Perez Weisburd. Nulidad Del Acuerdo
Perez Weisburd. Nulidad Del Acuerdo
Perez Weisburd. Nulidad Del Acuerdo
Año 2019
0
Índice del trabajo:
1. Introducción…………………………………... 2
2. Nociones preliminares………………………. 4
3. Nulidad:
3.1. Legitimación………………………….. 6
3.2. Plazo…………………………………… 7
3.3. Causales………………………………. 7
4. Ejercicio abusivo por parte del deudor……. 12
5. Sentencia: Quiebra………………………….. 13
6. Otros efectos…………………………………. 14
7. Propuesta abusiva o en fraude de la
ley……………………………………………… 17
8. Acreedor complaciente y acreedor
hostil…………………………………………… 19
9. Conclusiones………………………………... 20
1
Introducción:
Las acciones cometidas por el deudor que son causales de nulidad, no solo
perjudica a todos los acreedores involucrados en el acuerdo si no también nos
perjudica a nosotros como síndicos tanto desde el punto de vista profesional ya
que puede poner en cuestionamiento nuestra capacidad para alertar y prevenir
estos actos, como así también, en el otro extremo, perjudicarnos desde el punto
de vista económico con respecto a los honorarios cobrados por nuestra labor en el
proceso concursal.
Por ello es que me resulto atractivo realizar un análisis e investigación del tema en
cuestión teniendo en cuenta la opinión de diversos autores como así también citar
diferentes fallos y casos para podes entender mejor el concepto de nulidad de un
acuerdo preventivo.
2
Bibliografía utilizada:
Régimen de concursos y quiebras-Ley 24.522
complementaria del código civil y comercial-Adolfo
A.N. Rouillon.
Instituciones del derecho concursal-Tomo I-II : Julio
Cesar Rivera.
Código Civil y Comercial de la Nación.
Ley de Concursos y Quiebras Comentada- Junyent
Bas, Francisco – Molina Sandoval, Carlos.
Del manual del defraudador concursal- Rubín Miguel
Eduardo- El derecho 250-653
Causales de Nulidad-El derecho-T91 (561-565).
Fallos:
“Aerolíneas Argentinas S.A. s/concurso preventivo
s/incidente de nulidad del acuerdo”.
“Acuerdo preventivo extrajudicial-Buenos Aires TUR
S.R.L. nulidad. “
“Esagra S.A. S/ concurso preventivo”.
“Pastafiglia Raul s/Concurso preventivo”.
“DDA S.A. S/Concurso preventivo”.
“Telearte S.A. Empresa de Radio y Televisión
s/incidente de exclusión de acreedores integrantes
del llamado Grupo Telefónica”.
3
Nociones preliminares:
Uno de los requisitos fundamentales para logar dicho acuerdo es conseguir las
mayoras establecidas en el artículo 45 de la Ley 24.522 ( Mayoría absoluta de
acreedores dentro de todas y cada una de las categorías que representen 2/3
partes del capital computable dentro de cada categoría) o bien, en caso de
agrupamientos, la establecida en el párrafo 6 del artículo 67 ( votan
favorablemente no menos del 75% del total del capital con derecho a voto
computado sobre todos los concursados y no menos del 50% del capital dentro de
cada categoría).
A su vez la ley prevé otra situación en la cual el juez puede homologar un acuerdo
preventivo aun si no se consiguieron las mayorías expuestas. Esto se da si se
consigue la aprobación por al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios, con la conformidad por el 75 % del capital y a su vez, no
discriminación de las categorías disidentes.
-Código Civil y Comercial de la Nación define novación como “la extinción de una
obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla” 1
1
Articulo 933 CCCN
4
-Julio Cesar Rivera “la novación en una causa de extinción de las obligaciones,
las que son sustituidas por un nuevo vinculo obligacional que reemplaza a
extinguido”2
-Gayo "con la novación se extingue una obligación", y "nace una nueva obligación
y la primera se extingue, trasladada a la segunda"7, y así, en su concepción, el
efecto novatorio de la estipulación aparecía vinculado al nacimiento de una nueva
obligación a la que se había trasladado la primera obligación.
