Revista - 27 - Ano - 2022 GLICACION PIEL ENVEJECIMIENTO
Revista - 27 - Ano - 2022 GLICACION PIEL ENVEJECIMIENTO
Revista - 27 - Ano - 2022 GLICACION PIEL ENVEJECIMIENTO
VOLUMEN 14 2022
Director
José Luis Vázquez López
investigación@galicia.com
36201 Vigo - España
Dirección Creativa e Innovación
María del Mar Vázquez Jiménez
mariadelmarvj@gmail.com
Consejo de Redacción
José Luis Vázquez López
Francisco Javier Rodríguez Berrocal
Almudena Fernández Briera
Comité Científico
Jesús Souza Troncoso
José Luis Legido Soto
Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa
Francisco Javier Rodríguez Berrocal
Almudena Fernández Briera
Ángel Tomás Camacho García
Antonio De Ron Pedreira
Diana Valverde Pérez
Juan Enrique Pardo Froján
Revista adscrita al
INSTITUTO DE CULTURA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA (ICCT)
www.institutociencia.es
ISSN: 1889 - 4399
DEPÓSITO LEGAL:
VG - 347 - 2009
3
índi
ce SUMARIO
VOLUMEN 14 Nº 27 2022
6I
Editorial
NNOVACIÓN Y RETOS EN INVESTIGACIÓN AGRARIA
Elena Cartea González
Investigadora Científica.
Directora de la Misión Biológica de Galicia - CSIC.
8E
Bioquímica y Química
L ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL: RELACIÓN ENTRE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, EL METABOLISMO DE LA
MITOCONDRIA Y LA REACCIÓN DE GLICACIÓN
Javier Fidalgo1, 2, Dr. en Química por la Universidad de Lyon 1. Francia
Ana Barros1, 2, Dra. en Química. Universidad Tras-os-Montes e Alto Douro. Portugal
Ana Casas1, 2, Licenciada en Gestión de Marketing por el IPAM
1
Mesosystem S.A. Oporto. Portugal.
2
Mesosystem Investigação & Investimentos by Spinpark, Barco, Guimarães. Portugal
4
14 C
Metodología en control de aguas
ONTROL DE ESPECIES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS EN MUESTRAS DE AGUA Y ALIMENTOS: OPTIMIZACIÓN DE
METODOLOGÍAS Y ANÁLISIS
María Ignacio Meijoeiro, Xoel Montes Paradela, Henar Díaz Boullosa, Elisa González Romero
Departamento de Química Analítica y Alimentaria. Facultad de Química. Universidad de Vigo, España.
29 C
Criobiología
RIOPRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
E. Paredes, S. Campos, J. Troncoso
Departamento de Ecología y Biología Animal, Laboratorio de Ecoloxía Costeira (ECOCOST). Universidad de Vigo. España.
36 R
Docencia. COVID-19
UTINAS Y TAREAS DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO DURANTE LA COVID-19. ESTUDIO DE CASO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO
Concepción Gómez López, Silvia Alende Castro
Grupo de Investigación ICOM. Facultad Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad de Vigo (UVigo). Vigo. España.
49 R
Coprología parasitaria
IESGOS ZOONÓTICOS DE PARASITISMOS Y PARASITOSIS INTESTINALES
Iván Carril Vázquez, Ignacio Pastor Herránz, Francisco & María Cristina Arias Fernandez
Laboratorio de Parasitología, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. España.
53 M
Igualdad laboral
EDIDAS DIRIGIDAS A LA CONSECUCIÓN DE LA IGUALDAD EN LA EMPRESA
Raquel Mª. Vázquez Jiménez
Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Universidad de Murcia.
Miembro de ICCT y AA. Universidad de Vigo.
Técnico en Orientación Laboral. Universidad de Comillas.
5
EDITORIAL
6
EDITORIAL
innovaciones en materia de sanidad vegetal y en cuanto a la responder a problemas como la falta de competitividad y el deterioro de
tecnificación. El uso de nuevas tecnologías y la implementación de los recursos naturales.
metodologías de última generación están logrando grandes resultados
en el sector para mejorar la rentabilidad y el rendimiento de los En este sentido, la Asociación Europea para la Innovación en materia
cultivos. La agricultura de precisión como base de la agricultura digital de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri en sus siglas en
es una estrategia de gestión que utiliza los avances tecnológicos para español o EIP-Agri en inglés) pretende acelerar la innovación en el
recoger la variabilidad de los cultivos y mejorar el uso de los recursos, sector agrario, para lograr una agricultura competitiva que produzca
así como la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción más, con menos recursos y menor impacto ambiental. El objetivo es
agrícola. Mediante la utilización de tecnologías geoespaciales como lograr una agricultura más competitiva, eficiente y respetuosa con el
teledetección, drones, satélites, sensores e inteligencia artificial medio ambiente, contribuyendo a garantizar un suministro estable
nos encontramos en un momento clave para el sector donde la de alimentos, piensos y biomateriales. Su función es la de recopilar y
digitalización de la agricultura es uno de los principales retos a divulgar los resultados de la innovación, además de facilitar la puesta
afrontar. A través de estos métodos pueden abordarse aspectos de en común de la información sobre buenas prácticas y conectar actores
la protección de los cultivos como la detección de malas hierbas de la innovación en grupos focales, seminarios y talleres. En España la
y enfermedades o plagas emergentes con el fin de implementar divulgación de resultados se realiza a varios niveles. Por un lado, a nivel
estrategias más eficientes y sostenibles para la gestión de los cultivos de Ministerio, la Subdirección General de Innovación y Digitalización
sin reducir sus rendimientos. Por otra parte, el desarrollo de nuevas ejerce las funciones de interlocutor ante la Comisión Europea para
variedades más eficientes y productivas adaptadas a las nuevas aquellas cuestiones relativas a la innovación y es punto focal de la
condiciones climáticas mediante nuevas aplicaciones biotecnológicas, red europea EIP-Agri. Además, la innovación y la digitalización
así como la inversión en nuevas soluciones de protección de cultivos forman parte de las estrategias de la política del Gobierno en materia
para controlar y erradicar plagas y enfermedades son buenos ejemplos agroalimentaria. Constituyen un eje transversal en el Plan Estratégico
de los logros obtenidos en estos últimos años. No obstante, para Nacional de la Política Agraria Común y unas de las líneas principales
que nuestra agricultura se adapte plenamente a los tiempos que de actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
vivimos, y pueda alcanzar todo el potencial que permite un sector (PRTR) y del PERTE Agroalimentario, financiados con fondos europeos
tan pujante en todos los sentidos y a todos los niveles, todavía es Next Generation.
indispensable seguir avanzando hacia su plena digitalización durante
esta próxima década. En una sociedad como la actual, en la que las Los compromisos que la Unión Europea está asumiendo en cuestiones
tecnologías de la información y la comunicación han pasado a ser un como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero van
elemento imprescindible en nuestra vida diaria, se echa de menos, a condicionar las políticas financiadas con fondos europeos. Estas
en cierto modo, que estas innovaciones a nivel digital se incorporen medidas de i+D responden a las necesidades identificadas por y para el
al funcionamiento habitual del sector agrícola. sector agrario y agroalimentario y alineadas con los planes y estrategias
regional (RIS3) nacionales y europeas como Grean Deal, Farm to the
Un pilar fundamental en la apuesta por la innovación es el intercambio Fork, Nueva PAC, Horizon Europa, Bioeconomy Strategy, New Circular
de conocimientos y la divulgación de los resultados obtenidos para Economy Action Plan y mundial Agenda 2030-ODS.
beneficiar a todo el sector. Los sistemas de investigación y de
transferencia de tecnología en el sector agroalimentario demandan
la cooperación entre instituciones de investigación, productores y el Elena Cartea González
sector privado. Esta colaboración público-privada resulta esencial para Investigadora Científica.
identificar y satisfacer las demandas de los productores, así como para Directora de la Misión Biológica de Galicia - CSIC.
7
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL:
RELACIÓN ENTRE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, EL METABOLISMO
DE LA MITOCONDRIA Y LA REACCIÓN DE GLICACIÓN
Javier Fidalgo1, 2
Dr. en Química por la Universidad de Lyon 1. Francia
Ana Barros1, 2
Dra. en Química. Universidad Tras-os-Montes e Alto Douro. Portugal
Ana Casas1, 2
Licenciada en Gestión de Marketing por el IPAM
1
Mesosystem S.A. Oporto. Portugal.
2
Mesosystem Investigação & Investimentos by Spinpark, Barco, Guimarães, Portugal.
RESUMEN INTRODUCCIÓN
La piel se ve afectada por diversos factores que dan lugar Es bien sabido que la radiación UV (UVR), radiación UV A y
al proceso de su envejecimiento, factores extrínsecos y UV B, es un factor externo primordial a tener en cuenta en
factores intrínsecos. Los factores intrínsecos son aquellos el envejecimiento de la piel, el llamado foto envejecimiento.
procesos fisiológicos que escapan a nuestro control y que La UVR conduce a un aumento de Especies Reactivas de
inexorablemente van a terminar por ocurrir, tales como Oxígeno (ROS) a nivel celular (Masamitsu Ichihashi et al.,
la producción de Especies Reactivas del Oxígeno (ROS). 2009; Brand, R. M., et al. 2018). Tras la exposición a la UVR,
Dentro de los factores extrínsecos encontramos la radiación el aumento de ROS provocará una serie de eventos que
ultravioleta (UV), la cual promueve el envejecimiento de la inducirán diferentes daños tanto celulares y estructurales de
piel debido al aumento de especies reactivas del oxígeno la piel, como daños en el ADN. Estos daños conllevarán a la
(ROS, por sus siglas en inglés) las cuales favorecen la peroxidación de lípidos y proteínas, y desregulación de las
degradación de la piel y la aparición de manifestaciones del vías que modulan las respuestas apoptóticas e inflamatorias
envejecimiento. Por otro lado, una causa del envejecimiento (Brand, R. M., et al. al 2018). La acumulación de daño oxidativo
es la reacción no enzimática denominada glicación. Esta causado por ROS y las modificaciones en el ADN resultarán en
reacción conduce a la formación de productos finales de signos característicos del envejecimiento, incluido el desarrollo
glicación avanzada (AGE), que pueden degradar la matriz de líneas finas y arrugas, disminución o deterioro de la función
extracelular (ECM) y también generar ROS que provocan de barrera y la degradación del colágeno, entre otros.
daños graves en la piel. Las mitocondrias y su metabolismo,
a su vez, a lo largo del tiempo también contribuyen a
la formación de ROS afectando aún más la integridad MITOCONDRIA Y SU IMPLICACIÓN EN
de la piel. Finalmente, en conjunto, la radiación UV, las EL ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
mitocondrias y la glicación de proteínas en su conjunto son
factores importantes que contribuyen al envejecimiento de Un orgánulo celular, la mitocondria, la “fábrica de energía”
la piel de forma considerable. de la célula, produce trifosfato de adenina (ATP), la
8
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
9
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
10
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
en función del envejecimiento cronológico (Jeanmaire, C., presencia de ROS (Sparavigna A., 2017; Ulrich P. et al., 2001)
et al., 2001). La reacción de glicación de proteínas resulta pudiendo llevar así mismo al deterioro celular de la piel, su
principalmente entre un azúcar y un grupo amino libre como tejido conectivo y dando lugar a una aparición a los signos
el de los aminoácidos lisina y angininas de las proteínas. El de envejecimiento.
colágeno extracelular se puede glucosilar, lo que provoca una
pérdida de sus funciones, dando lugar a una disminución de
la flexibilidad y la rigidez de las fibras cutáneas de colágeno CONCLUSIÓN
y un colágeno más frágil (Avery, N. C., et al., 2006; Verzijl, N.,
et al., 2000), además de deteriorarse la capacidad del colágeno Sabiendo la interrelación existente entre la glicación, la
para interactuar con las células y otras proteínas de la matriz radiación UV y el metabolismo de la mitocondria y cómo
extracelular (Haitoglou, C. S., et al., 1992). Otras proteínas de estos tres factores conllevan al envejecimiento de la piel, se
la matriz extracelular, como la elastina y la fibronectina, sufren necesitan más estudios que relacionen estos tres elementos
también glicación contribuyendo así a una disfunción dérmica del envejecimiento. Nuevas terapias en el cuidado de la
mayor (Dyer, D. G., et al., 1993; Jeanmaire, C., et al., 2001; piel basándose en la prevención del envejecimiento natural
Mizutari, K., et al., 1997). mediado por procesos naturales, además del causado por
el foto envejecimiento de la piel, son necesarios para cubrir
Intracelularmente, se demostró que los AGE modifican los ampliamente y de forma más eficaz todos estos factores,
filamentos intermedios, como las proteínas del citoesqueleto extrínsecos e intrínsecos, y en su conjunto para así mismo
como la vimentina en los fibroblastos y la citoqueratina 10 mejorar el bienestar personal.
(CK10) en los queratinocitos, lo que afecta la estabilidad
del citoesqueleto celular (Kueper, T., et al., 2007). El factor
de crecimiento de fibroblastos básico (bFGF) también es
modificado por los AGE afectando a funciones celulares
importantes tales como la migración y la división celular
(Kawabata, K., et al., 2011; Kueper, T., et al., 2007; Giardino, I.,
et al., 1994). Además, las enzimas también pueden inactivarse
por glicación, como el sistema ubiquitina-proteasoma, y
también inactivar las enzimas protectoras antioxidantes
(Uchiki, T., et al., 2012; Ukeda, H., et al., 1997), aumentando
el estrés oxidativo dentro de la célula. Además de modificar
las propiedades fisicoquímicas de las proteínas, los AGE
pueden interactuar con un receptor de superficie celular,
RAGE (receptor para AGE), ampliamente expresado en la
piel humana (Paraskevi Gkogkolou, et al., 2012). Cuando los
AGE se unen a los receptores RAGE, inician una cascada
de señales que influyen en el ciclo y la proliferación celular,
la expresión génica, la inflamación y la síntesis de la matriz
extracelular (Bierhaus A., et al., 2005). En las células de la piel,
disminuyen la proliferación celular, induciendo la apoptosis y
activando el factor de transcripción NF-kB (Nuclear Factor kB)
que conduce a la inducción de la producción de MMP y a la
formación de citocinas proinflamatorias (Zhu, P., et al., 2012;
Schmid, D., et al., 2002) lo que conduce a la degradación del
colágeno. La expresión de los RAGE es inducida por AGE,
pero a su vez también por citocinas como el factor de necrosis
tumoral alfa (TNFa) (Lohwasser, C., et al., 2006). Por otro lado
la glicación también está relacionada con la producción de
ROS (Paraskevi Gkogkolou et al., 2012; Schmid Daniel et al,
2002; Pageon et al, 2010) ya que la glicación se acelera en
11
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
12
BIOQUÍMICA Y QUÍMICA
and resveratrol in human melanocytes. J. Invest. Dermatol. 2007, 127; 44. Van Doren, S. R. Matrix metalloproteinase interactions with collagen and
29. Pageon, H. Reaction of glycation and human skin: The effects on the skin 45. Verzijl, N.; De Groot, J.; Oldehinkel, E.; Bank, R. A.; Thorpe, S. R.; Baynes,
and its components, reconstructed skin as a model. Pathologie Biologie. J. W.; Baylis, M. T.; Bijlsma, J. W. J.; Lafeber, F. P. J. G., and Tekoppele, J. M.
2010, 58; 226–231. Age-related accumulation of Maillard reaction products in human articular
30. Paraskevi Gkogkolou and Markus Böhm. Advanced glycation end products. cartilage collagen. Biochem. J. 2000, 350, 381-387.
Key players in skin aging? Dermatoendocrinol. 2012, 4(3); 259-270. 46. Wölfle, U.; Seelinger, G.; Bauer, G.; Meinke, M. C.; Lademann, J., and
31. Petrat, F., and de Groot, H. Protection against severe intestinal ischemia/ Schempp, C. M. Reactive Molecule Species and Antioxidative Mechanisms
reperfusion injury in rats by intravenous resveratrol. J. Surg. Res. 2011, in Normal Skin and Skin Aging. Skin. Pharmacol. Physiol. 2014, 27(6); 316-
32. Reiser, K. M. Nonenzymatic glycation of collagen in aging & diabetes. Proc. 47. Zhu, P.; Ren, M.; Yang, C.; Hu, Y. X.; Ran, J. M.; Yan, L. Involvement of RAGE,
Soc. Exp. Biol. Med. 1998, 218; 23-37. MAPK and NF-kB pathways in AGEs-induced MMP-9 activation in HaCaT
33. Rinnerthaler, M.; Bischof, J.; Streubel, M. K.; Tros, A. T., and Richter, K. keratinocytes. Exp. Dermatol. 2012, 21; 123-129.
34. Scharffetter-Kochanek, K.; Brenneisen, P.; Wenk, J.; Herrmann, G.; Ma,
W.; Kuhr, L.; Meewes, C., and Wlaschek, M. Photoaging of the skin from
35. Schmid, D.; Muggli, R., and Zülli, F. Collagen glycation and skin aging.
36. Schroeder, P.; Gremmel, T.; Berneburg, M., and Krutman, J. Partial Depletion
128(9); 2297-2303.
37. Sen, C. K.; Khanna, S.; Gordillo, G.; Bagchi, D.; Bagchi, M., and Roy,
38. Singh, B.; Schoeb, T. R.; Bajpai, P.; Slominski, A., and Singh, K. K. Reversing
wrinkled skin and hair loss in mice by restoring mitochondrial function. Cell
39. Sjerobabski Masnec, l.; Poduje, S.; Photoaging. Coll. Antropol. 2008. 32(2);
177-180.
40. Sparavigna, A. Chapter 2: Aging and the recovery of Skin function and
appearance. From the book: Nutrition and Functional Foods for Healthy
41. Uchiki, T.; Weikel, K. A.; Jiao, W.; Shang, F.; Caceres, A.; Pawlak, D., et
42. Ukeda, H.; Hasegawa, Y.; Ishi, T. and Sawamura M. Inactivation of Cu, Zn-
pathway and some sugars. Biosci. Biotechnol. Biochem. 1997, 61; 2039-
2042.
43. Ulrich, P., and Cerami, A. Protein Glycation, Diabetes, and Aging. Recent
13
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
14
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
aguas residuales (domésticas, agrícolas o industriales). máximos en ordenes de concentración4, 5. En caso de que estas
Además, como si esto se tratara de un problema menor, sustancias superen los valores máximos permitidos, las muestras
la contaminación de los diferentes recursos hídricos es tan no se considerarán aptas para el consumo humano, siendo este
solo el principio de una contaminación con efecto cascada valor diferente en función del binomio analito/matriz. Además, en
producido por un proceso de bioacumulación. Este proceso referencia a la calidad del agua, se establecen valores máximos y
se define como el incremento de la concentración de una mínimos para otra serie parámetros (pH, conductividad y turbidez)
sustancia, presente en el medio natural (agua, suelos o aire), que indican la viabilidad del empleo de los recursos hídricos
en el organismo de los seres vivos que lo habitan. Mediante dependiendo del fin para el que sean utilizados, como puede ser
este fenómeno, el agente contaminante podría llegar a estar el consumo humano o la riega de cosechas agrícolas.
presente en los productos procedentes de la ganadería y de la
agricultura que, a través de su ingesta, entran en la cadena La Química Analítica diseña estrategias de análisis que
alimentaria y, por tanto, llegar a todos los seres humanos, permiten caracterizar la muestra, dando a conocer su
pudiendo provocar, además de los daños medioambientales, composición mediante la detección y cuantificación de sus
graves efectos contra la salud pública. componentes y, con ello, poder evaluar la calidad de los
alimentos que se pueden ingerir o de las aguas de cualquier
Los indicios de contaminación suelen asociarse con especies ecosistema que puedan ser potabilizadas. Por este motivo,
químicas exógenas a la matriz estudiada, es decir, especies que la Química Analítica es una herramienta fundamental para
no deberían estar presentes en dichas matrices, como podría ser el control de contaminantes en muestras ambientales y de
la presencia de metales pesados en muestras biológicas (como aquellas que serán para el consumo humano.
el Pb2+). Pero esto no siempre es así, ya que puede tratarse de
especies inorgánicas endógenas, presentes de forma natural en
el agua o alimentos, pero que en concentraciones muy elevadas MUESTREO. PREPARACIÓN Y
pueden ser señales de contaminación y nocivas para la salud, TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
como la presencia de aniones (como F-, Cl-, NO2- , Br-, NO3- , PO43-
o SO42- ) o cationes (como Na+ o K+) en el agua, o una cantidad En este trabajo, se analizan muestras de alimentos de distinta
exagerada de oligoelementos (como Na+, K+, Cu2+ o Zn2+) presentes naturaleza y muestras de agua de distinta procedencia para
en alimentos. Todas estas especies mencionadas están reguladas poder caracterizarlas para obtener los parámetros de calidad
por las autoridades competentes, estableciendo unos valores de cada una de estas muestras.
Figura. Mapa y localización de los puntos de muestreo: (A) Puntos de muestreo de agua dulce: (1) Fuente manantial en Áreas 34B, Mourente, Pontevedra;
(2) Embalse de Zamáns, Vigo. (B) Puntos de muestreo de agua salada: (1) Puerto deportivo Cangas do Morrazo; (2) Bateas Domaio. Ría de Vigo. Fuente de
imágenes: Google® Maps y Google®.
