Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
1.0 GENERALIDADES:
El presente proyecto, “CONSTRUCCION DE CERCO PERIMÉTRICO; EN EL (LA) IE 514 -
HUANCAYA EN LA LOCALIDAD VILCA, DISTRITO DE HUANCAYA, PROVINCIA YAUYOS,
DEPARTAMENTO LIMA”pretende dotar de una infraestructura.
2.0 OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
Con la finalidad de evitar los posibles impactos negativos, particular énfasis se dará
a los aspectos de información y participación vecinal en las fases previas de
implementación del Proyecto, evitándose de esta forma controversias por las
molestias que pueda ocasionar el Proyecto durante su fase constructiva.
Uno de los aspectos más importantes de esta Ley se refiere a la regulación de las
competencias ambientales, haciéndolas recaer en la autoridad sectorial.
Esta Ley fue promulgada el 12 de mayo del año 1998, cuyo Artículo 1º, modifica el
Artículo 51º de la “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”; y, señala
que deberá ser comunicado al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), por las
autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en el
sector, que por su riesgo ambiental, pudiera exceder los niveles o estándares
tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente
deberán presentar una evaluación Ambiental, previos a su ejecución.
Esta misma Ley, en su Artículo 2º, modifica el primer párrafo del Artículo 52º, del
Decreto Legislativo 757; y, establece que en casos de peligro grave o inminente
para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente para efectos de poder
disponer de la adopción de cualquiera de las medidas señaladas en los incisos a) y
b) del Artículo modificatorio, lo hará con conocimiento del CONAM.
3.5. LEY DE CREACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) - LEY N° 26410:
Señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles
de causar impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a
Ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es
administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
El artículo 24º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el literal f) del artículo
7° del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente (MINAM), establece entre las funciones específicas de esta
entidad dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.
Publicada el 23 de abril del año 2001, cuyo objeto es la creación del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), con un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
El Artículo 62º faculta a las Municipalidades, según sea el caso, planificar, ejecutar e
impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones
destinadas a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción
de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación,
recreación, transportes y comunicaciones.
Corresponde a la autoridad municipal actuar dentro de los términos que esta Ley
Orgánica señala, compatibilizando las actividades que desarrollan o desarrollarán, a
fin de no ser afectados por el Proyecto, ni tampoco afectar al Proyecto.
El medio físico del área en estudio está definido por sus componentes de clima, geología,
geomorfología, geodinámica, suelos e hidrología.
CLIMA:
Tiene una Altitud de 3740 msnm en promedio, La temperatura promedio anual de la zona
es de 10°C, la máxima anual alcanza a 20°C y la mínima es de 5°C. El clima es frio, según la
clasificación el clima del distrito Huancaya es variado, en zonas bajas Región Quechua,
Intermedia Región Suni y Puna.
Los meses considerados de invierno son de noviembre hasta abril y los de verano, de
mayo hasta septiembre. La humedad relativa media anual es de 88% en el mes de abril,
disminuyendo gradualmente hasta 64% en los meses de octubre a diciembre.
Generación de empleo:
ACTIVIDAD:
1. DATOS GENERALES:
ORGANISMO EJECUTOR: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYA
VÍAS DE ACCESO:
El proyecto se encuentra ubicado en un área con pendiente elevada, la cual es una vía
principal al acceso es por la Carretera Central que circulan diversas líneas de
transporte, el acceso se facilita y por tanto se considera dentro del área de influencia al
Proyecto. En promedio para llegar a la localidad de Huancaya desde la ciudad de Lima
se necesita de 6 horas aprox. la localidad de Huancaya se encuentra en el Km. 105 +00.
LUGAR : HUANCAYA
FASES
PROYECTO GENERAL
1. Inicio 0 0 0 0 0 0 0
2. Construcción 1 0 0 0 0 0 1
3. Operación 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL PARCIAL
01 0 0 0 0 0 1
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS:
Significativo: 5
Regular: 2
Poco: 1
Sin impacto: 0
CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS
Los impactos del Proyecto llegan a un total de 1 puntos y en consecuencia solo se requiere la
presentación de:
X EIA simplificada EIA propiamente dicha
1. Datos Generales
Vías de acceso:
El proyecto se encuentra ubicado en un área con pendiente elevada, la cual es una vía
principal al acceso es por la Carretera Central que circulan diversas líneas de
transporte, el acceso se facilita y por tanto se considera dentro del área de influencia al
Proyecto. En promedio para llegar a la localidad de Huancaya desde la ciudad de Lima
se necesita de 6 horas aprox. la localidad de Huancaya.
La Residencia de obra colocará en lugares visibles, avisos de higiene y cuidado del medio
ambiente, e instruirá al personal a fin de que usen los servicios higiénicos en forma
adecuada, a poner los deshechos en botes de basura.
DESCRIPCIÓN
COMPONENTE
AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
4. CIERRE O FIN DE OBRA Buscar un área destinada a recibir los materiales productos
de la obra, para no afectar el medio ambiente circundante.
