PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIOpapel de Trabajo
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIOpapel de Trabajo
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIOpapel de Trabajo
CUMANA, 2023
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (P. E. I. C.)
Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel
con el proceso de participación ciudadana que se está gestando en el país.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho
educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su
entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de
significación social.
Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela, alumnos, alumnas, padres, madres,
representantes y comunidad en general con el fin de generar estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en
el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión de equipo, donde todos y
todas aportan y reciben información en aras de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones
propuestas.
PROYECTOEDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (P. E. I. C.)
El PEIC gestiona acciones que propicia las transformaciones requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como
Epicentro de la Acción social y desarrollo territorial mediante la consolidación de los siguientes espacios:
Para la producción
Para la creatividad.
Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de
comunicación social y comunicación alternativa.
PORTADA:
Membrete,
Título del PEIC,
Fecha.
INTRODUCCIÓN:
Relevancia del tema,
PROPÓSITO;
¿Qué?¿Quiénes?¿Cómo?¿Cuándo?
¿Paraqué?
Estructura del Proyecto.
-
INDICE
META Y FINALIDADES.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
FASE I:
Identificación del plantel:
Nombre del plantel.
Niveles y modalidades que trabaja que atiende.
Dirección.
Nombre del director.
Nombre de los subdirectores.
Códigos: administrativo, código DEA, código estadístico,
Correo electrónico,
Teléfono,
Reseña histórica,
Organigrama.
Fundación
Visión: La Visión describe La situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo de la escuela y del entorno, el
horizonte de la acción educativa en unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión: describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida, expresando el compromiso en su función
dentro de su especificidad.
Valores institucionales: Descripción del plantel: condiciones de la planta física, recursos didácticos existentes,
materiales, equipos, otras dotaciones existentes, caracterización de las necesidades del plantel, planes, programas y
proyectos existentes
Ámbitos:
De los estudiantes:
Potencialidades de los estudiantes y situaciones que atender desde la integralidad considerando los aspectos bio-psico-
sociales de los sujetos:
Del personal:
Describir potencialidades y necesidades del personal docente, administrativo, obreros, de seguridad, cocineras y
cocineros de la patria, en cuanto:
Características académicas y necesidades de formación, (último título logrado de docentes, administrativos, obreros,
de seguridad, cocineras y cocineros de la patria)
Características laborales (incluyendo aquellas que practican fuera de la institución),
Caracterización socio económicas del personal.
Caracterización del tiempo de servicio del personal.
Caracterización del personal que participación en organizaciones sociales.
Caracterización de la situación de salud del personal.
Características antropométricas del personal (peso, estatura, talla).
Caracterización del personal que participación en actividades socio comunitarias,
Caracterización del personal que participación en actividades deportivas (potencialidades y talentos).
Caracterización del personal talentos investigativos.
Caracterización del personal que participación en actividades culturales (potencia y talento en canto, danza, teatro,
artes visuales)
Caracterización del personal que participación en artes y oficios (potencial o talento en carpinteros electricistas,
costureras, plomeros, soldadores, albañiles, manualistas.
Caracterización del personal que posee otras profesiones.
Caracterización del personal extranjero.
Caracterización del personal que conocen y dominan otros idiomas.
Entre otras potencialidades y talentos detectados en el personal que atiende el plantel.
Caracterización necesidades de formación del personal.
Se coloca la organización del centro educativo, es decir, debe contener la sistematización de la cuadratura del plantel.
De la Familia.
Describir potencialidades y necesidades de las familias de los estudiantes en cuanto:
Del plantel:
Plano o croquis del plantel donde se señalen todos los espacios que conforman la planta física.
Caracterización del mobiliario (cantidad y condición de mesas sillas, estantes, escritorios, mesas, mesones, pizarras,
carteleras, muebles, entre otros que existan en el plantel)
Caracterización de las condiciones sanitarias (salas de baños, pocetas, lavamanos, urinarios)
Descripción de las condiciones de paredes, pisos y techos
Descripción de las condiciones de la cocina (espacio físico, utensilios, equipos)
Descripción del sistema de aguas blancas y aguas negras (tanques, tuberías, pozo sépticos)
Caracterización de las vocerías (énfasis, calidad educativa, MBF, brigadas, frentes, comités, OBE, FEVEEM, entre
otros
Caracterización de equipos (computadoras, tv, radios, sonidos, instrumentos musicales, impresoras, video vean,
podadoras, pulidoras, ventiladores, aires acondicionados, entre muchos otros)
Caracterización de los recursos para los aprendizajes (libros, canaimas, mapas, esferas, juegos didácticos,
laboratorios, proyectores, entre muchos otros.
En la descripción de este ámbito se resaltan las potencialidades y las situaciones que requieren atención, así como las
necesidades existentes.
De la comunidad:
Se describe todo lo que potencia y lo que representa una alarma para lograr la misión y la visión de la institución
educativa.