15
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Los puntos de muestreo para el agua están localizados en Todos los reactivos utilizados en este trabajo para la
la región sudoeste de la provincia de Pontevedra, Galicia, preparación de patrones fueron de calidad “para análisis” PA,
España. Dos muestras fueron de agua dulce (Figura 1A) y con pureza > 99%. Los reactivos empleados en la Cromatografía
otras dos de agua salada (Figura 1B). En cuanto a las de agua Iónica y la Fotometría de Llama fueron suministrados por las
dulce, una de ellas, agua de manantial, fue recolectada en casas comerciales Sigma-Aldrich, Fisher, Panreac y Merck.
la fuente situada en Áreas 34B, Mourente, con coordenadas En el caso de la Absorción Atómica, los estándares fueron
geográficas 42º26’34’’N 8º37’18’’O (Figura 1A, Localización 1) proporcionados por CPAchem, CaPurAn y Fluka Analytical.
y la otra muestra, agua de río, fue tomada en un afluente del Los reactivos empleados en el tratamiento de muestra, H2O2
Regueiro Amial que desemboca en el embalse de Zamáns, (35%) y HNO3 (65%), procedieron de Acros Organicsy Poch,
situado en las coordenadas 42°09'24.4"N 8°41'30.7"W, en la respectivamente.
parroquia de Zamáns (Figura 1A, Localización 2). Respecto a
las muestras de agua salada, también fueron dos los puntos de
muestreo y ambos puntos localizados en el ecosistema marino INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS EMPLEADAS
situado en la Ría de Vigo. Una de ellas procedente del puerto
deportivo de Cangas do Morrazo, coordenadas geográficas Para demostrar lo anteriormente mencionado, que la Química
42°15'41.1"N 8°47'05.9"W (Figura 1B, Localización 1), y la otra, Analítica nos ofrece herramientas poderosas para poder
en las inmediaciones de una batea situada en el medio de la evaluar la presencia o ausencia de contaminación, se realiza el
ría, coordenadas geográficas 42°17'10.6"N 8°40'19.1"W (Figura análisis de los siguientes parámetros empleando las técnicas
1B, Localización 2). Tanto las muestras de agua dulce, como más adecuadas para cada uno de ellos.
las de agua salada, se recogieron en botellas PET6 (polietileno
tereftalato). Parámetros de calidad del agua:
pH, CONDUCTIVIDAD y TURBIDEZ
El resto de las muestras analizadas tienen origen biológico.
Las muestras de carne de vacuno y de salmón fueron El muestreo y la medida de los parámetros de calidad (pH,
suministradas por un supermercado de la zona y fueron conductividad y turbidez) de cada muestra de agua se realiza
mantenidas congeladas (-40ºC) hasta su análisis; mientras diariamente durante 30 días. Todas estas medidas permiten
que los mejillones se recolectan en la misma batea en la cual elaborar un control estadístico de los valores medios de estos
fue recolectada la segunda muestra de agua salada (Figura parámetros y obtener información relativa a la calidad de las
1B, Localización 2). Desde la batea, los mejillones frescos muestras.
se transportan al laboratorio manteniendo la cadena de frío
para su conservación. Debido a la gran cantidad de agua que El estudio de los valores de pH se realiza mediante
contienen, dicha agua se recolecta junto con la carne y se potenciometría. Esta técnica se basa en la medida del
prepara una muestra de agua del interior de los mejillones. potencial de una especie electroactiva, en este caso los
La carne y el agua del interior del mejillón se homogeneizan protones H+, mediante un electrodo selectivo de iones (ISE)
con una batidora (Taurus HBA1000X) y se guardan en el que nos permite conocer la concentración de estos. El
congelador hasta su análisis. El agua de la batea se acidifica instrumento empleado, el potenciómetro sensION™ + PH1,
a pH<2 con HNO3 65%, y se guarda en la nevera (4°C) hasta Hach®, que proporciona la lectura directa del valor de pH de
su análisis8. las muestras líquidas.
En el caso del análisis de metales pesados en muestras de La medida de conductividad se lleva a cabo mediante
origen orgánico, ya sea la carne de vacuno como el salmón y conductimetría, que se fundamenta en la movilidad de
los mejillones, se someten a una digestión ácida con 7 mL de los iones presentes en la disolución cuando se aplica una
HNO3 (65% v/v) y 2 mL de H2O2 (30% v/v) en baño de arena diferencia de potencial entre dos electrodos de platino
a una temperatura de 200ºC hasta cese de vapores nitrosos sumergidos en dicha disolución. Para tomar estas medidas se
y la obtención de un líquido incoloro y transparente (unas 3 utiliza el conductivímetro Crison CM 35, dando una lectura
horas)9. Terminada la digestión y en frío, el líquido se transfiere directa de la conductividad, al igual que con la medida del pH,
cuantitativamente a matraces de 25 mL en el caso de la muestra
de carne y a 50 mL en el caso de las muestras de pescado y La turbidez fue medida mediante turbidimetría. Ésta es una
moluscos para, finalmente, enrasar con agua Milli-Q. técnica no espectroscópica, que se basa en la dispersión de la
16
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
radiación al atravesar la muestra. Las partículas en suspensión encuentran en gran concentración y, por lo tanto, tienen que
de la muestra dispersan la radiación, y esta radiación ser determinados por análisis clásico; concretamente, por el
dispersada, medida con el turbidímetro 2100P Turbidimeter Método de Mohr (método oficial UNE-ISO 9297:2015)11 que se
Hach®, es directamente proporcional al total de sólidos en basa en una volumetría de precipitación. Con dicha volumetría,
suspensión de la muestra. se puede llevar a cabo la determinación de la concentración
de cloruro (Cl-) en función de la cantidad de AgNO3 gastado
Determinación de aniones: en la valoración y, a partir de ese dato, calcular la Clorinidad
CROMATOGRAFÍA IÓNICA (IC) y MÉTODO DE MOHR Cl (‰) y la Salinidad S (‰). El reactivo valorante (AgNO3), no
es patrón primario por lo que es necesaria la estandarización
La detección y cuantificación de aniones en las muestras previa del AgNO3 con una disolución 0,1012 M de NaCl que
de agua se lleva a cabo mediante Cromatografía Iónica (IC) sí lo es. Para ello, el NaCl se mantiene en la estufa durante 5
(método oficial UNE-EN ISO 10304-1:2009)10. Es una técnica horas a 120°C y, posteriormente, se deja enfriar en el desecador
instrumental de separación que se basa en la interacción para proceder a la pesada. La disolución estandarizada de
electrostática que se produce entre los aniones presentes AgNO3 es de concentración 0,1003 M.
en la muestra y la fase estacionaria. Dicha fase estacionaria
está funcionalizada con grupos amino cuaternarios, los cuales Determinación de cationes Na+ y K+:
interaccionan con los aniones mediante fuerzas electrostáticas, FOTOMETRÍA DE LLAMA (FAES)
en función de sus tamaños y cargas, mientras estos son
arrastrados por la fase móvil (1,7 mmol/l NaHCO3 / 1,8 mmol/l La determinación de los parámetros sodio (Na+) y potasio (K+),
Na2CO3) con una velocidad de flujo de 1 mL/min, recorriendo tanto en muestras de agua como de alimentos, se lleva a cabo
toda la columna cromatográfica. De esta forma, se consigue mediante Fotometría de Llama (FAES) (método oficial UNE-ISO
separar cada uno de los analitos y determinar la concentración 9964-3:1993)12. La FAES se basa en la facilidad de los átomos
de cada uno de ellos en un análisis multielemental. para absorber energía y excitar los electrones más externos,
los cuales al volver al estado fundamental emiten la energía
El equipo utilizado es un cromatógrafo modelo 792 Basic a una determinada longitud de onda ( ), específica para cada
IC Metrohm® con detector conductimétrico. El sistema elemento. La energía se suministra en forma de llama (energía
cromatográfico viene provisto de una columna principal Anion térmica). La energía proporcionada por la temperatura de la
Dual 1, 4.0 x 250 mm que genera una presión de 5,9 MPa llama (1970ºC) es suficiente para provocar el proceso, ya que
la velocidad de flujo impuesta y de una columna supresora los metales alcalinos y alcalinotérreos presentan un mayor
Supresor Module Metrohm MSM que suprime el aporte de potencial de ionización. La intensidad de emisión medida
conductividad de la fase móvil. El volumen de inyección a la de cada elemento es proporcional a la concentración
de patrones y muestras fue de 20 µL. Para cada inyección presente en la muestra en un intervalo de concentraciones
se utilizaron jeringuillas de plástico de 5 mL a las cuales determinado para cada especie.
se acopló un filtro de membrana PTFE de 0,45 µm (Biofil®
Syringe Filter)6 para impedir que cualquier partícula en La Fotometría de Llama (FAES) se realiza con el equipo el
suspensión entre en el sistema cromatográfico, evitando de Flame Photometer Jenway Linearity. La llama está formada por
esta forma los posibles daños y obturaciones del sitema. Tanto un comburente (aire) y un combustible (butano). La velocidad
los blancos, las muestras y los patrones como la fase móvil, de aspiración del capilar es de 6 mL/min, lo que da lugar a
fueron desgasificadas antespara evitar que cualquier burbuja que los volúmenes de patrones y muestras requeridas para la
presente, en cualquiera de las disoluciones mencionadas, medida sean al menos de 50 mL. Las del sodio y potasio son
entre en el sistema y pueda dañar la columna cromatográfica. 589 nm y 766 nm, respectivamente13.
La cromatografía es una técnica instrumental que tiene como Determinación de metales: ESPECTROSCOPÍA DE
finalidad la separación de especies minoritarias que puedan ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA (FAAS)
estar presentes en una matriz compleja para, posteriormente,
cuantificarlas. Cuando la especie es mayoritaria, es decir, La determinación y cuantificación de Cu2+, Zn2+ y Pb2+ se
se encuentra en niveles elevados de concentración, la realiza mediante la técnica Espectroscopía de Absorción
técnica más adecuada es la volumetría. Este es el caso de Atómica de Llama (FAAS) (método oficial UNE-EN
los aniones cloruro en una muestra de agua salada, que se 14084:2003)14. En esta técnica también se utiliza la energía
17
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
de una llama, a una temperatura de 2400oC para atomizar las acetileno como combustible para producir a la llama. El flujo
especies de la disolución, pero se requiere de una mayor energía, de aspiración es de 7,8 mL/min y las longitudes de onda de
proporcionada esta por una lámpara de cátodo hueco específica absorción seleccionadas para el cobre, el cinc y plomo son
del elemento que se quiere determinar, para que dichas especies 324,7 nm; 214 nm y 217 nm, respectivamente15.
sean capaces de absorber radiación a su longitud de onda
característica. De esta forma, midiendo la cantidad de radiación
absorbida al atravesar la llama, se determina la cantidad de CALIBRACIÓN
analito presente en la muestra medida.
Para llevar a cabo la determinación de todos los parámetros es
Para las medidas por Espectroscopía de Absorción Atómica necesario calibrar los distintos equipos. Mediante la calibración se
de Llama (FAAS) se emplea el equipo iCE 3000 Series de establece una relación entra la señal proporcionada por el equipo
ThermoScientific que utiliza aire como comburente y y la concentración del analito presente en la muestra analizada.
*Concentración del patrón en mg/L; Tiempo de retención en minutos; Factor respuesta *Selectividad; Resolución.
expresado en (mg/L)/(µS/cm2); Ancho de pico en minutos; ¥Factor capacidad; Número de
platos teórico; ⌂Altura de plato en mm.
Figura 2. Análisis por IC (A) Cromatograma de un patrón combinado de todos los analitos en la concentración indicada en la tabla mostrada en la Figura 2B.
(B) Parámetros cromatográficos. (C) Parámetros de separación entre picos.
18
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Esta relación es proporcional en un intervalo determinado de analito presente en la muestra analizada multiplicando la
concentraciones para cada analito en cada técnica. señal obtenida por el su correspondiente Fr.
La calibración de los equipos utilizados en el estudio de los A partir del cromatograma anterior (Figura 2A) podemos conocer
parámetros de calidad del agua (pH, conductividad y turbidez) se el tiempo de retención para cada analito, indicado en la Figura
lleva a cabo de forma automática por los equipos cuando se miden 2B. Conociendo el tiempo de retención de cada uno de ellos, por
patrones de determinadas concentraciones para cada uno de ellos. comparación, se pueden identificar los distintos aniones en una
Para la calibración del potenciómetro, empleado para la medida de muestra compleja. Además, el cálculo del parámetro Fr (factor
pH, se utilizó una disolución de tampón de pH=4,01±0,02 y otra respuesta) (ver Figura 2B) permite relacionar la concentración de
a pH=7,00±0,02 ambas a 25ºC. El conductivímetro, con el cual se analito con la señal del instrumento. Los parámetros de separación
mide la conductividad, se calibra con tres disoluciones de KCl que se conocen como selectividad y resolución cromatográfica. La
proporcionaron una conductividad de 147 µS/cm, 1413 µS/cm y selectividad refleja la separación existente entre los máximos de
12,88 mS/cm, respectivamente y, finalmente, el turbidímetro se dos picos contiguos y el valor para este parámetro cromatográfico
calibra con 4 disoluciones estándar de formacina estabilizada que tiene que alcanzar un valor superior a 1,2. Como se puede observar
dan una medida de <0,1; 20; 100 y 800 NTU (unidad nefelométrica en la Figura 2C, la selectividad para cada par de picos supera
de turbidez). este valor, por lo que podemos concluir que la separación es entre
buena y excelente. La resolución indica la separación comprendida
Para el caso de las medidas por Cromatografía Iónica entre las bases de dos picos adyacentes. Para que la resolución
(IC) se prepara una disolución madre de cada uno de los sea óptima su valor debe alcanzar 1,5, ya que para este valor el
analitos de una concentración en torno a los 100 mg/L, solapamiento entre picos es del 1%. En este caso, algunos de los
a partir de las cuales, mediante dilución, se prepara valores no alcanzaron dicho valor de resolución, pero todos son
un patrón combinado de todos los analitos de una superiores a 1, valor aceptado que supone un solapamiento de
concentración cercana a los 5 mg/L para cada uno de picos adyacentes a línea base del 2%.
ellos. A partir de la medida de este patrón y obtenido el
cromatograma que se muestra en la Figura 2A se extrae Para la realización del calibrado en Fotometría de Llama
la siguiente información: parámetros cromatográficos de (FAES) se preparan disoluciones patrón del orden de 500 ppm
la separación (tiempo de retención, tR; anchura a base para el sodio (504,33 ppm) y para el potasio (505,18 ppm)
de pico, W; factor capacidad, K; factor selectividad, a; y, por dilución, se preparan los patrones que abarquen los
eficacia, N y altura de plato equivalente, H) (Figura 2B y correspondientes intervalos lineales de 1-10 ppm para el sodio
2C) y, por último, el Factor respuesta, Fr (Figura 2B), a y 1-5 ppm para el potasio, obteniéndose las calibraciones
partir del cual se puede calcular la concentración de cada mostradas en la Figura 3A de donde se extrajeron los
Figura 3. Análisis por FAES (A) Rectas de calibración para los analitos sodio y potasio.
(B) Parámetros de regresión lineal para los dos ajustes.
19
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Figura 4. Estudio por FAAS. (A) Recta de calibrado de cobre. (B) Recta de calibrado de zinc. (C) Recta de calibrado de plomo. (D) Parámetros de cada una de
las regresiones lineales.
20
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
21
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
TABLA 1: RESULTADOS OBTENIDOS DE ANIONES POR IC PARA LAS DIFERENTES MUESTRAS DE AGUA SALADA
VALOR AGUA AGUA AGUA
PARÁMETRO RSD (%) RSD(%) RSD(%)
REFERENCIA PUERTO* BATEA* MEJILLÓN*
F- 1,292217 5,4±0,4 7,7 6,8±1,6 23,6 6,25± 1,0 16,7
NO2- - ND - ND - ND -
Br -
65,51 23
54,6±0,8 1,5 59,9±0,1 0,15 50,7± 30 0,5
NO 3
-
501,1 23
ND - ND - ND -
PO 3-
4 - ND - 69,3±2,2 3,2 48,9±1,6 3,4
SO42 - 269517 3764,1±26 0,7 3550±406 11,5 3130±20 0,7
*Unidades para todos los aniones mg/L (ppm). ND: no detectado.
no en cuanto al bromuro, cuya concentración es inferior. pudo llegar a la Ría25. Sin embargo, esta explicación no deja
Si se compara el agua del puerto con el agua de la batea de ser una suposición observando la situación geográfica del
(Figura 5D y Tabla 1), tanto de la ría como del interior de punto de muestreo (Figura 1B).
los mejillones,la muestra de la batea presenta un anión más,
el fosfato, y los valores de la concentración encontrada para En la Figura 5D se comparan las tres muestras de agua
los aniones comunes es superior al agua del puerto, excepto salada el agua recolectada en el puerto con el agua en la
para el sulfato. Esto se debe a la situación geográfica de batea (donde se cría el mejillón) y el agua del interior del
ambos puntos de muestreo. El agua recogida en el puerto mejillón, llegando a la conclusión de que estas dos últimas
deportivo se encuentra próxima al océano atlántico y el agua son la misma agua (los cromatogramas superpuestos son
de la batea se sitúa en el interior de la ría, lugar en el que prácticamente idénticos, línea verde y amarilla en Figura 5D).
hay menos corrientes y no existe intercambio de nutrientes Además, para cualquiera de las muestras saladas, lo primero
con el océano17. En las tres muestras de agua salada se que destaca en el cromatograma es el gran tamaño del pico
ha observado una concentración de F- en torno a 5 veces asociado al Cl-, debido a que el cloruro es un componente
superior al valor de referencia17. El fluoruro se puede liberar mayoritario y supera los límites para su análisis por IC. Por
al medio ambiente por descargas antropogénicas generadas ello, se utiliza la volumetría y se cuantifica por el método
por procesos de fabricación industriales24. En la Ría de Vigo de Mohr. A partir de la concentración de Cl- se obtienen
se encuentran varias empresas de fabricación las cuales dos magnitudes derivadas las cuales son: Clorinidad Cl (‰)
es posible que sean las causantes de este exceso de F-. El y Salinidad S (‰). Los valores encontrados son: 19391 ppm
PO se ha detectado en el agua de la batea y en el interior
3-
4 para el Cl-, 18,87±0,009 ‰ para la clorinidad y 34,1±0,2 ‰ para
de los mejillones. Aunque el fósforo es un elemento necesario la salinidad, todos ellos similares a los respectivos valores de
para las plantas y los animales, el P en forma PO se puede 3-
4 referencia (19750 ppm; 19,37‰; 35,0‰) 20,21. La salinidad
encontrar en los sistemas acuáticos, como consecuencia de puede estimarse a partir de la conductividad eléctrica de la
descargas antropogénicas procedentes de sistemas agrícolas muestra, considerando que la salinidad es del orden de 20
presentes en la zona próxima a la ría de Vigo. Un exceso veces mayor que la conductividad22.
de fosfato provoca un crecimiento excesivo de algas, lo que
conduce a la disminución de oxígeno y consecuentemente Determinación de cationes Na+ y K+:
a la muerte de especies acuáticas, ayudando a que ocurra FOTOMETRÍA DE LLAMA (FAES)
el proceso de eutrofización25. Las bateas donde se realizó el
muestreo se encuentran muy juntas entre ellas y próximas A partir de la calibración (Figura 3) y con la señal analítica
a la costa. Razón por la cual se ha podido encontrar PO 3-
4 obtenida en la medida de las muestras, se pudieron calcular los
procedente de tratamientos con fertilizantes o herbicidas (los valores de la concentración de Na+ y K+ en las tres muestras
cuales contienen fosfatos) de los cultivos que hay en las fincas de agua. En la Tabla 2 se muestran los valores obtenidos
próximas a la costa. Por lo contrario, el puerto deportivo de para las diferentes muestras. Para el caso del agua de río, el
Cangas se encuentra situado en el núcleo urbano, sin ninguna resultado obtenido para el catión K+ se encuentra en la parte
finca en sus proximidades. Aunque no se viertan directamente inferior del calibrado, ligeramente por encima del LOQ, por lo
al agua, debido a las lluvias y agua de escorrentía, el PO 3-
4 que se optó por aplicar una adición estándar.
