo humano:
Fundamentos de anatomía y fisiología. 13ª. ed. México
D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2020.
6. Gray H., Drake L., Volg Wayne, Mitchell W. Anatomía para
estudiantes. 4ª. ed. Barcelona: Elsevier; 2020.

También podría gustarte