Esto quiere decir que a partir de la homologación del acuerdo preventivo las
obligaciones anteriores al concurso son reemplazadas por las convenidas en el
mismo. Este efecto es de fundamental importancia ya que de darse alguno de los
supuestos de conversión de quiebra, dichas obligaciones solo se podrán reclamar
por los montos novados. Caso contrario a lo que sucede cuando se declara la
nulidad del acuerdo preventivo, ya que este efecto tan importante se extingue.
Esto no tiene el mismo efecto sobre los acreedores que hubieren recibido pagos a
cuenta del cumplimiento del acuerdo. Luego se verán diferentes supuestos para
entender cómo funciona este efecto en los diferentes casos.
2
Instituciones del derecho concursal-Julio Cesar Rivera
5
Causal: La nulidad solo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el
pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y
ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del artículo
50.3
Legitimación:
Al referirse a los sujetos legitimados, estos son todos aquellos que pueden pedir la
nulidad del acuerdo preventivo. Esto incluye no solo a los acreedores
quirografarios verificados y declarados admisibles sino también a aquellos
acreedores privilegiados que hayan renunciado a su privilegio. Esto es
independiente de si dieron su conformidad en el acuerdo o no.
3
Régimen de concursos y quiebras-Ley 24.522 complementaria del código civil y comercial-
Adolfo A.N. Rouillon (pagina 166)
6
experto en la materia por lo cual merece su opinión antes de dictar resolución al
respecto.
En ese contexto es que Aeropuertos Argentina 2000 S.A., al haber sido pagado su
crédito, es desinteresado y así dejo ser acreedor del concurso.
Plazo:
Cabe aclarar que lo que se exige en ese plazo es la presentación del acreedor y
no la declaración de nulidad en sí misma.
Causales:
7
omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no
se habría realizado sin la reticencia u ocultación”.4
Tal como dice el artículo 60 de la ley 24.522 entre las causales de nulidad
encontramos, entre otras:
Se entiende que hay exageración del pasivo por parte del deudor cuando
denuncia deudas inexistentes o en menor medida que la real.
Esta exageración debe ser lo suficientemente relevante como para que afecte la
decisión de los acreedores a la hora de votar a favor o en contra del acuerdo
preventivo, de lo contrario no corresponde que se haga lugar al planteo de nulidad.
Se puede citar el caso del acuerdo preventivo extrajudicial de Buenos Aires TUR
S.R.L. Más allá de no tratarse de un concurso preventivo, este nos ejemplifica
perfectamente un caso donde puede proceder el planteo de nulidad de acuerdo
preventivo de darse esa situación:
El magistrado sostuvo, tal como fuera expuesto por la Fiscalía, que los créditos
que sustentaron el pasivo de la sociedad y que votaron el acuerdo no contaban
con ningún tipo de respaldo documental y que, en consecuencia, las mayorías
obtenidas eran ficticias. La sentencia destacó que se utilizaron empresas que no
pudieron ser localizadas y sobre las que tampoco se pudo saber si estaban
funcionado -Limia SA y Bridal SA-, quienes detentaban el 57% del pasivo
quirografario -es decir, sin preferencia para el cobro de la deuda-, y que esas
sociedades participaban en otros acuerdos preventivos brindando conformidades.
4
Articulo 271 CCCN.
5
Articulo 1724 CCCN
8
Esos “acreedores” en el proceso de Buenos Aires Tur SRL resultaron
determinantes, ya que de no haber votado las mayorías no hubieran sido
alcanzadas.
9
Ahora bien: ese acreedor, vencido el plazo de exclusividad renunció al privilegio
hipotecario que ostentaba, cuando, para los acreedores privilegiados, no existió
propuesta de pago sujetándose de ese modo a aquella efectuada para acreedores
quirografarios, la que consiste en el pago del 85% de los créditos en cinco cuotas
consecutivas anuales con un año de gracia y calculando intereses a la tasa activa
desde que quede firme la homologación hasta la fecha de vencimiento de cada
cuota.
Cabe recordar que la regla de la par conditio creditorum es un axioma esencial del
derecho concursal por cuyo cumplimiento debe velar el magistrado a cargo del
proceso.
