Experencia de Caries e IMC
Experencia de Caries e IMC
Experencia de Caries e IMC
Zhou N, et al. 15 En China, 2022. Presentó su estudio cuyo propósito fue determinar
la tasa de prevalencia de caries y sus factores biológicos, dietéticos o factores
variables relacionados con la salud entre los niños en edad preescolar. Estudio
cuantitativo, donde se evaluaron a 1591 niños de 3 a 5 años. Se empleo de un
examen oral con el que se evidencio el índice ceod. El 70.4% de los niños presento
caries, el ceod total fue de 4.34, los niños de 3 años presentaron un ceod de 2.96, los
menores de 4 años 4.42 y los de 5 años un ceod de 5.75, del mismo modo el IMC
perteneciente a bajo peso presento un ceod=4.85, los niños con peso normal
obtuvieron un ceod=4.44, los niños con sobre peso un ceod=4.31 y los niños con
obesidad ceod=3.78. Concluyéndose que la prevalencia de caries dental y el índice
ceod de los menores fue alta y se evidenció asociación con el IMC.
18
Mitrakul K, et al. En Tailandia, 2017. Tuvo como objetivo de determinar si
existe una asociación entre la caries dental y el índice de masa corporal (IMC) entre
los niños tailandeses de 3 a 5 años. Fue un estudio cuantitativo cuya muestra fue de
100 niños preescolares. Empleo como instrumentos el índice ceod e IMC, se pidió a
los padres o tutores que completaran un cuestionario. Los resultados presentan que
la mediana de ceod en todos los niños fue de 5.27 y la media de masa corporal fue
de 16.46, el 76% de los niños presento un IMC normal, un 25% tenía sobrepeso y
solo el 4% presentaba bajo peso. El 32% de los niños presentaba un ceod entre 0.1-
3.0, el 14% un promedio entre 3.1- 6.1 y el 36% presentaba un índice >7. Se
concluyo que el índice de caries no presento asociación significativa con el IMC.
19
Singh A, et al. India, 2017. En su estudio tuvo el objetivo de evaluar la
prevalencia de caries y su asociación con el Índice de masa en niños de preescolar
de Lucknow. Fue un estudio cuantitativo, estuvo constituido por una muestra de 400
niños de 3 a 5 años. Los niños fueron examinados para la caries dental y se registró
las medidas antropométricas. Los resultados encontrados presentaron que el 30%
presentaron caries dental con un ceod de 1.13, los hombres presentaron un ceod de
0.83 y las mujeres un ceod de 1.30. El 52.6% de los niños con IMC bajo presentó
caries, el 30.2% de niños con sobre peso presento caries y solo el 10.5% de los
obesos presento caries. Se concluye que hubo asociación significativa entre caries y
bajo IMC en preescolares.
Nacional:
21
Canelo J y Garcia P. Perú, 2021. El estudio pretendió determinar la relación
entre estado nutricional y caries dental en niños de 2 a 5 años atendidos en la
IPRESS I-2 Porvenir. Fue una investigación correlacional y cuantitativo, estuvo
conformado por 272 niños. Hicieron empleo del odontograma para el llenado del
índice ceod y tomaron el peso y talla de los menores. Se encontró que el 83.5% de
los menores presentaba peso normal, el 9.9% presentaba desnutrición y el 1.5%
obesidad, el índice ceod fue de 4.81, el 77.6% de presento caries dental y el 22.4%
no presento. Se concluyó que no existe relación entre el estado nutricional y caries
dental en niños con un p=0.064.
22
Romero B. Perú, 2019. En su estudio tuvo el objetivo de determinar la
prevalencia de caries relacionado al estado nutricional en niños de 3 a 5 años
atendidos en el centro de salud Perú Corea. Fue un estudio observacional y
transversal, la población estuvo conformada por 100 pacientes; el estado nutricional
se determinó mediante el IMC que fue recogida de una ficha de observación y la
caries se evidencio mediante una evaluación clínica que fue registrado en el
odontograma y aplicando el índice ceod. Como resultado se evidenció que el 53%
presento un peso normal, el 20% con sobrepeso, el 5% con desnutrición, en cuanto a
caries dental el 96% presento esta enfermedad, el 58% presento un índice alto, el
29% un incide moderado y solo el 9% con un índice bajo. El 29% de los menores
con peso normal tenía un índice ceod alto y el 13% presentaba un índice regular; el
10% de los menores con obesidad presentaba un nivel moderado de caries y solo el
7% un nivel alto, al relacionar ambas variables se presentó un p=0.189 >0.05. Por lo
que se concluyó que no existe una relación entre caries dental y el estado nutricional
en la población evaluada.