INTRODUCCIÓN:
La ejecución y operación del proyecto “CONSTRUCCION DE CERCO PERIMÉTRICO; EN EL
(LA) IE 514 - HUANCAYA EN LA LOCALIDAD VILCA, DISTRITO DE HUANCAYA, PROVINCIA
YAUYOS, DEPARTAMENTO LIMA.”, tal como se ha analizado en el capítulo anterior,
originará impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de incidencia
sobre el ámbito de influencia del proyecto.
ESTRATEGIA:
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
medio ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico local influenciados por el
Proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de construcción.
INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA:
Se considera como instrumentos de la estrategia, aquellas acciones que permitan el
cumplimiento de los objetivos del PMA. Estas son:
Plan de Contingencias
Riego con agua en todas las superficies de actuación (recepción y traslado interno del
material de cantera, depósito de material excedente, accesos y en la propia obra) de
forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo
posible, el levantamiento de polvo. Dichos riegos se realizarán constantemente a través
de un camión cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria.
Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas
inestables o áreas de importancia ambiental o en los terrenos agrícolas.
Una vez colocados los materiales excedentes en los botaderos, deberán ser
compactados, con pasadas de tractor, sobre de capas de un espesor adecuado.
En la Construcción:
Normas de construcción:
Normas Sanitarias:
El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la
disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al final
de las obras éste será abandonado.
Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán
almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior
evacuación hacia los lugares autorizados. Los recipientes deben estar tapados para
evitar la presencia de vectores.
Normas Ambientales:
Se construirán letrinas provisionales, para el uso exclusivo del personal de obra; éstos
serán clausurados oportunamente.
El personal de obra que labora se verá obligada al uso sus EPPs, en tal efecto aquel que
incumpla esta norma se le negara el derecho a trabajar y/o sancionara.
En el Patio de Maquinarias:
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los
residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y
disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación
en un relleno autorizado por la autoridad competente.
Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los trabajos, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye
Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
Añadir información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales
de proyectos de construcción similares en zonas con características parecidas.
Comprobar y verificar los impactos previstos.
Conceder validez a los métodos de predicción aplicados.
Además del cumplimiento de los objetivos antes indicados, el personal encargado de la
aplicación del PVA, podrá realizar lo siguiente:
Coordinación con la Dirección de Obra, lo que constituye uno de los aspectos más
importantes de todo el proceso, ya que una buena colaboración entre la Dirección de
Obra y la Vigilancia Ambiental garantizará la correcta ejecución de toda la obra.
En este sentido, desde el punto de vista ambiental, serán operaciones que requerirán un
control muy preciso:
PLAN DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran
ocurrir en el área de emplazamiento, de esta manera, este Plan permitirá contrarrestar
los efectos que pueda generar la ocurrencia de emergencias, producidas por alguna falla
de las instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación y
mantenimiento de los equipos.
Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un
encargado del Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales
de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del accidente ó desastre.
Se identificarán áreas de seguridad para protección de equipos y operadores de las
obras del proyecto, frente a posibles eventos de desastres naturales.
Zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e
identificación de las áreas de seguridad.
Se deberá comunicar previamente al centro de Salud más cercano el inicio de las obras,
para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de
primeros auxilios, en caso de ocurrir un accidente se proveerá la evacuación del herido
al centro de salud más cercano.
En caso de incendios, durante la etapa de construcción, así como en la etapa de
operación, se debe contar con extintores de polvo químico y para la construcción se
debe contar también con cajas o bolsas con arena.
Para prevenir casos de electrocución se deberá trabajar sin energía. En caso de que
ocurriese un proceso de electrocución se revisará el área donde se encuentra la
víctima, se encuentra sin pulso o sin respirar se le aplicarán medidas de emergencia
(reanimación cardiovascular) por el personal correspondiente para caso de emergencia.
Sin embargo el personal presente deberá desconectar la fuente generadora de
electricidad; si la persona se encuentra unida a un cable, deberá empelar un elemento
aislante (madera, plástico, etc.) para retirar el cable.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para evitar molestias en los vecinos, se debe comunicar en forma verbal y con
señalizaciones informativas la ejecución del proyecto a los habitantes del Centro
Poblado de Huancaya.
Se debe explicar en forma breve y concisa, los posibles impactos o molestias que la
ejecución del Proyecto pueda ocasionar. Para cumplir con este fin se establecen las
siguientes medidas:
Se debe contar con un personal especializado para poder lograr la coordinación vecinal.
Se tendrán que identificar los cuidados más saltantes de la observación o coordinación
que se lleve a cabo de manera estratégica con vecinos.
Se deberá especificar cuáles son las medidas que serán adoptadas para prevenir, mitigar
o corregir los efectos negativos.
Se comunicará lo más tempranamente posible cualquier afectación temporal crítica
sobre vecinos.
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
Este plan tiene como objetivo el establecer directivas de obra para minimizar los riesgos
laborales de los trabajadores de construcción civil, esto se logrará a través de lo
siguiente:
Este plan tiene como objetivo mantener y preservar la armonía paisajística recuperada
por el presente proyecto. Para cumplir con éste propósito, los cuidados que llevaran a
cabo estarán referidos a lo siguiente: