Entrega Previa 1 (Escenario 3)
Entrega Previa 1 (Escenario 3)
Entrega Previa 1 (Escenario 3)
1. Complete los siguientes datos referentes al crecimiento del PIB real y PIB nominal
para la economía colombiana, y en un mismo gráfico analice su comportamiento y
su relación dentro del periodo establecido. Concrete conclusiones al respecto.
PIB de Colombia
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021 2022
-5.00%
-10.00%
-15.00%
-20.00%
Tasa de crecimiento del PIB real Tasa de crecimiento del PIB nominal
Durante el periodo analizado, la economía colombiana experimentó un crecimiento mixto
en su PIB real y PIB nominal (DANE, 2022). En términos del PIB real, se observó un
crecimiento moderado en 2018 y 2019, seguido de una contracción significativa en 2020
debido a los impactos de la pandemia. Sin embargo, la economía se recuperó rápidamente
en los años 2021 y 2022, registrando tasas de crecimiento del PIB real del 11.0% y 7.55%
respectivamente. Por otro lado, el PIB nominal mostró una mayor volatilidad, con un
crecimiento del 5.3% en 2018, seguido de una contracción en 2019 y una fuerte caída del
18% en 2020 debido a la recesión económica provocada por la pandemia. No obstante, el
PIB nominal se recuperó notablemente en los años 2021 y 2022, con tasas de crecimiento
del 16.3% y 6.8% respectivamente.
La relación entre el PIB real y el PIB nominal revela la influencia de factores económicos y
de precios en la economía colombiana. Durante los años de contracción del PIB real,
también se observaron contracciones en el PIB nominal, lo que indica una disminución en
los valores monetarios de la producción. Por otro lado, en los años de recuperación
económica, tanto el PIB real como el PIB nominal experimentaron aumentos significativos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar tanto el crecimiento real como el
crecimiento nominal para tener una comprensión más completa de la actividad económica
en Colombia.
Economía Colombiana
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021 2022
-5.00%
-10.00%
En cuanto a la relación entre el PIB real y la inflación, no se observa una conexión clara.
Aunque en algunos años de sólido crecimiento económico, como 2021 y 2022, se registró
un aumento en la tasa de inflación (DANE, Tasa de inflación, 2023), en otros años de
crecimiento moderado, como 2019 y 2020, la inflación se mantuvo bajo control. Esto
sugiere que otros factores, además del crecimiento económico, influyen en el nivel de
inflación en la economía colombiana, como la política monetaria y la oferta y demanda
agregada. Es importante considerar y analizar estos factores adicionales al formular
políticas económicas y monetarias en el país. (DANE, IPC, 2023)
Al analizar los resultados de cada año en la economía colombiana, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
1. Año 2019: Durante este año, el PIB de Colombia experimentó un crecimiento del
3,3%. Los sectores que más contribuyeron a esta expansión fueron el comercio, el
transporte, los servicios de alojamiento y comida, la administración pública, la
defensa, la educación y los servicios sociales. Estos sectores reflejan la importancia
del comercio y los servicios en la economía colombiana. Además, el crecimiento
económico fue sostenido a lo largo del año, lo que indica una estabilidad en el
desempeño económico.
2. Año 2021: En este año, se observó un notable crecimiento del PIB del 11,0%.
Aunque no se proporcionaron datos específicos sobre los sectores impulsores, se
puede inferir que este crecimiento estuvo relacionado con la recuperación
económica tras la contracción experimentada en 2020 debido a la pandemia. El
crecimiento económico se acompañó de una disminución en la tasa de desempleo,
lo que indica una relación positiva entre el crecimiento económico y la generación
de empleo. Esto señala una recuperación económica sólida y un fortalecimiento del
mercado laboral.
Las principales conclusiones de los resultados de cada año en la economía colombiana son:
un crecimiento estable en 2019 con un enfoque en el comercio y los servicios; una
recuperación sólida en 2021 después de la contracción causada por la pandemia, con una
disminución en la tasa de desempleo; y un impresionante crecimiento en 2022 liderado por
los sectores de comercio e industria. Estos resultados indican una economía resiliente y en
crecimiento, destacando la importancia de sectores específicos y la capacidad de adaptación
de la economía colombiana frente a los desafíos económicos y globales.
4. En Colombia el gobierno autorizó un alza del salario mínimo de 16%, para el año
2023, con relación a dicha política:
a) Cite y explique los argumentos que presentó el gobierno para ejecutar tal decisión.
La política de aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2023 tiene efectos
económicos tanto positivos como negativos. A continuación, se analizan algunos de estos
efectos: (Rivera, D., Rivera, D., & Angulo, U., 2023)
1. Aumento del poder adquisitivo: El incremento del salario mínimo permite a los
trabajadores disponer de más ingresos para cubrir sus necesidades básicas y mejorar
su calidad de vida. Esto puede estimular el consumo interno y beneficiar a diversos
sectores de la economía, como el comercio y los servicios.
1. Presión sobre las empresas: El incremento del salario mínimo implica un mayor
costo laboral para las empresas. Esto puede afectar su capacidad para contratar
personal adicional, especialmente en sectores donde los márgenes de ganancia son
más ajustados. Además, algunas empresas podrían enfrentar dificultades para
mantener su rentabilidad y competitividad.
2. Inflación: El aumento del salario mínimo puede tener un efecto inflacionario. Si las
empresas trasladan el incremento salarial a los precios de sus productos o servicios,
esto puede elevar los costos para los consumidores y generar presiones
inflacionarias en la economía.
En conclusión, la política de aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2023
tiene efectos económicos positivos, como el aumento del poder adquisitivo, el impulso a la
demanda interna y la reducción de desigualdades. Sin embargo, también puede tener
efectos negativos, como presiones sobre las empresas, posibles incrementos inflacionarios y
riesgos de desempleo. Es importante buscar un equilibrio entre los beneficios para los
trabajadores y el impacto en la sostenibilidad y competitividad empresarial.
La decisión de aumentar el salario mínimo en Colombia para el año 2023 tiene ventajas y
desventajas específicas para el grupo de empresarios, tanto nacionales como extranjeros. A
continuación, se detallan algunas de ellas: (Torres Flórez, D. & Gutiérrez Rincón, S. L.,
2023)
La decisión de aumentar el salario mínimo en Colombia para el año 2023 puede tener
ventajas y desventajas para los trabajadores tanto del mercado laboral formal como del
mercado laboral informal. A continuación, se presentan algunas de ellas: (Galindo, C. A. &
Gómez, J. F., 2023)
1. Mayor poder adquisitivo: El aumento del salario mínimo les permite a los
trabajadores contar con mayores ingresos, lo que puede mejorar su capacidad de
compra y satisfacer sus necesidades básicas. Esto puede resultar en una mejora en
su calidad de vida y bienestar general.
El aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2023 tiene implicaciones mixtas
tanto para los trabajadores del mercado laboral formal e informal como para los
empresarios. Por un lado, el incremento puede mejorar el poder adquisitivo de los
trabajadores y contribuir a reducir la desigualdad económica, lo cual es una ventaja
significativa. Sin embargo, este aumento también puede generar presiones adicionales en
las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas, y aumentar el riesgo de
desempleo. Además, el sector informal podría experimentar dificultades para adaptarse a
los nuevos costos laborales, lo que podría afectar negativamente a los trabajadores
informales. (Fernández, M. & Eslava Mejía, M., 2022)
Para los trabajadores del mercado laboral formal, la ventaja principal de este aumento es la
mejora en su nivel de vida y su capacidad de consumo. Un salario mínimo más alto puede
proporcionar un alivio financiero a los trabajadores y permitirles satisfacer mejor sus
necesidades básicas. Sin embargo, la desventaja radica en que el incremento del salario
mínimo también puede generar un aumento en los costos laborales para las empresas, lo
que podría llevar a reducciones de personal, especialmente en sectores con márgenes de
ganancia más ajustados. Además, el aumento podría tener un impacto limitado en los
trabajadores informales, quienes podrían enfrentar mayores dificultades para acceder a
mejores condiciones laborales.
En cuanto a los empresarios, la principal desventaja de este aumento del salario mínimo
radica en el impacto en los costos laborales. Las empresas, especialmente las pequeñas y
medianas, podrían tener dificultades para asumir el incremento y esto podría afectar su
rentabilidad y capacidad de inversión. Sin embargo, una ventaja potencial es que un salario
mínimo más alto podría generar un aumento en la demanda interna, lo que podría beneficiar
a los empresarios en términos de mayores ventas y oportunidades de negocio. Además, el
aumento del salario mínimo también puede mejorar la imagen corporativa de las empresas
y fortalecer las relaciones laborales.
5. Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes
situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, como Colombia durante el
año 2020. En cada caso especifique y explique cuál de los componentes del PIB se
afecta.
Por otro lado, la cancelación e incumplimiento de vuelos por parte de las aerolíneas no se
contabilizarían directamente en el PIB. Estas situaciones se consideran eventos adversos o
imprevistos que generan una reducción en la actividad económica. No se trata de una
transacción comercial, sino de una falta de prestación del servicio acordado. Sin embargo,
es importante tener en cuenta que las consecuencias indirectas de estas cancelaciones e
incumplimientos, como los reclamos y reembolsos de los pasajeros, pueden tener un
impacto en el consumo privado, que es otro componente del PIB.
Además, las transferencias por incapacidad pueden tener un impacto en el consumo privado
de los individuos afectados, ya que pueden recibir apoyo económico durante su
convalecencia. Esto podría tener implicaciones en el componente del consumo privado del
PIB.
Es importante tener en cuenta que esta remuneración voluntaria solo se incluirá en el PIB si
se trata de un pago legítimo y registrado adecuadamente en los registros contables.
Además, debe cumplir con los criterios de ser una transacción económica real, involucrar a
empresas y trabajadores en el sector formal de la economía y generar valor agregado.
La comisión pagada al agente inmobiliario por la venta de su vivienda durante el año 2020
no se contabiliza directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país como
Colombia. La razón es que el PIB se enfoca en medir el valor de los bienes y servicios
finales producidos dentro de la economía en un período determinado.
Los intereses generados por los préstamos "gota a gota" en los que usted incurrió como
empresario para responder a los proveedores de su empresa durante el confinamiento
decretado por el gobierno en la pandemia de la covid-19 en el año 2020 no se contabilizan
directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país como Colombia.
Los intereses pagados en préstamos, incluidos los préstamos informales "gota a gota", no se
consideran un componente del PIB, ya que representan pagos por el uso de capital o por el
servicio de financiamiento. El PIB se enfoca en medir el valor de los bienes y servicios
finales producidos dentro de la economía en un período determinado, y los intereses no se
consideran bienes o servicios finales.
Sin embargo, es importante destacar que los préstamos y los pagos de intereses pueden
tener un impacto indirecto en la economía. En este caso, el préstamo obtenido y los
intereses pagados pueden afectar la liquidez de la empresa y su capacidad para operar y
generar ingresos. Esto puede tener implicaciones en el nivel de actividad económica y el
desempeño de la empresa, lo cual podría reflejarse en otros componentes del PIB, como la
inversión o el consumo.
6. Brevemente cite y explique las causas de la guerra declarada por Rusia a Ucrania el
24 de febrero del año 2022 y sus efectos económicos y sociales para la economía:
a) colombiana
b) Latinoamericana
c) norteamericana
d) Europea
e) asiática
Referencias
Arango, L. E., Botero García, J. A., Dávalos, E, Gallo, D., & Hernández, E. (2022). Efectos
fiscales del salario mínimo en Colombia. Borradores de Economía; No. 1216.
Fernández, M., & Eslava Mejía, M. (2022). El mercado laboral en Colombia: diagnóstico y
recomendaciones para un funcionamiento más equitativo y eficiente.
Rivera, D., Rivera, D., & Angulo, U. (2023). Cartilla laboral 2023. Teoría y práctica:
Medidas laborales, seguridad social y nómina electrónica. . Ediciones de la U.
Torres Flórez, D., & Gutiérrez Rincón, S. L. (2023). Las compensaciones y el salario
emocional en el sector comercio de villavicencio-colombia. Tendencias, 24(1), 110-
129.