Tame39 3
Tame39 3
Tame39 3
Revista
Articulo Original Tamé
La caries dental es una enfermedad multifactorial y es uno de los problemas de salud pública que afecta a niños en etapas tempranas así
como el incremento de obesidad infantil en México, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición del 2006. Objetivo:
Identificar la existencia de asociación entre obesidad con el índice de caries en escolares. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
observacional y trasversal en 425 escolares de 6 a 11 años de Tampico, Cd. Madero, Altamira. Considerando el índice de masa corporal
se clasificaron dos grupos obesidad y peso normal. Se utilizó el índice CPO y ceo de acuerdo a los criterios de la OMS. El pH salival, fue
obtenido en reposo y sin estimulación con tiras reactivas. Se aplicaron las pruebas de Chi cuadrada alfa .05 Resultados: No se encontró
diferencia estadísticamente significativa en el índice CPO (p=.18) y ceo (p=.23) de escolares con obesidad y peso normal. Conclusión:
Se encontró que la obesidad no se relaciona con la caries dental, observando una alta prevalencia de caries en escolares con peso
normal.
Abstract
Tooth decay is a multi-factorial disease and one of the public health problems that affect children early, as well as the increase of
childhood obesity in México, according to National Nutrition Survey results in 2006. OBJECTIVE: Identify the existence of an association
between obesity and tooth decay index with schoolchildren. MATERIALS AND METHODS: An observational and transversal study was
performed on 425 schoolchildren between the ages of 6 and 11 years from Tampico, Madero and Altamira cities. Considering the body
mass index, two groups were classified: “Obesity” and “Normal” weights. CPO and CEO studies were applied according to the OMS
criteria. Salivary pH was obtained at rest and without stimulation with test strips. The Chi-square test was used (alpha .05). RESULTS:
No statistically significant difference between CPO (p=.18) and CEO (p=.23) rates of schoolchildren with “obesity” or “normal” weight was
found. CONCLUSIONS: Obesity was not found to be related with tooth decay, for the high prevalence of tooth decay observed in
schoolchildren with “normal” weight.
Introducción
Hernández y cols. en el 2003 mencionan que los En otro estudio Martínez y Cols. constituido por
trastornos de la nutrición están ligados a factores 649 niños de los cuales el 62,7% correspondía a
socioculturales como el estilo de vida y la cultura normopeso, 37,3% obesos, comprobó que el
alimentaria, que predisponen a diferentes enfer- grupo con mayores valores de caries dental,
medades, incluyendo la caries dental. 3 Barrón y fueron los niños con obesidad en un 24% en
cols. en 2003 al igual que Kosti y cols. en 2006 comparación con los normopeso 6.9%. 16
señalan que la identificación de los hidratos de
carbono como factor de riesgo para el desarrollo Hong y cols. en 2008 realizaron un estudio 1507
de obesidad, funge a su vez, como factor de niños de 2 a 6 años, donde 4.2% bajo peso el
riesgo para el desarrollo de lesiones cariosas. Se 73.9% normopeso, 11.3% riego de sobrepeso y
ha mostrado un incremento importante en los 10.6% obesos, 42% al menos tuvo una pieza
últimos años en obesidad y sobrepeso, en los cariada o una obturación, 30% de los niños
niños y adolescentes.4,5 presenta un índice de caries del 1 al 5, y el 12%
presentan un índice ceo mayor de 5, la media del
Mc Donald (1997),6 Kats (1997),7 Axelsson P índice ceo fue de 1.8 o sea bajo. Donde observo
(2000),8 Cuéllar (2000),9 Palmer (2005),10 una mayor índice de caries en grupo de
11
Vaisma (2004), refieren que la ingesta excesiva sobrepeso en relación con los de peso normal. 17
de alimentos en calidad y cantidad en la dieta,
lleva al sobrepeso y la obesidad. El consumo Sadeghi y Cols. En su investigación realizada en
excesivo de hidratos de carbono, además se ha Irán, examinaron a 747 estudiantes de 12 a 15
relacionado con la caries dental. años de los cuales 353 fueros hombres y 394
mujeres. De estos el 7,5% tenía bajo peso, 72,8%
Kats (1997)7 y Azevedo (2006)12 coinciden en que eran de peso normal, 13,8% estaban en riesgo de
la problemática no está radicada solo en la tener sobrepeso, y 5.9% de sobrepeso. El CPO
cantidad de hidratos de carbono que se ingieren, obtenido siguiendo los criterios de la OMS fue de
sino también en la frecuencia con que se 2.83 en promedio. El grupo de bajo peso fue de
consumen y el tiempo que permanecen en la 2.91, normopeso 2.92, en riesgo de sobre peso
cavidad bucal. Hilgers KK y Cols. y Willerhausen 2.54, sobrepeso 2.34, con un valor p > 0.05.