Reseña histórica.
Características geográficas (croquis y mapas de la comunidad),
Actividad económica.
Lugares emblemáticos,
Características culturales. (tradiciones, costumbres y
tradiciones)
Caracterización de la población, Censo demográfico
Distribución por género y edades de la población.
Actividades deportivas que predominan.
Grupos y organizaciones existentes (culturales,
deportivas, políticas, comunitarias, religiosas, de
producción) entre otras.
Oficios y profesiones predominantes de la comunidad.
Oportunidades de estudio.
Problemas sociales existentes.
Problemas de infraestructura o viviendas
Servicios existentes y faltantes.
El ecosistema poblacional:
Servicios,
Sistema de salud,
Zonas industriales,
Servicios de telecomunicación,
Sistema de transporte,
Poderes públicos,
Las organizaciones sociales y políticas.
El temporal social:
El turismo,
La economía popular,
Las plazas,
Las Iglesias,
Mercados,
Parques,
Zoológicos,
Parques naturales,
Monumentos,
Monumentos naturales
Restaurantes,
Sitios de comida rápida,
Centros comerciales.
FASE II. DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS.
Organización de los resultados: Aquí se organizan los resultados obtenidos en la FASE I. lo obtenido en la cartografía
social.
Jerarquización y selección del problema: Aquí se jerarquizan los problemas existentes de acuerdo al diagnóstico
realizado y se escoge el de mayor transcendencia.
Análisis y elaboración de estrategias:
Es el análisis situacional del plantel como una totalidad, flexible y contextualizada en la comunidad para revertir la
situación actual indeseada, en la situación deseada. Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados
obtenidos en la recolección de información, expresado en el diagnósticos realizados en cada uno de los aspectos
atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser considerados por la CARTOGRAFIA EDUCATIVA según orden
de operación N° 016 Y LA AUTOEVALUACION DE LA VIDA INSTITUCIONAL (congreso pedagógico, fase institucional)
como actualización del diagnóstico integral participativo en los meses de septiembre- noviembre.
FASE III. PLAN DE ACCIÓN.
Los planes de acción son instrumentos gerenciales de programación y control de la ejecución anual del proyecto.
En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de inversión, sin embargo, un plan debe
contener también, el desarrollo de las Tareas específicas.
Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas
para contribuir a alcanzar objetivos superiores.
Membrete, meta, finalidad, actividades (de formación, culturales, deportivas, comunitarias, productivas y de apoyo
educativo), dimensiones (Sociocomunitarias, pedagógicas, de gestión escolar) tareas, recursos, fecha de ejecución,
responsables y observaciones.
Meta: es el fin u objetivo del proyecto.
Actividades: Conjunto de acciones que se hacen para ejecutar el proyecto (de formación, culturales, deportivas,
comunitarias, productivas y de apoyo educativo),
Dimensiones: están determinadas por la magnitud o alcance de las actividades dentro de ámbito educativo
(Sociocomunitarias, pedagógicas, de gestión escolar).
Tareas: Trabajos que debe hacerse en un tiempo determinado con el fin de cumplir con las actividades.
Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que se cuenta y se utilizan para realizar
las tareas.
Fecha de ejecución: lapso en el cual se determina que se realizaran las actividades y tareas.
Responsables: son las personas encargadas de la ejecución de las actividades y tareas. Se identifican con nombres y
apellidos y la función que cumplen.
Observaciones: Son las diferentes reformulaciones que se realizan en las actividades sugeridas por los giros dados en
la ejecución de las mismas.
En el PEIC el plan de acción se compone del compendio de todos los planes de acciones de cada uno de los comités del
consejo educativo según resolución 058, del cronograma de dirección según el cronograma escolar, el plan de trabajo de
cada una de las organizaciones que cohabitan en la organización escolar.
FASE IV: EJECUCION Y EVALUACIÓN DEL PEIC.
Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir
el logro de las finalidades.
INDICADORES:
Pertinencia social.
Coherencia.
Factibilidad
Pertinencia
Cumplimiento de compromisos
Logro de actividades
Logro en la proyección del PEIC a otros entes
Logro del propósito
Logro de las metas
Recursos
Participación comunitaria
Participación de los directivos
Participación de los docentes
Participación de la comunidad
Participación del personal administrativo y obrero •
Participación de los padres y representantes
Participación de otros entes institucionales
Otros. •
FASE V: DE LA SISTEMATIZACION DEL PEIC.
Se instala al inicio del año escolar una comisión conformada por:
Subdirector pedagógico
Colectivo de formación permanente e investigación institucional
Voceros de los énfasis curriculares
Voceros de la calidad educativa
EJEMPLO DE COMO PUEDE PLANTEARSE UN PLAN DE ACCIÓN
MATELA ELABORADO POR EL CENTRO DE DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVO ESTADO SUCRE