Local:
Índice ceod:
Este índice es empleado para la dentición decidua y es una variante del índice
CPOD. El índice ceod excluye los dientes ausentes debido a su complejidad de
determinar si la pieza dentaria ausente se debe a causa de lesiones cariosas o a un
proceso natural denominada exfoliación dentaria, sus iniciales tienen el siguiente
significado: 32
c= Caries
e= Por extraer
o= Dientes Obturados
d=Diente32
Bajo peso:
Se presume que el 45% de niños con una edad menor a los 5 años fallecen a causa
de la desnutrición.33 La emaciación se da cuando los menores no presentan un peso
adecuado para su talla. Por lo tanto, suele indicar pérdida de peso la cual puede
agravarse, una de las razones es que no hay consumo suficiente de alimentos o el
individuo presenta enfermedades infecciosas como la diarrea. Los niños pequeños
tienen un riesgo más alto de morir cuando presentan emaciación moderada o
grave.33 Hablamos de desnutrición crónica cuando la talla no es suficiente para la
edad. La desnutrición y el retraso en el crecimiento impiden que los niños
desarrollen correctamente, de este modo afecta a todo su potencial físico y
cognitivo.33 Los niños que presentan un bajo peso referente a su edad sufren
insuficiencia ponderal, estos a la vez pueden presentar un retraso en el crecimiento
y/o emaciación.33
Peso normal/saludable
El peso normal permite a las personas mantenerse en un buen estado de salud, la
cual conlleva a una buena calidad de vida. 36 Para mantener un peso saludable, se
debe tener en cuenta una alimentación sana, actividad física y sueño ideal.37
Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y obesidad se evidencia con la acumulación excesiva de grasa
corporal, la cual no es beneficiosa para la salud, siendo perjudicial. 38 Esta condición
alguna vez fueron vistos como problemas en países con ingresos altos, pero ahora
estas enfermedades están cada vez en aumento en países que presentan medianos y
bajos ingresos, especialmente en las áreas urbanas.38
La obesidad infantil en Estados Unidos es un problema grave, se estima que uno de
cinco niños padece esta enfermedad. Los niños que presentan obesidad tienen
mayor prevalencia en desarrollar diversas enfermedades entre ellas se encuentran las
enfermedades de origen cardiaco y la diabetes mellitus tipo 2 y las enfermedades
cardiacas. Para prevenir ello los padres deben llevar a sus hijos a citas médicas por
lo menos una vez al año para una evaluación rutinaria de salud, la que debe incluir
un monitoreo de peso y el índice de masa corporal calculado en percentiles.39
1.2. Hipótesis.
Hipótesis principal
1.3. Objetivos
Muy bajo: 0 2
N° de a1.1
dientes
EXPERIEN cariados Bajo: 1,2 a
CIA DE 2,6
CARIES Índice N° de
DENTAL ceod dientes por Moderado: 2,7 Técnica:
extraer a 4,4 Observacional
Instrumento: ficha
N° de Alto: 4,5 a 6,5 de recolección de
dientes datos (IMC y
extraídos Odontograma)
Muy alto:
Mayor a 6,6
1
< de percentil
5 – Bajo peso.
Percentil 5
Peso en hasta debajo
kilogramos del percentil
INDICE DE Peso 85 – Peso
MASA saludable.
CORPORA Talla Talla en Percentil 85
L centímetros hasta por
debajo del
percentil 95 –
Sobrepeso.
>= a percentil
95 – Obesidad.
2.3. Población y muestra.
2.3.1. Población
La población estará conformada por pacientes pediátricos de edad preescolar del
Centro de salud
Criterios de inclusión
Pacientes que tengan la edad de 3 a 5 años.
Pacientes de ambos géneros, cuyos padres firmen el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión
Preescolares que no sean colaborativos al momento del pesado y tallado.
Preescolares que no colaboren al momento de la exploración clínica bucal.