Al igual que en el pasivo la parte del activo disimulado debe ser lo suficientemente
relevante como para que afecte la decisión de los acreedores a la hora de votar a
favor o en contra del acuerdo preventivo, de lo contrario no corresponde que se
haga lugar al planteo de nulidad.
10
Observemos el caso de “Pastafiglia Raul s/Concurso preventivo”, en donde:
La sentencia del juez de primera instancia rechazo el pedido de nulidad del acuerdo
preventivo celebrado entre el deudor y sus acreedores. El pedido fue planteado por
la Cooperativa de Vivienda y Consumo Santa Rita.
Por último, señaló que el dolo del concursado en la ocultación del activo no fue
determinante en la decisión de votar favorablemente el acuerdo.
11
de convalidar actos que tengan objeto ilícito, contario a la moral y a las buenas
costumbres o que perjudiquen a terceros.
12
Muchas veces se “inventan” acreedores ficticios pues de ese modo se logran
conseguir las mayorías de votos en el acuerdo preventivo.
Bastara con que el deudor determine cuantos acreedores habría que concebir para
neutralizar a aquellos acreedores verdaderos y reunir la mayoría de personas y
capital. Esto no resulta complicado, alcanza son sumar a los acreedores genuinos
y lograr “dibujar” la misma cifra de acreedores ficticios más uno. De esta forma, se
inventan deudas asegurándose que estén facturadas y pasadas a la contabilidad.
Entre alguna de las prácticas más comunes que realizan con deudores para crear
falsos acreedores y así lograr la mayorías que exige el artículo 45 encontramos la
creación de sociedades falsas donde se pueden disimular operaciones entre las
mismas y así crear falsos pasivos en su favor.
El mutuo es a su vez, en principio, una forma sencilla de crear deudas falsas. Este
instrumento privado no requiere más que una apariencia de préstamo.
Sentencia: Quiebra:
En su última parte el artículo 60 establece que la nulidad puede ser declarada solo
si las causales fueron descubiertas después de vencido el plazo del articulo 50
13
Si la causa en la que se basa el pedido de nulidad fue conocida antes y no se
promovió incidente de impugnación, ya no puede ser invocada. Solo se admitirá por
causas de dolo o fraude conocidas después de ese periodo.
El acreedor debió utilizar la vía procesal de la impugnación del acuerdo, y por ello
debe desestimarse el planteo de nulidad
Esto resulta lógico, puesto que el interesado de haber conocido la causal de nulidad
antes debería haberla expuesto ante el juez en el tiempo previsto para evitar que
se homologue el acuerdo ya que además perjudica al resto de los acreedores.
La acción de nulidad tramitará por vía incidental. Como el incidente comenzará una
vez concluido el concurso, la participación del síndico dependerá de los términos de
dicha resolución, pues si fue decidida la continuación de la sindicatura en el cargo,
entonces será parte de este incidente.
Artículo 61: “La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la
declaración de quiebra del deudor.
Otros efectos:
Artículo 62: “Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además los siguientes
efectos”:
14
Libera al fiador que garantizo su cumplimiento.
Ahora bien, las consecuencias de esto son diferentes según se hayan realizado
pagos estipulados en el acuerdo o no.
Para entender esto último consideré necesarios ejemplarlo con un sencillo caso
práctico.
15
Se acordó una quita del 25 % de la deuda original pagadero en seis cuotas
consecutivas bimestrales a pagar desde el 01/04/2017 siendo entonces un total de
$112.500:
Con fecha 12 de Octubre del 2017 se admite el planteo de nulidad interpuesto por
una de las partes legitimadas. Con lo cual al acreedor en cuestión se la ha
desinteresado a esa fecha un 66.66 % de su crédito.
16
Refiriéndose eso al periodo informativo de la quiebra donde todos los acreedores
de causa o título anterior a la declaración de quiebra, que no participaron del
concurso preventivo, deben presentar a verificar sus créditos.
La prohibición del ejercicio abusivo de los derechos tiene base en el nuevo código
civil y comercial de la nación, donde habla del abuso de derecho:
“Le ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buena fe, la moral y la buenas costumbres”
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de
la situación jurídica abusiva y, si corresponde, procurar la reposición al estado
hecho anterior y fijar indemnización “6
“Es nula la cláusula que establece un plazo de caducidad que hace excesivamente
difícil a una de las partes el cumplimiento del acto requerido para el mantenimiento
del derecho o que implica un fraude a las disposiciones legales relativas a la
prescripción”- 9
6
CCCN artículo 10.
7
CCCN articulo 1118
8
CCCNO articulo 1122 inciso B
9
CCCN articulo 2568
17
“El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio” 10
Así también, la Ley de concursos y quiebras expresa que “en ningún caso el juez
homologara una propuesta abusiva o en fraude de la ley”.11
Con todo lo expuesto se pretende lograr que ningún acuerdo preventivo trascienda
de darse alguna de estas circunstancias. Es por ello que la ley le confiere la
facultad a las partes de plantear la nulidad del acuerdo preventivo ante el ejercicio
abusivo del derecho o en fraude a la ley.
Diez cuotas anuales (cada una representativa del 3% del crédito), espera de dos
años a contar desde que quedo firme la homologación y no se contempló el pago
de intereses.
Las condiciones del acuerdo ofrecidas por DDA S.A. resultas lesivas de las
garantías constitucionales, afectan el interés general y vulneran los principios del
ordenamiento jurídico. Dicho acto no puede ser convalidado aun cuando contara
con el consentimiento de las mayorías de acreedores exigidas.
10
CCCN articulo 2483
11
Articulo 52 inciso 4 LCQ
18
Ante tal propuesta no solo son los acreedores los que están en condiciones de
decidir, sino también los jueces pueden y deben juzgar sobre esa decisión.
Por último se considera que será abusiva la propuesta que tenga cláusulas que
importes la desnaturalización del derecho de los acreedores o que impongan a
algunos a pautas arbitrarias aceptadas por las mayorías.
Por todo esto es que Syngenta AGRO S.A. solicito y se le concedió la declaración
de nulidad del acuerdo preventivo por resultar abusivo.
El fisco es un claro ejemplo de acreedor que puede ser declarado hostil ya que por
ley tiene negada la capacidad de negociación, por ende no aceptara ninguna
propuesta.
19
Debemos prestar especial atención a estas situaciones ya que van en contra de la
ley. Cualquier interesado podrá pedir la nulidad del acuerdo si detectase alguna de
estas maniobras fraudulentas.
Más allá de que nunca perderán la calidad de acreedor se los debe excluir de la
negociación.
Caso conocido en esta cuestión fue "Telearte S.A. Empresa de Radio y Televisión
s/incidente de exclusión de acreedores integrantes del llamado Grupo Telefónica".
20
Conclusiones:
Como síndicos debemos evitar todas las acciones en fraude o abuso de la ley de
las cuales se podría llegar a decretar la nulidad de un acuerdo preventivo.
En la actualidad sucede cada vez con mayor frecuencia que se utiliza el concurso
preventivo o la quiebra de manera fraudulenta para licuar el pasivo. Que suceda
esto no solo es responsabilidad del juez al decretar la apertura de un concurso sin
asegurarse que cumpla con todos los requisitos que se establecen, sino también
del síndico.
Más allá de que el juez es quien en definitiva resuelve y tiene la decisión final, el
síndico es una parte fundamental en el proceso ya que el juez en la práctica
delega en él gran parte del proceso, y le corre traslado para que emita opinión
fundada ante los diferentes actos jurídicos, entendiendo que es el síndico el
experto en patrimonios y por ende el más idóneo para resolver.
Por lo antedicho considero además que debería incorporarse al síndico como uno
de los sujetos legitimados para pedir la nulidad del acuerdo preventivo y que el
juez ante determinadas circunstancias puede y debe tomar las medidas
necesarias para preservar el interés de todos los acreedores más allá del cómputo
de las mayorías que exige el artículo 45. Excluyendo a acreedores hostiles o
complacientes o no homologando una propuesta que considera abusiva o en
fraude a la ley.
21