Propuesta Ultima Version 04122023vb - Signed - Firmado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Propuesta convenio Servicios de Atención Integral en Salud con enfoque de equidad de

género para mujeres en todas sus diversidades

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

La propuesta que se presenta a continuación, se enmarca según lo establecido en el


Decreto 166 de 2010 "Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de
Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", en su Artículo 11, literal “e” en
el cual se establece como derecho priorizado la Salud Plena y las acciones en torno a esta
que tiene como propósito “Evitar las desigualdades injustas en el estado de salud de las
mujeres en su diversidad y en todas la etapas de ciclo vital; garantizar el acceso,
oportunidad y calidad de los servicios, y la financiación de acuerdo con sus necesidades,
reconociendo y promoviendo el conocimiento de sus derechos, la vivencia autónoma y libre
de su corporalidad y su vida, así como su participación en la toma de las decisiones que
afecten su salud. Además, propende por la valoración y el reconocimiento del aporte de las
mujeres en el cuidado de la salud”.

Por otro lado, el Plan de Desarrollo de Bogotá D.C., para período constitucional
comprendido entre el 01 de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2024, denominado: “Un Nuevo
Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, adoptado por el Acuerdo Distrital
761 de 2020, propone como soporte y eje central de su gestión, el cuidado a las personas
más desprotegidas, en especial a las mujeres, las niñas, los niños, los jóvenes, personas
mayores, y las personas en situación de discapacidad, discriminación o exclusión, basado
en la cooperación, convivencia y entendimiento mutuo, trabajo en equipo, confianza y
legitimidad con sus autoridades, en la inclusión social, productiva y política, para la
transformación de Bogotá D.C. haciéndola, una ciudad más cuidadora, incluyente,
sostenible y consciente que la asegure a ella y a su región un ejemplo nacional y global de
cultura ciudadana y desarrollo humano. Adicionalmente, mediante su artículo 15, se define
el Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU) como el “Conjunto de servicios, regulaciones,
políticas, y acciones técnicas e institucionales, para reconocer, redistribuir y reducir el
trabajo de cuidado, entendiéndolo como una función social necesaria para la vida diaria de
las personas y el funcionamiento de la sociedad y enmarcado en los estándares existentes
de derechos humanos en materia de cuidado”, creado además por el Decreto 237 de 2020
de la Alcaldía Mayor de Bogotá “Por medio del cual se crea la Comisión Intersectorial del
Sistema Distrital de Cuidado”, el cual tiene como objeto coordinar, articular y hacer la
gestión intersectorial de las entidades que hacen parte del SIDICU para definirlo,
implementarlo y hacerle seguimiento, así mismo, tiene como finalidad responder a las
necesidades más sentidas de quienes ejercen la labor de cuidado no remunerado de
personas que requieren un alto nivel de apoyo, buscando implementar una serie de
alternativas que le permitan a la ciudad reconocer y resignificar la labor de cuidado,
generando oportunidades de respiro, capacitación, acompañamiento al proyecto de los
cuidadores (as), aportando a mejorar la calidad de vida de la dupla cuidador(a)-persona
cuidada.
Esta estrategia territorial se operativiza, mediante las Manzanas del Cuidado definidas
como áreas donde se concentran y articulan servicios de cuidado bajo un criterio de
proximidad y multifuncionalidad, para quienes requieren cuidado y para quienes cuidan, que
cuentan con un portafolio para la atención por parte de los diferentes sectores del Distrito,
dirigido esta población y que se encuentran en condiciones de desigualdad, aportando a
los cinco propósitos y 30 logros de ciudad planteados en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-
2024, de acuerdo a sus metas trazadoras, orientadas al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS en el 2030, ejecutados a través de los programas generales y
estratégicos, metas estratégicas y sectoriales en el presente cuatrienio.

Adicionalmente, define en su Propósito No. 1: “Hacer un nuevo contrato social con igualdad
de oportunidades para la inclusión social, productiva y política”, bajo el programa
estratégico - Sistema Distrital de Cuidado descrito en del artículo No. 13 del dicho Acuerdo,
el cual para efectos del presente convenio, se plantea la meta No. 32, cuya definición es:
“A 2024 implementar y mantener en funcionamiento 20 servicios de atención integral en
salud con enfoque de equidad de género para mujeres en todas sus diversidades” Propone
además, como soporte y eje central de su gestión, el cuidado a las personas más
desprotegidas, en especial a las mujeres, las niñas, los niños, los jóvenes, personas
mayores, y las personas en situación de discapacidad, discriminación o exclusión, basado
en la cooperación, convivencia y entendimiento mutuo, trabajo en equipo, confianza y
legitimidad con sus autoridades, en la inclusión social, productiva y política, para la
transformación de Bogotá D.C. haciéndola, una ciudad más cuidadora, incluyente,
sostenible y consciente que la asegure a ella y a su región, un ejemplo nacional y global de
cultura ciudadana y desarrollo humano.
Es así como, mediante en el artículo 15, se define el Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU)
como el “Conjunto de servicios, regulaciones, políticas, y acciones técnicas e
institucionales, para reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidado, entendiéndolo
como una función social necesaria para la vida diaria de las personas y el funcionamiento
de la sociedad y enmarcado en los estándares existentes de derechos humanos en materia
de cuidado”, creado además en el Decreto 237 de 2020 de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
cuyo objeto es coordinar, articular y hacer la gestión intersectorial de las entidades que
hacen parte del SIDICU, para definirlo, implementarlo y hacerle seguimiento, así mismo.
Tiene además como finalidad, responder a las necesidades más sentidas de quienes
ejercen la labor de cuidado no remunerado, a personas que requieren un alto nivel de
apoyo, buscando implementar una serie de alternativas que le permitan a la ciudad
reconocer y resignificar la labor de cuidado, generando oportunidades de respiro,
capacitación, acompañamiento al proyecto de los cuidadores (as), aportando a mejorar la
calidad de vida de la dupla cuidador(a)-persona cuidada.
Lo anterior se define la estrategia territorial operativizada, mediante las Manzanas del
Cuidado definidas como, áreas donde se concentran y articulan servicios de cuidado bajo
un criterio de proximidad y multifuncionalidad, para quienes requieren cuidado y para
quienes cuidan, contando con un portafolio para la atención por parte de los diferentes
sectores del Distrito, dirigido a esta población y que se encuentran en condiciones de
desigualdad, donde se debe identificar las necesidades diferenciales y de género,
garantizando la confidencialidad, el reconocimiento de la auto identificación libre y
potenciando las oportunidades que genera el uso de la estrategia; permitiendo mayor
acceso y apertura al reconocimiento de su diversidad, en el marco de la Atención Primaria
en Salud - APS, concebida como una estrategia integral, que reconoce a la salud como un
derecho humano fundamental y que es necesario garantizar, dada la existencia de enormes
desigualdades que son urgentes de reducir.
Adicionalmente, el Acuerdo 893 de 2023, reglamentado a través del Decreto Distrital 415
de 2023; “Por el cual se institucionaliza el sistema distrital de cuidado de Bogotá D.C. Y se
dictan otras disposiciones”, cuya población objeto de acuerdo a su artículo 6: “Personas
cuya actividad principal es el trabajos del cuidado no remunerado. Por ejemplo: el cuidado
de niños y niñas, personas mayores, apoyo a personas con discapacidad, cuidado del
ambiente y animales y realizar actividades para el mantenimiento del hogar como la
limpieza, cocina, lavado, planchado de ropa, entre otras. Adicionalmente a personas que
requieren cuidado y/o diferentes niveles de apoyo. Priorizando a niños, niñas y
adolescentes menores de 14 años, personas mayores, personas con discapacidad y
personas que requieren apoyo en razón de una enfermedad”. Adicional deja la posibilidad
de que los servicios se prestarán progresivamente a las mujeres beneficiarias de acuerdo
con la capacidad del Sistema Distrital de Cuidado.

