Segunda Entrega Macroeconomia
Segunda Entrega Macroeconomia
Segunda Entrega Macroeconomia
Asignatura:
Macroeconomía
Docente:
Eliecer Cáceres
Noviembre 2023
Principales variables Macroeconómicas de Estados Unidos
Primera entrega:
Pues bien, a varios expertos han asegurado que uno de los riesgos del crecimiento global es
la inflación. Las cifras del FMI apuntan a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en
las cinco principales economías de América Latina, entre ellas Colombia, es el más alto en
15 años, tras los impactos de la pandemia y la crisis en Ucrania por la invasión rusa.
El conflicto en Europa del Este agravó la inflación en la región, que ya venía acelerada en
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021, debido principalmente al aumento de los
precios de los alimentos y de la energía, la política monetaria y el ajuste de los salarios, así
como la recuperación de la demanda luego de la pandemia.
Según las proyecciones del Fondo Monetario, Colombia será la tercera economía de la
región con la inflación más alta este año, detrás de Brasil y de Paraguay, sin tener en cuenta
a Venezuela y Argentina, que ya tenían altas presiones inflacionarias incluso desde antes de
la llegada del covid-19.
la inflación de Colombia es actualmente una de las mas moderadas en américa latina, pues
de acuerdo con el informe del DANE y el Banco de la republica, se ha venido reduciendo el
porcentaje de inflación que para el 22 estaba en 12,22 % y para este año esta en 10,48%.
No es el mejor momento para la economía colombiana.
PIB COLOMBIA
Año(aaaa)- Inflación
Mes(mm) total 1
2023-10 10,48
2022-10 12,22
2021-10 4,58
2020-10 1,75
2019-10 3,86
2018-10 3,33
2017-10 4,05
2016-10 6,48
2015-10 5,89
2014-10 3,29
2013-10 1,84
FUENTE: BANCO DE LA REPUBLICA
Otro de los retos de Colombia este año es seguir recuperando empleos, pues en la pandemia
se perdieran más de cinco millones de puestos de trabajo en Colombia, Reto que se ha
venido mejorando. Pues si bien tal como lo informa el DANE “en el mes de septiembre de
2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,3%, lo que representó una
disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (10,7%). La tasa
global de participación se ubicó en 64,2%, mientras que en septiembre de 2022 fue 64,1%.
Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,3%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos
porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (57,2%).”
Las diferencias en la relación FBKF/PIB, una variable básica para el crecimiento, son
marcadas, aunque las tendencias coinciden. Lo mismo ocurre en otro sector clave, el
comercio exterior. Según el Dane, las importaciones totales en el periodo 1925-1996
ascendieron a 74.833.992 millones de pesos y las exportaciones a 70.936.707 millones de
pesos, y según el Banco de la República (1997), a 60.403.143 y 55.555.123 millones de
pesos, respectivamente. Por tanto, cuando se intenta reconstruir las cuentas nacionales
históricas es necesario examinar en detalle las cifras disponibles, pues algunas son
contradictorias. No obstante, si se emplea la información del comercio internacional de
Banrep para construir una serie alternativa del PIB, que llamamos revisada, las diferencias
en el PIB nominal no muestran una brecha importante, como se aprecia en el cuadro 1 (de
casi un 13%). Este cuadro presenta una estimación del PIB usando los datos del Dane
ajustados por las cifras del sector externo del Banrep y la compara con las cifras elaboradas
por el Dane.
Segunda entrega:
El covid 19: el mundo atravesó una pandemia que origino un confinamiento de mas de un
año. En el cual se cambiaron las formas de trabajo, de relacionarnos, los mercados
mundiales tuvieron que evolucionar, la tecnología fue el mejor aliado en este suceso y la
economía sufrió un gran impacto. Ya tres años después del inicio de la pandemia de
COVID-19 (coronavirus), la economía mundial se encuentra recuperándose. Pero se prevé
que el repunte será desigual entre los países, ya que las principales economías parecen estar
listas para registrar un fuerte crecimiento, si bien muchas economías en desarrollo están
rezagadas.
Después del Covid 19, la economía colombiana enfrenta las consecuencias de este suceso.
En el 2019 se presentó una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina
y el Caribe (Cepal, 2020), se esperaba que Colombia en 2020 alcanzara un crecimiento
económico cercano al 3,5%. Sin embargo, el primer trimestre del año terminó con dos
choques que afectaron la economía mundial en el corto y mediano plazo: la propagación del
Covid-19 y la fuerte caída del precio internacional del petróleo. (BANREP,2020)
Por su parte, el CEDE (2020) estima que el cierre de los sectores más vulnerables a las
medidas de aislamiento preventivo costará al menos 10% del PIB de cada mes. Hay algo
que preocupó mucho cuando íbamos saliendo de la pandemia y fue los impactos regionales
de la economía ya que los territorios se vieron afectados de acuerdo al impacto que
ocasionó la pandemia y la oportunidad con la que fueron llegando las vacunas; pues no en
todos los territorios avanzo de manera gradual por particularidades como el transporte, la
zona geográfica y las creencias. Se vieron afectadas las pequeñas ciudades y pueblos
descentralizados ya que no contaban con una estructura económica solida, el grado de
informalidad en su mano de obra dependía del día a día, además de la poca intervención del
estado.