22
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Para el agua potable, la OMS establece que la cantidad de en el momento de la recogida de muestra. Si comparamos los
sodio en el agua no debe ser mayor a 200 mg/L26, pues por resultados entre las diferentes aguas, nuevamente los valores
encima de este umbral el gusto del agua podría resultar mayores se corresponden a los del agua salada, algo esperado
desagradable. Además, en las aguas potables no suele estar debido a la presencia del elevado contenido en sales.
presente por encima de los 20 mg/L26, por lo que, el valor
obtenido de 12,65±0,07 mg/L para la muestra de agua de Determinación de metales: ESPECTROSCOPÍA DE
manantial indicado en la Tabla 2, se puede considerar bastante ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA (FAAS)
aceptable. Respecto al ion potasio, no tiene establecido un
valor de referencia límite al no ser perjudicial para la salud En el agua salada, debido a la situación de los puntos de
humana, estando el consumo diario recomendado en valores muestreo (Figura 1B), se llevó a cabo el análisis de plomo,
superiores a 3000 mg26. ya que es un contaminante que se puede encontrar en
las gasolinas de los barcos o en las pinturas, así como en
Para la muestra de agua de río, la concentración de Na+ y K+ se el alquitrán con el que se barniza las bateas, por lo que
encuentra dentro del intervalo de los valores de referencia para su presencia en muestras de agua ya sea, dulce o salada,
las aguas superficiales de la zona (Tabla 2). La presencia de o en alimentos como el mejillón, que además puede ser
ambos cationes es normal y su contenido puede estar afectado un bioindicador de la contaminación antropogénica en la
por fenómenos de lixiviación de las rocas graníticas, propias de zona de procedencia de las muestras. Debido a que los
la geología gallega27. Sin embargo, la concentración de ambos mejillones son especies filtradoras acumulan contaminantes,
cationes es muy diferente para cada una de las muestras mediante un proceso de bioacumulación, conteniendo en
de agua dulce, manantial y de río. Esto puede deberse a sus tejidos los mismos metales que en el medio acuático en
la función de las rocas o terrenos como intercambiadores el que se encuentran. Por esto, es imprescindible determinar
iónicos, provocando esta diferencia de concentración entre el primero la concentración del metal en el medio en el que
Na+ y el K+. Los K+ pueden ser retenidos más fácilmente por vive el mejillón7 para después hacer también el análisis de
arcillas, provenientes éstas de la alteración de los feldespatos este mismo metal en el mejillón. Al realizar la medida de
presentes en las mismas rocas27, impidiendo de este modo, las muestras, se determina que, en la muestra de agua de
que el K+ sea arrastrado por las aguas superficiales, acción mar, el resultado obtenido resulto ser inferior al LOD (0,13
que sí ocurre con los iones Na+, pudiendo ser esta una de las ppm, Figura 4), por lo que el plomo no se detecta con esta
causas que propicien la diferencia de concentración para el técnica a no ser que se haga una preconcentración previa,
mismo analito entre ambos analitos en la muestra. aunque se podría utilizar otra técnica más sensible como
la voltamperometría de redisolución anódica, la cual tiene
En el agua de la batea y del mejillón, los resultados además una etapa de concentración en su metodología. Este
encontrados son próximos a los de referencia y entre ellos, hecho era de esperar debido a la sensibilidad de la técnica
por lo que se confirma la sospecha de que el agua obtenida y al nivel de concentración del plomo en el agua del mar
del interior de los mejillones es agua que el mejillón filtraba (nivel de ng/L, ultratraza). El estar su concentración por
23
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
debajo del LOD no indica la ausencia del metal ni asegurar Los valores obtenidos para la concentración de Na+ y K+ en
que se encuentre en una concentración inferior al límite legal la muestra de salmón se encuentran bastante por debajo de
permitido (7 ppb)28. los respectivos valores de referencia (440 mg/kg y 4900 mg/
kg)29. Esto puede deberse a que los niveles de sodio y potasio
ANÁLISIS DE ALIMENTOS:
presentes en el salmón varían con la edad y la localización del
MEJILLÓN, SALMÓN Y TERNERA
pescado, por acción de las bombas sodio y potasio, por lo que
habría que conocer la edad del ejemplar y si se encontraba en
aguas dulces o saladas cuando fue capturado, ya que estos
En esta sección se muestran los resultados del análisis de animales viven en agua salada pero remontan los ríos desde
los iones alcalinos, Na+ y K+, y de metales de transición, el mar para desovar en agua dulce. Se deduce que el ejemplar
Cu2+, Zn2+ y Pb2+ en muestras de alimentos (sólidas de origen fue capturado en agua dulce debido a sus bajos niveles Na+
orgánico), siendo necesaria la digestión con ácidos minerales y K+, esperando mayores niveles de concentración en su
y el peróxido de hidrógeno para llevarlas a disolución, estancia en el mar31.
siendo un tratamiento muy agresivo que destruye la materia
orgánica para minimizar el efecto matriz en la medida. El Por el contrario, el mejillón que se cría en el agua salada,
objetivo de comparar los resultados obtenidos para cada los valores de concentración encontrados son muy superiores
uno de los parámetros estudiados entre las muestras de a los del salmón. De la misma manera, anteriormente se
alimentos de distinta procedencia es observar las diferencias comparaban la concentración de estos parámetros en
entre un animal que vive en el agua dulce y salada (salmón) muestras de agua dulce y de agua salada y, como en este
con uno que vive en el agua salada (mejillones), y estos caso, obteniendo mayor cantidad de Na+ y K+, en el agua
compararlos con uno que solo utiliza el agua para beber salada. A partir de estos datos, se puede deducir que el medio
(ternera). en el que se desarrolle la vida del animal influye directamente
en la composición de su organismo. Es llamativo el elevado
Determinación de cationes Na+ y K+: contenido de Na+ en el mejillón, ya que es muy superior al
FOTOMETRÍA DE LLAMA (FAES) valor de referencia (Tabla 3). Las biotoxinas marinas (por
ejemplo, la Saxitoxina, STX) bloquean el canal de Na+ en las
Se han determinado los cationes Na+ y K+ en las muestras membranas celulares, provocando la acumulaciónde Na+ en el
de salmón, mejillones y ternera y los resultados obtenidos medio extracelular, pero sin afectar a los canales de K+ (por
se muestran en la Tabla 3. La comparación de los resultados ello el K+ se encuentra en los valores normales)32. El límite
obtenidos para cada uno de los parámetros estudiados legal de la STX está regulado según el Reglamento (CE) no
entre las muestras de alimentos de distinta procedencia es 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril
observar las diferencias entre un animal que vive en el agua de 2004 en una cantidad de 800 µg equiv. STX/Kg. El día de
dulce y salada (salmón) con uno que vive en el agua salada recogida de muestra, la página web del Instituto Tecnolóxico
(mejillones), y estos compararlos con uno que solo utiliza el Para o Control Do Medio Mariño de Galicia indicaba que la
agua para beber (ternera). cantidad de STX no llegaba a dicho límite legal (cantidad
TABLA 3: RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS CATIONES NA+ Y K+ PARA UNA MUESTRA DE MEJILLÓN
DILUCIÓN VALOR
MUESTRA PARÁMETRO RESULTADO RSD (%)
OBTENIDO* REFERENCIA*
Salmón Na+ 1:2 151,8±0,6 0,4 44029
K+ 1:2 797±11 1,4 490029
Mejillón Na+ 1:1000 7698±368 4,8 286029
K +
1:1000 2577±25 1,0 320029
Ternera Na+ 1:4 751±4 0,5 80030
K+ - 5324±42 0,8 350030
24
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
encontrada < LOQ) y, por ello, no estaba cerrada la recogida sí que hay presencia de cobre en la carne, en cada kilogramo
de mejillones, pero eso no significa que no hubiera cierta de carne de ternera hay 1,9 mg de cobre38. Por lo tanto, la
cantidad de biotoxina que podría explicar el exceso de Na+ obtención de este resultado se debe a la mala ejecución del
en los mejillones33. procedimiento analítico. Para determinar la cantidad de Cu2+
presente en la muestra, se tendría que haber diluido menos
En el caso de la muestra de ternera, se determinaron unos la muestra, para ello, haberse sometido a digestión ácida una
niveles de Na+ de 751±4 mg/Kg, valores cercanos al valor mayor cantidad de muestra, y el producto de la digestión
de referencia para una muestra de estas características haberlo llevado a un volumen final menor, con el propósito
(800 mg/Kg)30. Sin embargo, la determinación de K+ de que la concentración del analito en la disolución final
proporciona valores que casi doblan los niveles normales tenga un valor lo más centrado posible en el intervalo lineal.
de concentración de este catión (3500 mg/Kg) 30. Este Otra opción sería utilizar otra técnica más sensible, como la
valor podría indicar que el animal sacrificado sufría voltamperometría de redisolución anódica (ASV), que permite
hiperpotasemia que, a su vez, podría estar provocada preconcentrar el Cu2+ durante el análisis38.
por una insuficiencia renal34, ya que son los riñones los
órganos encargados de regular el balance de electrólitos En la muestra de salmón, diluida 25 veces para el análisis, el
en el organismo y, de esta forma, de controlar los niveles valor obtenido por patrón externo (Figura 4B y D) para el Zn2+
de K+. También puede ser que estuviera siendo tratado es de 5,64±0,01 mg/Kg, valor muy próximo al que se esperaba
con algún fármaco diurético o, incluso, que sufriera una encontrar, que suele ser del orden de 6 mg/kg de muestra29. La
acidosis metabólica que pueda provocar que los riñones diferencia entre el valor experimental y el valor de referencia
se saturen y sean incapaces de eliminar los excesos del puede ser debida a que la muestra se pesó con piel, donde no
catión35. También se deben tener en cuenta otras opciones se espera encontrar dicho oligoelemento.
como es el proceso de muerte celular, ya que la muestra
fue obtenida de un animal muerto, donde se produce la La cuantificación del Pb2+ en el mejillón se ha realizado por
destrucción de la membrana celular y puede provocar patrón externo y el contenido encontrado es de 0,34±0,03 mg/
un aumento de concentración de K+ extracelular. De Kg de muestra fresca. Este valor es inferior al LOQ y superior al
hecho, esta concentración aumenta de forma lineal en el LOD (Figura 4C y D), por lo que en lugar de haber realizado una
intervalo de las primeras 24 horas después de la muerte calibración externa se debería hacer una adición estándar o, en
del individuo36. No se puede asegurar ninguna de estas la digestión de la muestra, preconcentrar llevándolo a un volumen
hipótesis formuladas, incluso se debe tener en cuenta inferior. No se debería detectar Pb2+, y, aunque el valor encontrado
una posible contaminación de la muestra, de la cual no se está por debajo del límite permitido (1,5 mg/Kg de peso fresco)37,
conoce su trazabilidad con anterioridad a la adquisición la presencia de Pb2+ puede ser indicativo de contaminación en la
en el supermercado. ría. Por otra parte, este valor encontrado de Pb2+ puede deberse a
que se produce un proceso de bioacumulación, obteniendo una
Determinación de metales: ESPECTROSCOPÍA DE concentración superior, dado que el mejillón es un bioindicador y
ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA (FAAS) también indicaría contaminación. De esta forma, el Pb2+ pasaría
del mejillón a los humanos, aumento de la concentración del
Cuando se habla de metales, se piensa que solo se determinan contaminante a través de la cadena trófica, fenómeno que se
aquellos que son contaminantes. Este es el caso del plomo conoce como bioamplificación.
en los mejillones, aunque también es importante cuantificar
aquellos metales que son oligoelementos como el zinc y el cobre.
Cada uno de estos metales se ha determinado en una muestra CONCLUSIONES
diferente: Cu en ternera, Zn en salmón y Pb en mejillón.
Con los estudios analíticos presentados en este trabajo, se ha
En el caso de la ternera se seleccionó el cobre debido a que demostrado tanto la capacidad que ofrece la Química Analítica
es un oligoelemento fundamental en todos los animales. La para resolver problemas con la detección y cuantificación de
medida por triplicado de la muestra de carne proporcionó especies endógenas y exógenas, así como la necesidad de
como resultado un valor de concentración de Cu2+ inferior al aplicarla para controlar y evaluar los niveles de estas especies
LOD del método (Figura 4A y D), por lo tanto, el resultado del presentes en muestras de diferente naturaleza destinadas al
análisis es que dicho catión fue no detectado. Sin embargo, consumo humano.
25
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Se destaca la importancia del análisis instrumental para de un ejemplar de agua dulce, debido a la baja concentración
poder alcanzar la sensibilidad necesaria en la evaluación de estos cationes en su interior, ya que la baja concentración
de los distintos parámetros (entendiendo como parámetro de Na+ y K+ en el agua dulce provoca que, mediante ósmosis,
el contenido de aniones y/o cationes y los valores de pH, disminuya la presencia de estos en el interior del animal.
conductividad y turbidez) que puedan presentarse en Comparando estos resultados con los obtenidos a partir de la
concentraciones muy pequeñas, a nivel de traza-ultra traza. Sin muestra de un animal terrestre (muestra de ternera) los valores
embargo, no se debe despreciar el análisis clásico, fundamental de Na+ alcanzan valores intermedios, ya que en este caso,
para la determinación de sustancias cuando se encuentren en la concentración del oligoelemento solo está regulada por el
grandes concentraciones, siendo especies mayoritarias en la metabolismo del individuo y menos afectada por el ecosistema
matriz que las contiene. Por esto, se destaca la importancia en el que vive.
de la elección de la técnica de análisis, selección que debe
hacerse atendiendo al binomio analito/matriz y en función
del nivel de concentración presente en la muestra, de sus AGRADECIMIENTOS
propiedades fisicoquímicas y las interferencias. Los autores agradecen a todos los miembros de su laboratorio
Una vez hecha la selección de la técnica adecuada, es por la ayuda prestada en gran parte de este trabajo, con una
imprescindible el correcto manejo y calibración de los mención especial para Pepe Lamas y Sara Caruncho por su
equipos utilizados, además de un exhaustivo tratamiento paciencia y dedicación desinteresada. Sin todos ellos nunca
de datos. Con todo ello, se han podido obtener resultados hubiera sido posible llevarlo a cabo.
de calidad que permiten comparar los datos obtenidos con
los valores de referencia encontrados mediante una extensa
búsqueda bibliográfica. De esta forma, y a través de una
discusión crítica de los resultados obtenidos, se han podido
obtener una serie de conclusiones en base a los parámetros
estudiados que permiten caracterizar las diferentes muestras
muestras analizadas, además de conocer el posible grado de
contaminaciónde dichas muestras. Se ha demostrado que las
muestras de agua dulce, empleadas para abastecer embalses
o extraídas de manantiales y ambas destinadas al consumo
humano, contienen una menor concentración de sales y
otras especies disueltas que las muestras de agua salada,
encontrándose el valor de cada uno de los parámetros dentro
de los límites legales que la acreditan para ser consumida
por los seres humanos. De la misma manera, se ha detectado
en la muestra de agua salada la presencia de una especie
(PO ) que supone la presencia de contaminación antropogénica
3-
4
de la Ría de Vigo.
De la misma forma, se obtuvieron resultados de parámetros
cuya presencia en muestras de alimentos resultan esenciales.
Así pues, se pudo determinar la concentración de ciertos
oligoelementos (Na+, K+, Cu2+ y Zn2+) que resulta ser diferente
según el ecosistema del que procedan las muestras. La elevada
concentración de sales presente en el agua de la ría (agua
salada) da lugar a que el mejillón, que actúa como un perfecto
bioindicador, contenga tanto en su carne, como en el agua que
tiene en su interior, una elevada concentración de cationes
Na+ y K+. En el caso del salmón, haciendo un razonamiento
similar al anterior, se deduce que la muestra puede provenir
26
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Seguridad y calidad de los alimentos | Comisión Europea https://ec.europa. 17. Galicia, A. de Augas de Galicia. Augas de Galicia. 2018.
eu/info/food-farming-fisheries/food-safety-and-quality_es (accessed Jun 27, 18. Galicia, A. De. Instrucción DOG Miércoles, 29 de Abril de 2015. 2015.
2. B. Baird, R.; D. Eaton, A.; W. Rice, E. Standard Methods for the Examination Orígenes, Efectos Y Mecanismos De Remoción Para Preservar El Ambiente
of Water and Wastewater, 23rd ed. Y La Salud Pública. Univ. Salud 2013, 15.
3. N. G. Rincon-Silva; J. C. Moreno-Piraján; L. Giraldo. Remoción de Fenol, 20. Rodrigues, J.; Da Silva, R. J. N. B.; Camões, M. F. G. F. C.; Oliveira, C. M.
p-Nitrofenol y p-Clorofenol Desde Carbones Activados Con Ácido Sulfúrico Designing Valid and Optimised Standard Addition Calibrations: Application
Desde Material Lignocelulosico de Desecho: Efecto de La Concentración to the Determination of Anions in Seawater. Talanta 2015, 142, 72–83.
Del Agente Activante. 2017. 21. Millero, F. J.; Feistel, R.; Wright, D. G.; McDougall, T. J. The Composition of
4. BOE.es - BOE-A-2016-7340 Real Decreto 314/2016, de 29 de julio https:// Standard Seawater and the Definition of the Reference-Composition Salinity
www.boe.es/eli/es/rd/2016/07/29/314 (accessed Jun 27, 2022). Scale. Deep. Res. Part I Oceanogr. Res. Pap. 2008, 55 (1), 50-72. https://doi.
COMISIÓN de 11 de Noviembre de 2011; 2011; p L 295/1. 22. Guire, G. Determinación De Salinidad En Agua De Mar Y Pisciculturas.
LIXIVIADO DE CLORURO Y. 2019, Nº November. 23. Rodrigues, J.; Da Silva, R. J. N. B.; Camões, M. F. G. F. C.; Oliveira, C. M.
7. Wang, P.; Xiao, J.; Liao, A.; Li, P.; Guo, M.; Xia, Y.; Li, Z.; Jiang, X.; Huang, W. Designing Valid and Optimised Standard Addition Calibrations: Application
Electrochemical Determination of 4-Nitrophenol Using Uniform Nanoparticle to the Determination of Anions in Seawater. Talanta 2015, 142, 72-83. https://
Film Electrode of Glass Carbon Fabricated Facilely by Square Wave Potential doi.org/10.1016/j.talanta.2015.04.031.
Pulses. Electrochim. Acta 2015, 176, 448-455. https://doi.org/10.1016/j. 24. Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. Fluoruros (Como
8. Mititelu, M.; Moroşan, E.; Neacşu, S. M.; Ionita, E. I. Research Regarding the 25. Estela, J. M.; Cerdà, V. Flow Analysis Techniques for Phosphorus: An
Pollution Degree from Romanian Black Sea Coast. Farmacia 2018, 66 (6), Overview. Talanta 2005, 66 (2 SPEC. ISS.), 307-331. https://doi.org/10.1016/j.
9. Mendivelso, E. J. D.; Andrade, J. K.; Felsner, M. L. Virtual Quim. |Vol 11| 26. OMS. Guías Para La Calidad Del Agua De Consumo Humano. Organ. Mund.
|Nº 4| |1377-1404| Rev. Virtual Quim 2019, 11 (4), 1377-1404. https://doi. La Salud 2011, 4, 608.
org/10.21577/1984-6835.20190095. 27. Ramirez Ortega, A.; Esperanza, M.; Lemos, R.; Ramírez Masferrer, J.-A. El
10. UNE-EN ISO 10304-1:2009 Calidad del agua. Determinación de ani... https:// Patrimonio Hidromineral De La Comunidad Autónoma De Galicia. Panoralma
(accessed Jun 28, 2022). 28. BOE.es - BOE-A-2015-9806 Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre
11. UNE-ISO 9297:2013 Calidad del agua. Determinación de cloruros... https:// https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-9806 (accessed Jun
(accessed Jun 28, 2022). 29. Hermida, A. Guía de Las Cualidades Nutricionales de Los Productos
12. ISO 9964-3:1993 Water quality - Determination of sodium and po... Procedentes de La Pesca Extractiva y de La Acuicultura: Binomio Riesgo-
(accessed Jun 28, 2022). 30. (30) Moreiras, O.; Carbajal, A.; Cabrera, L.; Cuadrado, C. Tablas De
13. Flame Photometer Models PFP7 and PFP7 / C Instruction Manual. Composicion De Alimentos (Ciencia Y Tecnica); Pirámide, Ed.; ISBN: 84-
www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/? c=N0029872 31. Variations in the sodium and potassium content of the muscle tissue of
(accessed Jun 28, 2022). pacific salmon with particular reference to migration1 Downloaded from
16. 7. Comunidad Autónoma de Galicia. Boletón Oficial Del Estado. Boletín Of. Personal Use Only. Abstract Can. J. Bioch.
Del Estado 2014, Nº 51, 28 de Febrero, 18987-19106. 32. Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación.
27
METODOLOGÍA EN CONTROL DE AGUAS
Biotoxinas/Ratos/DatosMSData.Aspx?Grupo=2662. Https://Doi.Org/Acceso
34. Caravaca-Fontán, F.; Valladares, J.; Díaz-Campillejo, R.; Barroso, S.; Luna,
35. Sen, G.; Alcázar Arroyo, R. Enfermedad Renal Crónica Avanzada y Pre-
3, 87-93.
36. Prieto-Bonete, G.; Legaz, I.; Pérez-Martínez, C.; Pérez-Cárceles, M. D.; Luna,
org/10.4323/rjlm.2017.201.
38. Menezes, E. A.; Oliveira, A. F.; França, C. J.; Souza, G. B.; Nogueira, A. R.
A. Bioaccessibility of Ca, Cu, Fe, Mg, Zn, and Crude Protein in Beef, Pork
and Chicken after Thermal Processing. Food Chem. 2018, 240 (June 2017),
75-83. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.07.090.
28
CRIOBIOLOGÍA
CRIOPRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
E. Paredes1, S. Campos1, J. Troncoso1
1
Centro de Investigación Mariña, Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Laboratorio de EcoloxíaCosteira (ECOCOST), Universidade de Vigo. Vigo,
Spain.
RESUMEN
completamente detenidas. Cada tipo celular y especie
La criopreservación permite la conservación de células presenta una tasa de congelación óptima dependiendo de
o tejidos en condiciones de vida suspendida usando la composición de su membrana, el tamaño celular y la
temperaturas criogénicas. Se ha utilizado con éxito en cantidad de agua intracelular. Por eso es imprescindible
ganadería y conservación de la biodiversidad terrestre, sin que se diseñen protocolos de congelación específicos para
embargo su aplicación a organismos marinos es todavía cada especie y tipo celular. Si el proceso es definido por
novedosa. En muchos casos desconocemos por completo completo exitosamente se obtendrán un alto porcentaje
factores biológicos determinantes para el desarrollo de un de células que después de ser congeladas y almacenadas
protocolo exitoso de criopreservación y se conocen aún poco en nitrógeno líquido podrán continuar con su desarrollo
las particularidades de criopreservar organismos cuyos solutos larvario/proliferación/función de forma normal.
internos contienen una mayor concentración de sales que los
terrestres. A pesar de estas lagunas de conocimiento biológico En teoría, una vez que estas células han sido congeladas
y técnico se han conseguido avances notables en el campo podrían conservarse indefinidamente, se tienen datos de
con aplicaciones a la acuicultura sobre todo en moluscos como embriones de ganado que han sido descongelados con éxito
ostra o mejillón y en conservación de la biodiversidad en tras más de 15 años de congelación (Chao et al., 1997; Fuller et
corales y equinodermos. al., 2004; Adams et al., 2009), lo cual proporciona una ventana
de tiempo más que suficiente para que estas metodologías
puedan ser aplicadas en investigación, conservación o
acuicultura.
INTRODUCCIÓN El éxito en la criopreservación de estados embrionarios
La criopreservación es el proceso en el cual células o larvarios depende, en parte, de la selección de los
o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas agentes crioprotectores (ACPs) adecuados. Los agentes
(-196ºC) usando nitrógeno líquido, para disminuir las crioprotectores son compuestos como el Glicerol,
funciones vitales de una célula o un organismo y poder Etilenglicol o Dimetilsulfoxido, que tienen cualidades
mantenerlo en condiciones de vida suspendida (Mazur, crioprotectoras, evitando la formación masiva de hielo
1967; Fuller, et al., 2004). A esas temperaturas, cualquier fuera y dentro de la célula con la bajada de temperaturas.
actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas Sin embargo, a pesar de que los ACPs pueden minimizar
que producirían la muerte de una célula, quedan los daños producidos por la criopreservación, en altas
29
CRIOBIOLOGÍA
Figura 1. Larvas de erizo de mar desarrolladas a partir de embriones de P. lividuscrio preservados en estado
de blástula a lo largo de una incubación de 20 días. Modificado de Paredes et al., 2015.
30
CRIOBIOLOGÍA
31
CRIOBIOLOGÍA
Figura 3. Fotografía de microscopía electrónica de barrido (arriba) y transmisión (abajo) donde se puede apreciar el
daño en la membrana e interior del huevo tras la criopreservación. Imágenes obtenidas en CACTI-Uvigo.
32
CRIOBIOLOGÍA
Varias especies de invertebrados marinos pueden su baja permeabilidad (Campos et al., 2021). En realidad
criopreservarse, la mayoría de los protocolos existentes esta especial dificultad para la criopreservación de huevos
son para la criopreservación de esperma o larvas y en de organismos marinos aún está en estudio y es una de las
menor medida embriones (Paredes 2015a, Paredes 2015b) áreas más significativas de investigación en criobiología
en muchos casos proporcionando una buena supervivencia acuática.
post-descongelación. La criopreservación de invertebrados
marinos se reduce mayormente a especies de alto valor El huevo es una de las células más grandes y, aunque su
comercial, ya que es donde se ha puesto mayor esfuerzo tamaño varía en función de las especies, se caracteriza por
investigador dado su valor comercial en acuicultura tener una relación área-volumen baja, lo que en términos de
(Tierch and Mazik 2000; Bellas and Paredes, 2011; Paredes, criopreservación indica que necesita perder más agua para
2015). sobrevivir a esta técnica. La facilidad con la que el agua y/o los
crioprotectores sean capaces de atravesar la membrana está
En la actualidad hay referencia de la criopreservación determinada por: el tipo de membrana celular, la temperatura,
exitosa de esperma de muchos peces e invertebrados la relación superficie-volumen y la concentración de solutos.
marinos (Cabrita et al. 2010, Paredes 2015, Torres and Además, cada célula cuenta con unas características de
Tiersch 2018). Hasta el momento no se puede lograr la membrana propias. Por ejemplo, en el caso del erizo de mar,
criopreservación de huevos de organismos marinos (ni una especie ampliamente estudiada debido a que se considera
peces, ni invertebrados marinos) y hay una carencia muy un organismo modelo para estudiar el desarrollo larvario, sus
importante de conocimientos sobre los factores realmente huevos están cubiertos de miles de microvellosidades con
determinantes o de los daños producidos al intentar función en el reconocimiento del esperma. Además, estas
criopreservar estas células. Sin este conocimiento crucial, células no cuentan con la típica ratio 1:1 en colesterol y
no conseguiremos avanzar hacia la criopreservación fosfolípidos.
de organismos marinos. Como alternativa en muchos
organismos marinos se han desarrollado con éxito Otra de las razones por las que los huevos todavía no se
protocolos para criopreservar embriones y larvas (Figura han podido criopreservar es su baja permeabilidad que
1 y 2), desde embriones de erizo de mar (Bellas y Paredes, hace que el movimiento de agua y solutos sea más lento y
2011), larvas de moluscos (Adams et al., 2004, Heres et al., además varía en función del tipo de célula y organismo. Por
2019) o embriones de pez en un estudio pionero realizado lo tanto, los estudios sobre la permeabilidad del agua y de los
en Estados Unidos (Khosla et al., 2019). solutos deberían ser uno de los puntos más importantes en la
criopreservación.
En las fronteras de la innovación Otro punto a tener en cuenta en la crioreservación es el uso
de ACPs, sustancias que pueden tener efectos tóxicos en las
La criopreservación ha contribuido en gran medida a la células. La toxicidad puede ser específica de cada ACP o
conservación de especies y programas de reproducción consecuencia de ser un ACP (toxicidad no específica). Además,
artificial durante muchos años. Recientemente se ha estado varía en función del tipo de ACP (permeable o no permeable)
aplicando en acuicultura y organismos marinos. Gracias y del tipo celular y estadío de desarrollo del organismo. Por
a la criopreservación podemos disponer de los recursos lo tanto encontrar el tipo y la cantidad de ACP necesaria
durante todo el año, sin tener que preocuparnos por la para proteger a la célula ante la criopreservación, pero sin
disponibilidad de los animales y/o su época reproductiva. que provoque un efecto negativo sobre ésta, es otro punto
La criopreservación de los gametos proporciona información importante en el diseño de protocolos de criopreservación,
genética de la especie, pero hasta el momento solo se ha que como ya hemos visto, se necesita que sean específicos
podido criopreservar esperma. Los huevos han resultado ser para cada tipo celular.
más difíciles de criopreservar y entender las razones de
este impedimento nos permitirá avanzar y estar un paso Uno de los problemas que presenta la criopreservación en
más cerca de conseguirlo. Algunas de las razones que han los huevos es el daño irreparable que provoca en éstos. Este
sido descritas como posibles causas son el gran tamaño proceso daña las membranas y el contenido celular (Figura 3)
que tiene esta célula y, en consecuencia, su baja ratio hasta tal punto que es imposible que la célula pueda reparar
superficie/volumen, su alto contenido en agua y lípidos y dicho deterioro y ser perfectamente viable.
33
CRIOBIOLOGÍA
CONCLUSIONES
La criobiología ha producido con éxito protocolos de
criopreservación para células humanas y muchos animales
de granja y salvajes principalmente para aumentar la
salud reproductiva humana, la ganadería o la conservación
de animales en peligro de extinción con gran éxito. Su
aplicación a organismos marinos es aún novedosa, pero ya
se han publicado grandes avances en la criopreservación
de diferentes tipos celulares (esperma, embriones y larvas)
y se investiga activamente la criopreservación de huevos
de organismos marinos. En general para poder desarrollar
un protocolo de criopreservación que funcione se necesita
tener toda la información posible sobre el tipo celular, sus
funciones y composición. El cálculo de los parámetros
relacionados con la permeabilidad, el conocimiento de
la composición y otros factores propios de la membrana
de las células pueden aportar un mejor conocimiento
sobre éstas. Además, en el caso de los huevos también
sería interesante poder conocer y localizar el daño que
provoca la criopreservación y que está impidiendo que se
realice de forma satisfactoria en los huevos, así como el
uso de los crioprotectoresy velocidades de congelación y
descongelación adecuadas.
La biodiversidad marina es extraordinaria y su conservación
tiene que ser una prioridad de futuro. La criopreservación es
una herramienta más para la conservación ex-situ de especies
en peligro. Además, dada su aplicación en acuicultura de
organismos explotables puede ayudar a una gestión de los
recursos naturales más adecuada que minimice el impacto
sobre especies en declive.
34
CRIOBIOLOGÍA
7. N.-H. Chao, T.-T. Lin, Y.-J. Chen, H.-W. Hsu, I.-C. Liao. Cryopreservation of
late embryos and early larvae in the oyster and hard clam. Aquaculture, 155
(2019): 150.
599-601.
171-189.
(2019), 734326.
35
DOCENCIA. COVID-19
RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN
La crisis del coronavirus ha modificado rutinas en casi todos los La práctica docente ha sufrido, como la mayoría de las
ámbitos profesionales, entre ellos el de la educación universitaria, actividades profesionales, sociales o laborales, los efectos de
donde el profesorado ha tenido que ajustar los procedimientos la pandemia motivada por la enfermedad de la COVID-19. En
de su actividad docente teórico-práctica a los requerimientos concreto, el decreto del Estado de Alarma en marzo de 2020 y la
de la enseñanza no presencial. Entre marzo de 2020 y junio de cancelación de la enseñanza presencial ocasionó la adaptación
2021, el profesorado universitario se amoldó a la tele-enseñanza de la docencia al entorno online. A contrarreloj, instituciones
e incorporó a sus procedimientos de formación y evaluación el públicas y privadas tuvieron que elaborar planes y poner a punto
uso de diversas herramientas y plataformas online. herramientas para llevar a cabo la docencia en remoto por parte
de su profesorado (Baladrón, Correyero y Manchado, 2020).
Este estudio plantea una aproximación a las percepciones
y a la experiencia del profesorado para indagar en el grado De este modo, en una etapa de confinamiento general de
de dificultad que supuso para estos profesionales el acceso la población -solo podía acudir a su puesto de trabajo aquel
a estas tecnologías y su manejo. También se ha querido profesional considerado de primera necesidad- la interrupción
averiguar cómo se han combinado la docencia presencial y de las clases trajo consigo un nuevo formato de enseñanza-
no presencial en el desarrollo de las actividades prácticas, las aprendizaje on-line imprevista, considerada una enseñanza
tutorías y el sistema de evaluación. remota de emergencia (Serrano, Aragón y Mérida, 2022).
Metodológicamente, se ha utilizado el estudio de caso de la Si bien es cierto que la relación entre tecnología y
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de Pontevedra, formación puede aceptarse como un binomio con continuas
porque su esencia es precisamente la comunicación en sus repercusiones, pues desde la aparición de la imprenta los
diferentes ámbitos. El estudio determinó que el profesorado ha avances tecnológicos tuvieron su impacto en el aprendizaje, la
logrado suplir las limitaciones en el aula física trasladando a extensión mundial de esta dolencia supuso un cambio brusco,
la docencia telemática los recursos propios de la metodología imprevisto y generalizado para la actividad docente de todos
presencial. los niveles educativos. En concreto, obligó a transitar de un
modelo educativo presencial a uno a distancia atravesado por
Palabras clave: Docencia virtual, TIC, Comunicación, la emergencia, las precariedades tecnológicas y la falta de
Universidad, Educación. planificación, hechos que para Mateus, Andrada, González-
36
DOCENCIA. COVID-19
Cabrera, Ugalde y Novomisky (2022) han agudizado las de paradigma económico, social y cultural, pero la reacción
necesidades de educación mediática. Un tránsito tan brusco de las instituciones educativas a las redes digitales no es
que “el profesorado ha debido acomodar -en algunos casos equivalente a su impacto social (Gutiérrez, Pinedo & Gil,
improvisar- de un día para otro su metodología de enseñanza 2022). Por tanto, la sociedad post-Covid asiste a un debate
y llevarla al campus virtual. Todo apunta a que esta situación sobre las competencias con las que docencia debe capacitar
no será transitoria, sino permanente, con clases de aforo al ciudadano, entendiendo entre otras la creatividad como
reducido y facilitando el seguimiento a quienes no puedan respuesta a los nuevos desafíos a las que las sociedades están
asistir al aula”, señalan Arroyo y Gómez (2020). haciendo frente (Fernández y Balonas, 2021; Pérez, Castro,
Torres y Villena, 2021).
En el caso de la las universidades, ha obligado a transitar
hacia una docencia y una evaluación online de urgencia Cabe señalar que se entiende el e-learning como una
y sin planificación (García y Corell, 2020). Este tránsito estrategia formativa que puede ayudar a afrontar diversas
brusco se produjo, eso sí, en un contexto en el que ya se problemáticas educativas, como puede ser la distancia
habían promovido iniciativas para incidir en una formación geográfica, las demandas de perfeccionamiento continuo de
docente que respondiese a las necesidades de ciudadanos la Sociedad del Conocimiento, así como el ahorro económico y
mediatizados (Mateus, Andrada, González-Cabrera, Ugalde de tiempo, unida a la ventaja de la interactividad que facilitan
y Novomisky, 2022). Así, por ejemplo, los denominados las TIC (López y Prieto, 2008).
MOOC habían ya resurgido -tal y como indican Estrada y
Fuentes (2022)- debido, fundamentalmente, al aumento de En concreto, la relación entre la docencia y las nuevas
ofertas educativas y las crecientes exigencias y necesidades exigencias impuestas por el coronavirus ha sido objeto de
de aprendizaje por parte de la sociedad y el concepto de análisis de distintas perspectivas. Entre ellas, destacan las
prosumidor (González Reyes, (2021) era cada vez más común. diversas alternativas puestas en marcha para el seguimiento
del aprendizaje en el hogar (Cifuentes, 2020), la transición de la
Precisamente en relación a las competencias TIC -es decir, el docencia presencial a la no presencial (García y Torres, 2021),
empleo de las nuevas tecnologías- y mediáticas del profesorado las experiencias en distintos casos de estudio (Pericacho,
español, investigaciones recientes demuestran que “el nivel Rosado y Arbea, 2020; Pazos, Ruiz y Pérez, 2020), el empleo
competencial autopercibido de los docentes es bajo y siempre de herramientas digitales (Martín y Martín, 2021) o los amplios
inferior a la importancia que se otorga a la correspondiente retos del profesorado (González, Barba, Bores y Gallego, 2020),
competencia” (Gutiérrez, Pinedo & Gil, 2022) al tiempo que entre otras líneas de análisis.
proponen la necesidad de un cambio de paradigma hacia la
convergencia en las políticas de formación del profesorado
para la era digital (Gutiérrez, Pinedo & Gil, 2022). 2. OBJETIVOS
El objetivo de la investigación cuyos resultados se exponen
Cabe señalar que ya sea presencial o semipresencial, cada en este trabajo ha sido aproximarse, desde la perspectiva del
vez con más frecuencia la enseñanza se realiza en entornos profesorado, al modo en que los docentes de las facultades
de aprendizaje virtual o Learning Management System (Saiz, de Comunicación adaptaron la docencia presencial a virtual
Casanova, Lencastre, Almeida, & Martín, 2022). Se trata de entre marzo de 2020 y junio de 2021 tras la irrupción de
una situación que se ha visto ampliada durante la citada la COVID-19 y en consecuencia, de la declaración del
pandemia, pues como explican los mencionados autores la Estado de Alarma. Particularmente, este artículo recoge la
pandemia “ha acelerado el proceso de digitalización de la experiencia de 36 docentes adscritos a la Facultad de Ciencias
enseñanza, ya que actualmente gran parte de la docencia se Sociales y Comunicación de la Universidad de Vigo (UVIGO).
efectúa en su totalidad en modalidad online (e-Learning), o Concretamente, interesó conocer cómo ha tenido que adecuar
parcialmente (BlendedLearning o b-Learning) dependiendo de el profesorado la docencia presencial a la docencia online
los brotes o las olas de la enfermedad”. o en remoto, en los grados de Comunicación Audiovisual
y Publicidad y Relaciones Publicas que se imparten en la
Y esto sin olvidar que la digitalización y el desarrollo de Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación.
Internet marcan un antes y un después en el tratamiento,
almacenamiento y difusión de la información. Internet, como Para abordar con rigor científico el objeto de estudio
la imprenta, dos tecnologías disruptivas, supuso un cambio planteado, se desarrolló un cuestionario tipo con la finalidad
37
DOCENCIA. COVID-19
de aproximarse, desde la perspectiva del profesorado, al modo en el encabezamiento se hacía constar el carácter anónimo
en que los estudios universitarios de Comunicación de esa de las respuestas aportadas, así como la utilización de los
facultad superaron la ausencia de clases presenciales durante datos únicamente con fines académicos, de modo que se
la crisis sanitaria de la COVID-19 y se amoldaron a otros asumía un consentimiento implícito por la participación en la
formatos en los que las herramientas telemáticas de docencia investigación sin que fuera necesaria una negativa expresa.
han cobrado un protagonismo inusitado, hasta entonces
desconocido. El cuestionario se estructuró en 23 preguntas mediante las
que se intentó identificar, de forma objetiva, los recursos
A diferencia de otros estudios previos en la materia, basados y las plataformas empleados por el cuerpo docente para la
en la percepción del alumnado, en este caso interesaba enseñanza virtual, ofreciendo la posibilidad de marcar una o
conocer las vivencias del profesorado universitario en el varias respuestas de entre un rango presentado (incluida la
ámbito de unos estudios donde, la comunicación social en de “Ninguno”). Algunas cuestiones solicitaron una valoración
sus diferentes facetas, juega, a priori, un papel cardinal. Este subjetiva de la calidad de la docencia en su modalidad virtual
objetivo genérico se tradujo en los objetivos específicos que (a través de una escala numérica), así como de los recursos
se mencionan en las siguientes líneas: empleados y las tareas llevadas a cabo en ese periodo.
1. Conocer las TIC utilizadas por los docentes para adaptar Para facilitar el envío del cuestionario vía mail se creó una
sus clases a la nueva realidad sobrevenida tras el Decreto base de datos de contactos de profesorado de la Facultad
del Estado de Alarma con vigencia a partir del 15 de marzo de Ciencias Sociales y Comunicación de la UVIGO para
de 2020. la primera fase y de las principales facultades de Ciencias
Sociales y Comunicación españolas a quienes se les remitió.
2. Identificar, desde la perspectiva del profesorado, los La cumplimentación por parte del profesorado de la UVIGO
principales recursos docentes y plataformas tecnológicas fue realizada durante el mes de junio de 2021.
empleados en la docencia virtual durante la suspensión de
las clases presenciales La investigación se basó en una muestra no probabilística
del profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales y
2. Conocer el grado de adaptación del profesorado de la Comunicación de la UVIGO, adscrito a las titulaciones de
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la UVIGO Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.
a las TIC y a las herramientas de docencia telemática, Un total de N=36 individuos contestaron las preguntas de que
fundamentalmente la plataforma Campus Remoto de la constaba el cuestionario entre el 14 y el 30 de junio de 2021.
Universidad de Vigo, durante el periodo de confinamiento Las respuestas obtenidas se volcaron en una hoja de cálculo
entre marzo y junio de 2020. Excel para proceder a la depuración y validación de los
datos introducidos. Finalmente, se procedió al tratamiento
4. Conocer la valoración que el profesorado de la Facultad de estadístico de los datos recopilados en los cuestionarios para
Ciencias Sociales y Comunicación hace de estos recursos extraer los resultados y las conclusiones de las respuestas
docentes implementados por la UVIGO y las conclusiones obtenidas. A continuación, en el siguiente epígrafe se exponen
que extraen de la inmersión docente en esta experiencia los principales resultados hallados.
virtual durante la suspensión de las clases presenciales.
4. DESARROLLO
3. METODOLOGÍA
A continuación, en este epígrafe se desglosan los principales
Los resultados obtenidos en este trabajo se sustentan en una resultados obtenidos tras el vaciado de las respuestas y su
investigación descriptiva, utilizando como técnica cuantitativa posterior análisis. Con respecto a la categoría profesional
de investigación un cuestionario online elaborado a través docente, el mayor porcentaje de respuestas obtenidas (un
de la aplicación online de formularios Microsoft Forms 33%) proviene de profesorado asociado, seguido muy de
permitiendo, de manera sencilla, la recogida y posterior cerca por la categoría de profesorado titular 30%) y por la
volcado de datos obtenidos, para su posterior análisis. Dada de contratado-doctor (31%). También interesó conocer la
la confidencialidad en el tratamiento de los testimonios y percepción del profesorado respecto a su adaptación a la
su uso estrictamente para los objetivos de la investigación, docencia no presencial durante los dos cursos mediatizados
38
DOCENCIA. COVID-19
39
DOCENCIA. COVID-19
40
DOCENCIA. COVID-19
por la pandemia. En concreto, se pedía que señalasen entre de enseñanza ordinaria a las exigencias no presenciales
1 y 5 el grado de dificultad experimentado, siendo el 1 el marcadas por la COVID.
mínimo nivel de esfuerzo y 5, el máximo.
En primer lugar interesó conocer el método de sustitución
Los resultados indican que el grado de adaptación ha sido de la enseñanza presencial usado por el profesorado para
bastante lento y laborioso. El 36% del profesorado concede adaptarse a la docencia no presencial. Los resultados del
una puntuación de entre “4-5” puntos, lo que quiere decir cuestionario, recogidos en la Figura 1 indican que el 69%
que le ha costado mucho adaptarse a la docencia no del profesorado ha citado la docencia virtual, como método
presencial, mientras que el 22% ha puntuado entre el 3 y el de refuerzo de la UVIGO en el período que nos ocupa, bien a
4, lo que indica que el esfuerzo que ha tenido que hacer una través de la plataforma de docencia virtual Campus Remoto
parte del profesorado en su adaptación ha sido alto. Ambas creada por la propia UVIGO para solventar la interrupción de
categorías (3 y 4) suponen más del 50% de las respuestas las clases presenciales (35%) o bien a través de otros medios
obtenidas en la muestra. En los resultados, se aprecia que telemáticos (34%). La herramienta Campus Remoto habilitada
solo una cuarta parte del profesorado de la Facultad de por la universidad ha permitido, a posteriori, tras el fin del
Ciencias Sociales y Comunicación ha considerado muy confinamiento, desdoblar aulas permitiendo al alumnado
fácil readaptarse a las nuevas tecnologías mientras que seguir las clases de forma presencial o virtual según los
para el 17% ha sido bastante fácil adecuar su metodología criterios de subdivisión realizados desde el Decanato de la
41
DOCENCIA. COVID-19
Facultad. Además, el 16% menciona otros medios tecnológicos Los resultados obtenidos indican que 68% del profesorado
como Skype, Zoom, Classroom o videos de YouTube y el 6% retomó la presencialidad en las clases prácticas de la
alude al correo electrónico, Moovi (Moodle creado por la asignatura, durante el curso 2020-2021. Solo el 20% del
UVIGO) o FaiTIC (Plataforma Claroline de la UVIGO), para profesorado de la facultad asegura haber recuperado la
distribuir apuntes, bibliografía y para realizar y entregar tareas docencia física tanto en la teoría como en las prácticas,
y trabajos. mientras que el 12%, posiblemente en los cursos con mayor
número de matrículas, se aplicó el modelo de docencia mixta,
En la otra cara de la moneda, el 4% del profesorado indica que con réplica en la nube, en las clases teóricas (un tercio en el
impartió ningún tipo de docencia mientras que el 5% mantuvo aula/dos tercios del alumnado en casa).
contacto con su alumnado solo a través del correo electrónico y
de Moovi y FaTIC (para subir apuntes, bibliografía y proponer En la figura 4 se muestran los resultados respecto al modelo
trabajos y tareas relacionadas con la materia). En la Figura de sesiones prácticas impartido durante ambos cursos de
2 se exponen los resultados respecto al método o métodos la pandemia. En los cuatrimestres del segundo curso de
de docencia telemática que usaron durante el confinamiento la pandemia (2020-2021) el profesorado de la Facultad de
de marzo a junio de 2020. Los resultados indican que solo el Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad de
3% del profesorado encuestado anuló totalmente la actividad Vigo retomó mayoritariamente la presencialidad en las
docente en su asignatura. El 23% se adaptó rápidamente a clases prácticas. Solo en el caso del 16% de los docentes se
la plataforma de docencia virtual Campus Remoto creada por mantuvo el formato online tanto en el primero como en el
la propia UVIGO para solventar la suspensión de las clases segundo cuatrimestre del curso 2020-2021. Asimismo, otro
presenciales. pequeño porcentaje de docentes realizó prácticas online en
el primer cuatrimestre e impartió prácticas en el aula física
En cualquier caso, se pone de relieve que el 19% en el segundo cuatrimestre.
del profesorado utilizó la videoconferencia en directo
coincidiendo con el horario habitual de su clase. Además En cuanto al curso 2019-2020 marcado por el confinamiento
de Campus Remoto, se usaron otras herramientas de entre marzo y mayo de 2020 (segundo cuatrimestre del curso
videoconferencia, ajenas a la UVIGO, entre las que se académico), los resultados obtenidos mediante el cuestionario
menciona Zoom (4%) y la distribución de vídeo tutoriales indican que el 2% del profesorado admite que no impartió
realizados por el profesorado en YouTube (10%). Destaca prácticas en los meses de confinamiento y solo el 9% habilitó
también durante este primer período de la pandemia, prácticas online.
el recurso a otras fórmulas de comunicación entre el
profesorado y su alumnado, a través de plataformas como Los resultados obtenidos respecto a las sesiones magistrales
FaTIC (13%) o Moovi (17%), ambas de la UVIGO, que fueron (sesiones teóricas) indican que se ha ido recuperando el
usadas como complemento a Campus Remoto en algunos pulso docente presencial en el curso 2020-2021, periodo en
casos y como único método docente en otros. el que el 32% del profesorado impartió lecciones magistrales
en el aula física, mientras que el 27% ofreció al alumnado el
Durante el segundo año académico de la pandemia (curso modelo de clases online a través de campus remoto. El 2%
2020-2021) la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación impartió docencia utilizando el modelo de aula mixta de la
intentó retomar la presencialidad en sus aulas y se instauró un universidad de Vigo durante el primer cuatrimestre y el 7%
modelo de docencia mixta o semipresencial según se muestra hizo lo propio en el segundo. En lo que respecta al período
en la Figura 3. El modelo de Campus Remoto o Campus Integra del confinamiento, el 14% de los docentes mantuvo las clases
desdobló las dependencias de la facultad en la nube, mediante teóricas en formato online entre marzo y mayo de 2020.
la creación de una réplica digital de cada aula física. Con este
sistema, un tercio del alumnado asiste a las clases de forma Los resultados respecto a la adaptación del profesorado a la
presencial y dos tercios siguen las explicaciones desde casa teledocencia (Campus Remoto) y a otras herramientas TIC
mediante un sistema de rotación. Esta semipresencialidad que habilitadas por la institución académica (u otras a las que
garantiza el cumplimiento de aforos permitía, además, en el el profesorado recurrió por iniciativa propia) durante el curso
caso de un nuevo cierre de la actividad presencial, mantener académico 2020-2021 indican que el 24% de los encuestados
la docencia con el alumnado en casa y el profesorado en el utilizó Campus Remoto para impartir docencia mixta o solo
aula o en el despacho virtual. online en el curso 2020-2021 y que el 16% utilizó la nueva
42
DOCENCIA. COVID-19
plataforma Moovi (Moodle de la UVIGO) que sustituye archivos subidos a la plataforma de teledocencia y para las
a FaiTIC-Claroline. Sin embargo y pese a la novedad, prácticas se emplearon los cuestionarios, los foros online,
FaiTIC siguió vigente para el 11% del profesorado. los chats virtuales (aulas independientes por cada grupo de
Ambas herramientas permiten, compartir materiales, trabajo) para sesiones de seguimiento de los trabajos.
presentaciones, documentos, tareas y otros elementos
complementarios a la docencia con el alumnado. Por En el Curso 2020/21 algunos profesores siguieron utilizando el
otra parte, el 14% del personal docente utilizó el correo sistema de clases síncronas en videoconferencia a través de
electrónico en sus comunicaciones con el alumnado. En la plataforma Moovi combinado con clases presenciales (mitad
menor medida se utilizaron otras herramientas como del aula presencial y mitad online) a través de Campus Remoto.
Google Drive, WhatsApp, Blogs y espacios web, skype Durante el segundo curso de la pandemia las prácticas fueron
y redes sociales. También se ha buscado conocer la mayoritariamente presenciales. Ello propició pocos cambios
opinión de los docentes sobre sus percepciones respecto en la metodología según refieren los docentes de la facultad
al futuro. La mayoría prefiere el aula física. Ninguno de de Ciencias Sociales y Comunicación de la UVIGO. Algunos
los profesores encuestado se muestra partidario de la profesores indican que las prácticas fueron diseñadas para
docencia online al 100%. realizarse en formato online y que la gestión semanal se realizó
a través de Discord. En el caso de las sesiones teóricas el
Interesó conocer también que herramientas y TIC que modelo mixto (50% en el aula y el otro 50% en casa a través
utilizaron para impartir sesiones teóricas o prácticas y como de Campus Remoto) fue necesario implementar tecnología
se readaptó la programación práctica de la asignatura a los pero la metodología aplicada no fue muy diferente, según el
nuevos requerimientos propiciados por la pandemia. A este profesorado encuestado, a la impartida antes de la pandemia.
respecto, el estudio confirma que el 35% del profesorado
encuestado utilizó fundamentalmente la plataforma Campus El covid-19 ha dado luz verde a un nuevo modelo de tutorías
Remoto de la UVIGO en la docencia online. A través de esta virtuales que se ha mantenido también en el curso 2020-
plataforma se impartieron lecciones magistrales, se realizaron 2021 (Figura 5). La cita por videoconferencia o despacho
tareas online, exposiciones orales y trabajos de grupo. virtual previamente concertada se consolidó como el soporte
preferido siendo el canal de comunicación mayoritario tanto
La mayoría ha complementado esta herramienta con el uso en el confinamiento como en el siguiente curso. También se
de otras plataformas de la UVIGO como FaiTIC-Claroline o ha estudiado cómo ha afectado la pandemia a los métodos
Moovi para facilitar material complementario a los estudiantes de evaluación. Los resultados, que se plasman en la Figura
(audiovisuales y textos didácticos). También se ha utilizado 6 indican que, a falta de clases y exámenes presenciales
en algunos casos el chat de Campus Remoto y los foros de durante el confinamiento, el 43% de los docentes propuso a
Moovi para mantener la comunicación entre el profesorado y sus alumnos la realización de tareas y trabajos en línea para
los estudiantes. poder evaluar su progreso durante el segundo cuatrimestre
del curso 2019-2020. Otros métodos de evaluación fueron
En menor medida, el profesorado echó mano de otras las tareas y trabajos enviados por mail y los cuestionarios
tecnologías como YouTube para subir vídeos didácticos en plataforma online. En menor medida, se usaron otros
y Microsoft Teams. Al ser docencia mixta rotatoria, los métodos no precisados o se evaluaron aspectos trabajados
contenidos fueron los mismos que en cursos anteriores al con el alumnado antes del confinamiento decretado por las
COVID. Lo que sí cambió, según refiere el profesorado fue autoridades sanitarias en marzo de 2020.
la presencia de cámaras para el alumnado que seguía las
sesiones desde casa. En cuanto a las prácticas, en principio, Respecto a las actividades de formación realizadas por la
solamente se suprimieron las presentaciones en grupo y todos Universidad de Vigo para ayudar a sus docentes a adaptarse a
los trabajos pasaron a ser individuales. las tecnologías de los resultados (Figura 6) indican que solo el
22% participó en los cursos de formación en línea que organizó
Durante el curso 2019/20 marcado por el confinamiento entre el Vicerrectorado de Investigación de la UVIGO; mientras
marzo y mayo, el profesorado impartió clases síncronas en que el 24% visualizó los tutoriales que difundió entre el
videoconferencia a través de la plataforma Moovi, tanto para profesorado la institución académica sobre el funcionamiento
las sesiones de teoría como para las prácticas. De forma de Campus Remoto. Un 19% siguió las directrices difundidas
adicional, la teoría se complementó con más material en por el Decanato de la Facultad a través de la web y la
43
DOCENCIA. COVID-19
44
DOCENCIA. COVID-19
45
DOCENCIA. COVID-19
6 CONCLUSIONES
También se ha preguntado al personal docente sobre la
vigencia del nuevo modelo de docencia semipresencial y A la luz de los resultados obtenidos y cumplidos los objetivos
se les ha pedido que refieran su grado de satisfacción con de investigación propuestos, se puede precisar que el grado
la docencia impartida en los dos cursos de la pandemia. de adaptación del profesorado a la docencia online durante
En general, el grado de satisfacción docente es bueno los primeros meses de la pandemia motivada por la COVID-19
y la experiencia para la mayor parte del profesorado es ha sido laborioso, aunque el estudio realizado visualiza que
positiva. El 23% reconoce un esfuerzo de readaptación en general el grado de satisfacción es bueno y la experiencia
importante que permitió realizar ambos cursos sin para la mayor parte de los docentes es positiva.
carencias para el alumnado. Más de la mitad considera
que tras la experiencia, el profesorado está listo para Los nuevos hábitos también han afectado a la formalización y
simultanear docencia virtual y presencial. Solo el 6% desarrollo de tutorías. Así, el Covid-19 ha dado luz verde a un
ha tenido una experiencia negativa e indica que ni nuevo modelo de tutorías virtuales en Campus Remoto que se
profesorado ni alumnado estaban preparados para afrontar ha mantenido también en el curso 2020-2021. De modo similar,
este cambio protagonizado por numerosas carencias y respecto a la evaluación académica, los resultados obtenidos
lagunas, sobre todo durante el confinamiento. El 12% del indican que, a falta de clases y exámenes presenciales durante
profesorado solicita, además, un mayor esfuerzo por parte el confinamiento, la mayoría del profesorado propuso a sus
de la institución académica para mejorar las competencias alumnos la realización de tareas y trabajos en línea para poder
del profesorado en las TIC. evaluar los progresos estudiantiles.
Algunos docentes demandan más formación y más medios Ante esta nueva situación, la formación en nuevas tecnologías
para afrontar casos como este, además de equipamiento de fue también un parámetro de análisis. Sobre ello, los
alto nivel y conexiones rápidas y seguras. Se incide también resultados indican que solo el 22% participó en los cursos
en la mejora de las herramientas TIC (especialmente en lo de formación en línea que organizó el Vicerrectorado
relativo al uso del vídeo en el aula); mayor implicación de de Investigación de la universidad; mientras que el 24%
la universidad con los docentes que opten por este tipo de visualizó los tutoriales que difundió entre el profesorado
herramientas, en cuanto a las necesidades de planificación la institución académica sobre el funcionamiento de
de las materias; implicación y comprensión por parte del Campus Remoto. Un 19% siguió las directrices difundidas
alumnado. por el Decanato de la Facultad a través de la web y la
secretaría virtual. La tercera parte del profesorado avanzó
Uno de los docentes refiere que la docencia presencial requiere en el autoaprendizaje con tutoriales o recibió ayuda de otros
de unas metodologías y la virtual, de otras, de manera que “en compañeros con más destrezas en TIC.
el caso de la docencia mixta, el profesor se ve atrapado entre
dos modelos que resulta difícil compaginar”. El inconveniente Por otra parte, en relación con las dificultades de adaptación
es que para garantizar una actividad teledocente eficaz el a las TIC de docencia no presencial durante los dos cursos
profesorado debe incrementar las horas de preparación de protagonizados por el confinamiento y las restricciones
sus clases. Esta corriente de opinión argumenta que el único ocasionadas por la pandemia, la mayor parte del personal
modo de garantizar que la actividad teledocente sea más eficaz docente tuvo que lidiar con dificultades de conexión a
es que el profesorado le dediquen muchísimas más horas de internet a la hora de impartir sus clases mientras que
preparación de su materia. En general se pone de relieve que el desconocimiento o la falta de destrezas en el manejo
la docencia presencial tiene más calidad es necesario el trato de las herramientas TIC. En menor medida los docentes
directo y cercano con el alumnado. Otras respuestas indican que padecieron dificultades de conciliación, sobre todo durante
para recibir formación universitaria a distancia existe la UNED. el confinamiento y un pequeño porcentaje del profesorado
confiesa haber sufrido cierta desazón al principio del
En cualquier caso, la mitad del profesorado cree que la confinamiento, por la incertidumbre que produce no saber
docencia virtual ha llegado para quedarse y opina que si las cosas funcionarían de una manera aceptable. Otra
cuando finalice la pandemia este método va a coexistir con dificultad que expresan es la menor interacción con el
la docencia presencial. El 28% cree que no será así y que se alumnado y la imposibilidad de controlar la asistencia real
volverá a la docencia física total y el 22% no tiene una opinión del alumnado a las clases así como el grado de atención en
formada al respecto. las mismas.
46
DOCENCIA. COVID-19
En cuanto a la adaptación de los estudiantes al nuevo modelo docencia telemática los recursos propios de la metodología
de enseñanza online o mixta que puso en marcha la UVIGO tras presencial. En consecuencia, no se aprecian aún avances
el decreto de confinamiento, un tercio de los docentes asegura significativos hacia nuevas metodologías docentes que
que sus alumnos han tenido dificultades de conexión desde saquen más partido al abanico de posibilidades que
casa. En otros casos, los estudiantes no han podido disponer ofrecen las tecnologías online. Por el contrario, se constata
de un ordenador para seguir las actividades online desde su que los recursos docentes utilizados han sido la subida
domicilio. Asimismo, algunos estudiantes no encienden la de archivos con contenidos teóricos y audiovisuales de
cámara virtual para no exponer su imagen ni su entorno. las asignaturas o la propuesta de tareas y trabajos para
realizar de manera asíncrona y entrega posterior en Moovio
En esta situación, un porcentaje del profesorado refiere que FaiTIC. No ha habido exposición de trabajos en línea por
algunos estudiantes no estaban preparados para asimilar parte del alumnado, ni se han fomentado los debates o
los contenidos en formato online. Así, según la experiencia coloquios online, por ejemplo, en la línea de los habilitados
docente, los estudiantes no expresan el mismo interés en las en la defensa de TFG y TFM donde si se han constituido
clases cuando se conectan desde casa al sistema de docencia tribunales y defensa online.
mixta con Campus Remoto. Solo el 3% del profesorado asegura
que sus alumnos no experimentaron dificultad alguna. En esta contrapartida incide también particularmente la
adaptación de los estudiantes al nuevo modelo de enseñanza
Para finalizar y partiendo de las dificultades expresadas, online o mixta que puso en marcha la UVIGO tras el
el estudio realizado visualiza que en general el grado de decreto de confinamiento. A las dificultades de conexión
satisfacción es bueno y la experiencia para la mayor parte de a internet desde casa y a la limitación de ordenadores,
los docentes es positiva. se sumó (al amparo de la Ley de Protección de Datos) la
reticencia del alumnado a conectar la cámara web o el
También evidencia que la infraestructura tecnológica audio de su PC para mantener una interacción fluida y
habilitada desde la Universidad de Vigo (creación de la bidireccional con el profesorado. Así, en las aulas virtuales
Plataforma Campus Remoto complementada con otras TIC y despachos de la propia la plataforma Campus Remoto
como Moovi, FaiTic-Claroline) así como la realización de de la UVIGO se señala literalmente que “el estudiantado
cursos virtuales y la distribución de tutoriales en la secretaría podrá acceder al aula virtual como oyente, con la cámara
virtual permitieron solventar con éxito el reto de mantener y el micrófono desactivados y formular sus consultas a
las clases, las evaluaciones y las tutorías pese a la pandemia. través del chat”. En consecuencia y según la experiencia
La pandemia ha evidenciado fortalezas en la infraestructura docente, los estudiantes no expresan el mismo interés en
tecnológica de la UVIGO y en la capacidad de formación y las clases cuando se conectan desde casa al sistema de
aprendizaje del profesorado. docencia mixta con Campus Remoto. Aunque la misión
del profesorado universitario no consiste en supervisar la
En general se constata que la mayor parte del profesorado asistencia e interés del alumnado respecto a la teledocencia,
ha logrado sacar partido a los recursos que implementó las universidades tienen mucho camino por delante para
la institución académica para facilitar la docencia virtual mejorar el modelo esbozado durante la pandemia.
durante el confinamiento y la docencia mixta con sistema
rotatorio (mediante la réplica de las aulas físicas en la nube)
en el segundo curso de la pandemia. De este modo se logró
convertir el aula virtual (Campus Remoto), y sus aplicaciones
asociadas (Moovi). Con ello, se ha logrado transmitir una
imagen de coordinación que no se consiguió en otros niveles
educativos (Primaria y Secundaria).
En la otra cara de la moneda, los resultados muestran que, en
líneas generales, las competencias digitales del profesorado
se encuentran aún en estado embrionario. Los resultados
del estudio muestran que el profesorado ha logrado suplir
las limitaciones en el aula física pero ha trasladado a la
47
DOCENCIA. COVID-19
1. Arroyo-Vázquez, Natalia; Gómez-Hernández, José-Antonio (2020). “La innovadoras en la formación on-line. La oferta web de postgrados e-learning
España”. Profesional de la información, v. 29, nº 4, e290404. https://doi. 13. Martín, J. G., & Martín, S. G. (2021). Uso de herramientas digitales para la
2. Baladrón Pazos, A. J.; Correyero Ruiz, B, y Manchado Pérez, B. (2020). La Educación Comparada, (38), 151-173.
transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante 14. Mateus, J.; Andrada, P.; González-Cabrera, C.; Ugalde, C., &Novomisky, S.
la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva (2022). Teachers' perspectives for a critical agenda in media education post
del alumnado. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287. https:// COVID-19. A comparativestudy in LatinAmerica. [Perspectivas docentes
www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1477 para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio
3. Cifuentes-Faura, J. (2020). Docencia online y Covid-19: la necesidad de comparativo en Latinoamérica]. Comunicar, 70. https://doi.org/10.3916/
4. Estrada-Molina, O., & Fuentes-Cancell, D. (2022). Engagement and 15. Pazos, A. J. B.; Ruiz, B. C., & Pérez, B. M. (2020). La transformación
desertion in MOOCs: Systematic review. [El engagement y la deserción en digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la
los MOOCs: Revisión sistemática]. Comunicar, 70. https://doi.org/10.3916/ COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del alumnado.
5. Fernández Souto, A., &Balonas, S. (2021). La creatividad en la enseñanza 16. Pérez-Ordóñez, C.; Castro-Martínez, A.; Torres-Martín, J., & Villena Alarcón,
como factor de aproximación de la universidad a los desafíos sociales. E. (2021). La creatividad en la universidad española. Revista ICONO 14.
Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 19(2), 36-65.
6. García-Peñalvo, F. J. (2020). Evaluación online del aprendizaje: Reflexiones 17. Pericacho, M.; Rosado, J. A.; de Villanueva, J. P., & Arbea, L. (2020).
en tiempos de la COVID-19. Webinar organizado por la Secretaria General Experiencias de Docencia Virtual en Facultades de Medicina Españolas
de la Universidad Católica de Salta (Argentina). Salamanca, España: Grupo durante la pandemia COVID-19 (I): Anatomía, Fisiología, Fisiopatología,
GRIAL. Disponible en: https://bit.ly/3889fHa. doi:10.5281/zenodo.3921801 Oncología. Revista Española de Educación Médica, 1(1), 32-39.
7. García-Peñalvo, F. J., Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la 18. Sáiz-Manzanares, M.; Casanova, J.; Lencastre, J.; Almeida, L., & Martín-
transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica Antón, L. (2022). Student satisfaction with online teaching in times of
y competencial en la educación superior?. Campus Virtuales, 9(2), 83-98 COVID-19. [Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en
8. García-Planas, M. I., & Torres, J. T. (2021). Transición de la docencia tiempos de COVID-19]. Comunicar, 70. https://doi.org/10.3916/C70-2022-03
presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. 19. Serrano-Díaz, N.; Aragón-Mendizábal, E., & Mérida-Serrano, R. (2022).
IJERI: International Journal of EducationalResearch and Innovation, (15), Families’ perception of children’s academic performance during the
9. González-Calvo, G.; Barba-Martín, R. A.; Bores-García, D., & Gallego-Lema, escolar durante el confinamiento por COVID-19]. Comunicar, 70. https://
V. (2020). Aprender a ser docente sin estar en las aulas: La covid-19 como doi.org/10.3916/C70-2022-05
10. Gutiérrez-Martín, A.; Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C. (2022). ICT and
C70-2022-02
11. González Reyes, R. (2021). Las otras caras del prosumidor: una revisión
48
COPROLOGÍA PARASITARIA
RESUMEN
alimento, y otro organismo el cual va a sufrir las consecuencias
Realizamos un estudio de coprología parasitaria en muestras que conlleva la parasitación (el hospedador). En esta relación
recogidas en la provincia de Pontevedra. De un total de 516 simbionte el hospedador, por lo general, no muere debido a
muestras analizadas, 325 (62,98%) eran muestras de heces que un ataque directo por el parásito, sino que sufre un daño y
habían sido abandonadas en la calle; 169 (32,75%) de clínicas puede llegar a perecer, pero por causas resultantes, de manera
veterinarias y 22 (4,27%) muestras recogidas en Protectoras indirecta, de la parasitación (Bautista-Hernández, 2015).
de animales y Centros de acogida. Empleamos los métodos
siguientes: Examen macroscópico y dos exámenes microscópicos, Hoy en día, debido a la gran movilidad de masas entre
uno de flotación y otro fisíco-quimico o difásico, el método de poblaciones, hay una mayor incidencia en la parasitación con
Ritchie modificado. Con las muestras de heces que habían sido parásitos procedentes de regiones que no son su zona natural
abandonadas en la calle, dado la mayor posibilidad de infección de procedencia (Aparicio Rodrigo, 2021). De entre estos
humana, se realizó un estudio de viabilidad de los huevos de parásitos, los más relevantes para el hombre son aquellos que
helmintos. Del número total de muestras analizadas 516, 64 causan zoonosis, ya que son parásitos que van a transmitir
resultaron positivas, (12,40%). Del total de muestras positivas, enfermedades al hombre, pero que se encuentran parasitando
41 (64,06%) eran de las heces recogidas en la calle; 12 (18,75%) principalmente a animales (Dasechy, 2016).
recogidas en Protectoras de animales y Centros de acogida y 11
(17,91%) recogidas en Clínicas Veterinarias. Cabe destacar que, en Los parásitos intestinales más comunes encontrados a día de
estas últimas muestras, los casos positivos se presentaron nada hoy en animales domésticos, principalmente perros y gatos, se
más llegar los animales a los Centros. Los parásitos encontrados corresponden con parásitos de los géneros: Toxocara, el cual
fueron de los siguientes géneros: Toxocara, Trichuris, Ancylostoma, va a poder afectar a humano al transmitirse en estado de larva
Cystoisospora, Angyostroongilusy Strongyloides. Tras realizar un infecciosa (Sastre Metasanz, 2015); Trichuris, que va a poder
análisis sobre la viabilidad de las muestras recogidas en la calle tener como hospedador definitivo al ser humano; Taenia, que
que presentaron huevos u ooquistes, se pudo observar que aquellos podrá observarse de forma macroscópica al realizar un análisis
huevos con un mayor porcentaje de viabilidad son Toxocara, con rutinario de heces; Ancylostoma, siendo este un parásito
un porcentaje de viabilidad de 28,83%. helminto, y protozoos como Cystoisospora o Giardia (Anccasi
Máximo, 2013).
INTRODUCCIÓN: Otra de las preocupaciones que conlleva la presencia de
Un parásito es aquel organismo que establece una relación en parásitos intestinales en animales domésticos es que,
la que un organismo obtiene un beneficio (el parásito), siendo además de poder originar zoonosis, van a poder tener como
una transferencia de energía, generalmente en forma de característica que los huevos presenten una gran resistencia,
49
COPROLOGÍA PARASITARIA
pudiendo ser esto por la gruesa cápsula que los rodea, que el porcentaje de viabilidad va a realizarse a través de la
evitará su deterioro por factores como la desecación, la cual siguiente ecuación:
es el mayor problema para la viabilidad de los huevos de
los distintos parásitos intestinales. Esta resistencia puede Porcentaje de parasitación = (huevos viables) ×100
observarse, por ejemplo, en los huevos de Toxocara, cuya (huevos totales)
viabilidad es alta a períodos largos de tiempo (Casas, 2001) o
de Trichuris, cuya cubierta tiene un grosor que evita que el
huevo deje de ser viable debido a la desecación (Bernárdez
Bonora). RESULTADOS
En este estudio se pretende realizar un análisis De entre el total de 64 muestras positivas (12,40%), 41 (64,06%)
parasitológico para ver la parasitación y tipos de parásitos eran de las heces recogidas en la calle; 12 (18,75%) recogidas
presentes en heces recogidas de animales domésticos a en Protectoras de animales y Centros de acogida y 11 (17,91%)
pie de calle, en clínicas veterinarias y en un centro de recogidas en Clínicas Veterinarias.
acogida para animales abandonados. Este análisis se realiza Por tanto, el mayor número de muestras positivas aparecen
a través de un examen macroscópico y otro microscópico en las muestras de heces recogidas en la calle, pero, haciendo
mediante distintos métodos de análisis físico-químicos, así una proporción entre el número de muestras positivas entre el
como la observación de huevos en las distintas muestras número de muestras totales, resulta que, en proporción, en el
recogidas en las calles para comprobar su viabilidad. refugio de bando hay una mayor relación muestras positivas
entre muestras totales 54,55%, las muestras recogidas en la
calle siguen siendo relevantes, ya que de las 325 muestras
MATERIAL Y MÉTODOS totales, el 12,62% de las muestras resultaron positivas, y, por
En este estudio se tomaron y analizaron 516 muestras a lo último, de las 169 muestras analizadas procedentes de las
largo de toda la provincia de Pontevedra: 325 (62,98%) eran clínicas veterinarias, el 6,5% de ellas son positivas.
muestras de heces que habían sido abandonadas en la calle;
169 (32,75%) de clínicas veterinarias y 22 (4,27%) muestras De las 41 muestras positivas recogidas en la calle, el 51,22% de
recogidas en Protectoras de animales y Centros de acogida. ella presentaron huevos de Toxocara (21 muestras), el 29,27%
Estas muestras se analizaron a través de 2 métodos: de ellas presentaron alguna forma de desarrollo de Ancylostoma
(12 muestras), el 14,63% de las muestras contenían huevos de
1. Análisis macroscópico: se observa la muestra de heces Trichuris (6 muestras), en 5 muestras aparecieron ooquistes
viendo la presencia de sangre, la mucosidad, su de Cystoisospora (12,20%), y, finalmente, 2 de las muestras
consistencia, y la presencia de Cestodos y parásitos positivas presentaron larvas de Angyostrongilus (4,88%).
entéricos. Destaca que en estas muestras hubo 4 que presentaron dobles
infecciones, en las que se encontraban en la misma muestra
2. Examen microscópico: este se ha realizado a través de 2 huevos de Toxocara y huevos de Ancylostoma.
técnicas de análisis: un método de flotación (método de
Faust) y un método físico-químico o difásico, el Método de De las 11 muestras positivas recogidas de las clínicas
Ritchie modificado. veterinarias, 5 de las muestras presentaron huevos de Trichuris
(9,75%), 1 muestra presentó larvas de Strongyloides (2,44%), así
Para comprobar la viabilidad de los huevos, va a realizarse como otra presentó huevos de Ancylostoma (2,44%), también, en
una tinción con Eosina “Y” al 0,1%. Esta tinción se llevará otras 3 muestras aparecieron huevos de Cystoisospora (7,32%),
a cabo en el resultado de la sedimentación y/o flotación, y, finalmente, en 2 muestras pudo encontrarse Giardia (4,88%).
en el que, previamente a acomodar el cubreobjetos, se
colocará una gota de Eosina “Y” al 0,1% sobre la muestra, De entre las 41 heces positivas callejeras que presentaron
y, a continuación se pondrá el cubreobjetos. Se realizará un huevos y se comprobó su viabilidad, destacan los géneros
barrido de la muestra en el microscopio bajo el objetivo de Toxocara (porcentaje de viabilidad 28,83%), Trichuris
aumento 10 x, en el que los huevos no viables van a teñirse (porcentaje de viabilidad 22,73%), Ancylostoma (porcentaje
debido a la tinción, mientras que los huevos que no se de viabilidad 37,11%) y Cystoisospora (porcentaje de
teñirán serán aquellos que siguen viables. Para comprobar viabilidad 0%).
50
COPROLOGÍA PARASITARIA
DISCUSIÓN
De entre las muestras recogidas y
analizadas, aquellas que presentan un
mayor número de casos positivos por
muestras analizadas son las recogidas
en el refugio de bando, como puede
observarse en la Figura 1. Esto se
debe a que los animales que llegan al
refugio se encuentran, normalmente,
en condiciones de abandono, ya
que las familias que tienen estos
animales suelen abandonarlos en las
calles por diversas causas, lo que
origina que estos vayan a encontrarse
en condiciones de infrapeso,
antihigiénicos y con parásitos
internos y externos, entre los que
se encuentran el grupo de parásitos
intestinales que se analizaron en este Figura 1. Gráfico sobre estudio comparativo.
51
COPROLOGÍA PARASITARIA
BIBLIOGRAFÍA
1. Anccasi Máximo, M. & Vilca de Díaz, F. (2013). Enteroparásitos en perros
(Canisfamiliaris) y gatos (Feliscatus) de la provincia de Puno. RevInvestig.
Altoandin. 2013; Vol. 15 Nº 1: 117-122.
2. Aparicio Rodrigo, M. & Díaz Cirujano, A. I. (2021). Parasitosis intestinales.
Guía ABE. Asociación Española de Pedriatría de Atención Primaria.
3. Bautista-Hernández, C. E.; Monks, S.; Pulido-Flores, G. & Rodríguez-
Ibarra A. E. (2015). Revisión bibliográfica de algunos términos ecológicos
usados en parasitología, y su aplicación en estudios de caso. Estudios en
Biodiversidad (Vol. I).
4. Bernárdez Bonora, I. B.; López Valera, A. E.; Martínez Muro, J. L.; Morenilla
Martínez, J. J.; Nieto Asencio, V. M., & Santos Asensi, J. M. Efectos de los
métodos de deshidratación de lodos de depuradora sobre la presencia de
huevos de helmintos. Presencia y viabilidad en plantas de compostaje.
5. Casas, A. E.; Chávez, V. A., & La Rosa, V. V. (2001). Contaminación de
parques públicos del cono norte con huevos de Toxocaraspp. Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú, 12(1).
6. Cendón Panadés, M. & Holm, A. (2012). Abandono de animales de
compañía. Universitat Autonoma de Barcelona.
7. Dasechy, F. (2016). Las zoonosis. Transmisión de las enfermedades de los
animales al ser humano. Ed. De Vecchi, S. A., 2016.
8. Knapen, F. V., & Overgaauw, P. A. M. (2013). Veterinary and public health
aspects of Toxocaraspp. VeterinaryParasitology 193 (2013): 398-403.
9. Lok, J. B., & Viney, M. E. (2015). Thebiology of strongyloides spp. Worm
Book, 2015.
10. Sastre Metasanz, A. (2015). Epidemiología de la toxocariosis en España.
Universidad Complutense.
11. Vázquez Moreno, E. (2007). Presencia de Neospora caninum y otros
parásitos gastrointestinales en perros procedentes de poblaciones de riesgo
de España. Universidad Complutense de Madrid.
52
IGUALDAD LABORAL
INTRODUCCIÓN RESUMEN
La preocupación por parte de las empresas acerca de la La obligación de respetar la igualdad de trato y oportunidades
imagen que proyectan hacia el exterior es cada vez mayor. entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y la prescripción
Esta preocupación sobre la imagen corporativa no solamente de adoptar un plan de igualdad en empresas de 50 trabajadores,
se refiere a su público o clientes, sino que es extensiva a la avanzan con una nueva regulación pormenorizada sobre su
sociedad en su conjunto, ya que esta imagen corporativa es implementación. La negociación, el diagnóstico previo, la
un factor externo y difícilmente controlable. determinación de un contenido mínimo o la exigencia de
publicidad y registro constituyen elementos sustanciales de esta
Actualmente, muchas empresas empiezan a darse cuenta apuesta por el cumplimiento efectivo de un derecho constitucional.
de que reforzar la presencia de las mujeres en las empresas
también mejora su imagen y el valor de las mismas, Los Planes de Igualdad no son solo un conjunto ordenado de
reconociendo el compromiso que hacen de la igualdad. medidas dirigidas a la consecución de la igualdad. Tal conjunto
También inquieta a las empresas la percepción que se tiene ordenado de medidas se debe adoptar siguiendo una determinada
desde la sociedad de que muchos de los problemas sociales dinámica: la realización previa de un diagnóstico de situación, su
han sido causados precisamente por las propias empresas adopción, la implantación de sus medidas, y el establecimiento
en la búsqueda de mayores ganancias o beneficios sin tener de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos
en cuenta la sostenibilidad. Esta preocupación ha hecho que fijados, incluyendo comisiones de igualdad y la sumisión a sistemas
muchas corporaciones hayan buscado la creación de valor de solución extrajudicial de conflictos.
social, es decir, procurar el bienestar de sus empleados,
clientes y demás stakeholders (Garriga y Melé, 2004). Una de las novedades más importantes del RD 6/2019, de
1 de marzo, es la incorporación de la infrarrepresentación
La implantación de políticas de igualdad y conciliación en femenina entre las materias objeto de análisis en el
las empresas suponen beneficios para la empresa como la diagnóstico de situación en los Planes de igualdad, lo que
reducción de la rotación, absentismo, estrés, ansiedad y conlleva la necesidad de que los Planes implanten medidas
depresión y aumenta la motivación, la satisfacción y el para combatirla. Es precisamente la determinación de
compromiso de los empleados. qué medidas hay que poner en marcha en el contenido
de los Planes la que mayores controversias plantea desde
Palabras clave: Planes de Igualdad, igualdad laboral, equidad un punto de vista constitucional y legal por el conflicto
retributiva, diagnóstico de la empresa, negociación, publicidad que pueda existir respecto del artículo 14 CE. Pero, a pesar
y registro de los planes de igualdad. de todas las dificultades que se suscitan, el concepto de
53
IGUALDAD LABORAL
infrarrepresentación femenina es fundamental para visibilizar amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad
los efectos de la discriminación estructural en la sociedad para las mujeres, ya sea en la vida pública o privada.
contra las mujeres en la empresa y servirá para fomentar una
mayor presencia femenina, pero también, para mejorar sus - DECONSTRUCCIÓN: Concepto del que se sirven las teorías
condiciones laborales en general. de la igualdad para cuestionar y modificar los estereotipos
construidos culturalmente sobre hombres y mujeres.
¿Qué significa incorporar la igualdad en las empresas?
- DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO: Situación de marginación
La igualdad constituye un elemento estratégico y de calidad en sistemática hacia las mujeres que está profundamente
las empresas ya que permite tener un mayor conocimiento de arraigada en la sociedad patriarcal.
la gestión empresarial y de los recursos humanos disponibles.
Las empresas que asumen el principio de igualdad como uno - EMPODERAMIENTO: Proceso, consciente y planificado que
de los ejes prioritarios de su cultura empresarial e incorporan da valor a la labor de las mujeres y potencia su papel en
permanentemente la igualdad en la gestión del capital la sociedad, en igualdad de condiciones con los hombres,
humano, garantizarán que las mujeres y hombres cuenten tanto en los ámbitos económicos y políticos, con en la toma
con las mismas oportunidades en el acceso, participación y de decisiones a todos los niveles.
permanencia en todas las prácticas de gestión empresarial.
- TRANSVERSALIDAD: La inclusión de la perspectiva de
Los planes de igualdad son instrumentos de incorporación de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas
la igualdad entre mujeres y hombres, en el funcionamiento y las actuaciones que afecten directa o indirectamente a la
gestión diaria de las empresas con la finalidad de conseguir comunidad.
la igualdad entre mujeres y hombres y evitar la discriminación
por sexo. - BARRERAS INVISIBLES: Actitudes basadas en los valores
tradicionales que dificultaban la plena participación de las
mujeres en la vida pública.
CONCEPTOS DE IGUALDAD
- ACCIÓN POSITIVA: Acto que pretende establecer políticas
- ESTEREOTIPO DE GÉNERO: Construcción cultural que que dé a determinados grupos sociales, étnicos, un trato
asigna a cada uno de los sexos distintos papeles, actitudes, preferente en el acceso o distribución de ciertos recursos o
comportamientos y características. servicios con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
- IGUALDAD DE GÉNERO: Igualdad de derechos y - POLÍTICAS DE IGUALDAD: Las políticas de igualdad
oportunidades entre las personas, independientemente, del de oportunidades entre mujeres y hombres, tienen como
sexo al que pertenecen. finalidad garantizar que las mujeres y los hombres puedan
participar de forma igualitaria en todas las esferas de la
- EQUIDAD DE GÉNERO: Acción, que sin discriminación vida económica, política, social, de toma de decisiones, y
alguna, responde a una necesidad o situación, de acuerdo a en todas las actividades, ya sean educativas, de formación,
las características o circunstancias específicas de la persona culturales, de empleo, de forma que se beneficien de igual
a quién va dirigida. manera en el desarrollo y progreso de la sociedad a la que
pertenecen.
- ROLES DE GÉNERO: Actitudes, capacidades,
comportamientos, papeles o funciones sociales, y
limitaciones diferenciadas en hombres y mujeres que, ¿QUÉ NORMATIVA REGULA LOS
incluso, llegan a considerarse como “naturales” a pesar de
que tienen origen cultural. PLANES DE IGUALDAD?
• Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad
- VIOLENCIA DE GÉNERO: Todo acto de violencia efectiva de mujeres y hombres.
sexista que tiene como resultado posible o real un daño • RD Legislativo 2/2015 de 23 de octubre, por el que se aprueba
de naturaleza física, sexual, psicológica, incluyendo las el texto refundido de la ley del Estatuto de los Trabajadores.
54
IGUALDAD LABORAL
• RD-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para CONVENIOS COLECTIVOS DE APLICACIÓN DIFERENTES.
garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre ¿CUÁNTOS PLANES DE IGUALDAD DEBE ELABORAR?
mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
• RD 901/2020 de octubre, por el que se regulan los planes de Un plan de igualdad único y aplicable a toda la empresa,
igualdad y su registro y se modifica el RD 713/2010, de 28 sin perjuicio de que puedan establecerse en el mismo
de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos peculiaridades, así como acciones especiales, para
colectivos de trabajo. determinados centros de trabajo que respondan a sus
• RD 902/2020 de octubre, de igualdad retributiva entre especiales características.
mujeres y hombres.
• RD 713/2010 de 28 de mayo, sobre registro y depósito CÓMPUTO DE LA PLANTILLA A EFECTOS
de convenios, acuerdos colectivos de trabajo y planes de DE LA OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR
igualdad. UN PLAN DE IGUALDAD
Si la obligación de elaborar y aplicar el plan, deriva de la
EMPRESAS OBLIGADAS A ELABORAR dimensión de la empresa, ¿cuándo se tiene que cumplir el
PLANES DE IGUALDAD
requisito numérico?, ¿cómo se computa la plantilla?
¿Qué empresas están obligadas a elaborar y aplicar un plan Los días 30 de junio y 31 de diciembre de cada año las
de igualdad? empresas tendrán que efectuar el cómputo de personas
trabajadoras en su plantilla, teniendo en cuenta que la unidad
Hay que diferenciar tres supuestos: de referencia es la empresa, y no el centro de trabajo.
1. Las empresas que tengan una plantilla mínima de acuerdo El cómputo se realizaría sobre la totalidad de las personas
con los siguientes plazos de aplicación paulatina: trabajadoras de la empresa, cualquiera que sea la forma de
contratación laboral, incluidas las personas con contratos
• Desde el pasado 7 de marzo de 2020, ya deben tener fijos discontinuos, con contratos de duración determinada y
aprobado los planes de igualdad las empresas que tengan personas con contratos de puesta a disposición. En todo caso,
entre 151 y 250 personas trabajadoras. cada persona con contrato a tiempo parcial se computará con
• A partir del 7 de marzo de 2021, deberán tener aprobado los independencia del número de horas de trabajo, como una
planes de igualdad las empresas que tengan entre 101 y 150 persona más. A este número de personas deberán sumarse
personas trabajadoras. los contratos de duración determinada, cualquiera que sea su
• A partir del 7 de marzo de 2022, deberán tener aprobado los modalidad, que habiendo estado vigentes en la empresa durante
planes de igualdad, las empresas que tengan entre 50 y 100 los seis meses anteriores se hayan extinguido en el momento
personas trabajadoras. de efectuar el cómputo. En este caso, cada 100 días trabajados
o fracción, se computará como una persona trabajadora más.
2. Cuando se establezca tal obligación por el convenio
colectivo aplicable. ¿Las socias y socios de una cooperativa computan como
plantilla a efectos de la obligatoriedad de negociar el plan
3. Cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un de igualdad?: No, puesto que la relación que vincula a las
procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones sociedades cooperativas con sus socios y socias trabajadoras,
accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan. no es laboral sino societaria.
¿Las sociedades cooperativas están obligadas a elaborar No obstante, a las socias y socios trabajadores se les aplica
planes de igualdad? Sí, siempre que tengan personas toda la normativa transversal que ampara la prohibición
trabajadoras por cuenta ajena y respecto de las mismas y en de discriminación directa e indirecta por razón de sexo,
los supuestos previstos en el apartado anterior. desde el artículo 14 de la CE, hasta los artículos de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, en donde se establecen
EN EL CASO DE UNA EMPRESA CON VARIOS CENTROS los presupuestos específicos de la igualdad de trato y
DE TRABAJO DEDICADOS A DISTINTAS ACTIVIDADES Y oportunidades entre mujeres y hombres. También, se les
55
IGUALDAD LABORAL
aplican las medidas que pudieran recogerse en su normativa • Implantar medidas contra el acoso sexual y la violencia de
específica, incluida la normativa autonómica, para promover género.
una igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres en el • Llevar a cabo acciones de comunicación para la
caso de las sociedades cooperativas. sensibilización y creación de una cultura de empresa.
• Aplicar la transversalidad de género a todas las políticas y
¿El personal becario u otras personas vinculadas con decisiones de la empresa.
la empresa por relaciones no laborales computan como • Evitar las diferencias retributivas en función del sexo.
plantilla a efectos de la obligatoriedad de negociar el plan • Fomentar la corresponsabilidad de tareas entre mujeres y
de igualdad? No. Únicamente computan como plantilla las hombres.
personas trabajadoras por cuenta ajena por cumplir las notas
previstas en el artículo 1.1 del ET. MERCADONA
¿Deben computarse en la plantilla de la empresa usuaria Mercadona y los sindicatos firman un nuevo Plan de
las personas cedidas por ETT? Sí. Para el cálculo del número Igualdad que refuerza la transparencia en su política
de personas que dan lugar a la obligación de elaborar un retributiva. Entró en vigor el 01/01/22. El nuevo plan de
plan de igualdad, se tendrá en cuenta la plantilla total de la Igualdad actualiza el vigente desde 2019, adaptándose así
empresa, incluidas las personas cedidas en virtud de contratos al reciente desarrollo normativo en materia de igualdad,
de puesta a disposición. reforzando el compromiso de la compañía por la equidad
retributiva. (Pone el énfasis en el registro de los Planes
¿Cuál es el contenido de los planes de igualdad? Contendrán de Igualdad y en el principio de igualdad retributiva).
un conjunto ordenado de medidas evaluables adoptadas Mercadona consolida con esta actualización su compromiso
después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a por unas relaciones laborales basadas en la igualdad, y
alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades refuerza hechos conseguidos en su anterior plan, como que
entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por en 2020 el 45% de los puestos directivos y el 62% de los del
razón de sexo. Deberán tener el contenido mínimo previsto en Consejo de Administración fueron mujeres, o bien, el hecho
el artículo 8.2 del RD 901/2020. de que la equidad retributiva sea un valor irrenunciable
en el Modelo de la compañía, que aplica desde 1997 y de
GRUPO DE EMPRESAS manera transversal: el principio de “a igual responsabilidad,
mismo sueldo”. La directora de Relaciones Laborales de
¿Pueden las empresas que componen un grupo elaborar un Mercadona ha indicado que “podemos sentir orgullo de
plan de igualdad único para todas o parte de las empresas la compañía, de su modelo y de como éste se centra en
del grupo? Sí, siempre que así lo acuerden las organizaciones la mejora continua de las relaciones laborales para seguir
legitimadas para negociar un convenio colectivo de grupo de afianzando su compromiso en la equidad, el empleo de
empresas conforme a las reglas establecidas en el artículo 87 calidad y el respeto a la diversidad.
del ET, que establece lo siguiente:
ECOEMBES, PIONERA EN PLANES DE IGUALDAD
La representación para negociar en representación de los
trabajadores y trabajadoras será la que se establece en el artículo Partiendo de la base de que la igualdad entre los géneros es
87.2 ET para la negociación de los convenios sectoriales. un principio jurídico universal reconocido en diversos textos
internacionales, europeos y estatales, desde Ecoembes hemos
apostado por convertirla en una realidad a través de diversas
EJEMPLOS DE PLANES DE IGUALDAD prácticas e iniciativas enfocadas al desarrollo profesional
y a la promoción de la conciliación de las personas que
PLAN DE IGUALDAD DE ZARA (INDITEX) conforman la organización. Las más destacadas son: Great
Place to Work, Certificación EFR o el Convenio Mas Mujeres
• Garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre Mejores Empresas. En mayo 2018 (3 años antes de que
hombres y mujeres en todas las áreas y procesos de la fuese obligatorio) en Ecoembes decidimos elaborar el Primer
empresa: acceso, selección, contratación, promoción interna, Plan de Igualdad de manera voluntaria, como un reflejo de
formación, conciliación de la vida familiar y laboral, etc. nuestro compromiso con la igualdad y la no discriminación,
56
IGUALDAD LABORAL
abordándolo como un principio fundamental de las relaciones los sectores de la sociedad, cosa que siempre acabará
laborales y de la gestión de los recursos humanos de la reportándole beneficios a la empresa.
empresa. • Las empresas con mayor diversidad de género cuentan con
puntos de vista más diversos, lo que ayuda a encontrar
II PLAN DE IGUALDAD DE ECOEMBES soluciones más adecuadas para todos los colectivos,
especialmente si se cuenta con igualdad de género en el
Toma como referencia el marco regulatorio que nace de la LO equipo directivo.
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y • Potencia la imagen corporativa: La igualdad de género
hombres y de su ampliación a través del Decreto Ley 6/2019, mejora la imagen de la empresa.
de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres La diversidad impulsa a tomar decisiones que consideran
en el empleo y la ocupación, focalizada en los derechos y sectores más amplios de la sociedad. Por ello, la imagen
obligaciones de los distintos tipos de organizaciones de marca resultará beneficiada y los clientes estarán más
empresariales. satisfechos.
Este Plan de Igualdad de Ecoembes, se plantea como un • Aumenta la retención de clientes: Cuanto mayor sea la
conjunto ordenado de medidas de igualdad y acciones igualdad en la empresa, mayores serán las posibilidades de
positivas, que persigue velar en la empresa por la igualdad retener a los clientes con los que ya cuenta.
de trato, de oportunidades entre mujeres y hombres y la • Ayuda a retener el mejor talento: Además de conservar a los
no discriminación por razón de sexo. Para su elaboración, clientes, con una mayor igualdad de género se conserva, a
hemos realizado un exhaustivo análisis de la situación real su vez, a los empleados. Con una mayor igualdad de género,
de la empresa en materia de género, que nos ha permitido el entorno laboral será más agradable y los empleados se
obtener un diagnóstico claro y real de la situación actual. Sólo sentirán más cómodos en sus puestos. La empresa ahorra
conociendo la realidad de la plantilla y sus necesidades ha en los procesos de contratación, ya que serán menos
sido posible definir los objetivos de mejora. habituales, y podrá aprovechar ese dinero en formar a los
trabajadores, que no desearán tanto cambiar de empresa.
• Favorece el buen clima laboral: Una mayor diversidad de
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA IGUALDAD género en el entorno laboral mejorará las relaciones entre
DE GÉNERO EN LA EMPRESA?, Y
los empleados y las empleadas dentro de la empresa. Esto
CÓMO IMPACTA EN LA EMPRESA?
es bueno para el negocio, pues cuanta mayor complicidad
haya entre los empleados, mejor se tomarán las decisiones
• Mejora el rendimiento y también la imagen como marca, y más beneficios reportará a la empresa. Asimismo, al
además de elevar la moral de los empleados. mejorar las relaciones entre quienes forman la plantilla,
• Incrementa las ganancias: Las empresas que cuentan se favorecen las relaciones equitativas entre hombres
con una mayor igualdad de género tienen un 15% de y mujeres, lo cual será positivo para el conjunto de la
posibilidades de ganar más que la media de lo que ganan sociedad.
sus competidoras que tienen menos igualdad. • La igualdad de género favorece a toda la sociedad, incluidas
Beneficiaría a la empresa, pues aumenta sus opciones de las empresas. Ya no solo se trata de una cuestión de
mejorar su productividad. valores, sino que, con una mayor equidad en la empresa,
• Aumenta los beneficios económicos: Cuando una empresa las compañías mejorarán sus beneficios. Por tanto, alcanzar
goza de una mayor diversidad de género en puestos la igualdad de género es una cuestión de gran importancia
ejecutivos, obtiene mayores beneficios. Según los datos, para los negocios.
por cada 10% de aumento en la diversidad de género,
el beneficio antes de intereses e impuestos es un 3,5% ¿QUÉ ES UN PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?
mayor. Ley Orgánica 3/2007, Igualdad efectiva de hombres y mujeres.
• Favorece la toma de decisiones: Contar con una mayor Art 46. Concepto y contenido de los planes de igualdad de
igualdad de género siempre es beneficioso para una las empresas.
empresa, porque un equipo variado llevará a la empresa a
tomar decisiones más equilibradas y pensadas para todos 1. Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto
57
IGUALDAD LABORAL
ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un ¿Cuáles son los impedimentos para lograr la igualdad?
diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa
la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y La igualdad de género en la educación se encuentra inmerso
hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. en un contexto cultural y social que dificulta su realización.
Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de
igualdad a alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar Una de las mayores influencias perniciosas y obstáculos para
para su consecución, así como el establecimiento de sistemas conseguir el logro de la equidad educacional proviene del rol
eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados. que la tradición de muchas culturas ha asignado a las mujeres.
2. Para la consecución de los objetivos fijados, los planes de OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
igualdad podrán contemplar, entre otras, las materias de acceso
al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, Objetivo 5 (Marcado por las Naciones Unidas): Lograr la
retribuciones, favorecer, en términos de igualdad entre mujeres igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y niñas. La igualdad de género no sólo es un derecho humano
prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales
para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
3. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una
empresa, sin perjuicio del establecimiento de acciones Se han conseguido algunos avances durante las últimas
especiales adecuadas respecto a determinados centros de décadas: más niñas están escolarizadas, hay más mujeres con
trabajo. cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes
se están reformando para fomentar la igualdad de género, pero
La Educación en Igualdad se define como la propuesta todavía existen muchas dificultades: Las leyes y las normas
metodológica de formación y educación de mujeres y sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las
hombres en las mismas condiciones y ofreciendo las mismas mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles
oportunidades a los grupos de ambos sexos (Guía de de liderazgo político.
Coeducación, Instituto de la Mujer, 2007).
Igualdad de género en la educación ¿QUÉ VENTAJAS TIENE PARA EMPRESARIOS
(www.euroinnoba.edu.es) Y TRABAJADORES CONTAR CON UN PLAN
DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?
Según las Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a
“la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades • Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y mejorar la
de mujeres y hombres, de niños y niñas”. De este modo, convivencia dentro de la empresa.
se busca garantizar, con equidad, las mismas oportunidades, • Eliminan modelos de conducta anclados en el pasado que
acceso a la enseñanza y educación. siguen presuponiendo la superioridad del hombre sobre la
mujer.
La igualdad de género en la educación no se limita al tratar • Contribuyen a la conciliación de la vida laboral y familiar,
de garantizar un servicio básico para todo ser humano, como para ambos sexos.
lo es el aprendizaje. Un aspecto básico, por otro lado, recogido • Ayudan a cumplir la normativa y evitar multas y sanciones.
en los derechos humanos. • Establecen medidas efectivas para luchar contra problemas
de discriminación por género o de acoso sexual.
La igualdad y la perspectiva de género busca reparar la brecha • Influyen de forma positiva en el ambiente de trabajo, lo que
histórica de la escasa representación femenina en muchas también repercute en la competitividad y productividad de
esferas de la sociedad, al mismo tiempo, asegurarse de que la empresa.
las competencias impartidas en el ámbito educativo sean • Facilita que la adaptación de las empresas y sus trabajadores
iguales para niños y niñas. En los últimos años, se ha iniciado a futuras modificaciones de la normativa sea menos
un proceso de revisión histórica, que ha puesto en duda los traumática.
supuestos roles asignados a las mujeres y hombres, tipificados • Proyecta una imagen de marca más responsable, justa,
como un estereotipo. respetuosa y adaptada a los nuevos tiempos.
58
IGUALDAD LABORAL
También ofrece otras ventajas: 1) Optar a subvenciones. 2) teniendo en cuenta las necesidades particulares respectivas
Entrar a concursos públicos. 3) Obtención del distintivo DIE. de cada uno.
Hay 3 tipos de costes asociados a la puesta en marcha del Es decir, que para alcanzar la equidad en el trabajo, es
Plan de Igualdad de una empresa: necesario tener en cuenta las desventajas y discriminación
que han sufrido las mujeres (y otros colectivos minoritarios)
• Costes en formación: Costes por el tiempo necesario a lo largo de la historia, provocadas por la propia cultura y
para que los trabajadores de la empresa se adapten a las tradición de las sociedades, como son los roles y estereotipos
modificaciones propuestas. de género, y que siguen arrastrando.
• Costes asociados a las medidas aplicadas: Gastos para
cumplir con la adaptación en materia de formación, La equidad en el trabajo persigue acabar con la desigualdad de
retribución, horarios, conciliación laboral, RRHH, etc. género en el ámbito laboral promoviendo medidas y acciones
• Gastos por servicios externos: La empresa puede desarrollar que igualen y nivelen el terreno de juego para hombres y
el plan con recursos internos propios, pero es habitual que mujeres, es decir, que ambos sexos compartan el mismo punto
se contraten servicios profesionales especializados para de partida en lo que a derechos, oportunidades y trato se refiere.
agilizar y dinamizar la puesta en marcha del plan.
Beneficios de la equidad laboral para una empresa
TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Perseguir la equidad de género en la empresa, no solo es
EN LOS PLANES DE IGUALDAD: PLANES DE
cuestión de cumplir con lo que exigen las leyes de igualdad
IGUALDAD ACORDADOS Y REGISTRADOS
y evitar posibles sanciones por incumplimiento, sino que
también llevan asociados una serie de beneficios para la
La violencia de género es una muestra más de desigualdad propia empresa, que merece la pena señalar:
que sufren las mujeres proporcionando derechos de
prevención y de reacción, entre otros, en el ámbito laboral • Reduce la brecha salarial.
interpretado en sentido amplio, puede lograrse la supresión • Ayuda a corregir posibles discriminaciones por razón de sexo.
de esta lacra. De ahí, que progresivamente cada vez • Ayuda a prevenir y evitar el acoso sexual o por razón de sexo.
más planes de igualdad vayan incorporando contenidos • Mejora el clima laboral.
destinados bien a la concienciación, bien a la prevención o, • Ayuda a retener el talento.
sobre todo, a la tutela sociolaboral de las mujeres víctimas • Aumenta la productividad.
de violencia de género. Son numerosos los planes que no • Mejora la imagen corporativa y de marca de la empresa.
hacen tratamiento de la violencia de género y algunos lo
hacen pero de manera superficial. El hecho de que cerca del 5 ejemplos de equidad de género:
80% de los planes de igualdad contemplen alguna mención
a esta lacra debe ser valorado muy positivamente como 1. Plan de Igualdad. Elaborar el Plan de Igualdad es obligatorio
reflejo de la progresiva atención y por tanto importancia de para las empresas de más de 50 trabajadores, pero eso no
estos instrumentos que seguramente debieran de ser objeto quiere decir que pymes con plantillas menores no puedan
de una más clara coordinación a nivel legal que impida realizar y aplicar el suyo, de hecho, contar con un plan de
un tratamiento estanco de dos realidades-la desigualdad y igualdad es una de las mejores medidas que podemos llevar
la violencia frente a las mujeres-lógica e intrínsecamente a cabo para garantizar la equidad en el trabajo.
conectadas.
2. Igualdad salarial. Todas las empresas están obligadas
a llevar un registro salarial de todos sus empleados,
LA EQUIDAD EN EL TRABAJO A desagregados por sexos. Y las empresas con más de 50
TRAVÉS DE 5 EJEMPLOS trabajadores deben realizar una auditoría salarial.
¿Qué es la equidad laboral? Lo que realmente se persigue es Estas medidas persiguen acabar con la brecha salarial que
la equidad de género en el ámbito laboral, entendida como la todavía hay en la gran mayoría de países del mundo, donde
igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, las mujeres cobran de media un 23% menos que los hombres.
59
IGUALDAD LABORAL
Garantizar la igualdad retributiva es garantizar que las mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón
mujeres y hombres dentro de la empresa cobran lo mismo de sexo (Ministerio de Igualdad).
cuando realizan un trabajo del mismo valor, tienen la misma
formación, experiencia y capacidades para el desempeño Estas políticas han tenido un desarrollo espectacular durante
de la actividad. las últimas 4 décadas: desde los inicios de la democracia, se
han alcanzado importantes derechos que equiparan a hombres
3. Aplicar la perspectiva de género en el reclutamiento. La y mujeres en la empresa, si bien quedan inmensidad de retos
perspectiva de género debería estar presente en los procesos por resolver: desigualdad salarial, escasa representación
de reclutamiento para asegurar la presencia equitativa de en los Comités de dirección o inferiores oportunidades de
hombres y mujeres en la plantilla, siempre que sea posible, promoción.
y para promover que en igualdad de condiciones, se
priorice la contratación del género infrarrepresentado (que Evolución de la política de igualdad hacia la equidad
generalmente ha sido la mujer, con la excepción de aquellos
sectores y empleos feminizados tradicionalmente). 1. El concepto de política de igualdad está sesgado. Al
orientarse únicamente hacia el género. Por razones
Si bien, los puestos de trabajo no deben tener género, lo antropológicas e históricas, el género ha monopolizado el
cierto es que todavía existen sesgos de género que influyen corazón de las políticas de igualdad empresarial en España.
sobre la contratación y la promoción de las trabajadoras y Venimos de una sociedad patriarcal en la que las mujeres
que deben eliminarse para acabar con cualquier tipo de ocupaban un lugar relegado a la familia y sin derecho a
discriminación (por ejemplo, todavía llegan menos mujeres participar activamente en los ámbitos sociales, políticos,
trabajadoras y madres a puestos de dirección que hombres). culturales o laborales.
4. Compromiso con la igualdad en la declaración de buenas El concepto de igualdad es muy amplio, tratándose del
intenciones o código ético de la empresa. Si bien, no son principio que reconoce la equiparación de todos los
documentos con valor legal y oficial, propiamente dicho, sí ciudadanos en derechos y obligaciones.
que son unas normas que la empresa se autoimpone cumplir
y que pone tanto en conocimiento de sus empleados para 2. La igualdad a veces es injusta. La igualdad implica brindar
que las respeten y cumplan también, como del resto de la un trato idéntico a todas las personas.
sociedad como prueba de los estándares que defiende y a
los que aspira. Por ejemplo, es uno de los requisitos que En resumen:
deben cumplir las empresas que solicitan la concesión del
Distintivo de Igualdad. • La igualdad implica trato idéntico. Aplicada de forma
absoluta, resulta injusta.