De otro lado, las estadísticas reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), se cuenta con una estadística virtual para la visibilidad de la diversidad
sexual y de género, cuyo resultado se encuentra en el documento “Registro Voluntario para
la visibilidad de la diversidad sexual y de género” Mayo 2023; presentando el siguiente reporte
nacional, de acuerdo al lugar de residencia de las personas que se autor reconocen como
LGBTI y de otras OSIGNH (Orientaciones Sexuales e Identidades de Género no
Hegemónicas), evidenciando las personas no binarias con mayor participación en la región
Pacífica (Cauca, Chocó, Nariño, Tolima) y en Bogotá y por el contrario, un menor registro en
la región Caribe para estas personas.
En cuanto a las mujeres trans y personas transfemeninas, representan un mayor porcentaje
entre las personas registradas en la región Caribe (conformada por los departamentos:
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés con el 3,4%),
seguida por la región Central (conformada por los departamentos: Antioquia, Caldas,
Caquetá, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima con el 2,3%).
En cuanto a los hombres trans y personas transmasculinas estas representan un mayor
volumen en la región Oriental (departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Meta, Norte de
Santander y Santander con el 2,3%) y Caribe (2,3%).

Personas de 18 años y más registradas, por identidad de género y región de residencia . Regiones.
2022

En el marco del contexto anterior, la Secretaría Distrital de Salud por su parte, formula, entre
otros, el Proyecto de inversión 7833 “MujerEs, salud incluyente y diferencial Bogotá”,
enmarcada en la Meta 1: “ a 2024 Implementar y mantener en funcionamiento 20 servicios
de atención integral en salud con enfoque de equidad de género para mujeres en todas sus
diversidades”; el cual, permite llevar a cabo las acciones propuestas en las manzanas del
cuidado definidas, requiriendo disponer de recursos, para su implementación y
fortalecimiento, y de esta manera dar cumplimiento al propósito expuesto.

En cuanto a la población objetivo para la atención en las Subredes Integradas de Servicios


de Salud del Distrito, con corte a septiembre de 2023, es de 1.742.442 personas (basado
en el cálculo de la población distribuida por afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud así: 100% de subsidiada, 100% encuestados no afiliados, 5% de excepción
y 5% del régimen contributivo para las SISS Sur, Suroccidente y Centro Oriente, a diferencia
de Norte con un cálculo del 8% de esta población), evidenciada en la siguiente tabla:

Población - Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E. septiembre 2023.


POBLACION OBJETIVO CENTRO ORIENTE NORTE SUR SUR OCCIDENTE TOTAL GENERAL
CONTRIBUTIVO 36.089 224.679 37.108 92.951 390.827
EXCEPCION 1.126 7.103 905 3.066 12.200
SUBSIDIADO 283.336 282.171 376.964 396.944 1.339.415
TOTAL 320.551 513.953 414.977 492.961 1.742.442
Fuente: * Contributivo BDUA - ADRES, corte a 30 de septiembre de 2023. Subsidiado BDUA - ADRES, corte a 30 de
septiembre de 2023. DANE-SDP, Encuesta Multipropósito 2021. * Base de datos SISBÉN certificada DNP, vigente a 30 de
septiembre de 2023.
En cuanto a la caracterización de la población de mujeres, en cada una de las Subredes
Integradas de Servicios de Salud se tiene lo siguiente:

SISS Sur: La población asignada por Capital Salud de diciembre 2022 a septiembre 2023
fueron 2.375.654 de las cuales se evidenciaron 1.282.203 mujeres y 1.093.451 hombres.
Población asignada por discriminación de género diciembre 2022- septiembre 2023 Subred Sur E.S.E
GENERO dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
MUJERES 121.755 131.392 130.856 130.481 131.799 130.135 129.045 128.451 128.308 119.981 1.282.203
HOMBRE 102.192 112.347 111.799 111.232 112.812 111.422 110.460 110.104 109.852 101.231 1.093.451
Total
223.947 243.739 242.655 241.713 244.611 241.557 239.505 238.555 238.160 221.212 2.375.654
General
Fuente: Población asignada Capital Salud Subred Sur E.S.E

Población asignada de mujeres por localidad diciembre 2022- septiembre 2023 Subred Sur E.S.E
LOCALIDAD dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
USME 40.060 43.453 43.214 43.195 43.579 43.008 42.571 42.432 42.280 42.231 426.023
TUNJUELITO 14.980 16.087 16.016 16.251 19.893 16.079 15.884 15.836 15.838 15.919 162.783
CUIDAD
66.209 71.303 71.077 70.499 67.784 70.501 70.045 69.634 69.645 68.855 695.552
BOLIVAR
SUMAPAZ 506 549 549 536 543 547 545 549 545 563 5.432
Total
121.755 131.392 130.856 130.481 131.799 130.135 129.045 128.451 128.308 127.568 1.289.790
General
Fuente: Población asignada Capital Salud Subred Sur E.S.E

Por otro lado, para la localidad de Usme se atendieron 426.023 mujeres, localidad de
Tunjuelito 162.783 mujeres, localidad de Ciudad Bolívar 695.552 mujeres y por último en la
localidad de Sumapaz 5.432 mujeres atendidas para un total de 1.289.790 mujeres
atendidas en el periodo de diciembre 2022 a septiembre 2023.

SISS Sur Occidente: La población asignada por Capital Salud de diciembre 2022 a
septiembre 2023 fueron 2.786.815, de las cuales se evidenciaron 1.494.142 mujeres y
1.292.673 hombres

GENERO dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
Hombre 128.237 128.441 127.468 130.991 131.071 129.256 127.765 129.335 130.125 129.984 1.292.673
Mujer 149.247 149.846 148.896 151.599 151.501 149.196 147.385 148.975 148.752 148.745 1.494.142
Total 277.484 278.287 276.364 282.590 282.572 278.452 275.150 278.310 278.877 278.729 2.786.815
Fuente: Base de Pacientes Asignados a la Subred Sur Occidente - Capital Salud.

Asimismo, en el cuadro siguiente se presenta discriminando el total de población por


localidad, evidenciando que el mayor número de población corresponde a la localidad de
Bosa con 683.818 usuarios, en segundo lugar, la Localidad de Kennedy con 610.193
usuarios, a la localidad de Fontibón corresponden 113.147 usuarios y a Puente Aranda
86.984 usuarios
Población asignada por localidad diciembre 2022- septiembre 2023 Subred Sur Occidente E.S.E
Mujeres por
dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
Localidad
BOSA 68.403 68.371 67.563 68.438 68.337 67.735 67.336 68.718 69.206 69.711 683.818
KENNEDY 60.915 61.440 61.427 62.594 62.678 61.342 60.239 60.355 59.812 59.391 610.193
FONTIBON 11.433 11.473 11.414 11.550 11.535 11.313 11.132 11.186 11.115 10.996 113.147
PUENTE ARANDA 8.496 8.562 8.492 9.017 8.951 8.806 8.678 8.716 8.619 8.647 86.984
TOTAL 149.247 149.846 148.896 151.599 151.501 149.196 147.385 148.975 148.752 148.745 1.494.142
Fuente: Base de Pacientes Asignados a la Subred Sur Occidente - Capital Salud.

SISS Centro Oriente: La población asignada proviene de los contratos con Capital Salud,
que a cierre del año 2022 correspondió a 200.680 usuarios. De este total, la población
femenina identificada fue de 104.343 usuarias (52,0%) objeto de atención para gestión del
riesgo individual, poblacional y/o colectivo, atención a cualquier comorbilidad y seguimiento
a resultados en salud. Por curso de vida, la mayor proporción de la población de género
femenino se concentra en adultas de 45 a 59 años, con el 19,9% (n=20.765) y adultas de
29 a 44 años con el 19,4%; a continuación, el 14,6% corresponde a las jóvenes (n=15.249),
le sigue la población de 60 años a 69 años y de 70 años y más, con 12,4% (n=12.919) y
10,8% (n=11.317), respectivamente; en menor proporción se encuentran adolescencia,
primera infancia e infancia, con 8,5%, 7,4% y 7,0%, respectivamente.

Distribución población asignada según curso de vida y sexo, diciembre 2022


Primera infancia
25.000
Vejez 70 años y más 20.000 Infancia
15.000
10.000
5.000
Vejez 60 a 69 años 0 Adolescencia

Adultez 45 a 59 años Juventud


F M
Adultez 29 a 44 años
Fuente: Base de datos población asignada diciembre 2022 Georreferenciada DGIRS.

Por localidad de residencia, acorde con la estructura de población total, la mayor cantidad
de usuarias se ubican en San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe para el 29,5% y el 28,8% de la
población; le siguen la localidad Santa Fe (11,9%), los Mártires (7,4%), Antonio Nariño
(4,7%) y La Candelaria (2,0%); adicionalmente, se tienen en población asignada el 4,5% de
residentes en otras localidades y el 11,3% (n=11.806) sin establecer su ubicación exacta.

Distribución de la población asignada según sexo y localidad de residencia, diciembre 2022


NOMBRE_LOCALIDAD F %F M %M Total general % Total
SANTA FE 12.383 11,9% 11.808 12,3% 24.191 12,1%
SAN CRISTOBAL 30.813 29,5% 25.712 26,7% 56.525 28,2%
LOS MARTIRES 7.684 7,4% 7.760 8,1% 15.444 7,7%
ANTONIO NARIÑO 4.900 4,7% 4.566 4,7% 9.466 4,7%
LA CANDELARIA 2.051 2,0% 2.217 2,3% 4.268 2,1%
RAFAEL URIBE URIBE 30.019 28,8% 25.385 26,4% 55.404 27,6%
Otras localidades 4.687 4,5% 4.991 5,2% 9.678 4,8%
No ubicados 11.806 11,3% 13.898 14,4% 25.704 12,8%
Total general 104.343 100,0% 96.337 100,0% 200.680 100,0%
Fuente: Base de datos población asignada diciembre 2022 Georreferenciada DGIRS
SISS Norte: La población asignada por Capital Salud para atención en las diferentes sedes
de la Subred, a corte septiembre se asignó a la Subred 3.532.096 personas, de las cuales
el 54,2% con mujeres (n= 1.909.950) y el 46% son hombres (n= 1.622.146).

Población asignada por genero diciembre 2022 a septiembre 2023 Subred Norte ESE
GENERO dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
MUJERES 189.530 190.492 189.994 196.284 196.588 192.226 188.322 189.202 189.088 188.224 1.909.950
HOMBRES 159.890 160.698 159.402 166.588 167.478 163.806 160.396 161.444 161.498 160.946 1.622.146
TOTAL
349.420 351.190 349.396 362.872 364.066 356.032 348.718 350.646 350.586 349.170 3.532.096
GENERAL
Fuente: Base de datos PFG Capital Salud Subred Norte ESE

De otro lado, la localidad con mayor número de mujeres asignada es Suba con un 39,6%
(n=378.419), seguida de Engativá con un 32% (n=306.111), de terceras Usaquén con
14,6% (n=139.800) y finalmente Chapinero con un 13,6% (n=130.645).
Población asignada por localidad diciembre 2022 a septiembre 2023 Subred Norte ESE
MUJERES
POR dic-22 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 TOTAL
LOCALIDAD
ENGATIVA 30.471 32.823 30.494 30.981 31.024 30.439 29.815 29.970 30.173 29.921 306.111
SUBA 37.907 36.418 38.153 38.979 39.110 38.237 37.461 37.618 37.488 37.048 378.419
USAQUEN 13.907 15.457 13.879 14.154 14.187 13.840 13.595 13.676 13.618 13.487 139.800
CHAPINERO 12.480 10.548 12.471 14.028 13.973 13.597 13.290 13.337 13.265 13.656 130.645
TOTAL 94.765 95.246 94.997 98.142 98.294 96.113 94.161 94.601 94.544 94.112 954.975
Fuente: Base de datos PFG Capital Salud Subred Norte ESE

En cuanto a las causas de morbilidad en las mujeres de Bogotá, las cuales se relacionan a
continuación, donde se evidencian entre las 10 primeras causas para el año 2022, con mayor
frecuencia las enfermedades bucales (Caries de la dentina y gingivitis crónica) con un 13.3%,
seguido de otros síntomas y signos generales con un 10.8% e Hipertensión esencial
(Primaria) con 10.6% y en menor grado examen médico general, rinofaringitis aguda ambos
con una frecuencia de 8,5% y las enfermedades de salud ocupacional, examen de ojos y de
la visión y el lumbago y entre otras:

Causas principales de morbilidad en la mujer año 2022 Bogotá


CAUSAS FRECUENCIA
Otros síntomas Y Signos Generales Especificados 10,8%
Hipertensión Esencial (Primaria) 10,6%
Caries de la Dentina 8,5%
Examen Médico General 8,5%
Rinofaringitis Aguda [Resfriado común 7,0%
Examen de Salud Ocupacional 6,5%
Examen de Ojos y de la visión 5,1%
Gingivitis crónica 4,8%
Examen Preempleo 4,0%
Lumbago No Especificado 3,7%
Fuente: Modelo de datos de Morbilidad Atendida en Bogotá. Codificación: Total CIE10. Población: Contributiva, subsidiada, no
afiliados (vinculados) y atenciones particulares. Periodo: 2019-2023. Fuente1: Base de datos RIPS-SDS - No afiliados
(vinculados) y atenciones particulares (Corte de recepción 11/09/2023 8:00am). Fuente2: Base de datos RIPS Ministerio de
Salud - Población contributiva y subsidiada (Corte de recepción 30/06/2023)
En consonancia con lo anterior, la Red Pública Distrital presenta el siguiente análisis:

En las causas de morbilidad en las atenciones de la Subred Integrada de Servicios de Salud


del Sur ESE según enfermedades comunes (n=1.735.079) se encuentran en primer lugar
la caries dental con el 5,39% (n=93.456); en segundo, lugar se encuentra la enfermedad
periodontal que agrupa el 5,25% de las atenciones (n=91.128); en tercer lugar, se
encuentran las infecciones respiratorias agudas bajas con un 4,97% de las atenciones
(n=86.153). En cuarto lugar, se ubican los otros trastornos neuropsiquiátricos con el 3,85%
de las atenciones (n=66.883); en quinto lugar, están las otras enfermedades digestivas que
agrupan el 3,69% de las atenciones (n=64.080). En sexto lugar se localiza el bajo peso al
nacer y prematurez con el 3,6% de las atenciones (n=63.743). En séptimo lugar se
encuentran las otras enfermedades del sistema genito-urinario que agrupan el 3,49% de
las atenciones (n=60.633). En octavo lugar se localizan las otras enfermedades
musculoesqueléticas con el 3,38% de las atenciones (n=58.715). En noveno lugar se
encuentra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que agrupa el 3,06% de las
atenciones (n=53.098) y en la décima posición se localizan las enfermedades hipertensivas
con el 2,91% de las atenciones (n=50.493). De acuerdo con el curso de vida, en la población
en vejez se generaron el 29,10% de las atenciones (n=504.834), seguido del curso de vida
adultez que agrupó el 27,25% de las atenciones (n=472.812), luego el curso de vida primera
infancia que agrupa el 18,86% de las atenciones (n=327.188), el curso de vida juventud con
el 12,28% (n=213.108), el curso de vida adolescencia con el 6,39% (n=110.861) y el curso
de vida infancia que agrupa el 6,12% (n=106.273).

Causas de morbilidad atendida según curso de vida en consulta externa SISS Sur ESE, 2022.
PRIMERA
CURSO DE VIDA Y SEXO INFANCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ TOTAL GENERAL
INFANCIA
ITEM
ENFERMEDADES CANTIDA CANTIDA CANTIDA CANTID CANTIDA CANTIDA CANTIDA
% % % % % % %
COMUNES D D D AD D D D
1 CARIES DENTAL 9.328 0,54% 15.413 0,89% 9.742 0,56% 13.045 0,75% 34.212 1,97% 11.716 0,68% 93.456 5,39%
ENFERMEDAD
2 7.583 0,44% 10.326 0,60% 16.042 0,92% 15.025 0,87% 30.571 1,76% 11.581 0,67% 91.128 5,25%
PERIODONTAL
INFECCIONES
3 RESPIRATORIAS AGUDAS 68.194 3,93% 887 0,05% 195 0,01% 1.496 0,09% 4.579 0,26% 10.802 0,62% 86.153 4,97%
BAJAS
OTROS TRASTORNOS
4 5.308 0,31% 18.078 1,04% 9.692 0,56% 5.188 0,30% 16.553 0,95% 12.064 0,70% 66.883 3,85%
NEUROPSIQUIÁTRICOS
OTRAS ENFERMEDADES
5 5.007 0,29% 1.652 0,10% 1.997 0,12% 5.707 0,33% 23.409 1,35% 26.308 1,52% 64.080 3,69%
DIGESTIVAS
BAJO PESO AL
6 NACIMIENTO Y 63.586 3,66% 0 0,00% 16 0,00% 111 0,01% 30 0,00% 0 0,00% 63.743 3,67%
PREMATUREZ
OTRAS ENFERMEDADES
7 DEL SISTEMA GENITO- 5.061 0,29% 1.562 0,09% 2.970 0,17% 11.652 0,67% 25.061 1,44% 14.327 0,83% 60.633 3,49%
URINARIO
OTRAS ENFERMEDADES
8 6.150 0,35% 3.021 0,17% 3.504 0,20% 3.431 0,20% 20.719 1,19% 21.890 1,26% 58.715 3,38%
MUSCULOESQUELÉTICAS
ENFERMEDAD PULMONAR
9 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 675 0,04% 5.632 0,32% 46.791 2,70% 53.098 3,06%
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDADES
10 8 0,00% 4 0,00% 26 0,00% 270 0,02% 13.065 0,75% 37.120 2,14% 50.493 2,91%
HIPERTENSIVAS
17,23 18,00
OTRAS CAUSAS 156.963 9,05% 55.330 3,19% 66.677 3,84% 156.508 9,02% 298.981 312.238 1.046.697 60,33%
% %
18,86 12,28 27,25 29,10 100,00
TOTAL 327.188 106.273 6,12% 110.861 6,39% 213.108 472.812 504.837 1.735.079
% % % % %
Fuente: Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), Dinámica Gerencial, Subred Integrada de Servicios de Salud
del Sur ESE, 2022

Subred Sur Occidente, reporta 522.692 consultas, cuyos primeros diagnósticos son
Hipertensión Esencial (primaria) con un 8% del total, seguido de caries de la dentina con
6%, Consulta para asesoría sobre el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] 5%, otros
síntomas y signos generales especificados 3%, Supervisión de embarazo de alto riesgo sin
otra especificación 2%, hipotiroidismo no especificado 2% Supervisión del uso de drogas
anticonceptivas 2% control de salud de rutina del niño 2%, Lumbago no especificado 2%
examen médico general 1%.

Diez principales causas de consulta externa en mujeres, Subred Sur Occidente.


Código Total
No Nombre Diagnóstico %
Diagnóstico Atenciones
1 I10X Hipertensión esencial (primaria) 41.786 8%
2 K021 Caries de la dentina 29.427 6%
Consulta para asesoría sobre el virus de la inmunodeficiencia humana
3 Z717 [VIH] 27.470 5%
4 R688 Otros síntomas y signos generales especificados 13.937 3%
5 Z359 Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación 12.014 2%
6 E039 Hipotiroidismo, no especificado 11.786 2%
7 Z304 Supervisión del uso de drogas anticonceptivas 9.295 2%
8 Z001 Control de salud de rutina del niño 8.099 2%
9 M545 lumbago no especificado 7.885 2%
10 Z000 Examen médico general 6.984 1%
11 Otras Causas 354.009 68%
TOTAL 522.692 100%
*Fuente: Oficina gestión de la información, producción consulta externa Ene-Sep. 2023, pacientes femeninos atendidos.

Subred Centro Oriente: para el año 2022, las causas de consulta se encuentran en primeros
lugares las enfermedades bucales que agregadas representan el 12,3% de las atenciones,
en segundo lugar, se ubica la hipertensión esencial con el 7,1%, ligeramente inferior a lo
reportado el año anterior; se observa también similar proporción de atenciones para
afectaciones como obesidad, dorsalgia y otros hipotiroidismos. Ver tabla.

Causas principales de morbilidad atendida en mujeres, Subred Centro Oriente año 2022
Causas de atención 2022 %
K02 Caries dental 59.274 10,9%
I10 Hipertensión esencial (primaria) 38.710 7,1%
Z00 Examen general e investigación de personas sin quejas o sin diagnóstico informado 17.037 3,1%
R10 Dolor abdominal y pélvico 15.496 2,8%
E66 Obesidad 8.153 1,5%
M54 Dorsalgia 8.131 1,5%
K04 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 7.748 1,4%
E03 Otros hipotiroidismos 7.678 1,4%
N39 Otros trastornos del sistema urinario 7.411 1,4%
R51 Cefalea 5.703 1,0%
E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 5.133 0,9%
Demás causas 365.538 66,9%
Total, general 546.012 100,0%
Fuente: SISSCO- Dirección de Gestión Integral de Riesgo- Gestión de la Información. 2022

Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, registra un total de 426.832 en pacientes de


sexo femenino, en el servicio de consulta externa para el año 2022.
La primera causa de morbilidad está relacionada con caries dental con el 8,44% (n=36.044),
seguida en segundo lugar de hipertensión esencial primaria con el 7.27% (n=31.048),
patología crónica que causa gran impacto en las mujeres que son atendidas en la Subred
Norte; en tercer lugar, se encuentra la diabetes mellitus no especificada con un 2.45%
(n=10.461); en cuarto lugar, está el hipotiroidismo con un 2,24% (n=9.566); en quinto lugar,
gingivitis y enfermedades periodontales con 2,12% (n=9.059); en sexto lugar, se encuentra
el dolor abdominal con 1,65% (n=7.045); en séptimo lugar, otras enfermedades de los
dientes y de sus estructuras de sostén con 1,43% (n=6.099); en octavo lugar, dorsalgia con
1,38% (n=5.911); noveno lugar, enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales con
1,05% (n=4.465) y por ultimo otras causas con un 70,82% (n=302.270).
Es importante resaltar el impacto que tienen las enfermedades crónicas en las mujeres
atendidas en la Subred Norte, así mismo, las enfermedades relacionadas con la cavidad
oral.
De acuerdo con el curso de vida, en la población de Adultez (29-59 años) se generó el
39,81% (n=169.925) de atenciones, seguido del curso de vida de Vejez (>60 años) con el
31,44% (n=134.201); en tercer lugar, el curso de vida de Juventud con un 13,58%
(n=58.006), en cuarto lugar, el curso de vida de Adolescencia (12-17 años) con un 6,34%
(n=27.069); en quinto lugar, Primera Infancia con 5,09% (n=21.760) y por último el curso de
vida de Infancia con 3,71% (n=18.71).

Principales causas de morbilidad en mujeres atendidas en la SISS Norte año 2022


Primera
Infancia (6-11 Adolescencia (12- Juventud (18-28 Adultez (29-59
Infancia (0-5 Vejez (≥60 años) Total
años) 17 años) años) años)
ITEM DIAGNOSTICO CIE10 años)

n % n % n % n % n % n % n %

1 CARIES DENTAL 2.325 10,68 3.190 20,10 3.148 11,63 5.330 9,19 16.366 9,63 5.685 4,24 36.044 8,44
HIPERTENSION ESENCIAL
2 8.164 4,80 22.884 17,05 31.048 7,27
PRIMARIA
DIABETES MELLITUS NO
3 3.280 1,93 7.181 5,35 10.461 2,45
ESPECIFICADA
4 HIPOTIROIDISMO 4.585 2,70 4.981 3,71 9.566 2,24
GINGIVITIS Y
5 ENFERMEDADES 530 3,34 1.165 4,30 1.390 2,40 4.106 2,42 1.868 1,39 9.059 2,12
PERIODONTALES
6 DOLOR ABDOMINAL 352 2,22 966 3,57 1.793 3,09 3.934 2,32 7.045 1,65
OTROS TRASTORNOS DE
7 LOS DIENTES Y DE SUS 3.598 2,12 2.501 1,86 6.099 1,43
ESTRUCTURAS DE SOSTEN
8 DORSALGIA 3.380 1,99 2.531 1,89 5.911 1,38
ATENCION PARA LA
9 1.346 4,97 3.518 6,06 4.864 1,14
ANTICONCEPCION

ENFERMEDADES DE LA
10 PULPA Y DE LOS TEJIDOS 287 1,81 4.178 2,46 4.465 1,05
PERIAPICALES

OTRAS CAUSAS 19.435 89,32 11.512 72,53 20.444 75,53 45.975 79,26 118.334 69,64 86.570 64,51 302.270 70,82

TOTAL 21.760 100 15.871 100 27.069 100 58.006 100 169.925 100 134.201 100 426.832 100,00
Fuente: Atenciones y egresos SERVINTE año: 2022 Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ESE

Para el cumplimiento de lo ya descrito, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de


Bogotá, Secretaría Distrital de la mujer, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico,
Secretaría de Educación del Distrito, Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de
Integración Social, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría Distrital
de Ambiente, Instituto Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – IDRD, Instituto Distrital
de las Artes – IDARTES, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y lfa Juventud-
IDIPRON, Jardín Botánico de Bogotá, Instituto Distrital de Turismo, Instituto Distrital de
Protección y Bienestar Animal y Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –
UAESP, suscribieron el Convenio Interadministrativo Marco 913 de 2021, definido con el
objeto: “Aunar esfuerzos administrativos para la articulación de servicios intersectoriales en
el marco del Sistema Distrital de Cuidado, que garantice la prestación efectiva, oportuna,
eficiente y eficaz de los servicios”, donde cada entidad oferta los servicios de acuerdo a sus
funciones.
Para nuestro caso, se establece que las Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E,
como entidades adscritas a la Secretaría Distrital de Salud, se adhieren al Convenio Marco
en mención, a fin de cumplir integralmente las obligaciones relacionadas con la prestación
de los servicios, de acuerdo con lo determinado en la Comisión del Sistema SIDICU.

Es así como, se da avances a la implementación de los Servicios de atención Integral en


Salud con enfoque de equidad de género para mujeres, desarrollando un conjunto de
acciones de gestión que garantizan el derecho a la salud con la acción integrada entre
diversos sectores y las comunidades (transectoriales), donde el resultado de la gestión de
los actores, genera una interrelación sinérgica entre: las acciones y atenciones incluidas en
la Rutas de Atención Integral en Salud - RIAS de Promoción y Mantenimiento de la Salud y
las demás RIAS por grupo de riesgo o evento y de esta manera, aportando positivamente
a los determinantes sociales de la salud y la integración de los servicios sociales y
sanitarios, de modo que se haga efectiva la garantía del derecho a la salud, al aumento de
la satisfacción de los sujetos objeto de atención y a la optimización del uso de los recursos.

De esta manera, el 22 de noviembre de 2022 se da inicio al convenio 003 con el objeto de


“Aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para la implementación de los
servicios integrales en salud con enfoque de equidad de género para mujeres en todas sus
diversidades en las Subredes Integradas de Servicios de Salud”, el cual se suscribe para el
apoyo del talento humano en los 14 consultorios que para entonces se encontraban en
operación en 2022; logrando además la apertura de 5 consultorios adicionales logradas en
el 2023, cuyas atenciones suman 32.015 desde noviembre de 2022 a septiembre 2023,
discriminadas como se presentan en el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que hay una
persona que manifiesta ser intersexual :

Atenciones noviembre 2022 - septiembre 2023


10282
10000

8000
6946

5821
6000

4000 3399

1931
1424 1556
2000

655
0
NORTE CENTRO ORIENTE SUR OCCIDENTE SUR

MUJERES HOMBRES

Fuente: Base SIDICU- Subredes Integradas de Servicios de Salud y DAEPDSS-SDS

De acuerdo a lo escrito anteriormente, para la continuación de la estrategia “servicios de


atención integral en salud con enfoque de equidad de género para mujeres en todas sus
diversidades” se requiere el fortalecimiento de veinte (20) consultorios médicos, de los
cuales cinco (5) entraron en operación en las vigencia 2020 y 2021 y nueve (9) en la
vigencia 2022 y seis (6) en el 2023, dando cumplimiento a la meta proyectada al 2024:
garantizando la prestación de los servicios médicos, con el fin de determinar estado de
salud de las mujeres que acudan al servicio, su caracterización y definición de las
intervenciones de salud que requieran, según el curso de vida con enfoque de diferencial y
de género, de acuerdo a la normatividad vigente y contribuyendo a mejorar sus
oportunidades y su calidad de vida.

La oferta de los servicios prestados en cada consultorio requiere el siguiente talento


humano:
 Un Médico General, para la consulta de valoración médica, donde identifica las
prioridades medias, altas y bajas y define la conducta, de acuerdo con necesidad.
 Una enfermera que realiza actividades de promoción de la salud y prevención, tales
como, tamizajes, activación de Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS, y
orientación y asesoría en Interrupción Voluntaria del Embarazo – IVE entre otras.
 Una auxiliar de enfermería, cuya función es la articulación intersectorial dentro de la
entidad ancla (infraestructuras donde se definen los espacios para las actividades a
las mujeres cuidadoras y sus diversidades de manera intramural), agendamiento de
citas y actividades propias de su perfil.

Además del talento humano mencionado, existe la necesidad de propender por la calidad
de la información generada en estos servicios, en el marco de las atenciones realizadas,
por lo cual, se requiere un técnico en administrativo en cada subred, por tiempo completo,
quien tendrá a su cargo la revisión y validación de los datos y se encargará de los reportes
a que haya lugar.

Por todo lo descrito anteriormente, este fortalecimiento se contempla por un tiempo


aproximado de cinco (5) meses siete (7) días, de acuerdo con las tablas de honorarios de
cada subred y con un incremento proyectado del 9.22% para la vigencia 2024, del talento
humano, para una mejor atención y tiempos de respuesta en los consultorios
implementados desde el año 2020, en las siguientes manzanas del cuidado:

Consultorios en las Instituciones Ancla de las Manzanas del Cuidado


MANZANA DEL FECHA DE
SUBRED INSTITUCION ANCLA - UBICACIÓN
CUIDADO IMPLEMENTACION
USAQUÉN Hospital Simón Bolívar
2022
ENGATIVÁ Centro de Salud Emaús – SDS
NORTE
BARRIOS UNIDOS 2020 Centro de Salud Chapinero
SUBA 2023 CEFE Fontanar (Unidad Ambulatoria Móvil)
2022 CDC Julio Cesar Sánchez –SDIS
USME
2020 Centro de Salud Betania
SUR 2022 SUPERCADE Manitas
CIUDAD BOLIVAR
2023 Jardín Infantil Aliso USS Mochuelo
TUNJUELITO 2022 Casa de la justicia Tunjuelito
CDC Porvenir
2022
BOSA Casa de la justicia Campo Verde
SUR 2020 Centro de Salud Porvenir
OCCIDENTE KENNEDY 2022 CDC Bellavista – SDIS
FONTIBON CDC la Giralda
2023
JOSE ANTONIO GALAN Centro de Salud Trinidad Galán
2022 CIOM Santafé
SANTAFE
2020 Centro de Salud Perseverancia
CENTRO
MARTIRES 2021 Casa LGBTIQ+ Diana Navarro
ORIENTE
San Cristóbal USS San Blas
2023
Antonio Nariño USS Antonio Nariño
Fuente: Subredes Integradas de Servicios de Salud y DAEPDSS-SDS
En consecuencia, de lo anterior, en el Proyecto 7833, se desarrollan acciones que
contribuyen a la promoción de entornos saludables en las 20 localidades, se espera una
afectación positiva de los determinantes y factores ambientales que influyen en la salud de
la población del Distrito Capital.

Por esta razón, a continuación, se relaciona el número proyectado de los Servicios


Integrales en Salud para las Mujeres por año, hasta cumplir la meta a 2024, donde a el día
de hoy encontramos 19 Centros, proyectando apertura de atención de mujeres en el Centro
de la Felicidad en la manzana del cuidado Suba, con una unidad móvil para el mes de
diciembre de 2023, cumpliendo así en el proyecto mencionado (Ver tabla):

Metas de la implementación de los Servicios Integrales de Atención en Salud para las Mujeres
Unidad
Detalle de la Meta de 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
Medida
1. A 2024 implementar y mantener en funcionamiento 20 servicios de
atención integral en salud con enfoque de equidad de género para mujeres en Número 4 1 9 5 1 20
todas sus diversidades.
Fuente: Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024

La atención médica en estos consultorios, permite que las mujeres cuidadoras tengan
acceso a su servicio de Salud en el mismo espacio, donde realizan sus actividades de
formación y bienestar para desarrollar sus capacidades y promover su autonomía, en
consonancia, con los fundamentos de la Atención Primaria en Salud (APS), garantizando
su acceso y continuidad de la atención, aportando a la reducción de la discapacidad y/o
muerte; de tal manera que se reduzcan los costos económicos a las familias y a la sociedad,
donde las personas toman decisiones individuales y colectivas más asertivas hacia el
cuidado propio, de su familia y comunidad y mejorando los resultados en salud y calidad de
vida.

De otra parte, hay que mencionar, que, para el desarrollo del objeto y funciones básicas, la
Secretaría Distrital de Salud establece una estructura organizacional, bajo el Decreto 507
del 6 de noviembre de 2013, mediante el artículo 35 que faculta a la “DIRECCIÓN DE
ANÁLISIS DE ENTIDADES PÚBLICAS DISTRITALES DEL SECTOR SALUD”, a dar
cumplimiento, entre otras, a las siguientes funciones:
“(…)
• Formular políticas y diseñar estrategias que fomenten la competitividad y
productividad para satisfacer la demanda en servicios de salud a través de sus
entidades adscritas y vinculadas a la Secretaría
• Formular, implementar y hacer seguimiento a programas, planes, políticas y
estrategias sobre la gestión financiera de las Entidades Públicas Distritales del
Sector Salud adscritas, proponiendo acciones que garanticen su viabilidad
operacional.
• Desarrollar estrategias para fortalecer la red pública hospitalaria y mejorar la calidad
en la prestación de los servicios de salud.
• Coordinar programas y proyectos enmarcados en términos de calidad y eficiencia,
para mejorar la prestación del servicio en las Entidades adscritas.
• Brindar asistencia técnica, en la formulación y evaluación de proyectos relacionados
con los servicios de salud y operación en red pública.
• Establecer mecanismos de unidad de gestión, rendición de cuentas, cultura del buen
trato, comunicación, transparencia, e integridad, en todas las entidades adscritas y
vinculadas a la Secretaría.
• Las demás que se le asignen y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.”

JUSTIFICACION ECONÓMICA - FINANCIERA.

Los valores destinados para cada subred se plantean en la siguiente tabla, teniendo en
cuenta los honorarios definidos para el talento humano por cada subred, para la continuidad
de la operación de los veinte (20) consultorios, cuya sumatoria total es de Setecientos
noventa y siete millones ciento cincuenta y siete mil trescientos un peso ($ 797.157.301)
M/CTE descritos de la siguiente manera:

SUBREDES
INTEGRADAS DE VIGENCIA VIGENCIA CON LA
2023-2024
SERVICIOS DE 2023 2024 COFINANCIACION COFINANCIACION
SALUD E.S.E
CENTRO
$ 36.138.076 $ 167.352.828 $ 203.490.904 $ 20.349.091 $ 223.839.995
ORIENTE
NORTE $ 29.075.883 $ 134.648.321 $ 163.724.204 $ 16.372.421 $ 180.096.625
SUR $ 34.348.200 $ 159.064.041 $ 193.412.241 $ 19.341.225 $ 212.753.466
SUR OCCIDENTE $ 42.005.501 $ 194.524.451 $ 236.529.952 $ 23.652.996 $ 260.182.948
TOTAL $ 797.157.301 $ 79.715.733 $ 876.873.034
Fuente: Cálculo de Talento Humano de tabla de honorarios Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E 2023 .

Se describe el ejercicio en el Anexo 1

Valor por subred


CONSULTORIOS MEDICOS PARA LA MUJER TALENTO HUMANO
CENTRO ORIENTE $ 203.490.904
NORTE $ 163.724.204
SUR $ 193.412.241
SUR OCCIDENTE $ 236.529.952
TOTAL $ 797.157.301
Fuente: Cálculo de Talento Humano de tabla de honorarios Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E 2023.

A continuación, se presenta de manera detallada la necesidad requerida para la puesta en


marcha de este convenio:

 TALENTO HUMANO:

Talento humano requerido para los consultorios médicos


SUBREDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
PERFILES CENTRO SUR
NORTE SUR TOTAL
ORIENTE OCCIDENTE
AUXILIAR DE ENFERMERIA 5 4 5 6 20
ENFERMERA 5 4 5 6 20
MÉDICO GENERAL 5 4 5 6 20
TECNICO ADMINISTRATIVO 1 1 1 1 4
TOTAL 16 13 16 19 64

De acuerdo con la tabla anterior, los recursos pretendidos, se requieren para la consecución
y contratación del talento humano que prestará los servicios de salud, en 20 consultorios
ubicados en las manzanas del cuidado referidas en el cuadro anterior, con los perfiles de
Médico general (medio tiempo), Enfermera (medio tiempo), Auxiliar de Enfermería (tiempo
completo), lo anterior de acuerdo con los horarios establecidos y con la capacidad instalada
disponible; un(a) Técnico(a) administrativo en cada Subred tiempo completo), asegurando
el cumplimiento de las diferentes metas, generando las alertas tempranas que se requiera
para el puntual cumplimiento de las obligaciones del convenio. Es de anotar, que los
honorarios del talento humano a contratar están contemplados para 5 meses y 7 días, que
serán establecidos de acuerdo con la Resolución de Honorarios de 2023 y con ajuste
proyectado del 9.22% para la vigencia 2024.

Para concluir, el convenio fortalece los 20 Centros de Atención en Salud para las mujeres
en sus diversidades, proyectados como meta de Plan de Desarrollo 2020-2024: “A 2024
implementar y mantener en funcionamiento 20 servicios de atención integral en salud
con enfoque de equidad de género para mujeres en todas sus diversidades.”,
logrando la atención médica en estos consultorios, que permiten que las mujeres
cuidadoras tengan acceso a su servicio de Salud en el mismo espacio, donde realizan sus
actividades de formación y bienestar para desarrollar sus capacidades y promover su
autonomía, en consonancia, con los fundamentos de la Atención Primaria en Salud (APS),
garantizando su acceso y continuidad de la atención, aportando a la reducción de la
discapacidad y/o muerte; de tal manera que se reduzcan los costos económicos a las
familias y a la sociedad, donde las personas toman decisiones individuales y colectivas más
asertivas hacia el cuidado propio, de su familia y comunidad y mejorando los resultados en
salud y calidad de vida, descritos en los siguientes puntos:

SUBRED MANZANA DEL CUIDADO INSTITUCION ANCLA - UBICACIÓN


USAQUÉN Hospital Simón Bolívar
ENGATIVÁ Centro de Salud Emaús – SDS
NORTE
BARRIOS UNIDOS Centro de Salud Chapinero
SUBA CEFE Fontanar (Unidad Ambulatoria Móvil)
CDC Julio Cesar Sánchez –SDIS
USME
Centro de Salud Betania
SUR SUPERCADE Manitas
CIUDAD BOLIVAR
Jardín Infantil Aliso USS Mochuelo
TUNJUELITO Casa de la justicia Tunjuelito
CDC Porvenir
BOSA Casa de la justicia Campo Verde
Centro de Salud Porvenir
SUR OCCIDENTE
KENNEDY CDC Bellavista – SDIS
FONTIBON CDC la Giralda
JOSE ANTONIO GALAN Centro de Salud Trinidad Galán
CIOM Santafé
SANTAFE
Centro de Salud Perseverancia
CENTRO
MARTIRES Casa LGBTIQ+ Diana Navarro
ORIENTE
San Cristóbal USS San Blas
Antonio Nariño USS Antonio Nariño
Es de anotar que para la subred Norte, la atención será prestada en la Unidad Móvil de la
Subred, contando con una auxiliar de enfermería en el Centro de la Felicidad -CEFE
Fontanar para realizar demanda inducida a las personas que acuden allí, alternando la
atención en la USS Gaitana, como contingencia mientras se cuenta con el Centro de
Desarrollo Comunitario Tibabuyes el cual está en construcción.

LUIS FERNANDO PINEDA AVILA MARTHA YOLANDA RUIZ VALDES


Gerente Gerente
Subred Integrada de Servicios de Subred Integrada de Servicios de
Salud Sur E.S.E. Salud Sur Occidente E.S.E.

PEDRO FABIAN DAVALOS DANIEL ISIDORO BLANCO


BERDUGO SANTAMARIA
Gerente E Gerente
Subred Integrada de Servicios de Subred Integrada de Servicios de
Salud Centro Oriente E.S.E. Salud Norte E.S.E.

También podría gustarte