concuerdan que con respecto a la relación entre Siendo los hombres más propensos a caries que
la obesidad con la caries dental, la literatura las mujeres (11% de los hombres eran libres de
muestra información discordante de esta caries, en comparación con un 20.6% de las
asociación.13, 14 mujeres, p= < 0.05).18
298
Rev Tamé 2015; 3 (9):297-303.
Tejeda-Castillo L, Trejo-Tejada S, Isassi-Hernández H, Oliver-Parra R, Padilla-Corona J, Téllez-Jiménez H .
Juárez y Cols. Realizó un estudio trasversal y calcular el índice de masa corporal. Primero se
.
comparativo en 189 niños de 3 a 6 años de edad peso al niño ubicándolo en posición central,
en Iztapalapa en la ciudad de México. Clasificó simétrica y erguida con las manos separadas del
tres grupos considerando el IMC en normopeso, cuerpo, ropa ligera y sin zapatos sobre la báscula
.
sobrepeso y obesidad con 63 niños en cada clínica con capacidad para 140kg y estadiómetro
grupo, y observo una prevalencia de caries de un de 1.95mts longitud marca Nuevo León 160..
77% para el grupo de normopeso, 84% para Etapa IV. Se realizó la exploración intraoral,
sobrepesos y 79% para el grupo de obesidad. No incluyéndose el índice ceo y CPO así como la
encontró asociación entre la prevalencia de caries obtención del pH salival. La exploración bucal se
con el sobrepeso ni obesidad a excepción del realizó con espejos planos del número 3,
grupo de niñas que presentaban obesidad quienes explorador estándar, luz natural, técnica de
presentaron mayor riesgo de padecer caries en barreras biológicas, siguiendo los criterios
comparación con los niños.20 propuestos por la OMS. La exploración fue
realizada por odontólogos previamente calibrados.
Cereceda y cols. En su estudio obtuvieron una Para el pH se utilizaron tiras reactivas (pH
muestra de 1190 escolares de 5 a 15 años, indicador strips, MERCK), la saliva fue obtenida
mediante examen bucal se consignó índice CPO. en reposo y no estimulada en un vaso de plástico
Se determinó el estado nutricional mediante la que les fue proporcionado a los escolares para
utilización de la referencia CDC 2000. depositarla y sumergir ahí la tira reactiva durante
Encontraron una prevalencia de caries en la 2 minutos y posteriormente se llevó a cabo la
población total fue de 79.5%. La prevalencia de lectura de la tira reactiva y obtención del pH
caries en los niños con peso normal 80.0%, con salival.
sobrepeso 78.1% y obesos 79.9%, presentando
un alta prevalencia de caries en el grupo de niños La prevalencia de las alteraciones bucales se
con normopeso. Por lo cual concluyó que no hay obtuvo considerando, en el caso de la caries
un asociación estadísticamente significativa entre dental al componente cariado el índice ceo y CPO
la prevalencia de caries y el estado nutricional. 21 de acuerdo a los criterios de la OMS. La
exploración fue sistemática, primero se secaron
Por su parte Kantovicks y cols. realizaron una
las piezas dentales con algodón y posteriormente
revisión bibliográfica sistemática acerca de la
se inició por el cuadrante superior derecho
relación entre obesidad y caries en niños
terminando en el cuadrante inferior derecho.
adolecentes y adultos. Y concluyó que en la
literatura solo un estudio mostró una asociación Criterios utilizados para tomar el ceo y CPO:
directa entre obesidad y caries por lo tanto señala
la necesidad de más estudios para demostrar una a) Se consideró cariado (C) ó (c)
la relación entre la caries dental y obesidad.22 Presencia de una lesión clínicamente visible.
Si la opacidad del esmalte indica presencia
Materiales y Métodos
de caries subyacente.
La investigación consistió en varias etapas: Etapa Si el diente esta obturado y presenta recidiva.
I. Se solicitó autorización a los directores de cada b) Se consideró perdido (P) ó (e)
escuela primaria seleccionada para el estudio. Y La pieza dentaria ausente en boca, por haber
firma de consentimiento informado. Se efectuó un sido extraída por caries no restaurable.
estudio observacional y trasversal, considerando c) Se consideró obturado (O) u (o)
como universo a los escolares de Tampico, Cd Si presentó una o más obturaciones con
Madero y Altamira, Tamaulipas en el periodo de cualquier material de restauración definitiva,
junio 2010 a agosto 2011. Etapa II. Calibración de sin recidiva de caries, fracturas ni defectos en
alumnos de posgrado y pasantes. Obteniendo un la adaptación de la periferia de la
índice de concordancia (Kappa) de 0.80 para restauración.
los índices ceo y CPO. Etapa III. Se obtuvieron
los datos de peso y talla de los escolares para Los valores obtenidos se sumaron, se multiplicaron
299
Rev Tamé 2015; 3 (9): 297-303.
Obesidad y su relación con caries dental en escolares.
por 10 y se dividieron entre el número de dientes Tabla 1. Escolares con dentición mixta.
examinados para obtener el índice ceo y CPO.
300
Rev Tamé 2015; 3 (9):297-303.
Tejeda-Castillo L, Trejo-Tejada S, Isassi-Hernández H, Oliver-Parra R, Padilla-Corona J, Téllez-Jiménez H .
301
Rev Tamé 2015; 3 (9): 297-303.
Obesidad y su relación con caries dental en escolares.
y nuestro número de muestra fue menor en base más alta en los niños de escuelas públicas que en
a los escolares examinados con dentición las privadas del mismo tipo (p< 0.0001). Por
permanente, por lo tanto no encontramos nuestra parte nuestra muestra fue de 425
diferencia significativa en este grupo, sin embargo escolares de 6 a 11 años de los cuales solo 9
en base a la media, encontramos mayor índice presentaba dentición temporal, en comparación el
de caries en escolares con obesidad. estudio de Granville.19 Basándonos en la dentición
temporal, se observó una mayor prevalencia en
En otro estudio Martínez y cols. constituido por pacientes con obesidad en nuestro estudio, pero
649 niños preescolares de los cuales el 62.7% no encontramos diferencia significativa posible-
correspondía a normopeso, 37.3% obesos, mente al número de muestra. Así pues es
comprobó que el grupo con mayores valores de probable que haya una relación de IMC y caries
caries dental, fueron los niños con obesidad en un dental si solo se examinara dentición temporal.
24% en comparación con los normopeso 6.9%.16
Juárez y cols. realizó un estudio trasversal y
Hong L. Realizó un estudio 1507 niños de 2 a 6 comparativo en 189 niños de 3 a 6 años de edad
años, donde 4.2% bajo peso el 73.9% normopeso, en Iztapalapa en la ciudad de México. Clasificó
11.3% riego de sobrepeso y 10.6% obesos, 42% tres grupos considerando el IMC en normopeso,
al menos tuvo una pieza cariada o una obturación, sobrepeso y obesidad con 63 niños en cada
30% de los niños presenta un índice de caries del grupo, y observó una prevalencia de caries de un
1 al 5, y el 12% presentan un índice ceo mayor 77% para el grupo de normopeso, 84% para
de 5, la media del índice ceo fue de 1.8 o sea sobrepeso y 79% para el grupo de obesidad. No
bajo. Donde observó un mayor índice de caries en encontró asociación entre la prevalencia de caries
el grupo de sobrepeso en relación con los de peso con el sobrepeso ni obesidad a excepción del
normal. 17 grupo de niñas que presentaban obesidad
quienes presentaron mayor riesgo de padecer
Sadeghi y cols. En su investigación realizada en
caries en comparación con los niños. 20 De
Rafsanjan, Irán, examinó 747 estudiantes de 12 a
acuerdo con Juárez y cols., nosotros tampoco
15 años de los cuales 353 fueros hombres y 394
encontramos una asociación entre la caries y
mujeres. De los cuales el 75% tenía bajo peso,
obesidad sin embargo en nuestra investigación el
72.8% eran de peso normal, 13.8% estaban en
sexo masculino presentó mayor porcentaje de
riesgo de tener sobrepeso y 5.9% de sobrepeso.
obesidad.
El CPO obtenido siguiendo los criterios de la OMS
fue de 2.83 en promedio. El grupo de bajo peso
fue de 2.91, normopeso 2.92, en riesgo de sobre Cereceda y cols. En su estudio obtuvieron una
peso 2.54, sobrepeso 2.34, con un valor p > 0.05. muestra de 1190 escolares de 5 a 15 años,
Siendo los hombres más propensos a caries que mediante examen bucal se consignó el índice
las mujeres (11% de los hombres eran libres de CPO. Se determinó el estado nutricional mediante
caries, en comparación con un 20.6% de las la utilización de la referencia CDC 2000.
mujeres, p= < 0.05).18 Encontraron una prevalencia de caries en la
población total fue de 79.5%. La prevalencia de
Granville y cols. en su estudio realizado en
caries en los niños con peso normal 80.0%, con
Pernambuco, Brasil, con 2651 niños preescolares,
sobrepeso 78.1% y obesos 79.9%, presentando
de los cuales 1338 se encontraban en escuelas
un alta prevalencia de caries en el grupo de niños
públicas y 1313 en escuelas privadas. Observó
con normopeso. Por lo cual concluyó que no hay
que la prevalencia de obesidad infantil fue de 9%
una asociación estadísticamente significativa
(n=240). La prevalencia más alta la encontró en
entre la prevalencia de caries y el estado
escuelas privadas (p<0.0001). La prevalencia de
nutricional.21 Lo cual coincidimos con la idea
caries dental fue de 19% el índice ceo fue menor
expresada por Cereceda basándonos en los
en los individuos no obesos (p=0.0267). El valor
resultados que obtuvimos.
promedio del índice ceo fueron significativamente
302
Rev Tamé 2015; 3 (9):297-303.
Tejeda-Castillo L, Trejo-Tejada S, Isassi-Hernández H, Oliver-Parra R, Padilla-Corona J, Téllez-Jiménez H .
Kantovicks y cols. realizaron una revisión 14. Willerhausen B, Hass G,Krummenauer F, Hohenfellner K.
. Relationship between high weight and caries frequency in
bibliográfica sistemática acerca de la relación german elementary school children. Eur J Med Res 2004; 9 :400-
entre obesidad y caries en niños adolecentes y 4.
3. Hernández B, Cuevas- Nasu L, Shamah-Levy T, Monterrubio EA 20. Juárez LL, Villa RA. Prevalencia de caries en preescolares con
Ramírez-Silva CI, Garcia-Ferigrino R, Rivera JA, Sepùlveda-Amor
sobrepeso y obesidad. Revista de investigación clínica. 2010; 62
J. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños
(2): Pp115-120.
mexicanos de edad escolar: resultados de la Encuesta de Nutrición
1999. Salud Pública Mex 2003; 45(supl.4): S661-S667.
21. Cereceda MA, Faleiros CS, Ormeño QA. Prevalencia de caries
en alumnos de educación básica y su asociación con el estado
4. Barrón-Uribe C. Controversia para establecer el diagnostico en:
nutricional. Rev. Chil Pediatr 2010; 81 (1): 28-36.
Calzada- León R (edit.). obesidad. México, D,F,; Editores de textos
Mexicanos; 2003 p.79-102.
22. Kantovitz KR, Pascon FM, Rontani RM, Gaviao MB. Obesity and
dental caries-A systematic review. Oral Healt Prev Dental 2006;
5. Kosti RI, Panagiotakos DB: The epidemic of obesity in children and
4(2): 137-44.
adolencents in the world. Cent Eur J Public Health 2006; 14: 151-9
12. Azevedo TD,Bezerra AC, de Toledo OA. Feeding habits and severe
early childhood caries in brazilian preschool. Pediatr Dent 2005; 27:
28-33.
1.
303
Rev Tamé 2015; 3 (9): 297-303.