2.3.2. Muestra
2.3.3. Muestro
2.4.1. Técnicas
La ficha de recolección contará con datos generales como nombre, fecha, sexo y
edad de los escolares y está constituido por dos partes:
Odontograma:
El odontograma forma parte del formato de registro estomatológico y está regido
por “El sistema digito dos” propuesto por la Federación Dental Internacional (FDI)
y avalada por la OMS.42
Como indicaciones para su registro solo se debe emplear colores azul y rojo; El
color azul se empleará para el registro en buen estado y el color rojo para el mal
estado.42
Para el presente estudio será de ayuda la odontograma para la evaluación clínica del
escolar y registrará siguiendo los lineamientos establecidos en la NTS N°150
MINSA/2019/DGIESP.42 Para el registro del índice ceod se hará mediante los
resultados presentados en el odontograma, donde se evaluarán los dientes con
presencia de caries, piezas dentales por extraer y dientes obturados. Se medirá
siguiendo el grado de severidad de la caries dental que aprueba la OMS:
Para obtener la prevalencia de caries dental, se tendrá en cuenta una pregunta con
respuestas de “Presenta” y “No presenta” de esta forma se obtendrá el porcentaje de
cuantos preescolares presentan caries dental.
Validez
Los instrumentos a emplear presentan validez ya que son instrumentos de uso
universal, el Índice de masa corporal de Adolphe Quetelet.41 y el odontograma es
aceptado por la Organización Mundial de la Salud, en el Perú el odontograma esta
normado mediante la NTS N°150 MINSA/2019/DGIESP.42
Calibración:
El investigador fue calibrado por una licenciada en enfermería para poder evaluar el
correcto uso del IMC y su interpretación, dicha calibración estuvo conformada por
el pesado y tallado de 11 menores, a quienes también se les determino su IMC,
dichos menores fueron evaluados tanto por la licenciada en enfermería como por el
investigador, se evidencio que el 90.9% presentaba un peso normal, al realizarse la
prueba de kappa fue de 1.000 siendo una prueba perfecta, lo que se interpreta que el
investigador como especialista coincidieron en un 100%, del mismo modo para la
evaluación del índice ceod un especialista en odontopediatría evaluó a 11 menores
de edad y posteriormente evaluados por el investigador, se evidencio que el 45.5%
presentó un índice bajo y una prueba de kappa de 1.000, lo que significa que tanto
el investigador y especialista coincidieron en un 100%.
Se cumplió con los criterios de credibilidad, este permite que los eventos se muestren
a medida que se evalúan; ilustra la proximidad a nuestros resultados frente a los
hechos a estudiar.44 Del mismo modo la transferibilidad: Este criterio se refiere que el
estudio pueda ser capaz de expandir los resultados a otras poblaciones.44
IV. REFERENCIAS
1. Barrington G, Khan S, Kent K, Brennan DS, Crocombe LA, et al. Obesity, dietary
sugar and dental caries in Australian adults. International Dental Journal [Internet].
2019 [citado 9 de octubre de 2022];69(5):383-91. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020653920323054
3. Salah N. Comparison of Oral Health in Children Aged 5–6 Years in the Czech
Republic and Yemen. Cent Eur J Public Health [Internet]. 2018[citado 9 de octubre
de 2022];26(4):305-309. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2172600686/7D99A31CED6044C9PQ/176?
accountid=39560
4. Wakhungu HK, M. Sc, Kibosia C, PhD., Were GM, PhD., Serrem CA, PhD.
Relación entre la caries dental y el estado nutricional entre los escolares de cinco
años en el condado de Uasin-Gishu, Kenia. Revista Internacional de Salud Pública
[Internet].2021[citado 9 de octubre de 2022];13(1):99-107.
https://www.proquest.com/docview/2537158372/7D99A31CED6044C9PQ/107?
accountid=39560
5. Alshihri AA, Rogers HJ, Alqahtani MA, Aldossary MS. Association between Dental
Caries and Obesity in Children and Young People: A Narrative Review. Revista
Internacional de Odontología [Internet]. 2019[citado 9 de octubre de 2022]; 2019:8.
Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2223744159/7D99A31CED6044C9PQ/133?
accountid=39560
10. García Pérez A, Barrera Ortega CC, González-Aragón Pineda ÁE, Villanueva
Gutiérrez T, Pérez Pérez NG, Calderon Uriostegui D. An inverse relationship
between obesity and dental caries in Mexican schoolchildren: a cross-sectional
study. Public Health [Internet].2020 [citado 12 de octubre de 2022];180:163-7.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033350619303488
11. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiologia y Dirección General de
Salud de las personas. Prevalencia Nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y
urgencia de tratamiento en escolares. Lima, 2005.Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_caries/prevalencia_caries.pdf
14. Wakhungu HK, M. Sc, Kibosia C, PhD., fueron GM, PhD., Serrem CA, PhD.
Relación entre la caries dental y el estado nutricional entre escolares de cinco años
en el condado de Uasin-Gishu, Kenia. Revista Internacional de Salud Pública
[Internet]. 2021[citado 16 de octubre de 2022];13(1):99-107.Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2537158372/728E97A59CC84F50PQ/50?
accountid=39560
15. Zhou N, Zhu H, Chen Y, Jiang W, Lin X, Tu Y, et al. Dental caries and associated
factors in 3 to 5-year-old children in Zhejiang Province, China: an epidemiological
survey. BMC Oral Health [Internet]. 2019[citado 16 de octubre de 2022]; 19:9.
Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2168751432/728E97A59CC84F50PQ/68?
accountid=39560
17. Shankar D, Verma N, Keshwar S, Dutta KD. Correlación del índice de masa
corporal y caries dental entre niños en edad preescolar de Patna: un estudio
transversal. Journal of Advanced Medical and Dental Sciences Research
[Internet].2019[citado 20 de octubre de 2022];7(10):41-44. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2307953750/728E97A59CC84F50PQ/9?
accountid=39560
20. Casas L. Estado Nutricional y Caries Dental en Niños de 3 a 5 años del Centro de
Salud los Licenciados Ayacucho -2021. [Tesis bachiller]. Huancayo, Perú:
Universidad Privada Franklin Roosevelt.2021. Disponible en:
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/638/TESIS
%20Lizbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Canelo J. y Garcia P. Relación entre el Estado Nutricional y Caries Dental en Niños
de 2 a 5 años atendidos en la IPRESS I-2 Porvenir, Iquitos 2020[Tesis bachiller].
Loreto, Perú: Universidad Científica del Perú.2021. Disponible en:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1422/JES%C3%9AS
%20ISRAEL%20CANELO%20SUAREZ%20Y%20PERCY%20JOEL%20GARC
%C3%8DA%20C%C3%89SPEDES%20-%20TESIS.pdf?sequence=1
25. Palomer R Leonor. Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. Rev. chil.
pediatr. [Internet]. 2006 [citado 21 de octubre de 2022]; 77(1): 56-60.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062006000100009&lng=es
26. Palomer Gondivkar SM, Gadbail AR, Gondivkar RS, Sarode SC, Sarode GS, Patil S,
Awan KH. Nutrición y salud bucal. Dis Mon. 2019[citado 21 de octubre de
2022];65(6):147-154.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011502918301287?via
%3Dihub
35. Pedraza DF. Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y
nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev salud pública [Internet]. 2004
[citado 28 de octubre de 2022];6(2). Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642004000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
39. National Heart, Lung, And Blood Institute (NHI). Sobrepeso y Obesidad, Obesidad
infantil.2022[Citado 4 noviembre 2022]. Disponible en:
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sobrepeso-y-obesidad/obesidad-infantil
40. Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor
Frecuencia en Investigación. Int. J. Morphol[internet],2014[Citado 4 Noviembre
2022];32(2):634-645, 2014. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022014000200042.
2. Caries dental.
Fuente: NTS N°150-MINSA/2019/DGIESP
Resultados
Tabla 1: Relación entre la experiencia de Caries dental y el Índice de Masa Corporal en los
preescolares del centro de salud
Correlaciones
ceod IMC
N 11 11
**
IMC Correlación de Pearson ,994 1
Recuento % de N tablas
No presenta 0 0,0%
Total 11 100,0%
Interpretación: La prevalencia encontrada fue del 100%, todos los preescolares evaluados
presentaron mínimo una caries en boca.
Tabla 3: Identificar índice ceod de los preescolares del centro de salud
Estadísticos descriptivos
NIVEL_CEOD
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Estadísticos descriptivos
NIVEL_IMC
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Normal 10 90,9 90,9 90,9
Interpretación: De los preescolares evaluados el IMC mínimo fue de 14.4 y máximo de 17.8,
con una media de 15.37, lo que significa que el IMC poblacional fue de un peso normal. Se
evidenció que el 90.9% presento un peso normal y solo el 9.1% presentó sobrepeso.
Tabla 5: Identificar el índice ceod de los preescolares del centro de salud, según sexo y
edad.
NIVEL_CEOD
n % n % n % n % n %
Tabla 6: Identificar Índice de masa corporal de los preescolares del centro de salud , según
sexo y edad.
NIVEL_IMC
n % n % n %
Interpretación: El 45.5% tanto del sexo masculino como femenino presento un IMC con peso
normal, solo el 1% del sexo masculino presento sobrepeso. Los menores de 3 años con un
72.7% presentaron peso normal y el 18.2% de los menores de 4 años presentaron un peso
moral y solo el 9.1% presento sobrepeso.