5. Formación en igualdad. La educación y la sensibilización • La Equidad introduce un principio ético en la igualdad,
en temas como la discriminación por razón de sexo, el teniendo en cuenta, las diferencias y circunstancias
acoso sexual, la conciliación y la corresponsabilidad o el individuales de cada uno. La equidad avanza hacia
uso del lenguaje y la comunicación, pueden ayudar no solo una sociedad cada vez más justa, que contempla las
a mejorar el clima de trabajo, sino a eliminar de forma más posibilidades de cada persona y le ofrece oportunidades
natural formas de desigualdad dentro de la empresa y a de desarrollo.
evitar situaciones que puedan provocarla.
3. La diversidad exige equidad. En un entorno globalizado e
interconectado, la diversidad es cada vez mayor: hay tantos
POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LA EMPRESA
“tipos” de personas como personas en sí, de modo que
resulta muy complicado establecer categorías.
¿Qué son las políticas de igualdad empresarial?
Aún hoy, seguimos clasificando la diversidad en etiquetas
Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después como género, raza, edad o discapacidad, pues en nuestra
de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar sociedad siguen imperando prejuicios que hacen necesarias
en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre políticas de no discriminación específicas para los grupos
60
IGUALDAD LABORAL
tradicionalmente más excluidos. Sin embargo, la Diversidad va Colectivos aplicables y deberá incluir información de los
a más, cada vez somos más heterogéneos y es precisamente diagnósticos de situación de cada una de las empresas,
lo que nos enriquece. Por encima de la pertenencia a ningún debiendo asimismo justificar la conveniencia de disponer
“colectivo” somos seres humanos, con unas circunstancias, de un único plan de igualdad para varias empresas de un
unas vivencias y unas necesidades concretas. mismo grupo.
En resumen, las políticas de igualdad son necesarias para PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS. HACIA LA
evitar subjetivismos y discriminación (no solo en cuanto a IGUALDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA RESPONSABILIDAD
género), pero su evolución natural será hacia la equidad. La SOCIAL EMPRESARIAL
equidad da un paso más: no elimina el principio básico de
igualdad, pues se basa en el trato igualitario, pero tiene La preocupación por parte de las empresas acerca de la
en cuenta las particularidades de cada persona y le ofrece imagen que proyectan hacia el exterior es cada vez mayor.
posibilidades de desarrollo específicas. Esta preocupación sobre la imagen corporativa no solamente
se refiere a su público o clientes, sino que es extensiva a la
sociedad en su conjunto, ya que esta imagen corporativa es
LA IGUALDAD DE LA EMPRESA A EXAMEN
un factor externo y difícilmente controlable.
Los nuevos reglamentos 901/2020 y 902/2020 colocan Actualmente, muchas empresas empiezan a darse cuenta
a la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres de que reforzar la presencia de las mujeres en las empresas
(especialmente en el ámbito retributivo) en el centro de las también mejora su imagen y el valor de las mismas,
políticas de relaciones laborales de las empresas y lo hace con reconociendo el compromiso que hacen de la igualdad.
nuevas herramientas y obligaciones muy técnicas. También inquieta a las empresas la percepción que se tiene
desde la sociedad de que muchos de los problemas sociales
PLANES DE IGUALDAD: UNA REALIDAD han sido causados precisamente por las propias empresas en
JURÍDICA CON MÁS DESARROLLO la búsqueda de mayores ganancias o beneficios sin tener en
cuenta la sostenibilidad.
Algunas consideraciones previas, trasunto de lo dispuesto
en los artículos 45 y siguientes de la Ley Orgánicas 3/2007. Estudios como los de Krüger (2009) muestran que las
En primer lugar, un recuerdo sobre la obligación general empresas con un porcentaje alto de directivas tienden a ser
de toda empresa de respetar la igualdad de trato y de más generosas con las comunidades y prestan más atención
oportunidades en el ámbito laboral y de las empresas de al bienestar de los stakeholders (comunidades, empleados,
cincuenta o más personas trabajadoras de elaborar y aplicar etc.) y se traduce en un comportamiento corporativo más
un plan de igualdad. En segundo término, la posibilidad social. En este sentido, la igualdad de oportunidades debe
de que sea el Convenio Colectivo el que establezca la ser considerado un valor prioritario en la responsabilidad
obligación de adoptar el plan de igualdad o que éste sea social y esta igualdad debe darse en la oportunidad de que
fruto de un acuerdo tras sanción impuesta a la empresa, lo la mujer acceda a sectores productivos y especialidades
que no impedirá el recurso a estas normas reglamentarias, profesionales en los que históricamente ha participado de
en aquello que no resulte contrario al precitado pacto. Y, por forma muy minoritaria, con lo que hacemos referencia a la
último, la aclaración de que en empresas que formen parte segmentación horizontal, como a la igualdad para acceder
de un grupo de empresas, se podrá elaborar un único plan a superiores escalas de responsabilidad y dirección que se
para todas o parte de las empresas del grupo, negociando refiere a la segmentación vertical. Para conseguir la diversidad
conforme a las reglas establecidas en el artículo 87 del de género, en todas sus manifestaciones, es preciso que las
Estatuto de los Trabajadores para este tipo de Convenios, organizaciones incluyan entre sus valores, la igualdad, la no
si así se acuerda por las organizaciones legitimadas para discriminación de género y que desde la aplicación de la RSE
ello. Esta posibilidad no afecta a la obligación, en su caso, se refleje el compromiso con la diversidad de género (Velasco
de disponer de su propio plan de igualdad de aquellas et al, 2015).
empresas no incluidas en el plan de grupo. Este último,
por su parte, habrá de tener en cuenta la actividad de cada La RSC (Responsabilidad social corporativa) interna se ocupa
una de las empresas que lo componen y los Convenios de la gestión social y solidaria de los Recursos Humanos.
61
IGUALDAD LABORAL
Un valor fundamental está en el diseño de las políticas de principio jurídico universal, cuya aplicación resulta necesaria
igualdad y conciliación y suponen la posibilidad del desarrollo y positiva), aporta beneficios a las empresas.
profesional de la mujer y el acceso a escalas profesionales.
Estas políticas motivan y benefician a todo el personal, no ¿Por qué la igualdad es un buen negocio para las empresas?
solamente a las mujeres. La implantación de políticas de
igualdad y conciliación en las empresas suponen beneficios • Permite cumplir la legislación vigente.
para la empresa como la reducción de la rotación, absentismo, • Permite consolidar la Responsabilidad Social Empresarial.
estrés, ansiedad y depresión y aumenta la motivación, la • Permite atraer y retener talento.
satisfacción y el compromiso de los empleados. • Permite consolidar modelos avanzados de gestión.
• Permite una mejora del clima laboral y con ello aumento de
En lo que se refiere específicamente a las mujeres, la los beneficios de la empresa.
aplicación de la RSE es fundamental para conseguir una • Permite operacionalizar la gestión de riesgos.
igualdad real. Por una parte, es necesaria una mayor • Permite acceder a nuevas fuentes de capital.
presencia femenina en los puestos directivos de las • Permite responder a la realidad social existente.
empresas que conduzcan a un verdadero cambio en la
cultura empresarial, ya que muchos valores inherentes a la
responsabilidad social como la igualdad o la sensibilización ¿QUÉ CARÁCTERISTICAS DEBE
social se dan más cuando hay más mujeres en los puestos CUMPLIR UN PLAN DE IGUALDAD?
de mando. Por otra parte, la aplicación de la RSE en las
empresas empodera de alguna manera a las mujeres, - Ser realista.
promoviendo la igualdad a todos los niveles, tratando - Estar adaptado a las características, necesidades y
a hombres y mujeres de forma equitativa y teniendo en oportunidades de cada empresa.
cuenta las necesidades y particularidades de las mujeres - Ser funcional.
como pueden ser las que se refieren a seguridad y salud que - Ser transversal.
no siempre son igual que las de los hombres. - Tener en cuenta la diversidad.
GUÍA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos
GÉNERO EN LAS EMPRESAS laborales
La implantación de políticas de igualdad de oportunidades La aplicación de la perspectiva de género (mainstreaming
en las empresas tiene el objetivo de aumentar el acceso, la de género) y la valoración del potencial ofrecido por la
permanencia y la promoción de las mujeres a ellas. diferencia (gestión de la diversidad) se combinan para lograr
la reorganización de las prácticas y políticas organizacionales
Esto, además de ser un derecho de las mujeres supone hacia la creación de un espacio donde la aportación femenina
para las empresas una mejora en el aprovechamiento del pueda desarrollarse en igualdad de condiciones, asegurando
conjunto de potencialidades y capacidades de todas las así la permanencia de personas valiosas y únicas (Stevens y
personas, quienes, en el proceso de cambio organizacional Van Lamoen, 2001).
que se esta produciendo, suponen el recurso principal de
las empresas. La implementación de medidas desde la gestión de la
diversidad se basa en los mismos principios del mainstraming
de género:
BENEFICIOS DE LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES
1. Considera a los individuos como personas en su totalidad
(con sus habilidades, aspiraciones y necesidades).
Cada vez un mayor número de empresas europeas tienen
en cuenta en la gestión de su personal, gestión de procesos 2. Se compromete con la democracia y el consenso de todos
o incluso en la gestión de productos la igualdad de los miembros de una organización o institución.
oportunidades de mujeres y hombres. Esto, además de ser
una cuestión de derechos (la igualdad de oportunidades es un 3. Es una herramienta para lograr la justicia social.
62
IGUALDAD LABORAL
MATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN
4. Se basa en la valoración y el respeto por la diversidad.
Hombres y mujeres no son homogéneos, sino que forman Gestos por la igualdad retributiva
parte de grupos diferentes formados por individuos
con diversidad de perspectivas, valores, intereses y Constituyen una serie de infografías que abordan las
competencias que pueden y deben enriquecer la sociedad principales causas de la brecha salarial de género entre
y las organizaciones. mujeres y hombres, proporcionando recomendaciones a las
empresas para reducirla.
La segregación laboral de género es un fenómeno presente
en la mayoría de países, independientemente de las - Gestos por la igualdad retributiva.
condiciones socioecónomicas, y de la existencia de leyes - Acceso al empleo.
antidiscriminatorias que velan por la plena ciudadanía de - Promoción y liderazgo.
las mujeres. La presencia femenina en puestos de poder - Corresponsabilidad y conciliación.
y toma de decisiones en organizaciones e instituciones - Valoración de puestos de trabajo.
tanto públicas como privadas es prácticamente inexistente. - Igualdad y transparencia salarial.
La mayoría de análisis coincide en señalar la dinámica
organizacional como el principal obstáculo en la promoción
profesional de las mujeres, ya que sigue dominada por HERRAMIENTAS PARA LA IGUALDAD
valores androcéntricos que las excluyen de la toma de
decisiones, y continúa sin resolver el problema de la Herramienta de Registro Retributivo
conciliación laboral con la vida privada. De este modo,
la cultura y políticas organizacionales se han convertido Con esta herramienta se podrá elaborar el registro retributivo
en el principal foco de intervención a corto y medio plazo de su organización, de acuerdo con el Real Decreto 902/2020,
(Barberá, Sarrió y Ramos, 2000). de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
Herramienta de Valoración de Puestos de Trabajo
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN E
IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD
Con esta herramienta se podrá elaborar la valoración
de puestos de trabajo con perspectiva de género que
• Fase 1: Puesta en marcha del proceso de elaboración del permita eliminar las discriminaciones retributivas que
plan de igualdad: comunicación y apertura de la negociación sufren las mujeres por una valoración sesgada de sus
y constitución de la comisión negociadora. puestos de trabajo. Esta herramienta da cumplimiento al
mandato previsto en la disposición final primera del Real
• Fase 2: Realización del diagnóstico: Recopilación y análisis Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre mujeres
de datos cuantitativos y cualitativos para conocer el grado y hombres.
de integración de la igualdad entre mujeres y hombres en
la empresa. Herramienta de autodiagnóstico
de brecha salarial de género
• Fase 3: Diseño, aprobación y registro del plan de igualdad:
Definición de objetivos, diseño de medidas, establecimiento Con esta herramienta se podrá analizar con perspectiva de
de indicadores de seguimiento y evaluación, calendario de género la realidad retributiva de su organización.
aplicación, aprobación y registro del plan.
Cuestionarios técnicos y checklist
• Fase 4: Implantación y seguimiento del plan de igualdad:
Comprobación del grado de desarrollo y cumplimiento de las Permiten conocer de forma rápida y sencilla la situación de
medidas y valoración de resultados. la igualdad en un área determinada, comprobar su evolución
o identificar necesidades que podrán orientar el diseño de
• Fase 5: Evaluación del plan de igualdad: Valoración del medidas de igualdad.
grado de consecución de los objetivos, resultados e impacto
que ha tenido el plan en la empresa. ¿Cómo mido la situación de igualdad en mi empresa?
63
IGUALDAD LABORAL
¿Qué nivel de desarrollo tiene el Plan de Igualdad de mi mejoran la responsabilidad social de las empresas a la hora
empresa? de generar igualdad de oportunidades y que pretenden
equilibrarlas y mejorar el talento. Suponen una búsqueda de
¿Los procedimientos y mecanismos de mi empresa transmiten la diversidad y mejoran la imagen y los recursos humanos.
igualdad?
Los planes de igualdad de las empresas, que pasaron a ser
¿Cómo detecto estereotipos de género en la plantilla y personal obligatorios a principios de este mes de marzo, no solo deben
directivo de mi entidad? verse como una obligación legal, sino como una oportunidad
para mejorar los recursos humanos de la empresa.
Kits para la implantación de medidas de igualdad
Los hombres y las mujeres deben tener las mismas
Política de reuniones con perspectiva de igualdad. oportunidades. Por ello, los planes de igualdad no solo están
pensados y encaminados para favorecer a las mujeres, sino a
Guía práctica de comunicación incluyente. toda la plantilla.
Guía para la elaboración de un plan de comunicación de Muchas empresas, a la hora de realizarlos se encuentran en
actuaciones en materia de igualdad. una encrucijada para poder llevarlos a cabo por el tiempo que
supone y el coste del mismo. Para que estos planes tengan
Subvenciones para la Elaboración e un resultado, es fundamental que se realice un seguimiento y
Implantación de Planes de Igualdad diagnóstico. El lema es “La igualdad es tarea de todos”.
Desde 2008 y con carácter anual se vienen realizando
convocatorias para la concesión de ayudas destinadas a MUJERES, COMUNICACIÓN INTERNA
pequeñas y medianas empresas y otras entidades, para que E IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS
elaboren e implanten un Plan de Igualdad, con el objetivo de DE CONCILIACIÓN E IGUALDAD EN
puedan incorporar en sus políticas de empresa, la igualdad de LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar
las posibles discriminaciones, que por razón de sexo, puedan 1. El estilo directivo o de liderazgo, así como la cultura de
existir en su organización. empresa son dos factores fuertemente correlacionados
de cara al éxito de la implantación de un programa de
No podrán ser beneficiarias de dichas ayudas aquellas conciliación e igualdad. Favorecer la presencia de mujeres
entidades que ya tengan elaborado un plan de igualdad, con directivas facilita el necesario cambio cultural en las
independencia de que hayan obtenido o no subvenciones o compañías hacia modelos más flexibles, equitativos y
ayudas públicas para dicha finalidad. corresponsables.
Mujeres en igualdad asiste a la firma 2. La comunicación interna, en su aspecto informal y formal
del II Plan de Igualdad de RTVE resulta ser la gran configuradora de la cultura de empresa.
La comunicación interna sigue siendo la asignatura
Se ha firmado un documento que marcará el camino para pendiente de la empresa española debido a la escasez de
alcanzar la igualdad de trato y oportunidades entre hombres presupuesto asignado.
y mujeres dentro de la Corporación y que ayudará a eliminar
cualquier posible discriminación por razón de sexo y la tolerancia 3. Los programas de igualdad y conciliación, están forzando
cero en materia de acoso sexual y por razón de sexo. un cambio en lo que respecta a transparencia, participación
y equidad de género en todos los niveles de la empresa.
“La importancia de los Planes de Igualdad en el sector
agroalimentario” 4. El tamaño de la empresa está asociado en general
a un mayor presupuesto disponible para acciones de
La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres en comunicación interna de estos programas. También es
Igualdad, ha querido destacar que los planes de igualdad posible observar fracasos en la implantación de programas
64
IGUALDAD LABORAL
debido a determinados estilos directivos- largas jornadas A nivel internacional, destaca el informe Bloomberg sobre
laborales, reuniones a horas intempestivas, penalización de igualdad de género que analiza la labor de grandes empresas
la promoción profesional a causa del uso de políticas de en materia de igualdad. Los cinco pilares principales que se
conciliación. analizan en el entorno de estas compañías son el liderazgo
femenino y la canalización del talento, igualdad y paridad
salariales entre hombres y mujeres, cultura inclusiva, políticas
CONCLUSIONES encaminadas a prevenir el acoso laboral y marca favorable a
las mujeres.
Ninguna sociedad está libre de discriminación. En
efecto, la discriminación en el empleo y la ocupación
es un fenómeno universal y en permanente evolución.
En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la
formación a millones de mujeres y de hombres, reciben
salarios bajos o se ven confinados a determinados puestos
de trabajo simplemente por motivos de género, color de
la piel, origen étnico o creencias, sin tener en cuenta
sus capacidades y cualificaciones. En algunos países
desarrollados, por ejemplo, las trabajadoras ganan entre
un 20 y un 25 por ciento menos que sus colegas de
sexo masculino por la realización del mismo trabajo, lo
que refleja un lento progreso en estas cuestiones en los
últimos años. La protección contra la discriminación es
un derecho humano fundamental y es esencial para que
los trabajadores puedan escoger libremente su trabajo,
desarrollen plenamente su potencial y se beneficien
de sus esfuerzos en función de sus méritos. El hecho
de que exista igualdad en el lugar de trabajo, también
conlleva beneficios económicos significativos. Para
los empleadores, esto significa una mano de obra más
numerosa, diversificada y de gran calidad y para los
trabajadores un acceso más fácil a la formación y a
menudo, salarios más elevados. Los beneficios de una
economía globalizada se distribuyen de manera más
justa en una sociedad igualitaria, lo que conduce a una
mayor estabilidad social y a que la población apoye más
ampliamente un mayor desarrollo económico. Las normas
de la OIT sobre la igualdad aportan herramientas para
eliminar la discriminación en todos los aspectos relativos
al lugar de trabajo y en la sociedad en general. También
proporcionan los cimientos sobre los que deben aplicarse
las estrategias de integración en cuestiones de género en
el ámbito del trabajo.
En el entorno empresarial se han dado muchos pasos
en los últimos años, para alcanzar la igualdad real entre
hombres y mujeres. En aspectos como la conciliación, la
retribución y los horarios se ha avanzado de manera firme
para facilitar la armonización entre la vida profesional y
familiar.
65
IGUALDAD LABORAL
BIBLIOGRAFÍA
1. Revista Jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,
ISSN 1575-3379, nº 34, 2014, págs. 6-14. F. Lousada 2014.
2. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, nº
162021-e-issn:2444-0221, pp.708-728. G.G.M.
3. Trabajo, persona, Derecho, Mercado. Revista de Estudios sobre Ciencias
del Trabajo y protección social, ISSN-e 2660-4884, nº 2, 2021, págs. 121-
158. Laura Pavón Benítez, María Mercedes Parraga Vico.
4. La igualdad de la empresa a examen.
5. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos
humanos, ISSN 1130-8117, nº 358, 2020.
6. Planes de igualdad:una realidad jurídica con más desarrollo.
7. Revista CESCO de Derecho de Consumo nº 36/2020, págs 36-46. I.
Estudios y Consultas. L. L. Cumbre, 2020.
8. Perspectiva de género en las empresas.
9. Hacia la igualdad laboral a través de la responsabilidad social empresarial.
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, ISSN 1699-597 X, nº
16, 2021, págs 708-728. G.G.M.
10. Diversidad de género,igualdad de oportunidades y entornos laborales.
11. CIRIEC-España-Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 50,
noviembre 2004, pp 37-53. Barberá Heredia, Ester.
12. Mujeres, comunicación interna e implantación de programas de conciliación
e igualdad en las empresas españolas.
13. Revista Internacional de Investigación en Comunicación a DResearch ESIC,
nº 22, Vol 22. Monográfico especial, marzo 2020, pág. 134 a 149.
14. León Llorente, C. (2020).
15. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en las empresas.
16. Grupo de trabajo IZAITE.
17. RUIGEU. Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia
Universitaria. ¿Qué es un Plan de Igualdad de Oportunidades?
18. Perspectivas del concepto de infrarrepresentación femenina en los planes
de igualdad. Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones
laborales, ISSN 2386-8090, nº 65, 2020. E. S. Hernáiz, 2020.
19. II Plan de Igualdad de Ecoembes 2022-2026: diseñando la empresa del
futuro con 9 medidas y 32 acciones.
20. ecoembesempleo.es
21. fundacionadecco.org. Políticas de igualdad en la empresa.
22. www.euroinnova.edu.es. Igualdad de género en la educación.
23. www.un.org. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer-Desarrollo
sostenible.
24. www.educacionyfp.gob.es. Conceptos de igualdad. Ministerio de Educación
y Formación Profesional.
25. www.igualdadenlaempresa.es.
66