Perez Weisburd. Nulidad Del Acuerdo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

(UNLP) – CPCE PBA DELEG. LA PLATA

Carrera de Pos Grado de Especialización en


Sindicatura Concursal

Año 2019

Seminario de Integración de Conocimientos

TEMA: Nulidad del acuerdo: Causales, efectos. Propuesta


abusiva o en fraude a la ley. Acreedor complaciente y
acreedor hostil.

Autor: Perez Weisburd María Luciana


Tutor: Ocaranza Calos F.

0
Índice del trabajo:
1. Introducción…………………………………... 2
2. Nociones preliminares………………………. 4
3. Nulidad:
3.1. Legitimación………………………….. 6
3.2. Plazo…………………………………… 7
3.3. Causales………………………………. 7
4. Ejercicio abusivo por parte del deudor……. 12
5. Sentencia: Quiebra………………………….. 13
6. Otros efectos…………………………………. 14
7. Propuesta abusiva o en fraude de la
ley……………………………………………… 17
8. Acreedor complaciente y acreedor
hostil…………………………………………… 19
9. Conclusiones………………………………... 20

1
Introducción:

La finalidad del presente trabajo no es el desarrollo exhaustivo del concepto de


nulidad de un acuerdo preventivo en el marco de la ley de concurso y quiebras.

Si bien será necesario establecer un marco teórico para entender a que no


referimos cuando hablamos de ese concepto, a medida que se vaya
desarrollando buscare analizar y profundizar diferentes cuestiones que pueden
llevar a tal extremo y poder encontrar mecanismos para prevenirlas.

El decreto de nulidad de un acuerdo preventivo deja en evidencia diferentes actos


cometidos por el deudor en fraude a la ley, pudiendo incluso derivar en sede
penal.

En cuanto a nuestro rol de síndicos considero fundamental utilizar todas las


herramientas que nos brinda la ley de concursos y quiebras para poder evitar que
el deudor pueda llegar a cometer alguna de las causales establecidas para
decretar dicha situación.

Las acciones cometidas por el deudor que son causales de nulidad, no solo
perjudica a todos los acreedores involucrados en el acuerdo si no también nos
perjudica a nosotros como síndicos tanto desde el punto de vista profesional ya
que puede poner en cuestionamiento nuestra capacidad para alertar y prevenir
estos actos, como así también, en el otro extremo, perjudicarnos desde el punto
de vista económico con respecto a los honorarios cobrados por nuestra labor en el
proceso concursal.

Por ello es que me resulto atractivo realizar un análisis e investigación del tema en
cuestión teniendo en cuenta la opinión de diversos autores como así también citar
diferentes fallos y casos para podes entender mejor el concepto de nulidad de un
acuerdo preventivo.

2
Bibliografía utilizada:
 Régimen de concursos y quiebras-Ley 24.522
complementaria del código civil y comercial-Adolfo
A.N. Rouillon.
 Instituciones del derecho concursal-Tomo I-II : Julio
Cesar Rivera.
 Código Civil y Comercial de la Nación.
 Ley de Concursos y Quiebras Comentada- Junyent
Bas, Francisco – Molina Sandoval, Carlos.
 Del manual del defraudador concursal- Rubín Miguel
Eduardo- El derecho 250-653
 Causales de Nulidad-El derecho-T91 (561-565).

Fallos:
 “Aerolíneas Argentinas S.A. s/concurso preventivo
s/incidente de nulidad del acuerdo”.
 “Acuerdo preventivo extrajudicial-Buenos Aires TUR
S.R.L. nulidad. “
 “Esagra S.A. S/ concurso preventivo”.
 “Pastafiglia Raul s/Concurso preventivo”.
 “DDA S.A. S/Concurso preventivo”.
 “Telearte S.A. Empresa de Radio y Televisión
s/incidente de exclusión de acreedores integrantes
del llamado Grupo Telefónica”.

3
Nociones preliminares:

Para comenzar a hablar de nulidad primero debemos entender el concepto de un


acuerdo preventivo homologado.

Como ya sabemos, la finalidad de un concurso preventivo es evitar la quiebra del


deudor a través de la renegociación de sus deudas de acuerdo a ciertos plazos y
formas establecidas en la ley de concurso y quiebras.

El deudor para llegar a lograr un acuerdo preventivo homologado debe atravesar


un proceso judicial en el cual intervienen, principalmente, sus acreedores, el
síndico y el juez.

Uno de los requisitos fundamentales para logar dicho acuerdo es conseguir las
mayoras establecidas en el artículo 45 de la Ley 24.522 ( Mayoría absoluta de
acreedores dentro de todas y cada una de las categorías que representen 2/3
partes del capital computable dentro de cada categoría) o bien, en caso de
agrupamientos, la establecida en el párrafo 6 del artículo 67 ( votan
favorablemente no menos del 75% del total del capital con derecho a voto
computado sobre todos los concursados y no menos del 50% del capital dentro de
cada categoría).

A su vez la ley prevé otra situación en la cual el juez puede homologar un acuerdo
preventivo aun si no se consiguieron las mayorías expuestas. Esto se da si se
consigue la aprobación por al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios, con la conformidad por el 75 % del capital y a su vez, no
discriminación de las categorías disidentes.

El efecto principal del acuerdo preventivo homologado es la novación de las


obligaciones del deudor con origen o causa anterior al concurso.

Se enumeran a continuación definiciones de novación según diferentes autores


para entender el concepto:

-Código Civil y Comercial de la Nación define novación como “la extinción de una
obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla” 1

1
Articulo 933 CCCN

4
-Julio Cesar Rivera “la novación en una causa de extinción de las obligaciones,
las que son sustituidas por un nuevo vinculo obligacional que reemplaza a
extinguido”2

-Gayo "con la novación se extingue una obligación", y "nace una nueva obligación
y la primera se extingue, trasladada a la segunda"7, y así, en su concepción, el
efecto novatorio de la estipulación aparecía vinculado al nacimiento de una nueva
obligación a la que se había trasladado la primera obligación.

-ULPIANO “ novación es la trasfusión y traslación de un débito anterior a otra


obligación esto es, cuando en virtud de una causa precedente se constituye una
nueva (causa), de modo que perece la primera (causa).

El acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con causa


origen anterior al concurso. Esto no solo incluye a aquellos que no hayan
participado del concurso, sino también a los acreedores privilegiados en la medida
que hayan renunciado al privilegio y a los que no solicitaron verificación, una vez
que hayan sido verificados.

Esto quiere decir que a partir de la homologación del acuerdo preventivo las
obligaciones anteriores al concurso son reemplazadas por las convenidas en el
mismo. Este efecto es de fundamental importancia ya que de darse alguno de los
supuestos de conversión de quiebra, dichas obligaciones solo se podrán reclamar
por los montos novados. Caso contrario a lo que sucede cuando se declara la
nulidad del acuerdo preventivo, ya que este efecto tan importante se extingue.

Esto no tiene el mismo efecto sobre los acreedores que hubieren recibido pagos a
cuenta del cumplimiento del acuerdo. Luego se verán diferentes supuestos para
entender cómo funciona este efecto en los diferentes casos.

En este contexto es que podemos comenzar a desarrollar e investigar el concepto


de nulidad del acuerdo preventivo.

Según Ley de Concursos y Quiebras: Nulidad

Sujetos y términos: El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de


cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de seis
meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

2
Instituciones del derecho concursal-Julio Cesar Rivera

5
Causal: La nulidad solo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el
pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y
ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del artículo
50.3

Legitimación:

Al referirse a los sujetos legitimados, estos son todos aquellos que pueden pedir la
nulidad del acuerdo preventivo. Esto incluye no solo a los acreedores
quirografarios verificados y declarados admisibles sino también a aquellos
acreedores privilegiados que hayan renunciado a su privilegio. Esto es
independiente de si dieron su conformidad en el acuerdo o no.

Si no hubo acuerdo con los acreedores privilegiados estos no tiene legitimación


para pedir la nulidad. Es voluntad del deudor ofrecer una propuesta que los
comprenda o no. Tal como se dijo, solo esta legitimados los acreedores
privilegiados que renunciaron a su privilegio.

Aquellos acreedores que fueron declarados inadmisibles no están legitimados


aunque hayan promovido incidente de revisión. Si el incidente es resuelto en favor
del acreedor, este cobra legitimidad para ello.

En los casos de acreedores que estén tramitando su verificación tardía, se


considera que no están legitimados ya que aún no fueron declarados verificados.
Del mismo modo aquellos que fueron declarados inadmisibles y estén en incidente
de revisión no pueden pedir la nulidad hasta tanto no le haya sido resuelta
favorablemente.

Tampoco lo estará el acreedor que cobro la totalidad de su crédito, pues ya fue


desinteresado y por lo tanto no tiene motivos para pedir dicha nulidad.

La nulidad no la puede declarar de oficio el juez ya que el acuerdo vincula al


deudor con sus acreedores. Del mismo modo tampoco está legitimado el síndico.
Más allá de este impedimento el juez generalmente da traslado al síndico antes de
decretar la sentencia de nulidad del acuerdo ya que entiende que el mismo es el

3
Régimen de concursos y quiebras-Ley 24.522 complementaria del código civil y comercial-
Adolfo A.N. Rouillon (pagina 166)

6
experto en la materia por lo cual merece su opinión antes de dictar resolución al
respecto.

Se puede citar el caso “Aerolíneas Argentinas S.A. s/concurso preventivo


s/incidente de nulidad del acuerdo” en donde Aeropuertos Argentina 2000 S.A.
promueve incidente de nulidad habiendo percibo las cuotas concordatarias del
acuerdo preventivo. La concursada alego dichos pagos con las respectivas
constancias certificadas.

En ese contexto es que Aeropuertos Argentina 2000 S.A., al haber sido pagado su
crédito, es desinteresado y así dejo ser acreedor del concurso.

En razón de lo expuesto se hizo lugar al recurso de apelación planteado por la


concursada y se admitió el planteo de falta de legitimación activa interpuesto.

Entiendo que fue correcta la desestimación del pedido, además considero


contradictorio el pedido del acreedor de la nulidad del acuerdo con fecha
20/06/2003 cuando posteriormente, sin hacer una reserva, recibe dos pagos de
dos cuotas con fecha 05/12/2033 y 29/12/04.

Plazo:

En relación al plazo de caducidad del pedido este es de 6 meses contados a partir


de la fecha de sentencia de homologación del acuerdo preventivo. Esto es
diferente a lo que establece el artículo 26 de la ley 24.522 en donde todas las
providencias se consideran notificadas por ministerio de ley.

Cabe aclarar que lo que se exige en ese plazo es la presentación del acreedor y
no la declaración de nulidad en sí misma.

Causales:

Al referirnos a las distintas causales de nulidad lo primero que debemos entender


es el concepto de DOLO ya que es un presupuesto básico para que la misma se
decrete.

El Código Civil y Comercial de la Nación define la acción y omisión dolosa. “Acción


dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier
artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La

7
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no
se habría realizado sin la reticencia u ocultación”.4

A su vez incorpora como factor subjetivo de atribución el dolo eventual o indirecto.


“El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con
manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”5

Tal como dice el artículo 60 de la ley 24.522 entre las causales de nulidad
encontramos, entre otras:

 Dolo empleado para exagerar el pasivo.

Se entiende que hay exageración del pasivo por parte del deudor cuando
denuncia deudas inexistentes o en menor medida que la real.

Esta exageración debe ser lo suficientemente relevante como para que afecte la
decisión de los acreedores a la hora de votar a favor o en contra del acuerdo
preventivo, de lo contrario no corresponde que se haga lugar al planteo de nulidad.

Se puede citar el caso del acuerdo preventivo extrajudicial de Buenos Aires TUR
S.R.L. Más allá de no tratarse de un concurso preventivo, este nos ejemplifica
perfectamente un caso donde puede proceder el planteo de nulidad de acuerdo
preventivo de darse esa situación:

Se hizo lugar a la acción promovida por la Fiscalía General ante la Cámara


Comercial, y en consecuencia se declaró la nulidad de la sentencia homologatoria
del acuerdo preventivo extrajudicial (APE) de Buenos Aires Tur SRL, al hallarse
irregularidades en su tramitación:

El magistrado sostuvo, tal como fuera expuesto por la Fiscalía, que los créditos
que sustentaron el pasivo de la sociedad y que votaron el acuerdo no contaban
con ningún tipo de respaldo documental y que, en consecuencia, las mayorías
obtenidas eran ficticias. La sentencia destacó que se utilizaron empresas que no
pudieron ser localizadas y sobre las que tampoco se pudo saber si estaban
funcionado -Limia SA y Bridal SA-, quienes detentaban el 57% del pasivo
quirografario -es decir, sin preferencia para el cobro de la deuda-, y que esas
sociedades participaban en otros acuerdos preventivos brindando conformidades.

4
Articulo 271 CCCN.
5
Articulo 1724 CCCN

8
Esos “acreedores” en el proceso de Buenos Aires Tur SRL resultaron
determinantes, ya que de no haber votado las mayorías no hubieran sido
alcanzadas.

La Fiscalía General había destacado que la sociedad deudora recurrió a la


utilización de créditos inexistentes -por valores irrisorios- para obtener mayorías
ficticias, en perjuicio de sus verdaderos acreedores y en fraude a la ley concursal.
La importancia de la maniobra radica en que el acuerdo preventivo extrajudicial
homologado es aplicable a todos los acreedores, aun cuando sea aprobado sólo
por la mayoría de ellos. Por esa razón es que debe preverse una estructura formal
que garantice el ejercicio de los derechos de la minoría y la homogeneidad o
comunidad de intereses de los votantes.

 Reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos


ilícitamente.

El reconocimiento de privilegios es una forma se distorsionar el pasivo.

Como ya se dijo, el acuerdo preventivo puede hacerse solo con acreedores


quirografarios, es optativa para el deudor la propuesta a acreedores privilegiados.

Es por ello que el deudor puede dolosamente reconocer un privilegio a un


acreedor quirografario convirtiéndolo en privilegiado y por ende excluirlo del
acuerdo. Esto dependiendo la magnitud de los importes puede afectar el
cómputo necesario para lograr las mayorías establecidas en la ley.

Caso contrario se puede citar el caso de Esagra S.A. S/ concurso preventivo


donde:

Rosaser SA, acreedor quirografario del concurso que no voto favorablemente la


propuesta de acuerdo solicitó la nulidad del acuerdo preventivo argumentando que
la concursada había logrado las mayorías necesarias en fraude a la ley.

Mandinia SA, acreedor privilegiado que nació como consecuencia de resultar


cesionaria de un crédito hipotecario con asiento en ciertos lotes del Partido de
Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, compareció, se notificó y se reconoció la
existencia y legitimación de su crédito

9
Ahora bien: ese acreedor, vencido el plazo de exclusividad renunció al privilegio
hipotecario que ostentaba, cuando, para los acreedores privilegiados, no existió
propuesta de pago sujetándose de ese modo a aquella efectuada para acreedores
quirografarios, la que consiste en el pago del 85% de los créditos en cinco cuotas
consecutivas anuales con un año de gracia y calculando intereses a la tasa activa
desde que quede firme la homologación hasta la fecha de vencimiento de cada
cuota.

La renuncia al privilegio de Mandinia SA, no fue realizada en tiempo y forma. De


ese modo, la concursada obtuvo las mayorías legales necesarias. El acreedor
hipotecario debió renunciar a su privilegio con anterioridad al cierre de las categorías
de acreedores.

Conlleva la situación descripta que ese acreedor que no se encontraba incluido


dentro de aquellos categorizados como quirografarios, como consecuencia de una
liberalidad, en tanto no se ha explicado ni acreditado una actitud contraria, permite
que la concursada obtenga las mayorías suficientes, que obviamente no lograba
hasta ese momento, próximo al vencimiento del prorrogado período de exclusividad.

Cabe recordar que la regla de la par conditio creditorum es un axioma esencial del
derecho concursal por cuyo cumplimiento debe velar el magistrado a cargo del
proceso.

Consecuentemente con lo expuesto, se resolvió estimar la apelación y revocar la


homologación del acuerdo de Esagra SA.

 Ocultación o exageración del activo.

Esto se produce cuando el deudor oculta bienes existentes en su patrimonio,


sustrayéndolos si se trata de bienes físicos o no denunciando créditos o derechos
en su favor.

Al igual que en el pasivo la parte del activo disimulado debe ser lo suficientemente
relevante como para que afecte la decisión de los acreedores a la hora de votar a
favor o en contra del acuerdo preventivo, de lo contrario no corresponde que se
haga lugar al planteo de nulidad.

10
Observemos el caso de “Pastafiglia Raul s/Concurso preventivo”, en donde:

La sentencia del juez de primera instancia rechazo el pedido de nulidad del acuerdo
preventivo celebrado entre el deudor y sus acreedores. El pedido fue planteado por
la Cooperativa de Vivienda y Consumo Santa Rita.

Dicho planteo fue sustentado en la configuración de la causas de ocultamiento


doloso de activo, al respecto, la nulidicente había sostenido que el concursado no
denunció como parte de su activo a los bienes que integran el acervo hereditario de
sus padres fallecidos y al 50 % del inmueble que le pertenecía. La acreedora invoco
que esta ocultación dolosa del activo incidió en su decisión de votar favorablemente
la propuesta ofrecida por el deudor. Explicó también que había tomado
conocimiento de ello de forma causal y que pudo comprobar la existencia de esos
bienes por medio de la expedición de certificados de dominio.

El juez rechazo el planteo porque considero que el efecto principal de la nulidad,


que es la quiebra del deudor, ya se había obtenido por incumplimiento del acuerdo.
Por ello señalo que había desaparecido el interés jurídico que se persigue mediante
la nulidad.

Además, consideró que la conducta de la nulidicente también implicaba un


impedimento para realizar el planteo ya que no solo había solicitado la nulidad, sino
que al mismo tiempo había requerido que se intime al deudor al cumplimiento y
finalmente se había decretado la quiebra.

Por último, señaló que el dolo del concursado en la ocultación del activo no fue
determinante en la decisión de votar favorablemente el acuerdo.

La Cooperativa apelo fundando el recurso por lo que se le dio traslado al Síndico a


fin de que opinara sobre dicha cuestión, a lo que este se pronunció a favor de la
apelante, opinando que no cabe considerar que haya existido una renuncia derecho
de requerir la nulidad del acuerdo al solicitar la quiebra por el incumplimiento que
atribuyo la concursada. La intención de renunciar no se presume.

Además, tratándose de un acto de carácter fraudulento-ocultamiento doloso de


activo- no solo debe tenerse en consideración el interés particular del apelante, sino
el interés general y el de la masa de acreedores, que se traduce en la imposibilidad

11
de convalidar actos que tengan objeto ilícito, contario a la moral y a las buenas
costumbres o que perjudiquen a terceros.

Señaló, finalmente que el interés legítimo del apelante, y el de restantes acreedores,


radica en que sus cerditos en la quiebra no sufran las pautas aprobadas en el
acuerdo, en vista de la novación legal. Si el acuerdo fue celebrado con fraude, no
puede producir beneficios al deudor y sus efectos deben extinguirse totalmente.

Postulo, en consecuencia que se haga lugar al recurso interpuesto.

El artículo 62 de La Ley de Concursos y Quiebras, en su inciso 2°, establece que


decidida la nulidad del acuerdo homologado los acreedores recuperan los derechos
que tenían antes de la apertura de concurso. Esto resulta lógico ya que de otra
forma se favorecería al deudor cuyo acuerdo fue declarado nulo en perjuicio de
todos los acreedores quienes verían cercenados sus créditos a pesar del decreto
de quiebra del deudor consecuencia de la nulidad.

El deudor debió denunciar los ingresos de los derechos hereditarios a su patrimonio


a fin de no viciar en su origen la voluntad de los acreedores que prestaron su
conformidad con la propuesta de pago.

El incumplimiento de esta obligación legar, y el valor de los bienes que integran el


acervo hereditario, permiten tener por configurada la causal de ocultamiento doloso
del activo.

Se configura esta causal cuando el deudor oculta a los acreedores bienes


existentes en su patrimonio o no denuncia créditos o derechos, siempre que la parte
del activo disimulado resulte de una significación tal que haya podido ejercer
influencia en la decisión de los acreedores.

Por todo lo expuesto es que se resolvió en 2° instancia hacer lugar a la apelación


deducida.

Ejercicio abusivo por parte del deudor:

Todas estas prácticas mencionadas que son causales de nulidad constituyen un


ejercicio abusivo del derecho por parte del deudor.

12
Muchas veces se “inventan” acreedores ficticios pues de ese modo se logran
conseguir las mayorías de votos en el acuerdo preventivo.

Bastara con que el deudor determine cuantos acreedores habría que concebir para
neutralizar a aquellos acreedores verdaderos y reunir la mayoría de personas y
capital. Esto no resulta complicado, alcanza son sumar a los acreedores genuinos
y lograr “dibujar” la misma cifra de acreedores ficticios más uno. De esta forma, se
inventan deudas asegurándose que estén facturadas y pasadas a la contabilidad.

Para evitar esto la ley de concurso y quiebras es que contempla el proceso de


verificación de créditos en donde el síndico debe asegurar que solo ingresen al
pasivo concursal aquellos acreedores verdaderamente legitimados.

Entre alguna de las prácticas más comunes que realizan con deudores para crear
falsos acreedores y así lograr la mayorías que exige el artículo 45 encontramos la
creación de sociedades falsas donde se pueden disimular operaciones entre las
mismas y así crear falsos pasivos en su favor.

El mutuo es a su vez, en principio, una forma sencilla de crear deudas falsas. Este
instrumento privado no requiere más que una apariencia de préstamo.

Caso similar ocurre con la prestación de servicios, donde la labora prestada es de


difícil comprobación. O el caso de servicios profesionales, donde basta extender
una factura por honorarios y anotarla en la contabilidad del deudor.

Es deber del síndico analizar e investigar a conciencia todos los pedidos de


verificación que recibe, pudiendo requerir toda la información que considere
necesaria para poder aconsejar o no adecuadamente la verificación de los créditos.

Sentencia: Quiebra:

En su última parte el artículo 60 establece que la nulidad puede ser declarada solo
si las causales fueron descubiertas después de vencido el plazo del articulo 50

Recordemos que en el artículo 50 se mencionan las causales de impugnación al


acuerdo preventivo.

13
Si la causa en la que se basa el pedido de nulidad fue conocida antes y no se
promovió incidente de impugnación, ya no puede ser invocada. Solo se admitirá por
causas de dolo o fraude conocidas después de ese periodo.

El acreedor debió utilizar la vía procesal de la impugnación del acuerdo, y por ello
debe desestimarse el planteo de nulidad

Esto resulta lógico, puesto que el interesado de haber conocido la causal de nulidad
antes debería haberla expuesto ante el juez en el tiempo previsto para evitar que
se homologue el acuerdo ya que además perjudica al resto de los acreedores.

A su vez, como ya se dijo, es indispensable la existencia del DOLO. El dolo debe


ser descubierto luego de vencido el plazo para impugnar el acuerdo o sea, cinco
días siguientes a que quede notificada ministerio ley la resolución de existencia del
acuerdo.

No obstante a esto, si el acreedor no conoció dicha causal o no estuvo legitimado


en esa instancia, puede deducir plantear la nulidad del acuerdo.

La acción de nulidad tramitará por vía incidental. Como el incidente comenzará una
vez concluido el concurso, la participación del síndico dependerá de los términos de
dicha resolución, pues si fue decidida la continuación de la sindicatura en el cargo,
entonces será parte de este incidente.

Artículo 61: “La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la
declaración de quiebra del deudor.

La sentencia es apelable, ya sea que admita la nulidad como que la rechace. Si es


admitida es una quiebra indirecta por lo cual se deben tomar todas las medias que
establece el artículo 88 y además se abrirá posteriormente un nuevo periodo de
verificación.

Otros efectos:

Artículo 62: “Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además los siguientes
efectos”:

14
 Libera al fiador que garantizo su cumplimiento.

Cualquier garantía que se hubiese otorgado para asegurar el cumplimiento del


acuerdo queda sin efecto.

 Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la


apertura de concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del
cumplimiento del acuerdo, tiene derecho a cobrar en proporción igual
a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de
lo estipulado en el acuerdo queda excluido dela quiebra.

Esto es una de los efectos principales de la declaración de nulidad teniendo en


cuenta que extingue la novación producida por la homologación del acuerdo
preventivo.

Ahora bien, las consecuencias de esto son diferentes según se hayan realizado
pagos estipulados en el acuerdo o no.

Si el acreedor hubiese cobrado el total de su crédito estipulado en el acuerdo este


queda excluido de la quiebra. Esto quiere decir que ya surtió el efecto de la
novación de sus deuda por lo cual, si acepto un pago con cierto porcentaje de
quita, este no recupera su crédito original ni participa de la quiebra posterior. Se
entiende que ya fue desinteresado en el concurso.

En cambio si no recibió ningún pago a cuenta del cumplimiento del acuerdo


preventivo, el efecto novatorio que se produce al homologar el acuerdo se
extingue. Esto significa que el creedor recupera su crédito original y participa en la
quiebra habiendo recuperado íntegramente el derecho que tenía antes del
concurso más los intereses hasta la fecha de sentencia de quiebra.

Ahora bien, si el acreedor cobro parcialmente la prestación concordataria participa


en la quiebra en proporción igual a la parte no cumplida, calculada sobre los
derechos que tenía antes de la apertura del concurso.

Para entender esto último consideré necesarios ejemplarlo con un sencillo caso
práctico.

Suponiendo un acuerdo preventivo homologado con fecha 01-03-2017 hacia


determinado acreedor cuya deuda original era de $ 150.000.

15
Se acordó una quita del 25 % de la deuda original pagadero en seis cuotas
consecutivas bimestrales a pagar desde el 01/04/2017 siendo entonces un total de
$112.500:

1° cuota: 01/04/2017 por $ 18.750

2° cuota: 01/06/2017 por $ 18.750

3° cuota: 01/08/2017 por $ 18.750

4° cuota: 01/10/2017 por $ 18.750

5° cuota: 01/01/2018 por $ 18.750

6° cuota: 01/03/2018 por $ 18.750

Con fecha 12 de Octubre del 2017 se admite el planteo de nulidad interpuesto por
una de las partes legitimadas. Con lo cual al acreedor en cuestión se la ha
desinteresado a esa fecha un 66.66 % de su crédito.

Como se dijo la nulidad extingue el efecto novatorio de las obligaciones, pero


como este acreedor fue desinteresado en una parte, va a concurrir a la quiebra
ulterior con el 33.33 % de su crédito calculado sobre la deuda original. En
consecuencia su crédito a reclamar será de $ 49.500 (Siendo el 33.33 % de
150.000).

 Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del


acuerdo, en cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él.
 Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para
votar el acuerdo.
 Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados,
quedan excluidos.

Esto está relacionado con la responsabilidad de terceros que menciona el artículo


173, Siempre esta conducta debe estar signada por el dolo, habiendo colaborado
en la disimulación del activo o exageración del pasivo.

 Abre un nuevo periodo de información, correspondiendo aplicar los


artículos 200 a 202.

16
Refiriéndose eso al periodo informativo de la quiebra donde todos los acreedores
de causa o título anterior a la declaración de quiebra, que no participaron del
concurso preventivo, deben presentar a verificar sus créditos.

A su vez se formara un comité de control para actuar en la etapa liquidatoria.

 Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

Tal como lo establece el artículo 203 de la ley de quiebras, la realización de los


bienes estará a cargo del síndico.

Propuesta abusiva o en fraude de la ley:

La prohibición del ejercicio abusivo de los derechos tiene base en el nuevo código
civil y comercial de la nación, donde habla del abuso de derecho:

“Le ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buena fe, la moral y la buenas costumbres”

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de
la situación jurídica abusiva y, si corresponde, procurar la reposición al estado
hecho anterior y fijar indemnización “6

“Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que,


habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto
provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las
partes, en perjuicios del consumidor”7

“Las cláusulas abusivas se tiene por no convenidas.”8

“Es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que hace excesivamente
difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento
del derecho o que implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la
prescripción”- 9

6
CCCN artículo 10.
7
CCCN articulo 1118
8
CCCNO articulo 1122 inciso B
9
CCCN articulo 2568

17
“El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio” 10

Así también, la Ley de concursos y quiebras expresa que “en ningún caso el juez
homologara una propuesta abusiva o en fraude de la ley”.11

Con todo lo expuesto se pretende lograr que ningún acuerdo preventivo trascienda
de darse alguna de estas circunstancias. Es por ello que la ley le confiere la
facultad a las partes de plantear la nulidad del acuerdo preventivo ante el ejercicio
abusivo del derecho o en fraude a la ley.

Se puede exponer el caso de DDA S.A. S/Concurso preventivo donde:

Syngenta AGRO S.A., en su carácter de acreedor quirografario con derecho a


voto, formulo planteo de nulidad del acuerdo preventivo por resultar abusivo.

La propuesta formulada por la concursada consistió en una quita del 70 % del


crédito verificado, ofreciendo pagar el saldo en las siguientes condiciones:

Diez cuotas anuales (cada una representativa del 3% del crédito), espera de dos
años a contar desde que quedo firme la homologación y no se contempló el pago
de intereses.

Analizando la propuesta descripta se presumió el objetivo de la concursada de


licuar gran porcentaje de su pasivo en detrimento de los acreedores. No tenía en
cuenta la natural depreciación monetaria que sufre cualquier moneda a lo largo del
tiempo, especialmente si ese lapso es extremadamente largo como ser diez años
de financiación a los cuales se le sumaron 5 años desde la presentación en
concurso.

Este tipo de ofertas desnaturalizan el instituto del concurso como remedio a la


cesación de pagos y una nueva oportunidad para el deudor moroso, para
transformarlo en un negocio a costas de determinados acreedores.

Las condiciones del acuerdo ofrecidas por DDA S.A. resultas lesivas de las
garantías constitucionales, afectan el interés general y vulneran los principios del
ordenamiento jurídico. Dicho acto no puede ser convalidado aun cuando contara
con el consentimiento de las mayorías de acreedores exigidas.

10
CCCN articulo 2483
11
Articulo 52 inciso 4 LCQ

18
Ante tal propuesta no solo son los acreedores los que están en condiciones de
decidir, sino también los jueces pueden y deben juzgar sobre esa decisión.

Del artículo 52 resulta que el juez tiene la potestad de no homologar una


propuesta abusiva o en fraude de la ley.

La conformidad de la mayoría de acreedores exigidas en el artículo 45 es


condición necesaria pero no suficiente para que se homologue el acuerdo.

Por último se considera que será abusiva la propuesta que tenga cláusulas que
importes la desnaturalización del derecho de los acreedores o que impongan a
algunos a pautas arbitrarias aceptadas por las mayorías.

Por todo esto es que Syngenta AGRO S.A. solicito y se le concedió la declaración
de nulidad del acuerdo preventivo por resultar abusivo.

Acreedor complaciente y acreedor hostil:

Al hablar de acreedores complacientes u acreedores hostiles hacemos referencia


a aquellos que votan el acuerdo preventivo de forma subjetiva o en conveniencia
de otros intereses ajenos al concurso.

Dentro de acreedores complacientes podemos encontrar aquellos propensos a


beneficiar al deudor votando a favor en el concurso preventivo con independencia
de la propuesta ofrecida en razón de sus vínculos ya sean afectivos u económicos.

Acreedores hostiles son aquellos que, contrariamente a los complacientes, votaran


en contra del acuerdo con independencia de la propuesta ofrecida. Aquí entramos
por ejemplo acreedores que quieren que el concursado desaparezca por resultar
competitivo o, mejor aún, participar de su cramdown. De forma tal que no
aceptaran ninguna propuesta por parte del deudor y votaran siempre en contra de
la misma.

El fisco es un claro ejemplo de acreedor que puede ser declarado hostil ya que por
ley tiene negada la capacidad de negociación, por ende no aceptara ninguna
propuesta.

19
Debemos prestar especial atención a estas situaciones ya que van en contra de la
ley. Cualquier interesado podrá pedir la nulidad del acuerdo si detectase alguna de
estas maniobras fraudulentas.

Resulta sospechoso por ejemplo, un acreedor al que se le ofrece el pago de 100%


de su crédito y aun así vota en contra de acuerdo preventivo.

Algunas de estas prohibiciones están previstas en el art. 45 de la ley de


concursos y quiebras: “Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes de
deudor dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
adoptivos, y sus cesionarios dentro del años anterior a la presentación”.

La consecuencia directa de la detección de dichos votos, hostiles o complacientes,


no debe ser otra más que la exclusión de su computo de las mayorías.

Más allá de que nunca perderán la calidad de acreedor se los debe excluir de la
negociación.

Caso conocido en esta cuestión fue "Telearte S.A. Empresa de Radio y Televisión
s/incidente de exclusión de acreedores integrantes del llamado Grupo Telefónica".

En resumen, Telearte S.A. solicito la exclusión de la posibilidad de votar el


acuerdo concordatario a los acreedores del llamado “Grupo Telefónica”.

Fundaron su petición en el manifiesto interés contrario que el mencionado “Grupo”


tendría respecto de la concursada en virtud de la competencia que existiría entre
aquél y estas últimas.

La deudora alegó que el interés del “Grupo Telefónica” en no votar la propuesta de


pago estaría dirigido a la destrucción de la concursada como unidad económica
autónoma con el específico propósito de eliminar a un competidor directo y con el
de aumentar su porción en el espacio publicitario de la “televisión abierta”,
accionar este último que configuraría un acto ilícito, en perjuicio del resto de los
acreedores, quienes en su mayoría habrían decidido adherir a la propuesta.

Se resolvió finalmente luego de una larga disputa excluir a los créditos


correspondientes al “Grupo telefónica” de la base de cómputo para el cálculo de
las mayorías requeridas por la ley para la obtención del acuerdo preventivo.

20
Conclusiones:

Como síndicos debemos evitar todas las acciones en fraude o abuso de la ley de
las cuales se podría llegar a decretar la nulidad de un acuerdo preventivo.

Para ello la ley de concursos y quiebras nos confiere en su artículo 33 facultades


de información en donde podemos solicitar todos los elementos de juicio que
estimemos útiles para realizar nuestra labora de la manera más adecuada posible.

En la actualidad sucede cada vez con mayor frecuencia que se utiliza el concurso
preventivo o la quiebra de manera fraudulenta para licuar el pasivo. Que suceda
esto no solo es responsabilidad del juez al decretar la apertura de un concurso sin
asegurarse que cumpla con todos los requisitos que se establecen, sino también
del síndico.

Más allá de que el juez es quien en definitiva resuelve y tiene la decisión final, el
síndico es una parte fundamental en el proceso ya que el juez en la práctica
delega en él gran parte del proceso, y le corre traslado para que emita opinión
fundada ante los diferentes actos jurídicos, entendiendo que es el síndico el
experto en patrimonios y por ende el más idóneo para resolver.

Por lo antedicho considero además que debería incorporarse al síndico como uno
de los sujetos legitimados para pedir la nulidad del acuerdo preventivo y que el
juez ante determinadas circunstancias puede y debe tomar las medidas
necesarias para preservar el interés de todos los acreedores más allá del cómputo
de las mayorías que exige el artículo 45. Excluyendo a acreedores hostiles o
complacientes o no homologando una propuesta que considera abusiva o en
fraude a la ley.

El deudor no puede utilizar el concurso simplemente porque quiere una quita en su


pasivo, debe utilizarlo para superar su insolvencia.

21

También podría gustarte